Filosofía contemporánea. Programa

11
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA MATERIA: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA PROFESOR: SAMUEL MANUEL CABANCHIK CUATRIMESTRE: SEGUNDO AÑO: 2015 PROGRAMA Nº: 0208

description

Filosofía contemporánea. Programa

Transcript of Filosofía contemporánea. Programa

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO: FILOSOFA

    MATERIA: FILOSOFA CONTEMPORNEA

    PROFESOR: SAMUEL MANUEL CABANCHIK

    CUATRIMESTRE: SEGUNDO

    AO: 2015

    PROGRAMA N: 0208

  • 1. Fundamentacin y descripcin

    La periodizacin de la filosofa contempornea y la articulacin interna de su desarrollo,

    permanecen abiertas a su inevitable problematicidad, aun cuando algunos denominadores

    comunes comienzan a estabilizarse. El programa propuesto para este ao, escoge un eje

    central alrededor del cual se organizar el desarrollo de las lneas maestras del

    pensamiento contemporneo en sus contribuciones ms relevantes para el tpico

    vertebral.

    La potencia de la tematizacin filosfica del lenguaje en su contemporaneidad, est

    fuera de discusin. La orientacin fundamental adoptada en el programa, es la de

    privilegiar la exposicin no sesgada ni reducida a una sola escuela, - como suele suceder

    en la especializacin, en donde la corriente estudiada es exclusivamente la analtica

    permitiendo as el acceso del alumno a diversas imgenes, representaciones y

    concepciones del lenguaje segn las tradiciones abordadas, por s mismas pero tambin en

    sus mutuos contrastes.

    Se estudiar la problemtica del lenguaje en su incidencia dentro de las principales

    tradiciones del pensamiento contemporneo, teniendo especialmente en cuenta las

    siguientes diferenciaciones: 1) proposicionalismo/no proposicionalismo, 2) enfoque

    terico/enfoque prctico, 3) predominio (a) de la dimensin metodolgica en sus distintas

    modalidades (crtica, analtica y hermenutica, (b) de la dimensin metafilosfica o (c) de

    la dimensin especfica (lingstica, sociolgica e ideolgica).

    2. Objetivos

    a. Presentar las principales concepciones del lenguaje en las tradiciones de pensamiento filosfico del siglo XX, a partir de sus races en las crisis filosficas del siglo XIX;

    b. Conocer las principales corrientes que expresaron esa crisis y la incidencia del lenguaje como tpico crucial, preponderante o imantador;

    c. Distinguir los enfoques proposicionalistas de los no proposicionalistas, los tericos de los prcticos y los metodolgicos de los sustantivos;

    d. Identificar obras, autores y textos relevantes para la investigacin del campo de los estudios del lenguaje y su relevancia filosfica estratgica;

    e. Insertar los debates actuales dentro del pensamiento filosfico en el contexto de la historia recorrida durante el programa.

  • 3. Contenidos

    Unidad I: La filosofa, su crisis y la emergencia de una nueva racionalidad

    (a) Panorama del interregno crtico de la filosofa en Europa. El clima de poca y su impacto en las ideas. El nacimiento de las nuevas ciencias sociales, su separacin de

    la filosofa. El lenguaje como nuevo modelo de racionalidad.

    (b) La conformacin de nuevas corrientes: la fenomenologa, la tradicin semntica, la hermenutica, el pragmatismo y la dialctica y su continuidad crtica.El programa

    fenomenolgico y el programa analtico: su origen comn en el anti-psicologismo. El

    cartesianismo de Husserl y su significacin en una perspectiva postkantiana. Frege

    y la tradicin semntica: los fundamentos del giro lingstico. Propocisionalismo

    versus concepcin antepredicativa.

    Unidad II: El papel del tpico del lenguaje en la conformacin de las tradiciones

    filosficas contemporneas

    (a) La renovacin de la lgica y la irrupcin de la perspectiva semitica: las contribuciones de Peirce y Saussure. La idea de la semiologa.

    (b) El lenguaje en el paradigma materialista y su evolucin posterior en la teora crtica. Lenguaje, mesianismo y redencin: Benjamin en dilogo.

    Unidad III: Desarrollos, relaciones mutuas, inflexiones y puntos ciegos en la

    fragmentacin de la filosofa en su poca contempornea

    Los giros hermenutico y existencial de la fenomenologa: sus principales desarrollos en

    los pases centro-europeos. Las etapas de la tradicin semntica en Europa y en Amrica.

    Impacto del giro lingstico en el desarrollo de las tradiciones y de sus vnculos: la

    perspectiva sobre el lenguaje en la tradicin hermenutica y en la analtica,

    comparaciones. De la crtica del lenguaje a la filosofa como crtica a travs de la filosofa

    de Wittgenstein.La perspectiva crtica marxista: Bajtn y Voloshinov. Los enfoques

    trascendentalistas del lenguaje y sus crticos.

  • Unidad IV: Ponderacin de la problemtica del lenguaje en las tradiciones

    filosficas contemporneas y segn sus debates ms connotados

    (a) El papel estratgico del tpico lingstico en distintos campos y tradiciones filosficas: el psicoanlisis, el posestructuralismo, la antropologa poltica y la teora

    literaria.

    (b) Revisiones crticas: Husserl por Derrida; la tradicin semntica por Rorty. El giro lingstico de la hermenutica de Gadamer.

    (c) 1. Relecturas de paradigmas: Benjamin en Agamben; 2. Hegel y Russell por Virno. Autorreferencialidad y contexto prgmatico-vital del lenguaje.

    4. Bibliografa

    Unidad I

    Terico-Prctico

    Gotlob Frege (1892), Sobre sentido y referencia, en Estudios sobre semntica,

    Hyspamrica, Madrid, 1985*

    Prcticos

    Edmund Husserl (1900), Investigaciones lgicas, investigacin primera, captulo 1

    Madrid, Revista de Occidente, 1976**

    Unidad II

    Terico-Prctico

    Charles Sanders Peirce (1894), Qu es un signo?, en Obra filosfica reunida, Mxico,

    F.C.E.*

    Hctor lvarez Murena (1973), La metfora y lo sagrado, Buenos Aires, Cuenco de

    Plata, 2012 (fragmentos seleccionados en clase)*

  • Prcticos

    Walter Benjamin (1916), Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los

    hombres, en Concepto de filosofa de la historia (2007), Buenos Aires, Terramar**

    Ferdinand de Saussure (1987), Curso de lingstica general, introduccin, Madrid,

    Alianza Editorial**

    Unidad III

    Terico-prcticos

    Ludwig Wittgenstein (1921), Tractatus logico-philosophicus, seleccin de proposiciones

    (varias ediciones)*

    Ludwig Wittgenstein (1951), Investigaciones filosficas, Altaya, Barcelona, 1999,

    Secciones 1 a 133 y 198 a 203*

    Prcticos

    Martn Heidegger (1929), Ser y Tiempo, trad. J. Gaos, Mxico, 1977, pargrafos 18, 33,

    34, 35, 56 y 57**

    Valentn Volshinov (1929), El marxismo y la filosofa del lenguaje, Buenos Aires,

    ediciones Godot, 2009, Primera parte, captulo III; Segunda parte, captulo II pginas 104

    a 133 y captulo III**

    Unidad IV

    Terico-Prctico

    Jacques Derrida (1967), La voz y el fenmeno, Valencia, Pre-Textos, 1985, captulos 1 y

    2*

    Prcticos

    Giorgio Agamben (2005), La potencia del pensamiento, Buenos Aires, Adriana Hidalgo,

    2007, Lenguaje**

    Giorgio Agamben (2001), Experimentum linguae en Infancia e historia, Buenos Aires,

    Adriana Hidalgo**

  • Gilles Deleuze y Flix Guattari (1980), "Postulados de la lingstica", en Mil mesetas:

    Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-Textos, 2004, pp. 81-116**

    Jacques Derrida (1978), De la gramatologa, captulo 2: Lingstica y gramatologa,

    Mxico, Siglo XXI**

    Hans-Georg Gadamer (1973) Lenguaje y comprensin en Verdad y Mtodo II, Sgueme,

    Salamanca, 1998**

    Paolo Virno (1995), Palabras con palabras, Paids, Buenos Aires, 2004,

    captulo 5 (y fragmentos de los captulos anteriores)**

    OBSERVACIN: LOS TEXTOS MARCADOS CON * SERN DE LECTURA

    OBLIGATORIA PARA EL TERICO-PRCTICO, LOS MARCADOS CON **

    LO SERN PARA LAS COMISIONES DE TRABAJOS PRCTICOS, UNO POR

    CADA COMISIN EN CADA UNIDAD

    5. Bibliografa general

    Agamben G., La potencia del pensamiento, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2007,

    Lenguaje

    Agamben G., El lenguaje y la muerte. Un seminario sobre el lugar de la negatividad,

    Valencia, Pre-Textos, 2008

    Anscombe G.E.M., TheQuestion of LinguisticIdealism, Acta PhilosophicaFennica 28

    (1976), pp. 188-215 (hay traduccin de la ctedra disponible).

    Apel K-O., La transformacin de la filosofa, Madrid, Taurus, 1985

    Apel K-O., El camino del pensamiento de Charles S. Peirce, Madrid, Visor, 1977

    Ayer A.J., Lenguaje, verdad y lgica, Buenos Aires, EUDEBA, 1971

    Austin, J., Ensayos filosficos, Madrid, Alianza, 1989

    Austin, J., Sentido y percepcin, Madrid, Tecnos, 1981

    Benjamin W., Conceptos de filosofa de la historia, Buenos Aires, Terramar, 2007

    Bech, J. M.: De Husserl a Heidegger / La transformacin del pensamiento

    fenomenolgico; ed. Universitat de Barcelona, Barcelona, 2001

  • Cabanchik, S.M., Wittgenstein. La filosofa como tica, Buenos Aires, editorial Quadrata,

    2010

    Cabanchik, S.M., El abandono del mundo, Buenos Aires, Grama, 2006

    Cabanchik, S.M., Penelas F. y Tozzi V., El giro pragmtico en la filosofa, Barcelona,

    GEDISA, 2003

    Carman, T.: HeideggersAnalytic / Interpretation, Discourse and Authenticity in Being

    and Time; Cambridge UniversityPress, New York, 2003

    Carnap R., Autobiografa intelectual, Barcelona, Paids, 1992

    Carnap R., Filosofa y sintaxis lgica,Mxico, UNAM, 1998

    Carnap R., Pseudoproblemas en la filosofa, Mxico, UNAM, 1990

    Cirera R., Ibarra A. y Mormann T., El programa de Carnap, ciencia, lenguaje, filosofa,

    Barcelona, Edics. del Bronce, 1996

    Coffa, A., La tradicin semntica. De Kant a Carnap, Mxico, UAM, 2005

    Corvez, M., Los estructuralistas, buenos Aires, Amorrortu, 2000

    Daix, Pierre y otros, Claves del estructuralismo, Buenos Aires, Calden, 1969

    Deleuze, G., Cmo se reconoce el estructuralismo?, en La isla desierta y otrostextos,

    Valencia, Pretextos, 2005.

    Deladalle Grard, Leer a peirce hoy, Barcelona, Gedisa, 1996

    Derrida, J., La voz y el fenmeno, Valencia, Pre-textos, 1985

    Descombes, Vincent, Le Complment de sujet, Pars, Gallimard, 2004

    Descombes, Vincent, Lo mismo y lo otro, Madrid, Ctedra, 1988

    Dummett, M., La verdad y otros enigmas, Mxico, F.C.E., 1990

    Dummett, M., Les origines de la philosophieanalytique, Francia, Gallimard, 1991

    Faerna, . M., Introduccin a la teora pragmatista del conocimiento, Madrid, Siglo

    XXI, 1996

    Ferraris, M., Introduccin a Derrida, Buenos Aires, Amorrortu, 2006

    Frege, G., Investigaciones lgicas, Madrid, Tecnos, 1984

  • Frege, G., Conceptografa, prlogo, Mxico, UNAM, 1972, pp.7-11.

    Frege, G., Escritos sobre semntica, Barcelona, Ariel, 1971

    Frege, G., Resea de la Filosofa de la Aritmtica de Husserl en Philosophical Writing

    of GottlobFrege, P. Geach& M. Black (eds.), BasilBlackwell, Oxford, 1977, pp. 79-85

    (traduccin de la ctedra)

    Gadamer, H-G., Verdad y Mtodo II, Salamanca, Sgueme, 1994

    Gracia, Rabossi, Villanueva, Dascal, El anlisis filosfico en Amrica latina, Mxico,

    F.C.E., 1981

    Heidegger, M., Ser y Tiempo, trad. J. Gaos, Mxico, 1977

    Hernndez-Pacheco, Corrientes actuales de filosofa. La escuela de Francfort. La

    filosofa hermenutica, Madrid, Tecnos, 1996

    Honneth, A. Patologas de la razn. Historia y actualidad de la teora crtica, Buenos

    Aires, Katz Editores, 2009

    Hurtado, G., Proposiciones russellianas, Mxico, UNAM, 1998

    Husserl, E. Investigaciones lgicas, Madrid, Revista de Occidente, 1976

    Hyppolite, J., Lgica y existencia. Ensayo sobre la lgica de Hegel, Barcelona, Herder,

    1996

    Kalpokas, D., Richard Rorty y la superacin pragmatista de la epistemologa, Buenos

    Aires, Ediciones del signo, 2005

    Kambartel, Experiencia y estructura, Buenos Aires, SUR, 1972

    Karczmarczyk, P.: La cuestin del lmite y el Tractatus como una reflexin

    trascendental en Discusiones Filosficas, n 13, jul.-di-, 2008, pp. 13-23.

    Kenny, A., El legado de Wittgenstein, Mxico, Siglo XXI, 1990

    Kenny, A. Introduccin a Frege, Madrid, Ctedra, 1997

    Kenny, A. Wittgenstein, Madrid, Revista de occidente, 1974

    Lafont, C., Lenguaje y apertura al mundo, El giro lingstico de la hermenutica de

    Heidegger, Madrid, Alianza Universidad, 1997.

    Landgrebe, L. El camino de la fenomenologa, Buenos Aires, Sudamericana, 1968

  • Lefebvre, H., Lenguaje y sociedad, Buenos Aires, Proteo, 1967

    Lefebvre, H., Ms all del estructuralismo, Buenos Aires, la plyade, 1973

    Lvi-Strauss, C., Antropologa estructural, Buenos Aires, Eudeba, 1973

    Lvi-Strauss, C., Problemas del estructuralismo, Crdoba, Editorial universitaria de

    Crdoba, 1967

    Malcolm, N., Nothing Is Hidden, Oxford: Blackwell, 1986

    Mancuso Hugo R., De lo decible, Buenos Aires, editorial ssb, 2010

    Mancuso Hugo R., La palabra viva, Buenos Aires, Paids, 2005

    Mattio E., Richard Rorty: la construccin pragmatista del sujeto y de la comunidad

    moral, Buenos Aires, 2009

    Milner, J. C., Introduccin a la ciencia del lenguaje, Buenos Aires, Manantial, 2000.

    Milner, J. C., El amor por la lengua, Mxico, Editorial Nueva Imagen, 1980

    Moore, G.E., Defensa del sentido comn y otros ensayos, Barcelona,Hyspamerica,1983

    Moretti, A., Interpretar y Referir, Buenos Aires, Grama Ediciones, 2009.

    Mounce, H.O., Introduccin al Tractatus de Wittgenstein, Madrid, Tecnos, 1983

    Muguerza J., La concepcin analtica de la filosofa, Madrid, Alianza, 1974

    Passmore J., 100 aos de filosofa, Madrid, Alianza Universidad, 1981

    Prez de Tutela, El pragmatismo americano: accin racional y reconstruccin del

    sentido, Madrid, Ed. Cincel, 1990

    Peirce Charles Sanders, Obra filosficareunida, Mxico, F.C.E., 2012

    Putnam H., Cmo renovar la filosofa, Madrid, 1994

    Putnam H., El lenguaje y la filosofa, Mxico, Cuadernos de crtica 34

    Putnam H., El pragmatismo, Barcelona, Gedisa, 1999

    Quine W.V., La relatividad ontolgica, Madrid, Tecnos, 1974

    Quine W.V., Palabra y objeto, Barcelona, Herder, 2001

    Reichenbach, H., La filosofa cientfica, Mxico, F.C.E., 1975

  • Rorty R., Consecuencias del pragmatismo, Madrid, Tecnos, 1996

    Rorty R., Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporneos, Barcelona,

    Paids, 1993

    Rorty R., La filosofa y el espejo de la naturaleza, Madrid, Ctedra, 1983

    Russell B., Ensayos filosficos, Madrid, Alianza, 1985

    Russell B., La evolucin de mi pensamiento filosfico, Madrid, Alianza, 1982

    Sazbn, J., Sartre y el estructuralismo, Buenos Aires, Editorial Quintaira, 1968

    Simpson, T.M., Formas lgicas, realidad y significado, Buenos Aires, EUDEBA, 1975

    Simpson, T.M., Semntica filosfica: problemas y discusiones, Buenos Aires, SigloXXI,

    1973

    Strawson P., Anlisis y metafsica, Barcelona, Paids, 1997

    Strawson P., Los lmites del sentido, Madrid, Revista de Occidente, 1973

    Stroll A., La filosofa analtica del siglo XX, Madrid, Siglo XXI, 2002

    Tackels Bruno, Pequea introduccin a Walter Benjamin, Universidad Nacional de

    Colombia, 2010

    Tasic, Vladimir, Una lectura matemtica del pensamiento posmoderno, Buenos

    Aires, Colihue, 2001

    Taylor, Ch., Lichtung and Lebensform: paralelismos entre Heidegger y Wittgenstein en

    Argumentos filosficos / Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad, ed.

    Paids, Barcelona, 1997; p. 91-114.

    Tugendhat E., Autoconciencia y autodeterminacin, Mxico, F.C.E., 1993

    Valds Villanueva Luis M. (comp.), La bsqueda del significado, Madrid, Tecnos, 1999

    Virno P., Cuando el verbo se hace carne, lenguaje y naturaleza humana, Buenos Aires,

    Cactus Tinta Limn ediciones, 2004

    Virno P., Palabras con palabras. Poderes y lmites del lenguaje, Buenos Aires,2004

    Volshinov V. N., El marxismo y la filosofa del lenguaje, Buenos Aires, ediciones

    Godot, 2009

    Wang H., Beyond Analytic Philosophy, The MIT Press, 1986

  • Wiggershaus R., La escuela de Frncfort, Mxico, F.C.E., 2010

    Williams, B., Wittgenstein y el idealismo en El sentido del pasado/Ensayos de historia

    de la Filosofa; trad. A. Garca de la Sienra, ed. Fondo de Cultura Econmica, Mxico

    D.F., 2012; p. 413-432.

    Wittgenstein L., Cuadernos azul y marrn, Madrid, Tecnos, 1976

    Wittgenstein L., Diario filosfico, Barcelona, Ariel, 1982

    Wittgenstein L., Philosophical Investigations, Oxford, BasilBlackwell, 1984 (edicin en

    espaol de Altaya o de UNAM)

    Wittgenstein L., Sobre la certeza, Barcelona, Gedisa, 1988

    Wittgenstein L., Tractatus Lgico-Philosophicus, (Varias ediciones)

    Samuel Manuel Cabanchik