filosofia analitica
-
Author
humberto-manuel-gomez -
Category
Documents
-
view
80 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of filosofia analitica

5/17/2018 filosofia analitica - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-analitica-55b07bc23fa9b 1/15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO
PRESENTAN:HUMBERTO MANUEL GÓMEZ
PASCUAL ELADIO MÉNDEZ SÁNCHEZ
ALONSO GIRÓN PÉREZFREDI HONEY DE LA CRUZ CRUZ
FERNANDO ANTONIO AGUILAR DÍAZ
XITLALY HIRAZU MÉNDEZ GORDILLO
JAVIER DE JESÚS ABARCA MORALES
ALAIN ALEJANDRO NAFATE LÓPEZ
JOAQUÍN MARTÍNEZ CARTAGENA
FILOSOFÍA ANALÍTICA O LENGUAJE DE WITTGENSTEIN

5/17/2018 filosofia analitica - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-analitica-55b07bc23fa9b 2/15
Filosofía analítica o lenguaje de Wittgenstein
1. Caracteres.
Filosofía analítica, movimiento filosófico surgido en el siglo XX,
principalmente en el Reino Unido y en Estados Unidos después
de la II Guerra Mundial, que trata de aclarar el lenguaje y
analizar los conceptos expresados en él. Ha recibido diversas
denominaciones, como análisis lingüístico, empirismo lógico,
positivismo lógico, análisis de Cambridge y filosofía de Oxford.
El objeto de su actividad es resolver los problemas filosóficos,
los cuales, afirman, se originan en la confusión lingüística.

5/17/2018 filosofia analitica - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-analitica-55b07bc23fa9b 3/15
Ludwig Josef Johann Wittgenstein, su nombre completo, nació el 26 de abril
de 1889 en Viena. Allí orientó su interés hacia la filosofía. Tras el estallido de la
I Guerra Mundial se alistó en el Ejército austriaco y fue precisamente durante la
contienda cuando redactó su escrito más famoso, Tractatus logico-
philosophicus (1921), obra que, según él, aportaba la “solución definitiva” a los
problemas filosóficos. Más tarde se apartó de la filosofía y durante años enseñó
en una escuela de Austria. En 1929 regresó a Cambridge y, asignado al TrinityCollege, reanudó su trabajo filosófico. Pronto empezó a rechazar ciertas
conclusiones del Tractatus y a desarrollar otras opiniones, que serían plasmadas
en sus Investigaciones filosóficas, título publicado con carácter póstumo en 1953.

5/17/2018 filosofia analitica - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-analitica-55b07bc23fa9b 4/15
Clasificación de las corrientes

5/17/2018 filosofia analitica - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-analitica-55b07bc23fa9b 5/15
2. Su pensamiento.
El pensamiento de Wittgenstein gira en torno al lenguaje. En
su primera época (cuando escribió el Tractatus, allá en Rusia,
concretamente), consideraba que el lenguaje se asemeja a un
mapa de la realidad. Luego, las proposiciones (lo que se
afirma, o se niega sobre cualquier hecho), tienen sentido si
describen lo que está fuera. Obviamente aquellas
proposiciones que no hablan de hechos, que no representan
hechos, carecen de significación (por ejemplo afirmaciones de
tipo religioso o metafísico). De aquí una conclusión radical: de
lo que no se puede hablar, mejor callar .

5/17/2018 filosofia analitica - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-analitica-55b07bc23fa9b 6/15
• Estas ideas cuajaron en lo que se llamó el Círculo de Viena,
un grupo de filósofos también conocidos como "positivistas
lógicos". En rigor Wittgenstein nunca perteneció, ni le
interesó, participar en ese grupo que tuvo, y tiene, tanta
influencia en el pensamiento occidental. Esta tarea de
limpieza de la filosofía es tan extrema que, fuera del
discurso científico, no queda nada en pie. El lenguaje
corriente es defectuoso, tiene muchas proposiciones que no
indican nada concreto.

5/17/2018 filosofia analitica - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-analitica-55b07bc23fa9b 7/15
• El complicado lenguaje corriente -afirma en el Tractatus- no puede
captarse en su aspecto lógico. Es sumamente complicado y disfraza
el pensamiento de la misma manera que el vestido oculta el cuerpo.
En consecuencia hay que buscar el esqueleto lógico que refleja la
estructura de los objetos representados. De esta manera, y poco a
poco, se puede ir construyendo un lenguaje ideal apto para la
ciencia y la filosofía. En esta forma el quehacer filosófico tiene una
tarea y una restricción: no se trata de "decir" lo que es, o cómo es la
realidad, sino aclarar los enredos provocados por la manera que
tenemos de simbolizar las cosas (es decir: el lenguaje).

5/17/2018 filosofia analitica - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-analitica-55b07bc23fa9b 8/15
Ya mucho tiempo después, y luego de practicar diferentes profesiones,
Wittgenstein vuelve a revisar su "filosofía" y la rehace casi
totalmente.
Siempre dentro del análisis del lenguaje encontró que se generan
constantemente supersticiones y confusiones producto de nuestra
facultad de simbolizar los hechos en palabras. La Filosofía debeayudar a rehuir el embrujamiento de nuestra inteligencia que produce
el lenguaje. Hasta aquí se asemeja al Wittgenstein de la primera
época, pero imprime a su pensamiento un cambio radical cuando
afirma: No hay un único lenguaje. No es posible, ni necesario,
elaborar un lenguaje ideal. Lo importante es investigar los "usos" con
que se presentan los diferentes lenguajes en la realidad

5/17/2018 filosofia analitica - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-analitica-55b07bc23fa9b 9/15
• Se trata de no ocuparnos de las "significaciones" en si mismas,
sino de como se usa aquella o esta proposición:
"El lenguaje fenomenológico...no es ahora mi objetivo... ¡Qué
extraño que la filosofía se ocupara de un lenguaje "ideal" y no
del nuestro! El análisis lógico es el análisis de algo que
tenemos, no de lo que no tenemos. Es, por tanto, el análisis
de las proposiciones tal y como ellas son" (Las
Investigaciones Filosóficas).
• Los usos son múltiples (tan variados como los contextos o las
situaciones en que nos encontramos), por lo que no existe "un
lenguaje" que analizar:
"comprendo la proposición cuando la aplico".

5/17/2018 filosofia analitica - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-analitica-55b07bc23fa9b 10/15
• Lo que llamamos lenguaje no es otra cosa que "juegos de
lenguaje. Uno de esos juegos sirve para describir, otro para
indignarse, otro para consolar, y así seguido. Tenemos, usamos,
distintos "juegos" que se combinan, intercambian... entrecruzándose
en una multiplicidad rica y variada. Hay muchos juegos de esta
clase:
"blasfemar, contar chistes, mandar, proponer un hipótesis y
probarla" (Las Investigaciones Filosóficas)

5/17/2018 filosofia analitica - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-analitica-55b07bc23fa9b 11/15
Ignorar la existencia de estos "juegos" para pensar en un único
lenguaje es simplificarlo tanto que, por este camino únicamente se
llega a engendrar confusión. No hay nada oculto en los juegos delenguaje (una lógica ideal que desentrañar), nada que sea menester
descubrir con herramientas sofisticadas. Hay que fijarse en el "uso",
es más, en qué contexto se lo practica y qué se quiere lograr con
ello. Los juegos del lenguaje son cambiantes, abiertos, creadores de
reglas; luego una condición indispensable para entenderlos
cabalmente es participar en ellos.
Parece evidente que "las perplejidades filosóficas" son fruto de las
ilusiones del lenguaje. Un espejismo que surge de nuestra
capacidad de simbolizar. No hay nada detrás; el rey está desnudo.

5/17/2018 filosofia analitica - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-analitica-55b07bc23fa9b 12/15
Wittgenstein insiste, aunque irrite a más de un investigador, que en
la filosofía no hay nada oculto, todos los datos están en la mano.
Preguntar "¿qué hora es?" no ocasiona ningún problema, pero
transformarlo en una inquisición sobre la naturaleza del tiempo nos
confunde.
Sus afirmaciones son aparentemente sencillas. A veces da la
impresión que cualquiera podría llegar, si se pone a pensar, a las
mismas conclusiones. Según él los malentendidos filosóficos se
originan en la confusión de ciertos usos lingüísticos. Se confunde "un
juego" con otro. Por ejemplo, se puede llegar a creer que el lenguaje
religioso es el mismo que el de la ciencia, o que las afirmaciones
morales -"la conducta x es inmoral"- son del mismo tipo que las
descripciones de objetos físicos "-el líquido x es incoloro-".

5/17/2018 filosofia analitica - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-analitica-55b07bc23fa9b 13/15
Cómo las proposiciones tienen la misma forma se puede concluir que
pueden resolverse por el mismo método. Sin embargo el análisis
atento de estas dos expresiones (aparentemente iguales): "la conducta
x es inmoral" y "la sustancia x es incolora" pondrá las cosas en su
lugar. Descubriremos que mientras la palabra "incolora" se usa para
describir una propiedad de un objeto, el término " inmoral" no se usa
para describir una propiedad de la acción (al contrario, se lo usa para
juzgar, o calificar la acción mencionada).
Nótese que decir que un objeto, por ejemplo "una foto", es "clara"
significa describir cómo es; en cambio, al decir que es "inmoral"estamos indicando otra cosa (por ej., que según un código estético
determinado dicha foto entra en la categoría de "objetos inmorales")

5/17/2018 filosofia analitica - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-analitica-55b07bc23fa9b 14/15
De esta manera filosofar es una "tarea terapéutica", ya que permite
esclarecer las semejanzas y desemejanzas de los juegos
lingüísticos; limpiar las ilusiones, confusiones y enredos producidos
únicamente por la propia potencia del lenguaje.
Al lector, llegado este punto, quizá le resulte familiar algunas de las
elucubraciones wittgenstenianas. Muchas veces notamos que las
discusiones son enredos de palabras, donde los significadoscambian según quien las pronuncia y conforme las intenciones a
veces malévolas, de las partes enfrentadas.
Quizá, entonces, se intuya la importancia de las reflexiones
wittgenstenianas y cómo por diversos caminos influenció a muchos
pensadores y llegará a otros, muy alejados, con sus
preocupaciones.

5/17/2018 filosofia analitica - slidepdf.com
http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-analitica-55b07bc23fa9b 15/15
BIBLIOGRAFÍA
http://www.ua.es/es/cultura/s.cultura/actividades/jorgejuan/filosofos/wittgenstein.htm
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10402110
http://www.masuah.org/textos/Wittgenstein_lenguaje.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wittgenstein.htm