Filosofía aquí y ahora IV. José Pablo Feinmann. Encuentro 7 José Carlos Mariátegui regionalismo...

download Filosofía aquí y ahora IV. José Pablo Feinmann. Encuentro 7 José Carlos Mariátegui regionalismo y centralismo

If you can't read please download the document

Transcript of Filosofía aquí y ahora IV. José Pablo Feinmann. Encuentro 7 José Carlos Mariátegui regionalismo...

Filosofa aqu y ahora IV. Jos Pablo Feinmann. Encuentro 7: Jos Carlos Maritegui: regionalismo y centralismo

Filosofa aqu y ahora IV - Jos Pablo FeinmannSumario

1 Pensamiento y militancia2 7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana3 El proceso de liberacin de las colonias4 La cuestin agraria

1 Pensamiento y militancia

Este es el encuentro nmero 7 de nuestro 4 ciclo de Filosofa aqu y ahora. El ttulo de nuestro 4 ciclo es Amrica Latina. Filosofa y colonialismo. Y el tema de este 4 encuentro es Jos Carlos Maritegui que es el gran filsofo marxista peruano que a la vez es el ms grande filsofo marxista de Amrica Latina. Lo cual les voy a decir -en una tremenda agresin a los filsofos marxistas de Amrica Latina- que no se necesita un mrito muy extraordinario para serlo, porque en general no han hecho ms que repetir las frmulas ms elementales del padre del llamado socialismo cientfico, es decir de Karl Marx.

Pero, en cambio, Jos Carlos Maritegui fue mucho ms all. Jos Carlos Maritegui hizo la actitud esencial de un intelectual. Cul es la actitud esencial de un intelectual? Crear. Si un intelectual es marxista, no tiene que tomar la letra del marxismo como un dogma, eso lo puede hacer el cura de una parroquia que est leyendo la biblia y ah est la palabra divina a la cual l se va a someter. Pero un intelectual no se somete nunca porque sino no es un intelectual. Un intelectual vive en estado de creatividad y esto es lo que Jos Carlos Maritegui hizo frente al marxismo.

El libro en el cual se condensa todo este saber, toda esta osada intelectual de Jos Carlos Maritegui es un libro clebre que todos los marxistas de Amrica Latina han ledo pero no han tomado su ejemplo. El libro es 7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana de 1928. Ah Maritegui consolida su obra ms importante.

Maritegui fue un hombre de un pensamiento vigoroso pero de una salud endeble. Este es un caso tpico y atpico, digamos. Podramos decir que Nietzsche fue un tipo as, de un pensamiento vigoroso y una salud endeble. Maritegui, desde muy nio, tiene problemas muy graves, tiene un problema en la pierna que le causa bueno, le causa lo que causan este tipo de problemas- una disminucin frente a la mirada del otro. La mirada del otro es lo que te hace un rengo. Porque objetivamente, es cierto, uno puede carecer de una pierna, pero carece de una pierna porque los otros lo miran. Esta es la tragedia. Los otros lo miran y el que carece de un miembro a la vista se da cuenta que lo primero que el otro ve en l es lo que l no tiene. En el caso de Maritegui, una pierna.

Como todo intelectual marxista, Jos Carlos Maritegui es un intelectual comprometido, es un intelectual que publica sus ideas por medio de la prensa. En realidad, si ustedes quieren conocer mi opinin, yo creo que as debe ser. Que un intelectual no se puede andar escondiendo en ninguna torre de marfil, que no se puede andar escondiendo en ninguna institucin como la universidad, por ejemplo. Sino que realmente tiene que dar su palabra, tiene que dar su opinin, porque para algo ha tenido estudios avanzados. Cuando se tienen estudios avanzados hay una comprensin que suele ser ms profunda y ms organizativa de la realidad. Esto es lo que hace Maritegui.

Ahora, esto tiene sus riesgos. El riesgo frecuente que tienen los intelectuales es el de ser considerados idelogos por el poder. Y, para el poder, el idelogo es muchas veces el causante de todo porque es el que pone y estas son las palabras del poder- las semillas de la insurreccin o de la subversin en la cabeza de la gente. Por eso el presidente Legua tena dos caminos: o lo mataba o lo mandaba a Europa. Como no poda matarlo dada la coyuntura poltica y la importancia que haba tomado Maritegui, lo manda a Europa. Se puede interpretar esto como un exilio o como una expulsin del pas. Maritegui se va a Europa y aprovecha mucho este viaje porque Europa segua siendo en ese momento- el centro de la actividad intelectual. Participa de muchos congresos socialistas y conoce a personalidades excepcionales como Togliatti que va a ser el presidente del Partido Comunista- y Antonio Gramsci. O sea, Maritegui encuentra la fuente importante de pensadores a los cuales l no slo admiraba sino que tena mucho para aprender de ellos.

2 7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana

El tema ms apasionante que trata Maritegui en sus 7 ensayos es el de las revoluciones de Amrica Latina. En este sentido su pensamiento es muy original. Esas revoluciones dice Maritegui- no fueron revoluciones. Lo que esas revoluciones constituyeron fue salir de la rbita hispnica que realmente monopolizaba el comercio de las colonias de Amrica Latina. Al monopolizar el comercio de las colonias de Amrica Latina, estas colonias quedaban fuera del libre comercio de la modernidad del occidente capitalista. Entonces, para Maritegui era comprensible que las clases que dominaban a todos estos pases quisieran entrar en relacin con los pases que hegemonizaban este desarrollo occidental capitalista que eran fundamentalmente Gran Bretaa y Francia. Espaa, adems, ya no poda abastecer a las colonias. Espaa era una monarqua en decadencia, una monarqua que poda ser comparada con el amo hegeliano, una monarqua destinada al goce y no al trabajo; y en este sentido se contradeca tremendamente con Gran Bretaa que era un imperio dedicado por completo al desarrollo de la industria, a la conquista de los territorios que necesitaba para obtener mercaderas, materias primas para su industria.

Entonces, al ver esto, Maritegui se da cuenta que la cuestin de una Amrica Latina unida no va a ser posible porque Inglaterra no lo va a permitir. Porque Inglaterra unida con las clases sociales nativas de los pases americanos no lo van a permitir. Esto quiere decir lo siguiente y quiero ser claro en este punto-, porque hay un librito de Alvarito Vargas Llosa que se llama Manual del perfecto idiota latinoamericano (1996) y su primer captulo dice as: ellos son ricos porque nosotros somos pobres. No, es mentira, Alvarito Vargas Llosa es el perfecto idiota neoliberal porque, adems, es de esos tipos que son los hijos de un grande y ni siquiera tiene un nombre (como Alvaro, sino que es Alvarito). Y Alvarito lo que dice es que la queja constante de los pases de Amrica Latina es nosotros somos pobres porque el imperio es rico. No es as. Nosotros somos pobres porque la clases dominantes de los pases subdesarrollados establecen un pacto neocolonial con el imperio est claro esto, porque esto hay que entenderlo bien-, y en ese pacto neocolonial las clases hegemnicas de las colonias dejan de lado a todas las dems: que no entren en este pacto neocolonial.

El pacto neocolonial lo hacen las burguesas mercantilistas, improductivas e importadoras porque no producen nada, importan todo- y las oligarquas terratenientes. En Per, lo que analiza adems Maritegui es el problema de los pueblos originarios, el problema del indio. Porque, qu es lo que haba originariamente en Amrica Latina? Haba indios. Por eso creo que dije en algn programa que el que no tenga de 1900 para atrs escrituras por las tierras que posee, las tendra que devolver porque es un robo lo que hizo. Es decir, las tierras se conseguan aqu del siguiente modo: le deca a un tipo mont a caballo y galop hasta que revientes el caballo, el tipo iba hasta donde reventaba el caballo y hasta ah la tierra era suya. As se conquist la tierra en el siglo XIX.

Por supuesto, esas tierras se las robaron a los pueblos originarios, los cuales fueron aniquilados en todos lados, se los mat aqu, se los mat en Estados Unidos. Lo que ocurre es que aqu se los mat para crear el latifundio, se los mat para repartir las tierras entre muy pocas familias, sabemos lo que fue la llamada conquista del desierto de Roca: fue una empresa para lograr el latifundio. Maritegui cuando analiza el problema de los pueblos originarios marca esto: los pueblos originarios fueron saqueados, se les quitaron sus tierras. Sigui adelante y nosotros vamos a seguir adelante con l.

3 El proceso de liberacin de las colonias

En su obra fundamental 7 ensayos, Maritegui hace una de las interpretaciones ms osadas y ms exactas del proceso liberacionista de las colonias hispanoamericanas. Este proceso no fue una revolucin para Maritegui, sino que fue el cambio de la sumisin hacia el monopolio espaol que ahogaba las economas de Amrica Latina al condenarlas a trabajar nicamente con Cdiz, digamos, con el imperio espaol que era un imperio en decadencia. Si nosotros nos fijamos en la figura del amo y el esclavo de Hegel, Espaa sera el amo que vive del goce mientras que el esclavo trabaja.

Espaa, por otra parte, ya no poda abastecer a las colonias porque no tena ese poder de hacerlo mientras que desde las colonias lo que estn viendo es que hay un imperio que es el imperio britnico- que es el que lleva la delantera en eso que llaman el tren de la historia, al cual hay que subirse o sino uno se queda atrs. Entonces Maritegui dice que est bien, que se ha liberado a Amrica Latina del imperio espaol monrquico decadente y que ahora Amrica Latina se va a integrar a travs de un intercambio cultural y econmico- al imperio britnico y a Francia, pero fundamentalmente al imperio britnico.

Maritegui no deja de ver las cosas que han quedado en el camino, las derrotas que ha implicado todo este proceso, y una de las derrotas ms grandes es la del indio. La del indio es una de las derrotas ms grandes en toda Amrica Latina. Haba un programa liberal en Per- para no dejar totalmente de lado el problema de los indios. Lo que ocurre en Per es lo que ocurri en Argentina, no hay una nueva clase dirigente, no hay una burguesa democrtica y revolucionaria. Qu sera una burguesa democrtica y revolucionaria? Sera una burguesa que quiere hacer una revolucin porque quiere producir lo que el pas necesita. Porque es una burguesa de la produccin, una burguesa industrial. Pero la burguesa de los pases coloniales es una burguesa meramente intermediaria, trae las mercancas britnicas y las introduce en el pas arruinando las industrias del pas.

Esta burguesa est aliada a la aristocracia latifundista. Entre el latifundismo y esta burguesa poderosa, muy fuerte, enriquecida sencillamente por el trfico de mercancas, hay un poder centralizado, y el problema del indio dice Maritegui- debi tener una solucin social, pero nunca tuvo una solucin social el problema del indio. Tuvo otro tipo de soluciones. El indio, en Per, tuvo un peso que nosotros desconocemos por completo. Lo que propone Maritegui es que si los indios, los pueblos originarios, tienen que tener una solucin social, deben ser ellos los que encaren sus propios problemas. Deben formar Congresos Indgenas, algo que aqu fue inimaginable. Qu implica un Congreso Indgena? Un Congreso siempre implica una centralizacin. Una centralizacin es una comunicacin entre los grupos de distintas regiones que se renen en un Congreso para discutir los problemas de cada uno de esos grupos. Justamente un Congreso es el dilogo entre los distintos grupos de pueblos originarios.

Hay 4 millones de personas. Pero el nmero es muy difcil que se transforme en fuerza si no hay una ideologa profunda de unificacin. Qu es lo que quiero decir con esto? Es que puede haber una fuerza social, puede haber una fuerza poltica que tenga 40 millones de personas, pero si estas 40 millones de personas no estn unidas por una ideologa que realmente las contenga, les d un objetivo, y haga de ese nmero una fuerza, la cosa no funciona. Ah es cuando el nmero deviene fuerza. Pensemos en esto, en cmo el nmero se transforma en fuerza cuando se fijan objetivos comunes para todos.

4 La cuestin agraria

El tema fundamental que va a tratar Maritegui en los 7 ensayos es el tema de la cuestin agraria. El tema de la cuestin agraria es un tema esencialmente injusto porque, por supuesto, siempre el tema de la cuestin agraria est mal resuelto en Amrica Latina porque la distribucin de la tierra en Amrica Latina es terriblemente desigual. El rgimen feudal que se caracteriza por una centralizacin de la tierra en la figura del Seor feudal debi ser reemplazado por las revoluciones latinoamericanas, pero no fue reemplazado. Las tierras siguieron teniendo un carcter centralizado en pocas familias. En el Per dice Maritegui- no hemos tenido en 100 aos una clase burguesa. Una clase burguesa sera una clase realmente revolucionaria, productiva y que negociara para vender sus productos en el mercado externo y no importar los productos de la metrpoli.

Ahora, esta falta de igualdad en el tratamiento de la tierra es una de las grandes trabas del desarrollo. Por supuesto porque si la tierra pertenece a 10, 15 familias, la tierra no va a ser trabajada. Es decir, la van a trabajar los peones que estn a sueldo de esas familias pero el pen no trabaja la tierra del mismo modo cuando la trabaja para el patrn por 30 pesos que cuando la trabaja para s mismo, para su familia y para mantener su hogar.

Maritegui, por supuesto, y esto es notable, a qu apela, qu es lo que pude solucionar esto: una intervencin del Estado. Pero de un Estado revolucionario que haga una reforma agraria. Esto no ocurri nunca. Lo intent Artigas, pero no sucedi nunca en Amrica Latina. La oligarqua de Amrica Latina nunca perdi la posesin abundante y extensa de sus tierras. No hubo un Estado intervencionista que interviniera en la distribucin de la tierra y dijera: no seores, esto no puede ser. Usted no puede tener 800.000 hectreas y su vecino 3 hectreas. Entonces, hay una intervencin ah del Estado que hace una poltica nacionalista. Por qu una poltica nacionalista? Porque hace una poltica para la nacin y es una poltica para todos. Si es una poltica para todos entonces el Estado dice: mire, seor, usted que tiene 800.000 hectreas se va a conformar con 100.000. Y hay 700.000 hectreas que nosotros vamos a repartir entre los pueblos originarios y los campesinos. Imagnense ustedes si se hace esto es la revolucin, la subversin pura, el atentado a Dios, a las causas ms puras de una nacin que cules son? Las que justifiquen siempre que los poderosos tengan las tierras de las que se apoderaron en algn momento.

Vamos a tratar aqu de ir sintetizando el pensamiento de Maritegui. Hay en efecto una lnea de pensamiento marxista en Maritegui mezclada con un nacionalismo. Este nacionalismo implica el inters que tiene Maritegui por el Per. Maritegui no es un terico peruano que se pone a filosofar sobre el marxismo, tampoco es un terico que aplica el marxismo al Per como si el marxismo fuera una teora acabada en s misma que pudiera ser aplicada a todos los pases del planeta igualmente. Lo que hace Maritegui y lo que lo aleja de la tradicin marxista latinoamericana y especialmente argentina, que es muy seguidista del pensamiento de Marx- es que Maritegui recrea el marxismo porque es un nacionalista convencido, cosa que no fueron los marxistas argentinos, que no fueron nacionalistas, y que se encontraron con serios problemas para serlo: con Irigoyen, con el peronismo al cual abominaron por ser un movimiento nacional, popular, populista-.En cambio Maritegui cree firmemente en su nacionalismo. Cree que en la unin del nacionalismo y el marxismo va a surgir un pensamiento original para su patria el Per.

Entonces, cules seran nuestras conclusiones fundamentales para Maritegui? Maritegui es el gran terico marxista de Amrica Latina, su ensayo fundamental es 7 ensayos de interpretacin de la realidad peruana. Lo que Maritegui incorpora al marxismo es un genuino nacionalismo peruano que, en lugar de someter a Per a la teora marxista, utiliza la teora marxista para comprender al Per. Es decir, hay una unidad entre nacionalismo y marxismo que en la Argentina no se vio nunca porque el nacionalismo qued del lado de los movimientos populares, y los marxistas nunca fueron nacionalistas y confundieron al nacionalismo con el fascismo. Maritegui no, de ningn modo. Entiende que el nacionalismo es la comprensin de los pueblos originarios, es la comprensin de la necesidad de una reforma agraria, es la comprensin de la crtica al latifundismo, es la comprensin de la crtica a la revolucin inconclusa que no se hizo contra Espaa. Y ah es donde Maritegui toma su originalidad. La originalidad de Maritegui y con esto resumo- es que es un pensador marxista que une al marxismo con el problema profundo de la nacin a la cual l quiere comprender.