Filosofía de la historia.1.docx

5
Filosofía de la historia No debe confundirse con Historia de la filosofía . Filosofía de la historia Fotografía coloreada de la Universidad de Berlín en 1900 . Fue la primera universidad en acoger la disciplina de filosofía de la historia. Esta fue introducida por Hegel a principios del s. XIX . La filosofía de la historia es la rama de lafilosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia . Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia. Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son diversas y complejas. Algunas de ellas podrían ser: ¿Cuál es el sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es el individuo ? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura , o acaso la especie humana por entero? Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos filósofos modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la historia ha dejado de ser el estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende no sólo las acciones humanas pasadas y sus

description

Filosofía de la historia.1.docxFilosofía de la historia.1.docx

Transcript of Filosofía de la historia.1.docx

Page 1: Filosofía de la historia.1.docx

Filosofía de la historiaNo debe confundirse con Historia de la filosofía.

Filosofía de la historia

Fotografía coloreada de la Universidad de Berlín en 1900.

Fue la primera universidad en acoger la disciplina de filosofía de la historia.

Esta fue introducida por Hegel a principios del s. XIX.

La filosofía de la historia es la rama de lafilosofía que estudia el desarrollo y las

formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos

casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o

sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el

proceso de creación de la historia.

Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son diversas y

complejas. Algunas de ellas podrían ser: ¿Cuál es el sujeto propio del estudio del

pasado humano? ¿Es el individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o

acaso la especie humana por entero? Yendo aún más allá de estas preguntas

clásicas, algunos filósofos modernos han introducido un nuevo concepto,

sosteniendo que la historia ha dejado de ser el estudio de unidades, de hechos,

pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende no sólo las

acciones humanas pasadas y sus consecuencias visibles, sino que incluye un

sinnúmero de factores en su contexto, como las relaciones humanas, las corrientes

de pensamiento, las motivaciones particulares, y, tal vez el factor más

recientemente incorporado y que más ha revolucionado este campo de la filosofía,

es el de los pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de aquel individuo

que escribe la historia, esto es, del historiador. Como escribió Edward Hallett

Carr en su libro ¿Qué es la historia?:

Page 2: Filosofía de la historia.1.docx

«Solía decirse que los hechos hablan por sí solos. Es falso, por supuesto. Los hechos sólo hablan cuando el historiador apela a ellos: él decide a qué hechos se da paso, y en qué orden y contexto hacerlo».

¿Qué es la historia? - Editorial Seix Barral, S.A., Barcelona 1965 - 3ª ed., Pág. 15

Según otra concepción, la de R. G. Collingwood, por ejemplo, precedido también

por Benedetto Croce, quienes sostienen que el pensamiento de los agentes

históricos es un concepto fundamental de la investigación histórica, caben las

preguntas:

¿Hay algún tipo de pautas que puedan encontrarse a través del estudio del

pasado humano, por ejemplo ciclos o idea de progreso?, ¿O acaso no hay más

pautas o ciclos que los que creemos ver?

¿Existe el progreso y su antítesis en la historia? ¿Cuáles son, en tal caso, sus

respectivas direcciones? ¿Y cuál es la fuerza directriz de ese progreso, de

existir?

No debe confundirse la filosofía de la historia con la historiografía, que es el

estudio de la historia en tanto disciplina académica, ni con la historia de la filosofía,

que es el estudio del desarrollo de la filosofía a través del tiempo.

Índice

  [ocultar] 

1 Historia de la disciplina 2 Carácter histórico de la filosofía y carácter filosófico de la historia 3 Filosofía especulativa de la historia y filosofía crítica de la historia 4 Objeto de estudio 5 Historia cíclica y lineal 6 La idea de progreso en la Ilustración 7 Evolucionismo social 8 La validez del héroe en los estudios históricos 9 Preguntas planteadas en filosofía de la historia

o 9.1 ¿Tiene la historia un sentido teleológico?o 9.2 ¿Es siempre el vencedor el que escribe la historia?

10 Filosofía de la historia en ficción 11 Referencias

o 11.1 Bibliografíao 11.2 Enlaces externos

Historia de la disciplina[editar]

Artículo principal: Historia de la filosofía de la historia

Page 3: Filosofía de la historia.1.docx

Portada de Principios de ciencia nueva de Giambattista Vico.

Júpiter y Tetis. Obra de Jean Auguste Dominique Ingres. Tetis, tras la cólera de Aquiles,

suplica a Zeus para que éste permita que los troyanos adquieran ventaja. Las obras

deHomero, como la Iliada, responden a una mezcla entre historia y mito, en la que la

intervención divina es parte de los hechos de los hombres.

La filosofía de la historia nació en el s. XVIII. Tradicionalmente se le atribuye

aVoltaire que fue el primero en acuñar el término para una obra escrita por él

en1765 y que firmó como Abate Bazin. Sin embargo, el término fue utilizado unos

siglos antes por Jean Bodin en Método para el conocimiento fácil de la historia,

donde califica a Filón de Alejandría como a un philosophitoricus (filósofo de la

historia). También se admite que Giambattista Vico fue el auténtico creador de la

disciplina en su Principios de ciencia nueva.

Page 4: Filosofía de la historia.1.docx

Voltaire entendía por filosofía de la historia una disciplina crítica, por lo que trata de

explicar los acontecimientos pasados por medio de principios razonables con el fin

de que "la luz" de la razón elimine todo el fanatismo y

las supersticiones irracionales que había en la historia.

En el s. XIX, Hegel le dio un sentido más amplio a la filosofía de la historia y

diferenciado a lo considerado por Voltaire. Él fue el primero en incorporar a

laUniversidad de Berlín esta disciplina. Para Hegel la filosofía de la historia hay

que entenderla como una historia global o universal. El sentido de la disciplina de

la historia sufrirá un cambio en la escuela positivista con Leopold von Ranke. Para

él eran el gobierno de las leyes generales y universales que rigen el mundo y que

deben ser relatados por la historia como una ciencia empírica.

La respuesta a por qué no surge antes del XVIII esta disciplina es debido a que los

filósofos de otras épocas se han centrado en otras cuestiones, en la Antigua

Greciapor la física, matemática, etc. En la Edad Media por la teología y más tarde

en lasciencias naturales y finalmente los filósofos sintieron la necesidad de

reflexionar sobre la historia en el siglo XVIII y que cuyo objeto era el pasado. Esta

historia plantea una serie de problemas que se dividen en cuatro apartados:

La naturaleza de la historia: gira en torno a la posibilidad de elaborar un

método de lo que podemos llamar ciencias, es decir, es susceptible de plantear

problemas capaces de ser resueltos.

El objeto de la historia: son las acciones pasadas de los hombres del pasado.

El método de la historia: es la interpretación de los testimonios, que le permite

al historiador responder y analizar en base a los signos dejados por el pasado.

Valor y sentido de la historia: el saber histórico nos permite conocer mejor al

ser humano, ya que la mejor forma de conocernos, es estudiando nuestras

obras.

La concepción de la filosofía de la historia es inseparable y depende de la

concepción de la historia, y por tanto, la comprensión del objeto está condicionada

por la interpretación que hace la filosofía de la historia. Tuvo una interpretación

ilustrada, resultado de una concepción renacentista de la historia, que a su vez es

el precipitado de fenómenos de la Antigüedad y el Medievo.