filosofia contemporanea

3
La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía occidental , es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna , que inició en el Renacimiento y culminó con el fin de la Ilustración (aunque algunos ubican su conclusión en el siglo XIX o hasta entrado el siglo XX). La filosofía contemporánea supone una ruptura conceptual con la filosofía moderna, derivada de la crisis de los valores y las premisas del pensamiento ilustrado. El resultado fue un amplio abanico de corrientes filosóficas, muchas de las cuáles nacieron en franco antagonismo unas con otras y posteriormente fueron conjugadas en nuevas corrientes que asimilaron dicho antagonismo o que trataron de conciliar diferencias. Son corrientes contemporáneas: el vitalismo , el marxismo , el positivismo , el neopositivismo , el existencialismo , el estructuralismo , el posestructuralismo , el posmodernismo , la filosofía analítica entre otras. ADORNO, Teodoro (1903 - 1969) Filósofo, crítico musical y crítico literario, ha tenido gran influencia en su país a través de su obra filosófica y sociológica. Alemania Neo-marxismo Dialéctica de la ilustración; Filosofía de la nueva música; Anotaciones sobre la literatura; Teoría estética; etc. ALEXANDER, Samuel (1859 - 1938) Desarrolló un esquema emergentista de la evolución, cuyas categorías principales incluían la materia, el espacio, el tiempo, la mente y la divinidad. Australia Realismo crítico ALTHUSSER, Louis (1918 - ) Señalado intérprete del marxismo, contribuyó a la aparición y desarrollo del estructuralismo. Francia Estructura-lismo Lire le Capital; Pour Marx; Lénine et la philosophie; etc.

Transcript of filosofia contemporanea

Page 1: filosofia contemporanea

La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna, que inició en el Renacimiento y culminó con el fin de la Ilustración (aunque algunos ubican su conclusión en el siglo XIX o hasta entrado el siglo XX). La filosofía contemporánea supone una ruptura conceptual con la filosofía moderna, derivada de la crisis de los valores y las premisas del pensamiento ilustrado. El resultado fue un amplio abanico de corrientes filosóficas, muchas de las cuáles nacieron en franco antagonismo unas con otras y posteriormente fueron conjugadas en nuevas corrientes que asimilaron dicho antagonismo o que trataron de conciliar diferencias. Son corrientes contemporáneas: el vitalismo, el marxismo, el positivismo, el neopositivismo, elexistencialismo, el estructuralismo, el posestructuralismo, el posmodernismo, la filosofía analítica entre otras.

ADORNO, Teodoro (1903 - 1969) Filósofo, crítico musical y crítico literario, ha tenido gran influencia en su país a través de su obra filosófica y sociológica. Alemania Neo-marxismo Dialéctica de la ilustración; Filosofía de la nueva música; Anotaciones sobre la literatura; Teoría estética; etc. 

ALEXANDER, Samuel (1859 - 1938) Desarrolló un esquema emergentista de la evolución, cuyas categorías principales incluían la materia, el espacio, el tiempo, la mente y la divinidad. Australia Realismo crítico 

ALTHUSSER, Louis (1918 - ) Señalado intérprete del marxismo, contribuyó a la aparición y desarrollo del estructuralismo. Francia Estructura-lismo Lire le Capital; Pour Marx; Lénine et la philosophie; etc. 

AYER, Alfred Jules (1910 - 1989) Su libro Language, truth and logic ejerció gran influencia en el desarrollo del pensamiento antimetafísico y neopositivista. Asignó a la filosofía la tarea precursora de clarificar aquellas áreas que no han caído bajo el dominio de la teoría científica, así como la de ordenar el mundo del sentimiento y de los valores éticos. Se inspiró en B. Russel (véase), L. Wittgenstein (véase) y en la tradición empirista británica. Gran Bretaña Neoposi-tivismo Language, truth and logic; The foundations of empirical knowledge; The problem of knowledge. 

BERGSON, Henri (1859 - 1941) Filósofo en cuya obra convergen varios de los grandes temas de la filosofía contemporánea. Su pensamiento ha sido caracterizado como «evolucionismo espiritualista». 

Page 2: filosofia contemporanea

Francia Vitalismo Interiorista Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia; Materia y memoria 

BLONDEL, Maurice (1861 - 1949) Intentó reconstruir la totalidad de la realidad sobre la base de la voluntad, no de la razón, para lo cual desarrolló una filosofía de la acción. Francia Vitalismo Interiorista La acción: ensayo de una crítica de la vida y de una ciencia de la práctica; Historia y Dogma; etc. 

BRADLEY, Francis Herbert (1846 - 1924) Adoptó un punto de vista idealista, inspirado en el pensamiento de Guillermo Federico Hegel. Gran Bretaña Idealismo Ethical Studies; The principles of logic; Appearance and Reality: A metaphysical essay. 

BRUNSCHVICG, León (1869 - 1944) Francia Neokan-tismo La modalité du jugement; etc. 

CARNAP, Rudolf (1891 - 1970) Filósofo representativo del ideal positivista del «Círculo de Viena», se suscribió a su postura antimetafísica y a su hondo interés por el saber científico. Su obra ha tenido gran impacto en el desarrollo del empirismo lógico contemporáneo, así como en los campos de la lógica matemática, teoría de las probabilidades, filosofía de las ciencias y análisis del lenguaje. Alemania Neoposi-tivismo Der logische Aufbau der Welt; Logische Syntax der Sprache; Meaning and Necessity; Logical Foundation of Probability; etc. 

CASSIRER, Ernst (1874 - 1945) De origen judío. Contribuyó al desarrollo de la epistemología neokantiana. Exploró las formas simbólicas de la cultura, especialmente las del pensamiento mítico y lingüístico. Afirmó la convergencia y complementariedad de diversos puntos de vista hacia una única totalidad de significado. Alemania Neokan-tismo Filosofía de las formas simbólicas; Substancia y función; Lenguaje y mito; El mito del Estado; Ensayo sobre el hombre; etc.