Filosofia de la naturaleza

121
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Jesús Pomachagua Paucar 2011 PRESENTACIÓN SÓCRATES Filosofía de la Naturaleza Preparado por: JESÚS EDUARDO POMACHAGUA PAUCAR jpomachagua@hotmail.com Jr. Parra del Riego N° 227 EL TAMBO – HUANCAYO PERU PLATÓN ARISTOTELES

description

Ofrece un recorrido por las disciplinas filosóficas, la filosofía y la ecología, y la filosofía y el medio ambiente dirigido a los estudiantes de nivel de Post Grado

Transcript of Filosofia de la naturaleza

Page 1: Filosofia de la naturaleza

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

Jesús Pomachagua Paucar

2011

PRESENTACIÓN

SÓCRATES

Filosofía de la

Naturaleza

Preparado por:

JESÚS EDUARDO POMACHAGUA PAUCAR [email protected]

Jr. Parra del Riego N° 227 EL TAMBO – HUANCAYO

PERU

PLATÓN

ARISTOTELES

Page 2: Filosofia de la naturaleza

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

Jesús Pomachagua Paucar

FFFIIILLLOOOSSSOOOFFFÍÍÍAAA

DDDEEE LLLAAA NNNAAATTTUUURRRAAALLLEEEZZZAAA

Jesús Pomachagua Paucar

PERÚ - 2013

Page 3: Filosofia de la naturaleza

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

Jesús Pomachagua Paucar

PRESENTACIÓN

La Unidad de Post Grado de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú, está orientado al servicio y a la formación integral de los profesionales de Post Grado mediante el desarrollo de sus potencialidades. Los esfuerzos de nuestra institución educativa se centran en la enseñanza, formación e investigación en humanidades, ciencias sociales, ciencias ambientales y desarrollo sostenible. El texto de Filosofía de la Naturaleza a veces llamada filosofía natural está dirigido a los estudiantes de nivel de Post Grado y ofrece un recorrido por las disciplinas filosóficas, la filosofía y la ecología, y la filosofía y el medio ambiente Pocos ámbitos del conocimiento humano tienen una presencia tan marcada como la filosofía, ingresar a la vida social, política, económica y cultural de los pueblos es ingresar a la vez a un mundo del que forman parte personajes, corrientes, teorías y tesis asociados al saber filosófico. Entonces cultivar el conocimiento filosófico en una práctica valiosa que contribuye a comprender los procesos sociales y a participar en la transformación de la realidad. La Unidad de Post Grado de la facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente reafirma su compromiso en el trabajo educativo y la promoción de esfuerzos de investigación a fin de que se materialicen sus metas institucionales que enfatizan el servicio a la sociedad.

Unidad de Post Grado1 FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DELPERÚ

1 Material preparado para USO EXCLUSIVO DE LOS ESTUDIATES DE LA UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

FORESTALES Y DEL AMBIENTE; texto que se ha compilado de acuerdo a lo que disponen las normas legales vigentes para la protección del derecho de autor como son; el Convenio de BERNA, para la protección de obras literarias y artísticas, cuya adhesión del Perú se realizó mediante la Resolución Legislativa Nº. 23979 del 02 de noviembre de 1984, la Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena y el Decreto Legislativo Nº. 822, ley sobre Derechos de Autor.

Page 4: Filosofia de la naturaleza

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

Jesús Pomachagua Paucar

PR0LOGO

La dificultad de acceso a la bibliografía en Filosofía de la Naturaleza, según se viene produciendo desde numerosos sectores de América y Europa, ha sido y sigue siendo una limitación importante. Esta puede ser una de las causas por la que la reflexión sobre ecofilosofía no se ha extendido lo suficiente en nuestros medios académicos. I) La ética ambiental y sus relaciones con las posibilidades de un desarrollo humano sustentable. En esta línea, un grupo interdisciplinario de investigadoras pertenecientes al ámbito de la filosofía y la ecología del Instituto de ecología y ambiente humano (INEAH), de la University of Salta (ref. Raquel Cornejo), ha venido desplegando un rico programa de investigación referido a los vínculos ‗Humanidad–Naturaleza'. Los temas más tratados giran en torno de la ética ambiental, la epistemología de la ecología, el estudio de la sustentabilidad de los sistemas naturales y humanos en el país, entre otros. Su producción alcanza una veintena de artículos publicados, entre ellos: ‗¿Constituye el modelo de la sustentabilidad una alternativa?', 2006, o ‗El ambiente como bien público: conceptos y problemáticas', 2007. También cabe destacar que faltan trabajos de investigación en la Unidad de Post Grado de la UNCP, sobre ética ambienta,su incidencia sobre la salud, la alimentación y el capital natural del país (ref. Maria Teresa La Valle), como interés difuso de las generaciones afectados por la globalización II) Las raíces históricas del pensamiento ambiental contemporáneo, centrando la mirada en la filosofía antigua y medieval. Un equipo de investigación del Instituto de Filosofía de la Universidad de San Juan (ref. Patricia Ciner) viene trabajando con especial atención en Platón, Aristóteles, Plotino, San Agustín, lo cual quedó plasmado hasta ahora en el libro Ecofilosofía. Una tradición antigua y nueva a la vez, 2004. La obra aborda temas como la metafísica del alma del Cosmos y la doctrina de la contemplación en relación con la ecofilosofía, hasta un análisis del paradigma de la ecofilosofía en el pensamiento contemporáneo. Estos avances han estado acompañados por la producción de una serie de artículos y presentaciones vinculadas a la cuestión de la contemplación en la ecofilosofía, vista desde Aristóteles y Plotino; la proyección del paradigma plotiniano del alma universal en la ecología contemporánea o la Doctrina de la Providencia en Plotino y su vigencia en la Ecofilosofía. III) Sobre ecosofía, ontología gestáltica, antropocentrismo débil, biocentrismo, conceptos éticos densos, ecología profunda, ecofeminismo. La Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador, Área San Miguel, supervisa distintas investigaciones en ecofilosofía. Por un lado, el trabajo de doctorado sobre el filósofo noruego Arne Naess y la caracterización de las distintas versiones delMovimiento Ecología Profunda a partir de las influencias filosóficas de Baruch Spinoza y de William James (ref. Alicia Irene Bugallo). En la misma institución avanzan los trabajos doctorales de sobre las relaciones profundas entre el pensamiento de Martin Heidegger y las propuestas ecosóficas como las de Arne Naess, y la misión de la ecosofía ante el fin de la naturaleza. (ref. Ricardo Pobierzym) IV) Los lazos entre la filosofía ambiental y la conservación de la naturaleza. Hay que destacar una progresiva tendencia, en algunos espacios académicos y profesionales, a ir estrechando la participación conjunta de filósofos y científicos nacionales, latinoamericanos y europeos, en mesas redondas, jornadas y seminarios. En esta línea se destaca la labor que lleva a cabo el Instituto de Investigación de la Universidad Atlántida Argentina, Mar del Plata, desde 2006, con la organización de sucesivos Coloquios interdisciplinarios sobre Ecología y Filosofía (ref. Adrián Monjeau). Otro resultado de esos trabajos interdisciplinarios es el volumen Ecofilosofía, publicación conjunta argentino-brasileña, bilingüe, conteniendo artículos de los más destacados especialistas locales, de Brasil, México, Chile y España. Sería de esperar que una mayor difusión de estos trabajos permita compartir y profundizar las reflexiones sobre los diversos temas de investigación, así como dar a conocer e intercambiar publicaciones y sus aportes críticos. Conjuntamente con la emergencia de la ecofilosofía, surgió la necesidad de implementar la Educación Ambiental. En la actualidad, ésta pretende ir más allá de una primera alfabetización ecológica provista por la incorporación de conocimientos sobre cómo funciona el medio en el que vivimos; se menciona el ejercicio de una actitud crítica como para repensar, si fuera el caso, la posición como individuos y como sociedad respecto de la diversidad biótica, su cuidado y sostenimiento a largo plazo. A la luz de la problemática ambiental contemporánea, la educación ambiental

Page 5: Filosofia de la naturaleza

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

Jesús Pomachagua Paucar

debe orientarse a los logros de un cambio cultural orientado por actitudes, hábitos, valores, tendientes a propiciar una relación ambientalmente más apropiada con el medio. En la Argentina, desde 2008 con la sanción en Diputados de una Ley de Educación Ambiental para la Nación. En los fundamentos del proyecto de ley se expresa que la temática ambiental, trabajada pedagógicamente por la educación, es un necesario proceso de formación de ciudadanos activos en la construcción de una sociedad democrática y solidaria, dentro del sistema educativo formal, no formal e informal, incluido el que se dedica a la formación de los docentes. Varios objetivos de la educación ambiental parecen ligados a competencias habituales del filósofo en función de su aprestamiento profesional, desde la ética, la antropología filosófica, la epistemología; así se registra en expresiones tales como: construir una mirada crítica a nivel local y regional que permita posicionarse en un lugar protagónico para el reconocimiento de problemas ambientales y el planteo de soluciones; resignificar la crisis ambiental como crisis de conocimiento; incentivar la participación responsable y comprometida, individual y colectiva en el cuidado ambiental y la búsqueda de una mejor calidad de vida; acordar una ética ambiental y promover el desarrollo sustentable, etc. Pero cabe preguntarse si un profesor de filosofía de nuestro país puede ser competente ante tales desafíos. En las facultades de filosofía y en los institutos de profesorado todavía se conoce poco sobre ecofilosofía, en cualquiera de sus líneas: ética, antropológica, ontológica, epistemológica, estética. El docente, necesario intelectual transformativo, no está pudiendo acceder a una buena formación conceptual sobre el tema, acorde con los debates ya candentes en otros países y los aún pendientes. Se trata de recuperar la dimensión política de toda filosofía, en el sentido de su relación critica con la comunidad del momento, la cual jugaría un rol insustituible, no sólo por la posibilidad que se diera a los jóvenes de frecuentar estas cuestiones sino también para la formación de un necesario sentido crítico que nos proteja frente a los peligros del fundamentalismo y dogmatismo ambiental.

Page 6: Filosofia de la naturaleza

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

Jesús Pomachagua Paucar

1.1. CONCEPTO

La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo υιλοσουία, "amor por la sabiduría") Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. La filosofía, es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. 1.2. EL PROBLEMA DEL ORIGEN DE LA

FILOSOFÍA El hombre desde sus inicios siempre a tenido el deseo innato de saber, de donde proviene, y cuestionarse también de las cosas que tiene a su alrededor. Se dice que los comienzos de la filosofía se dio en Grecia, pero ciertos orientales dicen que está se dio realmente en Egipto y Babilonia, debido al intercambio cultural de estas civilizaciones, se transmitió el saber a Grecia donde tuvo su mayor plenitud. Aunque se duda que los egipcios y babilonios hayan sido los primeros en filosofar, ya que ellos solo se preocuparon por la matemática y la astronomía, y

esto no es considerado como filosofía, ya que la filosofía explica los fenómenos del mundo. Por lo tanto, siempre se ha considerado a los griegos como los iniciadores de la verdadera filosofía, como es dicho en el libro de J. Burnet, La aurora de la filosofía griega: ―los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía‖ Anteriormente se daban explicación de tipo mítico-religioso, a todos los acontecimientos que sucedían, por ejemplo si llovía se los atribuían a los dioses. Generalmente los mitos eran producto del sentimiento o la imaginación desbordada, es mágico y recurre a lo sobrenatural para explicar lo natural. Debido a esto, ciertos hombres empiezan a buscar respuestas más acordes con la experiencia o con su vivencia, modificando el lenguaje y contenido; en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, definen el ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece respuestas de los fenómenos naturales. Para remontarnos en los principios de la filosofía iremos al siglo VII a.C. allí se dan las primeras explicaciones acerca del origen de esta, con grandes representantes conocidos como los Jonios el más conocidos es Tales de Mileto considerado como el primer filosofo occidental. Siguiendo su ejemplo Anaximandro, Anaxìmenes y Anaxagoras, quienes fueron alumnos de Tales de Mileto. Otro gran representante es Pitágoras, siendo el primero en definir la filosofía. Tales de Mileto la describe como amor a la sabiduría. Esta palabra viene del griego philos que significa amor que es el querer al saber, y sophia que significa sabiduría. Sin embargo Pitágoras decía que no era posible conocer, porque él único que podía hacerlo en realidad era la divinidad, que el hombre solo puede ser amante de la filosofía. Sócrates es el filósofo más conocido, sobre todo por sus métodos innovadores al momento de enseñar. Uno de sus métodos más conocidos fue la mayéutica, que era una reflexión basada en preguntar para encontrar así la verdad, pues por medio de este método se obtiene la interiorización del hombre: ―conócete a ti mismo y conocerás el mundo‖.

La Filosofía CA

PÍT

ULO

1

1. La existencia

2. El conocimiento

3. La verdad

5. La belleza 6. La mente

7. El lenguaje

Page 7: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Platón nos expone la teoría de la caverna2 en su libro La Republica. Platón de una manera simbólica y mitológica explica el proceso de asombro. Él en su historia cuenta que hay unos hombres que viven en una caverna donde no llega la luz, y el fuego proyecta sus sombras. Aquí Platón se refiere a antes de la filosofía, es decir a la parte mitológica donde los hombres, no les asombrara nada, y si lo hacia daban explicaciones divinas a todos los sucesos extraños. Platón después nos expone que aquellos hombres salen de la caverna, al principio les dolerá el cambio, y se verán obligados a hacer cosas que dentro de la caverna no hacían. Platón se refiere al momento del asombro, cuando empezamos a ver con la luz y no con el fuego, cuando salimos de la parte mitológica para así encaminaron en el mundo de la filosofía, cambiando así todo el pensamiento anterior. Considerando la filosofía en una acción del hombre para superar lo limitado y llegar más allá de las respuestas obtenidas por medio del asombro. Aristóteles afirmaba que el origen de la filosofía es la duda pero el se refería a la duda existencial es decir a la duda que conmueve nuestro ser, el deseo innato del hombre por saber de dónde proviene y el deseo de cuestionar las cosas. Para Aristóteles la filosofía es la ciencia de lo fundamental, por indagar sobre los primeros principios, causas y explicaciones de lo que es, ya que para él esta es la base de cualquier conocimiento particular. Pero también reafirma el concepto de Platón diciendo: ―Pues mediante el asombro empiezan a filosofar los hombres, tanto ahora como en tiempos pasados‖. Pero aquí Aristóteles a lo que se refiere es que el filosofo no se tiene que asombrar de lo extraordinario ni de lo sorprendente, sino de lo habitual, algo que generalmente ya no suele causar asombro. En conclusión, es difícil dar una única respuesta y definición al origen de la filosofía en la que todos los filósofos concuerden y acepten, pero si podemos sacar ideas comunes, admitidas por todos los filósofos. Podemos señalar que el origen de la filosofía se da por la necesidad del hombre de explicar de forma racional y serenamente lo que lo rodea, trasciende y a sí mismo. Además podemos expresar que la filosofía nace de un conocimiento total y una ciencia universal, en

2 El Mito de la Caverna de Platón (video) :

http://youtu.be/nxVwsKNv08Q

consecuencia es el producto de un conocimiento de la realidad entera. Afirmando así que la filosofía es ciencia de lo fundamental, de los principios, de los orígenes, razón por la cual la filosofía no depende de ninguna ciencia, ya que sus conocimientos son los primeros. Pero de algo si se está seguro, la filosofía es fundamental para nuestras vidas, ya que el hombre siempre a tenido la necesidad de dar y conocer un explicación más profunda que satisfaga sus dudas. 1.3. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. C., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos. 1.3.1. LA HIPÓTESIS DEL ORIGEN ORIENTAL Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron:

Los filósofos alejandrinos3. En polémica con las

escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía.

3 La Escuela de Alejandría es la sucesión de filósofos, que desde el

siglo III de la era cristiana hasta fines del siglo V pretendieron unir la filosofía griega con la oriental. Denominada ecléctica o neoplatónica la filosofía alejandrina y colocada entre el mundo pagano y el cristiano (correspondiendo en ello a la posición geográfica de la misma ciudad de Alejandría y poniendo así de manifiesto una de las afinidades del mundo material con el moral), se refiere a uno y a otro; procede de Platón y de Pitágoras, del Oriente y de la Grecia, de los gnósticos y de los cristianos, intenta resumir y restaurar la antigüedad e inunda a la vez de idealismo y de misticismo toda la Edad Media cristiana.

Page 8: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los filósofos alejandrinos, los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la hipótesis del origen oriental de la filosofía, hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía cristiana occidental.

La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad de recurrir a lo sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción, resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía oriental. La cuestión que se plantea, pues, es la de determinar si esa astronomía y esas matemáticas orientales eran o no eran filosofía. ¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente? ¿Cómo explicar que, en una civilización concreta, se genere una forma de pensamiento nueva, en contraposición con las anteriores formas de pensamiento? ¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles eran las características del pensamiento anterior? Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas similares. Y la estructura explicativa de las mismas es también similar. Un mito es un relato acerca de los orígenes, una narración, no una solución a un problema; puede referirse al origen del mundo, o al origen de un objeto particular, o de una clase específica de animales, etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un papel, una función, un sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el orden social. La existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De especial importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía pueden ser los mitos de Hesíodo4 que encontramos especialmente en la teogonía. En todo caso, esas explicaciones míticas acerca del origen, comunes a todas las civilizaciones, poseen unas características también comunes que contrastan con las características del pensamiento filosófico: el recurso a entidades sobrenaturales para explicar ese origen, y el recurso a una lógica ambivalente, permitiendo que el mismo elemento o la misma entidad se comporte ya sea como un dios, ya sea como un elemento natural, estarían entre las más significativas. El rechazo de estas características, será propio de la filosofía.

4 Hesíodo: Mito de las razas (video) : http://youtu.be/-Xby8S7QW1E

Y tal rechazo no parece producirse en la llamada filosofía oriental. 1.3.2. LA HIPÓTESIS DEL ORIGEN GRIEGO Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos:

La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del

"milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).

La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII a. C.. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico".

En su obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía"5 se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley,

5 La Teogonía (del griego Θεογονία: Theogonía, literalmente Origen

de los dioses) es una obra poética escrita por Hesíodo, que viene a ser como el génesis de la mitología griega. Se discute si debe fecharse en el siglo VII a. C. o en el VIII a. C. En ella se narra el origen del cosmos y el linaje de los dioses de la mitología griega, hasta entonces propagada por medios orales. La Teogonía sirvió para fundamentar el posterior trabajo de Hesíodo, más moralista y diseñado como una guía práctica para la vida diaria, en el cual explica la justificación divina del trabajo, dentro de un marco conceptual en el cual lo divino es entendido como lo fundador de la realidad, pero sólo en la medida en que su presencia y realidad se verifican cada día en el acaecer del mundo.

Page 9: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso griego.

La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia6 en lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propia del pensamiento mítico y religioso.

1.3.3. LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL La filosofía occidental, comenzó en la Antigua Grecia y se desarrolló principalmente en Occidente. El término "filosofía" es originario de Occidente, y su creación ha sido atribuida al pensador griego Pitágoras. Su popularización se debe en gran parte a los trabajos de Aristóteles y Platón, que han recibido atención constante hasta nuestros días. El término "filósofo" sustituyó al término "sofista" para designar a quienes buscaban la verdad. Algunos de los sofistas más famosos eran lo que ahora llamamos filósofos, pero fue Platón quien utilizó en sus diálogos los dos términos para poner en contraste a quienes se dedicaban a buscar la verdad, los filósofos, con quienes arrogantemente afirmaban poseerla, los sofistas, ocultando su ignorancia detrás juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo. La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. 1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA 1.4.1. COMO CONOCIMIENTO CRÍTICO La filosofía se postula como un saber ―crítico‖, porque pone en ―crisis‖, en duda, ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas.

6

Grandes Civilizaciones: Grecia (video) :

http://youtu.be/cyvNgDMZEdw

Por ejemplo: los filósofos no están de acuerdo con los mitos. De esta manera se dice que la filosofía es desmiticadora en la medida en que propone liberarnos de prejuicios o de mitos que han aparecido a lo largo de la historia. Como observa Cassirer7, aún en épocas recientes, una serie de mitos que es necesario combatir, como ejemplo, el mito del derecho divino de los reyes, o el mito de la superioridad de ciertas razas, que ha traído consigo la discriminación y justificación de tantas guerras y atropellos a los derechos humanos. 1.4.2. COMO CERTIDUMBRE RADICAL La historia de la filosofía nos muestra cómo los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta. Tan buen ejemplo, lo es Sócrates, quien buscaba insistentemente la verdad y una certidumbre a toda prueba, Sócrates clavaba el aguijón de la duda en la conciencia de sus conciudadanos. Esto nos da a entender que no sólo basta con discutir la filosofía, sino que hay que llegar hasta las últimas consecuencias, vivir de ello, pues la vida sin filosofar no vale la pena. 1.4.3. COMO FUNDAMENTADORA Este carácter fundamentador, quiere decir, que el filósofo desea saber en qué se basan, en qué descansan todos nuestros conocimientos. La filosofía nos lleva a pensar sobre los fundamentos en que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias, y para esto hace una exhaustiva revisión. Dichos fundamentos se llaman ―principios‖ o ―primeros principios‖. Aristóteles define la filosofía como ―ciencia de los primeros principios‖, partiendo de aquí, Tomás de Aquino la define como ―la ciencia de los primeros principios y causas últimas a la luz natural de la razón‖. Los primeros principios son independientes de otros principios para tener validez, son principios autosuficientes, que salen por sí y para sí. 1.4.4. COMO TOTALIZADORA Wilheim Dilthey (1833-1911, filósofo del historicismo), nos dice, según la historia, que la filosofía tiene una tendencia a la ―universalidad‖. Esto significa que la filosofía no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.

7 Ernst Cassirer fue un filósofo de origen alemán, ciudadano sueco

desde 1939. Fue conocido por su obra Filosofía de las formas simbólicas del campo de la filosofía de la cultura. También realizó contribuciones a la epistemología, a la filosofía de la ciencia y a la historia de la filosofía.

Page 10: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

La filosofía pretende darnos una ―visión total‖, universal o integral de las cosas. Implicando la aspiración de desentrañar el sentido último, total de la vida y del mundo; dentro de este sentido, tratar de ubicar y explicar el ser en todas sus manifestaciones. 1.4.5. COMO SABIDURÍA Caracterizando la filosofía como un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor; sacamos ―la filosofía como sabiduría‖. La sabiduría se adquiere pacientemente, a través de una larga vida y una práctica constante de valores, actitudes, etc. La sabiduría está plenamente arraigada en la vida humana, basándose en las verdades que corresponden al corazón y que la razón ignora. Concierne entonces que la filosofía es una forma de vivir, se entiende como la adquisición de una sabiduría tal que nos permita vivir bien, con excelencia, dentro de un ideal o norma de vida plenamente humana. 1.4.6. COMO PRAXIS (PRÁCTICA) Se trata de problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, al grado de transformarla y causar estragos y revoluciones sin precedentes. Es entonces que la filosofía se constituye en una poderosa fuerza histórica, es un arma poderosa y terrible para demoler prejuicios y falsas concepciones, para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos. El filósofo constantemente destruye el mundo para volverlo a construir en algo mejor; como en el ―pensamiento marxista‖, la filosofía no puede ser un instrumento solamente teórico, de conservación o justificación de la realidad, sino propiciatorio de su transformación. Marx y Engels se percataron que la filosofía para que cumpliera una función realmente práctica, debía ocuparse de las necesidades de las grandes masas humanas, de los desprotegidos, así como del conocimiento científico de la naturaleza y de la sociedad. 1.5. RAMAS DE LA FILOSOFÍA Es posible distinguir varias áreas de investigación filosófica:

- ontología y metafísica (análisis crítico de la

estructura de la realidad);

- teoría del conocimiento, epistemología o gnoseología (análisis del origen, estructura y alcance del conocimiento);

- lógica (estudio del razonamiento o argumento

válido);

- ética (teoría de la acción humana y de sus valores);

- estética (teoría de la belleza y del arte);

Existe también, una variedad de análisis filosóficos de determinadas ramas de la ciencia o de la actividad humana, que constituyen áreas especializadas como son la filosofía de la historia, la filosofía de la ciencia, la filosofía del derecho o la filosofía de las ciencias sociales, entre otras. Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física.

1.5.1. LA METAFÍSICA La metafísica está dividida en la ontología8, que analiza los tipos fundamentales de entidades que componen el Universo, y en la metafísica9 propiamente dicha, que describe los rasgos más generales de la realidad. Juntos, esos rasgos generales definen la realidad que tal vez pueda caracterizar cualquier Universo. Como aquéllos no son definitorios de éste, sino que son comunes a todos los mundos posibles, la metafísica puede alcanzar el mayor grado de abstracción, y la ontología, en cambio, como investiga las divisiones últimas dentro de este Universo, está más relacionada con el plano físico de la experiencia humana. La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad en general. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo, y espacio. Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.

8 Ontología dimensional (video) : http://youtu.be/wylnk8z-s6I 9

LAS 7 LEYES DE LA METAFISICA (video):

http://youtu.be/XVVbiRUDQCo

Page 11: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias. Aristóteles designó la metafísica como "primera filosofía". En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos. Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil. - La versión fuerte es que todas las afirmaciones

metafísicas carecen de significado. Esto depende por supuesto de una teoría del significado. Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos son defensores explícitos de esta posición.

- La versión débil, por otra parte, es que si bien las

afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre. Esta posición es la que sostuvieron, David Hume e Immanuel Kant.

1.5.2. EPISTEMOLOGÍA La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología10 se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

Según Platón, el conocimiento es un subconjunto de lo que forma parte a la vez de la verdad y de la creencia

10

EPISTEMOLOGIA (video) : http://youtu.be/eDCJYswKcqY

1.5.3. GNOSEOLOGÍA La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano. En inglés se utiliza la palabra ―epistemology‖, que no hay que confundir con la palabra española epistemología que designa específicamente el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física, etc. Dentro de la gnoseología11, una parte importante, que algunos consideran incluso una rama independiente de la filosofía, es la fenomenología. La fenomenología12 es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia, de aquello que se nos aparece en la experiencia. Más precisamente, la fenomenología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc. Algunos de los conceptos centrales de esta disciplina son la intencionalidad, la conciencia y los qualia, conceptos estudiados por la filosofía de la mente. En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: - El conocimiento proposicional, se asocia a la

expresión «saber que»

- El conocimiento práctico o performativo, a la expresión «saber cómo»

- El conocimiento por familiaridad (acquaintance), en

el español, se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»).

Así decimos, por ejemplo, que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Éste es un conocimiento proposicional. Luego existe un saber cómo entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo. Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo, "yo conozco a su perro". La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido esfuerzos por cambiar esto. Un debate importante y recurrente en la gnoseología es aquel entre el racionalismo y el empirismo.

11 Filosofia – gnoseología (video) : http://youtu.be/58Ly_62TJKU 12 FENOMENOLOGIA (video) : http://youtu.be/He92vIX4V60

Page 12: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

- El racionalismo, es la doctrina que sostiene que parte de nuestro conocimiento proviene de una "intuición racional" de algún tipo, o de deducciones a partir de estas intuiciones.

- El empirismo defiende, en cambio,

que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.

Este contraste está asociado a la distinción entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori, cuya exposición más famosa se encuentra en la introducción a la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant. Aún otra distinción influyente fue la que promovió Bertrand Russell entre:

- Conocimiento por familiaridad, es el conocimiento

directo, como puede ser una percepción o un dolor.

- Conocimiento por descripción, el conocimiento indirecto, al que llegamos sólo mediante una descripción definida que refiere unívocamente al objeto siendo conocido.

Algunos de los problemas centrales a la gnoseología son:

- el problema de Gettier13

- el trilema de Münchhausen14

y

13

Contra ejemplos de Gettier, para mostrar que hay creencias

verdaderas y justificadas, y que por tanto satisfacen la definición tripartita de la creencia verdadera justificada—pero no parece que se trate de auténticos casos de conocimiento. Los problemas de Gettier tienen dos puntos en común. El primero es que la justificación es falible. Es decir, justifica de alguna manera la creencia, pero no es concluyente. El segundo es que interviene decisivamente el azar. Estos dos puntos se combinan de forma que la suerte compensa la debilidad de la justificación. El trabajo de Smith: El primer contraejemplo enunciado por Gettier es el siguiente: Smith ha pedido un trabajo pero tiene la creencia justificada de que «Jones conseguirá el trabajo». También tiene la creencia justificada de que «Jones tiene 10 monedas en su monedero». Por lo tanto, Smith concluye (justificadamente, por la regla de transitividad de la identidad) que «el hombre que consiga el trabajo tiene diez monedas en su monedero».Al final Jones no consigue el trabajo, sino que se lo dan a Smith. Sin embargo, Smith descubre al abrir su monedero que tiene 10 monedas en él. Así que su creencia de que «el hombre que consiga el trabajo tiene diez monedas en su monedero» estaba justificada y es verdadera. Pero no parece que sea conocimiento.

Brown en Barcelona : El segundo contraejemplo enunciado por Gettier es: Smith tiene la creencia justificada de que «Jones posee un Ford». Smith concluye (justificadamente, por la regla de la regla de adición) que «Jones posee un Ford o Brown está en Barcelona», aunque Smith no tiene dato alguno sobre dónde está Brown. Jones no posee un Ford, pero por una extraña coincidencia, Brown se encuentra en Barcelona. De nuevo, Smith tenía una creencia que era verdadera y estaba justificada, pero no parece que tuviese conocimiento.

14 Trilema de Münchhausen, también llamado trilema de Agripa

(por el filósofo escéptico Agripa), es un ataque a la posibilidad

- el problema de la inducción15

.

La gnoseología también estudia los criterios para reconocer y estar seguros de la verdad, principalmente la evidencia, el sentimiento de seguridad acerca de la certeza de una proposición; otro criterio, la intersubjetividad, se define como la idea de que una creencia ha de ser aceptable para cualquier sujeto racional para ser admitida como verdadero conocimiento. - Historia del Conocimiento La investigación sistemática del conocimiento comienza en la Antigua Grecia, especialmente con el diálogo platónico Teeteto, aunque también en La República. Aristóteles dedica parte de su trabajo titulado ―De Anima” a explicar el conocimiento "empírico", el que se obtiene a través de los sentidos, y en la Metafisica dedica el libro IV a discutir cuestiones como la prueba de los primeros principios y el relativismo.

de lograr una justificación última para cualquier proposición.Un trilema es un problema que admite sólo tres soluciones, todas las cuales parecen inaceptables. El argumento corre así: cualquiera sea la manera en que se justifique una proposición, si lo que se quiere es certeza absoluta, siempre será necesario justificar los medios de la justificación, y luego los medios de esa nueva justificación, etc.

Esta simple observación conduce sin escape a una de las siguientes tres alternativas (los tres cuernos del trilema): 1. Una regresión infinita: A se justifica por B, B se justifica por C,

C se justifica por D, etc. (regressus ad infinitum). 2. Un círculo lógico: A se justifica por B, B se justifica por C, y C

se justifica por A (petitio principii). 3. Un corte arbitrario en el razonamiento: A se justifica por B, B

se justifica por C, y C no se justifica. Esta última proposición puede presentarse como autoevidente, de sentido común o como un principio fundamental (postulado o axioma) de la razón; pero aun así representaría una suspensión arbitraria del principio de razón suficiente.

15

El problema de la inducción, consistía en determinar si esta

clase particular de razonamientos están justificados, y en que medida. Por ejemplo:

1. Francia está en Europa. 2. España está en Europa. 3. Por lo tanto, todo lo que sea Francia o España está en

Europa. Además, existen argumentos inductivos intuitivamente aceptables, pero que parten de premisas generales y concluyen proposiciones particulares.Por ejemplo:

1. Todos los cuervos observados hasta el momento han sido negros.

2. Por lo tanto, el próximo cuervo que sea observado será negro.

Existen dos características que distingue al razonamiento inductivo: en primer lugar, en los razonamientos inductivos siempre es posible que las premisas sean todas verdaderas y la conclusión falsa, mientras que en los razonamientos deductivos si las premisas son verdaderas, entonces es necesario que la conclusión también lo sea. En segundo lugar, los razonamientos inductivos son ampliativos, lo cual quiere decir que nos dan información que va más allá de la información contenida de las premisas.

Page 13: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

En los Segundos analíticos presenta lo que puede considerarse como su epistemología. Para estos dos autores, sólo podía haber conocimiento de lo inmutable: para Platón las Ideas, y para Aristóteles las sustancias. Con el Renacimiento comenzó un período de intenso desarrollo de la gnoseología, que marcará toda la modernidad. La invención de nuevos instrumentos de observación ayudó al desprendimiento de los cánones (principalmente Aristóteles y la Biblia) a la hora de fundamentar el conocimiento. En el siglo XVII el inglés Francis Bacon escribe Advacement of knowledge y Npvum Organum, donde reclama el apoyo de la monarquía para impulsar el conocimiento de tipo empírico. La tradición empirista encontraría a sus principales defensores en John Locke, David Hume y George Berkeley. Locke se ocupó de estas cuestiones en su obra Ensayo sobre el entendimiento humano; Berkeley sigue parcialmente a Locke en su Tratado sobre los principios del conocimiento humano, de 1710; y Hume, hizo lo propio en la primera parte de su Tratado de la naturaleza humana y en su Investigación sobre el entendimiento humano. Por otro lado, el francés René Descartes publica en 1637 el Discurso del método y en 1641 las Meditaciones metafísicas, obras en gran parte dedicadas a plantear y resolver los problemas fundamentales de la teoría del conocimiento. Descartes introduce la duda metódica como método racional para obtener conocimiento seguro, y dio inicio a la tradición racionalista, que será continuada por Spinoza y Leibniz, entre otros. En 1781, el alemán Immanuel Kant16 publica la Crítica de la Razón Pura, una obra muy influyente en la que critica tanto al racionalismo como al empirismo y propone una alternativa superadora: el idealismo trascendental. Con ello propuso un "giro copernicano" en la filosofía moderna, donde el sujeto ya no es pasivo frente al mundo, sino que pasa a ser un sujeto activo que "construye" el objeto de su conocimiento. A principio del siglo XX, Husserl propuso volver "a las cosas mismas", expresión con la que quedó fundada

16 Immanuel Kant (Ko¨niqsberq, Reino de Prusia, 22 de abril de

1724 – 12 de efeberero de 1804) fue un filósofo alemán. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la filosofía universal. En la actualidad, Kant continúa teniendo vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética, estética, ciencia, política, etc. Una sostenida meditación sobre los diversos fenómenos del obrar humano nos remite necesariamente a Kant, que junto con Platón y Aristóteles constituye, según una gran mayoría, el hilo conductor de los grandes aportes al conocimiento humano.

la fenomenología, que sería continuada, de distintos modos, por Heidegger,Sartre y Merleau-Ponty, entre otros. En la filosofía analítica, por el contrario, a mediados del siglo XX se inició a partir de un breve artículo de Edmund Gettier una tradición de análisis del conocimiento en términos de atribuciones de conocimiento, retomando las tres características que señalara Platón para todo conocimiento: que sea una creencia, que sea verdadera y que esté justificada. A partir de este análisis estándar han surgido a principios del siglo XXI diversas teorías sobre las atribuciones de conocimiento como el invariantismo, el invariantismo sesible, el contextualismo y el relativismo. En 1963, Frederic Fitch publica un trabajo en lógica epistémica en el que demuestra que dados ciertos supuestos básicos, "si toda verdad se pudiera conocer, entonces toda verdad sería conocida". Pero como no toda verdad es conocida, se sigue que no es posible conocer todas las verdades. Esta paradoja se conoce hoy como la paradoja de la conocibilidad de Fitch (Fitch's Paradox of Knowability). Paralelamente, desde mediados del siglo XIX, quizá empezando con las reflexiones metodológicas del astrónomo británico William Whewell, como a lo largo del siglo XX, se dedicaron muchos esfuerzos filosóficos al estudio del conocimiento científico, dando lugar a la filosofía de la ciencia. Este tipo de estudios pronto se ven complementados con otros sobre la historia de la ciencia, y más tarde, la sociología de la ciencia. - Tipos de Conocimiento Las investigaciones contemporáneas distinguen dos tipos principales de conocimiento:

El saber-que, conocimiento proposicional, es

decir, el saber que algo es el caso; saber que la Luna orbita alrededor de la Tierra, que el texto que tenemos delante de los ojos está en español, o que padecemos de dolor de muelas son ejemplos de saber-que. Tienen notables diferencias entre sí, pero poseen un aspecto común: que un determinado hecho o regla es el caso.

El saber-cómo, conocimiento operativo procedimental, es decir, básicamente tener las destrezas que permitirían llevar a cabo una acción, de contarse con los medios apropiados; saber cómo redactar una carta comercial, cómo amamantar a un niño o cómo andar en bicicleta son ejemplos de saber-cómo.

Page 14: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

A diferencia del saber-que, el saber-cómo no se corresponde con la identificación de lo que es el caso sino con las reglas para producir el caso. Es frecuente la suposición de que la mayor parte de la teoría del conocimiento "clásica" —es decir, aquella anterior al siglo XX, se ocupa principalmente del saber-que. Sin embargo, el problema del saber práctico goza de una extensa historia en la filosofía occidental. La filosofía predominante en este campo, que sigue la tradición analítica, restringe el análisis del conocimiento al conocimiento proposicional. La filosofía tiene diferentes recursos para poder obtener imaginación, de lo que puede o no puede ser verdad, pero solo material; la gnoseología es una de ellas; y ayuda a la filosofía a comprender mas nuestro mundo, el cual esta lleno de preguntas. - Teoría de la justificación Uno de los problemas centrales de la teoría del conocimiento es el problema de la justificación, la determinación de en qué circunstancias una creencia —es decir, un determinado juicio o proposición a la que asentimos— puede llamarse realmente conocimiento. El planteamiento clásico de esta cuestión se encuentra en un diálogo platónico, el Teeteto, donde Sócrates defiende que el término "conocimiento" debe restringirse a las creencias verdaderas y justificadas. De acuerdo a esta definición, no basta con afirmar algo verdadero para considerar que eso constituye conocimiento; las razones por las cuales se afirma deben ser fundadas y suficientes. Cuando no se dispone de una justificación semejante, se habla de fe, opinión o convicción, pero no de conocimiento en sentido estricto. En su Lógica de la investigación científica, Karl Popper17 propuso el falibilismo, según el cual incluso la mejor clase de ciencia empírica es falible

(el falibilismo18

). Una posición semejante puede

rastrearse ya en René Descartes.

17

Popper tomó contacto con el llamado Círculo de Viena, y la

lógica de la investigación científica, principal contribución a la teoría de la ciencia, a pesar que contenía una moderada crítica al positivismo de esta comunidad de filósofos. La obra fue recibida como fruto de las discusiones del círculo, lo que llevó a muchos a calificar equivocadamente a Popper como positivista.

18 El falibilismo es la doctrina lógica que sostiene la posibilidad de

que una proposición dada puede ser negada, cambiando su valor de verdad y a partir de ella obtener una nueva discriminación certera acerca de lo conocido. Esta doctrina tiene su génesis en el lógico Charles Sanders Peirce, conformando

Si partiendo de la llamada "definición platónica" se acepta el punto de vista falibilista, se llega a la idea de que el concepto que designa la característica central del conocimiento (y la ciencia), es el de la (adecuada) justificación o prueba. Esta idea ha sido defendida por el filósofo mexicano Luis Villoro, en su obra Creer, saber, conocer. - Doctrinas del Conocimiento Ante la posibilidad del conocimiento existen distintas actitudes:

El dogmatismo es una doctrina filosófica según la

cual podemos adquirir conocimientos seguros y universales, y tener absoluta certeza de ello.

El escepticismo es una teoría filosófica opuesta al

dogmatismo la cual duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro. Esta postura fue defendida por Pirrón.

El criticismo es una doctrina filosófica intermedia

entre el dogmatismo y el escepticismo, admite la existencia de la verdad absoluta, y la posibilidad de acercarnos a ella mediante la crítica: es decir, la eliminación de hipótesis falsas, otorgándonos verdades provisionales. Cualquier verdad provisional sigue estando sometida a la falsabilidad, de tal forma, que jamás exista la certeza de que una verdad provisional sea verdad absoluta. Tal doctrina fue defendida por Immanuel Kant.

El relativismo es una corriente de pensamiento

filosófica, defendida por los sofistas, que niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la idea de que cada individuo posee su propia verdad, la cual depende del espacio y el tiempo.

El perspectivismo es una doctrina filosófica que

defiende la existencia de una verdad absoluta pero piensa que ninguno de nosotros podemos llegar a ella sino que llegamos a una pequeña parte.

un elemento fundamental de su sistema lógico y filosófico. Otro de los proponentes del falibilismo será Karl Popper, quien construirá su teoría del conocimiento (elracionalismo críitico) sobre presupuestos falibilísticos, es decir, por el margen lógico de refutación que debe poseer una proposición cualquiera dentro de una hipótesis para que esta sea considerada como científica. Generalmente se confunde esta afirmación (el falsacionismo) con el hecho de que una teoría siempre será refutada, concepción equívoca, pues el Principio de Falsacion de Popper es un criterio para exigir cómo sería posible exponer la falsedad de una hipótesis. El falibilismo puede entonces entenderse como la posibilidad de que todo conocimiento puede, en principio, ser erróneo. La verdad empírica y su falibilidad queda drásticamente separada de la validez formal, propia de las estructuras abstractas de la lógica y las matemáticas.

Page 15: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Cada ser humano tiene una vista de la verdad. Dicha actitud fue defendida por José Ortega y Gasset.

El racionalismo de René Descartes proponía

que los seres humanos nacían con ideas, tales como la idea de Dios, y que el conocimiento proviene del razonamiento.

El empirismo fue desarrollado por los filósofos

ingleses John Locke, George Berkeley y David Hume, los cuales sostienen que todo conocimiento proviene de la experiencia, y que el hombre es al nacer una "tabula rasa", es decir, como una tabla lisa, sin ninguna idea preconcebida y en la cual las experiencias van dejando su marca, al contrario de lo que sostenía Descartes.

El constructivismo es una doctrina filosófica

según la cual el sujeto "construye" estructuras que representan la realidad dentro de sí mismo, a partir de su interacción con los objetos, de tal manera que no es solo la experiencia pura lo que crea el conocimiento, sino la transformación de las estructuras por el sujeto (ver Estructuralismo). Jean Piaget desarrollo su teoría del constructivismo genético, con la cual busca dilucidar la "génesis" de las estructuras en el individuo, a partir de la observación de niños desde su nacimiento hasta la adolescencia. Los principios de esta construcción de estructuras son la asimilación y la acomodación, conceptos que Piaget tomó de la biología.

El materialismo dialéctico es una postura

filosófica, desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels según la cual el conocimiento es un "reflejo" de la realidad en el sujeto que conoce.

El conocimiento se produce de forma social, si bien lo realizan los individuos concretos, por medio de su actividad, en el proceso de transformar la realidad. V. I. Lenin también contribuyó a esta corriente, con su obra Materialismo y empiriocriticismo.

El objetivismo es el sistema filosófico

desarrollado por la filósofa y novelista Ayn Rand. Sostiene que existe una realidad independiente de la mente humana, que los individuos están en contacto con ésta a través de la percepción de los sentidos, que adquieren conocimiento procesando los datos perceptivos utilizando la razón (o la "identificación no-contradictoria"). Esta teoría parte de una base fundamental: "A es A", es decir, "la existencia existe".

1.5.4. LÓGICA (Del griego, logos, ―palabra‖, ―proposición‖, ―razón‖), Estudia los principios formales del conocimiento humano. Su principal análisis se centra en la validez de los razonamientos y argumentos, por lo que se esfuerza por determinar las condiciones que justifican que el individuo, a partir de proposiciones dadas, llamadas premisas, alcance una conclusión derivada de aquéllas. La validez lógica depende de la adecuada relación entre las premisas y la conclusión, de tal forma que si las premisas son verdaderas la conclusión también lo será. Por ello, la lógica se encarga de analizar la estructura y el valor de verdad de las proposiciones. La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida. Una inferencia es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas, se afirma una conclusión. Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias:

las inducciones, la validez o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de la inducción.

las abducciones, aunque a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción.

las deducciones, en cambio, son estudiadas por la

mayor parte de la lógica contemporánea. Cuando un argumento es deductivamente válido, se dice que la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.

El concepto de consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a la lógica. La lógica construye sistemas formales que capturan los factores relevantes de las deducciones como aparecen en el lenguaje natural.

Para entender esto, considérese la siguiente deducción:

1. Está lloviendo y es de día. 2. Por lo tanto, está lloviendo.

La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones "está lloviendo" y "es de día", porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válido. Por ejemplo:

1. Está nevando y hace frío. 2. Por lo tanto, está nevando.

En cambio, la clave del argumento reside en la expresión "y". Si esta expresión se cambia por otra,

Page 16: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

entonces el argumento deja de ser tan obviamente válido:

1. Ni está nevando ni hace frío. 2. Por lo tanto, está nevando.

Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman constantes lógicas, y la lógica las estudia mediante sistemas formales. Dentro de cada sistema formal, la relación de consecuencia lógica puede definirse de manera precisa, generalmente por medio de teoría de modelos o por medio de teoría de la demostración. Otros temas que caen bajo el dominio de la lógica son las falacias y las paradojas. 1.5.5. ÉTICA (Del griego ethika, de ethos, ‗comportamiento‘, ‗costumbre‘), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‗costumbre‘) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral.

La moral es un fenómeno eminentemente social ya que rige o regula la vida del hombre en sociedad. La ética, considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios. Solamente el hombre tiene un sentido ético o una conciencia moral. La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles:

La metaética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos. Algunos problemas de la metaética son el problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío.

La ética normativa estudia los posibles criterios

morales para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no. Un ejemplo clásico de un criterio semejante es la regla de oro.

Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales:

a. El consecuencialismo, sostiene que el valor moral

de una acción debe juzgarse sólo en base a si sus consecuencias son favorables o desfavorables. Distintas versiones del consecuencialismo difieren, sin embargo, acerca de cuáles consecuencias deben considerarse relevantes para determinar la moralidad o no de una acción.

Por ejemplo, el egoísmo moral considera que una acción será moralmente correcta sólo cuando las consecuencias de la misma sean favorables para el que la realiza. En cambio, el utilitarismo sostiene que una acción será moralmente correcta sólo cuando sus consecuencias sean favorables para una mayoría. También existe debate sobre qué debe contarse como una consecuencia favorable.

b. La deontología, en cambio, sostiene que existen

deberes que deben ser cumplidos, más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente.

Por ejemplo, cuidar a nuestros hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aún cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos. Distintas teorías deontológicas difieren en el método para determinar los deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a cumplir.

c. La ética de las virtudes, por otra parte, se enfoca menos en el aprendizaje de reglas para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.

Finalmente, la ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales concretos y controversiales. Algunas de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la bioética se ocupa de las cuestiones relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la donación de órganos. La ética ambiental, por otra parte, estudia cuestiones como los derechos de los animales, la experimentación con animales y el control de la contaminación. Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de drogas.

Page 17: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

1.5.6. LA ESTÉTICA La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética es el estudio de la belleza. Sin embargo, algunos generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos. Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas. La estética es el estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común. La estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto que los juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por fuera del arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que el perro es lindo, y realizar así un juicio estético sobre algo que nada tiene que ver con el arte. También denominada filosofía o teoría del arte; está relacionada con la esencia y la percepción de la belleza y la fealdad. La estética se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas. La estética también se plantea si existe diferencia entre lo bello y lo sublime. 1.5.7. FILOSOFÍA POLÍTICA La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los individuos y la sociedad. Esto incluye el estudio de los gobiernos, las leyes, los derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas. La filosofía política se diferencia de la ciencia política por su carácter generalmente normativo. Mientras la ciencia política dedica más trabajo a investigar cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar sobre cómo deberían ser dichos fenómenos. La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía. Se relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo.

En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones es el individuo, o el grupo.

El individualismo considera que la entidad fundamental es el individuo, y por lo tanto promueven el individualismo metodológico.

El comunitarismo enfatiza que el individuo es parte

de un grupo, y por lo tanto da prioridad al grupo como entidad fundamental y como unidad de análisis.

Algunos de los temas centrales en la filosofía política son: la legitimidad de los gobiernos, la limitación de su poder, los fundamentos de la ley, y los derechos y deberes que corresponden a los individuos. 1.5.8. FILOSOFÍA DEL LENGUAJE La filosofía del lenguaje es el estudio del lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado, de la referencia, y la relación entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo. A diferencia de la lingüística, la filosofía del lenguaje se sirve de métodos no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones. En general, en la filosofía del lenguaje no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas ellas. Platón señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del mundo. Por ejemplo, es evidente que el nombre "Venus" pudo haber designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que "Venus es más grande que Mercurio", la verdad de esta oración es convencional, porque depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan "Venus", "Mercurio" y el resto de las palabras involucradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo. A este "fijar el significado" se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas centrales de la semántica.

Page 18: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Un problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en términos lingüísticos (por ejemplo: "Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol"), entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las palabras de la interpretación. Si se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace visible una amenaza de regresión al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente). Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como por ejemplo el conductismo o la definición ostensiva. 1.5.9. FILOSOFÍA DE LA MENTE La filosofía de la mente es el estudio de la mente incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, recuerdos, sueños, pensamientos y creencias. Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los elementos de esta lista (y todos los que no están en ella) sean mentales. Tanto para la fenomenología19 como para la filosofía analítica, un candidato importante para ser una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo fenómeno mental es la intencionalidad. La intencionalidad20 es el poder de la mente de ser acerca de, de representar, o de ponerse en lugar de cosas, propiedades o estados de cosas. Por ejemplo, uno no recuerda simplemente, sino que recuerda algo, y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo determinado. La propuesta de algunos filósofos es que todo lo que sea mental está "dirigido" hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental.

19

La fenomenología (del griego: θαινόμενoν: "apariencia", ιογορ:

"estudio, tratado") es una parte o ciencia de la filosofía que analiza y estudia los fenómenos lanzados a la conciencia, es decir, las esencias de las cosas. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).

20 La intencionalidad (del latín in-tendere, "tender hacia") es un

término filosófico que se refiere tanto al contenido de la mente o la conciencia, como a la relación entre la conciencia y el mundo. Fundamentalmente, la intencionalidad significa que la actividad de la mente se refiere a, indica o contiene un objeto. Desde otro punto de vista, se puede decir que gracias a la intencionalidad un sujeto es capaz de conocer la realidad que lo circunda y que además tiende naturalmente hacia ella.

Otra característica importante y controversial de lo mental son los qualia, o propiedades subjetivas de la experiencia. Cuando uno ve una nube, se pincha un dedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algo que no se puede observar desde fuera, sino que es completamente subjetivo. A estas experiencias se las llama "qualia‖21. La importancia de los qualia se debe a las dificultades que suscitan al fisicalismo para acomodarlos dentro de su concepción de lo mental. La filosofía de la mente se relaciona con la ciencia cognitiva de varias maneras. Por un lado, las filosofías más naturalistas pueden considerarse como parte de las ciencias cognitivas. En cambio, otras filosofías critican a la ciencia cognitiva por suponer que lo mental es representacional y computacional. Por ejemplo, algunos críticos señalan que la ciencia cognitiva descuida muchos factores relevantes para el estudio de lo mental, entre ellos las emociones, la conciencia, el cuerpo y el entorno. Algunos problemas centrales en la filosofía de la mente son el problema de la relación entre la mente y el cuerpo, la identidad personal a través del tiempo, y el problema del conocimiento de otras mentes. 1.5.10. FILOSOFÍA DE LA HISTORIA La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia. Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son muchas, ya que se trata de una materia compleja. Algunas de estas preguntas son, por ejemplo, ¿Cuál es el sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es el individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie humana por entero? Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos filósofos modernos han

21

Los qualia (singular: quale, en latín y español) son las

cualidades subjetivas de las experiencias mentales. Los qualia simbolizan el vacío explicativo que existe entre las cualidades subjetivas de nuestra percepción y el sistema físico que llamamos cerebro. Las propiedades de las experiencias sensoriales son, por definición, epistemológicamente no cognoscibles en la ausencia de la experiencia directa de ellas; como resultado, son también incomunicables. La existencia o ausencia de estas propiedades es un tema calurosamente debatido en la filosofía de la mente contemporánea. Los qualia han desempeñado un papel importante en la filosofía de la mente, principalmente porque son vistos como una refutación de facto del fisicalismo.

Page 19: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la historia ha dejado de ser el estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende no sólo las acciones humanas pasadas y sus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmero de factores en su contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las motivaciones particulares, y, tal vez el factor más recientemente incorporado y que más ha revolucionado este campo de la filosofía, es el de los pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de aquel individuo que escribe la historia, esto es, del historiador. 1.5.11. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Investigación sobre la naturaleza general de la práctica científica. La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla tan extendido como la ciencia misma. 1.5.12. FILOSOFÍA DEL DERECHO Área especializada de la filosofía que estudia los fundamentos morales y espirituales del derecho, analizando la relación entre el Estado y el ciudadano, la legitimidad de las penas y las relaciones entre ―ser‖ y ―deber ser‖. Si bien el término ―filosofía del derecho‖ no se acuñó hasta el siglo XVIII, las reflexiones sobre los fundamentos filosóficos de la ley y de la justicia se remontan a la edad antigua.

Page 20: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

2.1. ESCUELAS O CORRIENTES FILOSÓFICAS 2.1.1. IDEALISMO

Trascendencia: Esta es la teoría de la realidad y el conocimiento que atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido. A lo largo de la historia de la filosofía se pueden distinguir diferentes aplicaciones y definiciones. En su forma más radical y, muchas veces rechazada, es equivalente al Solipsismo, un punto de vista que afirma que la realidad se deriva de la actividad de la propia mente y que nada existe fuera de uno mismo.

Personajes: Platón. Berkeley, Kant, Hegel,

Johann Gottlieb Fichte (de origen alemán), Friederich Wilhelm Josesep Von shelling (de origen alemán), Francis Herbert Bradley (de origen ingles), Charles Sanders Peirce (estadounidense), Josiah Royce (estadounidense), Benedetto Croce (de origen italiano)

Obras: Entre ellas tenemos las obras de

Platón, como son: Fedon, Fedro, Gorgias, El Banquete, La República, etc.

2.1.2. RACIONALISMO

Trascendencia: Aparece en distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII (René Descartes). El racionalismo ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica: filosofía de la religión, ética, etc.

Personajes: René Descartes, Bruch Spinosa

(de origen francés), Gottfried Wilkelm Leibniz (de origen alemán), John Locke, David Hume

Obras: Entre ellas, tenemos las obras de René

Descartes, las de David Hume, etc. René Descartes: 1.- Ensayos filosóficos (1637) 2.- Discurso del método

3.- Meditaciones Metafísicas (1641) 4.- Los Principios de la filosofía (1644). David Hume: 1.- Tratado Sobre la Naturaleza Humana (3 Vol. 1739-1740) 2.- Ensayos Morales y Políticos (2 Vol. 1741-1742) 3.- Ensayos Filosóficos sobre el Entendimiento

Humano, esta obra se conoce con el nombre de Investigación sobre el Entendimiento Humano, reeditada en (1751).

2.1.3. EMPIRISMO

Trascendencia: Es una doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. En los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible, y ahora es utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos sus elementos de reflexión de la experiencia.

Personajes: David Hume, George Berkeley,

René Descartes, John Locke, Willian James

Obras:

René Descartes: 1.- Ensayos filosóficos (1637) 2.- Discurso del método 3.- Meditaciones Metafísicas (1641) 4.- Los Principios de la filosofía (1644). Willian James: 1.- Principios de Psicología (1890) 2.- La Inmortalidad Humana (1898) 3.- La voluntad de Creer y Otros Ensayos sobre Filosofía Popular (1897) 4.- Las Variedades de la Experiencia Religiosa (1902)

2.1.4. MARXISMO

Trascendencia: Surge con Karl Marx, este permitió que se produjeran interpretaciones

Escuelas Filosóficas CA

PÍT

ULO

2

Page 21: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

dispares de las mismas, en Alemania la ortodoxia estaba representada por Karl Kautskys. Es una doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo.

Personajes: Karl Marx, Edward Bernstein

Obras:

Marx: Escritos Filosóficos 1.- Manuscritos Filosóficos y Económicos (1844) 2.- La Ideología Alemana (1845-1846) Panfletos: 1.- Manifiesto Comunista (1848) Sus análisis: 1.- El 18 de Brumario de Luis Bonaparte (1852) 2.- La Guerra Civil en Francia (1871) Escritos fundamentales de su madurez: 1.- Contribución a la crítica de la Economía Política (1859) Su obra principal es: El Capital

2.1.5. POSITIVISMO

Trascendencia: A principios del siglo XX un grupo de filósofos interesados en la evolución de la ciencia moderna, rechazaron las ideas positivistas tradicionales que creían en la experiencia personal como base del verdadero conocimiento y resaltaron la importancia de la comprobación científica. El positivismo no es más que un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el que la metafísica y la tecnología se consideran sistemas de conocimiento imperfectos e inadecuados.

Personajes: Auguste Comte, Immanuel Kant,

Bertrand Russen, George Moore

Obras: Comte: 1.- Curso de Filosofía Positiva (6 Vols., 1830-1840) 2.- Ley de los Tres Estadios

Kant: 1.- Crítica de la Razón Pura (1781), examino las bases del conocimiento humano 2.- Crítica de la Razón Práctica (1788) Russen: 1.- Investigación sobre el significado de la Verdad

2.1.6. NEOLIBERALISMO

Trascendencia: Surge en 1980 en la primera mitad de la década de 1990 y especialmente en 1993, ha intentado esforzarse por sobrevivir y prosperar al tiempo de los ingenieros, están transformado la tecnología actual en tecnología digital.

2.1.7. REALISMO

Trascendencia: Esta se manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido, (esto es en la filosofía griega). En la filosofía medieval, el término realismo hacía referencia a una posición que consideraba las formas platónicas, o conceptos universales, como reales.

Personajes: Platón

Obras:

Platón: 1.- Fedon 2.- Fedro 3.- Gorgias 4.- El Banquete 5.- La República, etc.

2.1.8. EXISTENCIALISMO

Trascendencia: Movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX, se pueden encontrar elementos de existencialismo en el pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia y en la obra de muchos filósofos y escritores premodernos. Pascal fue el primero que anticipó las principales inquietudes del existencialismo moderno, fue filósofo francés del siglo XVII.

Page 22: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Personajes: Sorén Kierkegaard, Freedrich Nietzche, Sartre Sartre, Paúl Tillich, Rudolf Bultmann, Blaise Pascal

Obras:

Soren: 1.- La Enfermedad Mortal (1849) 2.- La Era Actual (1846) Paúl: 1.- La Interpretación de la Historia (1936) 2.- Dinámica de la Fe (1957) 4.- En el Valor de Ser (1952)

2.1.9. FENOMENOLOGÍA

Trascendencia: Es un movimiento que surge en el siglo XX, el cual describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.

Personajes: Edmundo Husserl, Martín

Heidegger, Jean-Paúl Sarte

Obras: Edmundo: 1.- Introducción General a la Fenomenología Pura (1913) 2.- Meditaciones Cartecianas (1931) Martín: 1.- El Ser y El Tiempo (1927)

2.1.10. DOGMATISMO

Trascendencia: Esta supone la admisión de dogmas y manifiesta una actitud carente de crítica. Esta se opone al escepticismo.

2.1.11. ESCEPTICISMO

Trascendencia: Viene del griego, ―Skeptesthai‖, ―examinar‖, en filosofía occidental, doctrina que niega la posibilidad de alcanzar el conocimiento de la realidad, como es en sí misma, fuera de percepción humana.

Personajes: Gorgias, Protágoras de Abdera, Pirrón de Elis, Timón de Flante, David Hume, Immanuel Kant

Obras:

David: 1.- Tratado Sobre la Naturaleza Humana (3 Vol. 1739-1740) 2.- Ensayos Morales y Políticos (2 Vol. 1741-1742) 3.- Ensayos Filosóficos sobre el Entendimiento

Humano, esta obra se conoce con el nombre de Investigación sobre el Entendimiento Humano con que fue reeditada en (1751).

Kant: 1.- Crítica de la Razón Pura (1781) 2.- Crítica de la Razón Práctica (1788) 3.- Crítica del Juicio (1790) 4.- La Religión dentro de los límites de la mera Razón Protágoras: 1.- Verdad 2.- Sobre los Dioses

2.1.12. MATERIALISMO

Trascendencia: Es una doctrina según la cual toda existencia se puede reducir a materia o a un atributo o efecto de la materialidad. Según esta doctrina, la materia es la última realidad y el fenómeno de la conciencia se explica por cambios fisioquímicos en el sistema nervioso. El materialismo es, por lo tanto, lo opuesto al idealismo, que afirma la supremacía de la mente y para el que la materia se caracteriza como aspecto u objetivación de la mente.

Personajes: Willian Kingdon Clifford, Denis

Diderot, Paúl Henri D'Holbach, Julien Offroy de la Mattrie

Obras:

Willian: 1.- Elementos de Dinámica (1879-1887) Denis: 1.- Pensamientos Filosóficos (1746) 2.- La Religiosa (1796)

2.1.13. CRISTISIMO

Trascendencia: En el Cristicismo aparecen diversos personaje, estos ayudaron a este a desarrollarse, comenzando con Immanuel Kant ya que tomaron a este como modelo.

Page 23: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Personajes: Krause, Karl Cristian Friedrich, Immanuel Kant

Obras:

Kant: 1.- Crítica de la Razón Pura (1781) 2.- Crítica de la Razón Práctica (1788) 3.- Crítica del Juicio (1790) 4.- La Religión dentro de los límites de la mera Razón

Page 24: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

3.1. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL La tradición filosófica occidental tiene una historia de más de 2500 años, desde la antigua Grecia hasta nuestros días. A lo largo de ese tiempo, hubo una enorme cantidad de filósofos y movimientos filosóficos, demasiado numerosos para ser mencionados aquí. La filosofía occidental, es el conjunto de sistemas, doctrinas, teorías y escuelas de pensamiento que, en el ámbito de la filosofía, se han desarrollado a lo largo de toda la historia en el espacio geográfico occidental (entendiéndose por éste el continente europeo y, desde el comienzo de la edad contemporánea, el americano). Generalmente, la filosofía es dividida en cuatro ramas principales:

metafísica (estudio de la realidad última)

epistemología (estudio de los orígenes, validez y

límites del conocimiento)

ética (estudio de la naturaleza de la moral y el juicio), y

estética (estudio de la naturaleza de la belleza en las actividades artísticas).

Dos son los principales tipos de investigación filosófica:

el analítico (estudio lógico de los conceptos) y

el sintético (ordenamiento de los conceptos en un

sistema unificado). Según fue utilizado en su origen por los griegos clásicos, el término filosofía significa la búsqueda del conocimiento por sí mismo. La filosofía comprende todas las áreas del pensamiento especulativo e incluye tanto la reflexión sobre las artes como sobre las ciencias y la religión. Conforme se fueron desarrollando métodos y principios particulares en las distintas áreas del conocimiento, cada campo adquirió su propio perfil filosófico, lo cual dio lugar a la filosofía del arte, de la ciencia y de la religión. 3.1.1. FILOSOFÍA GRIEGA Se considera en general que la filosofía occidental comenzó en la Grecia antigua y, más en concreto, en

Jonia, como una especulación en torno a la naturaleza subyacente del mundo físico. En su forma primera no se distinguía de la ciencia natural, pues los primeros filósofos eran físicos preocupados por determinar qué puede permanecer tras el aparente cambio. Se la puede dividir en cuatro períodos:

A. LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA, QUE VA

DE TALES HASTA SÓCRATES

El período de filosofía presocrática22

se caracterizó

por una variedad de propuestas distintas sobre cómo entender el mundo y el lugar del hombre en él. A causa de los avances culturales y el intenso contacto con las culturas vecinas, las ciudades del mundo griego comenzaron a criticar a la tradicional concepción mitológica del mundo, y buscaron una concepción alternativa, natural y unificada. El pensamiento de estos primeros filósofos y científicos sólo nos llega a través de escritos fragmentarios y reportes de otros pensadores posteriores.

Escuela Jónica Tales propuso que la materia fundamental de la cual todo se origina y todo está compuesto es el agua; Anaximandro asignó ese rol a una sustancia indefinible, lo ápeiron, y Anaxímenes al aire.

- El primer pensador considerado un filósofo fue

Tales de Mileto23,24, originario de esta ciudad, en la costa jónica de Asia Menor, que vivió a finales del siglo VII a.C. y principios del siglo VI a.C. Alabado por las generaciones posteriores como uno de los

22

Filósofos presocráticos (video) : http://youtu.be/zG9Kc2ruEkY 23

Tales de Mileto (en griego Θαλῆρ ὁ Μιλήζιορ) (h.639 - h.547/6

a.C.) fue el iniciador de la indagación racional sobre el universo. Se le considera el primer filósofo de la historia, y el fundador de la escuela jonia de filosofía, según el testimonio de Aristóteles. Fue el primero y más famoso de los Siete Sabios de Grecia (el sabio astrónomo) y tuvo como discípulo y protegido a Pitágoras. Es aparte uno de los más grandes astrónomos y matemáticos de su época, a tal punto que era una lectura obligatoria para cualquier matemático en la Edad Media y contemporánea. Sus estudios abarcaron profundamente el área de la geometría, algebra lineal, geometría del espacio, y algunas ramas de la física, tales como la estática, dinámica y óptica. Su vida está envuelta en un halo de leyenda. Fue el primer filósofo Jónico.

24 Tales de Mileto (video) : http://youtu.be/cHrJYhzaa1g

La Filosofía Occidental CA

PÍT

ULO

3

Page 25: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Siete Sabios de Grecia, se interesó por los fenómenos astronómicos, físicos y meteorológicos, y sus investigaciones científicas le llevaron a pensar que todos los fenómenos naturales son formas diferentes de una sustancia fundamental (una primera idea sobre el monismo) que él creía era el agua, pues pensaba que la evaporación y condensación eran procesos universales.

- El segundo pensador, Anaximandro25, discípulo de

Tales, mantenía que el primer principio a partir del cual surgen todas las cosas es una sustancia intangible, invisible e infinita que llamó apeiron (`lo ilimitado'). Comprendió, sin embargo, que en todas las cosas se podía encontrar una sustancia no observable, por lo que su noción de lo ilimitado anticipó la noción moderna de un Universo sin límite. Esta sustancia, afirmaba, es eterna e indestructible.

Debido a su movimiento continuo, las sustancias conocidas —como calor, frío, tierra, aire y fuego— evolucionan de una forma ininterrumpida generando a su vez los distintos objetos y organismos que configuran el mundo que conocemos por los sentidos.

- El tercer filósofo jónico, Anaxímedes26, volvió a la

suposición de Tales de que la sustancia primera es algo conocido y material, pero mantuvo que ésta es el aire en vez del agua. Creía que los cambios que experimentan los objetos se pueden explicar

25

Anaximandro de Mileto (en griego antiguo Ἀναξίμανδπορ)

Filófoo Jonio. Nace en los años 610 a.C. en la ciudad Jonia de Mileto, Asia Menor. Discípulo y continuador de Tales, se le atribuye un libro sobre la naturaleza, pero su pensamiento llega a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le atribuye un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del Universo. La respuesta dada por Anaximandro a la cuestión del ―arjé‖ puede considerarse un paso adelante respecto a Tales (del que Anaximandro probablemente fue discípulo). El arjé es ahora lo "apeiron‖ " ( de "a-"privativa, y "peras", límite, perímetro), es decir, lo indeterminado, lo ilimitado, que es precisamente, según hemos dicho, el concepto de lo que vamos buscando.

26 Anaxímenes (en griego Αναξιμένηρ) (585 a.C. – 524 a.C.) fue

un filósofo griego. Nació en Mileto, hijo de Eurístrato. Fue discípulo y compañero de Anaximandro, coincidiendo con él en que el principio de todas las cosas (y también el substrato que permanece invariable ante todos los cambios y el fin, o "telos" al que todo vuelve) — arkhé/arjhé/arjé/arché— es infinito; aunque, a diferencia del ápeiron de su mentor, nos habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. La rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las cosas. Podría explicarse el cambio de estado del aire mediante el flujo entre dos polos, lo frío y lo caliente; pero varios fragmentos nos muestran que Anaxímenes pensaba inversamente, y creía que lo caliente y lo frío eran consecuencia y no causa de la rarificación y la condensación respectivamente.

en términos de rarefacción y condensación del aire. De tal modo, Anaxímenes fue el primer filósofo que explicó diferencias cualitativas en términos de diferencias cuantitativas, un método fundamental en la ciencia física.

En general, la escuela jónica dio el primer paso radical desde la explicación mítica de los fenómenos naturales a la exposición científica; descubrió los importantes principios científicos de la permanencia de la sustancia, la evolución natural del mundo y la reducción de calidad a cantidad.

Escuela Pitagórica

Hacia el año 530 a.C., el filósofo Pitágoras de Samos27-28 fundó una escuela de filosofía en Crotona, en la Magna Grecia, al sur de Italia, que fue más religiosa y mística que la escuela jónica. Pretendía conciliar la antigua visión mítica del mundo con el creciente interés por la explicación científica. El sistema de filosofía resultante —que se conoció como pitagorismo— aunó las creencias éticas, sobrenaturales y matemáticas en una visión espiritual de la vida.

Los pitagóricos enseñaron y practicaron un sistema de vida basado en la creencia de que el alma es prisionera del cuerpo, del cual se libera al morir y se reencarna en una forma de existencia, más elevada o no, en relación con el grado de virtud alcanzado. El principal propósito de los seres humanos tendría que ser la purificación de sus almas mediante el cultivo de virtudes intelectuales, la abstención de los placeres de los sentidos y la práctica de diversos rituales religiosos. Los pitagóricos —que descubrieron las leyes matemáticas del tono musical— dedujeron que el movimiento planetario produce una ―música de las esferas‖ y desarrollaron una ―terapia a través de la música‖ para lograr que la humanidad encontrara su armonía con las esferas celestes. Identificaron la ciencia con las matemáticas y mantuvieron que todas las cosas son reductibles a números y figuras geométricas. Realizaron grandes contribuciones a las matemáticas, la teoría musical y la astronomía.

Pitágoras y la escuela pitagórica, para quienes los números eran el principio determinante de toda la realidad, adelantándose de esta manera a un

27

PITAGORAS Y PLATÓN (video) : http://youtu.be/hMKuc--bq2s 28

Pitágoras de Samos (aproximadamente 582 a.C. – 507 a.C., en

griego: Πςθαγόπαρ ο Σάμιορ) fue un filósofo y matemático griego, famoso sobre todo por el Teorema de Pitágoras, que en realidad pertenece a la escuela pitagórica y no sólo al mismo Pitágoras. Afirmaba que todo es matemáticas, y estudió y clasificó los números.

Page 26: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

importante principio de la ciencia moderna de la naturaleza.

Escuela de Heráclito Heráclito de Éfeso29 (Jonia), continuando la búsqueda de la sustancia primigenia que iniciaron los jonios, afirmó que ésta es el fuego. Observó que el fuego produce cambios en la materia y anticipó la teoría moderna de la energía. También afirmó que todas las cosas se encuentran en un estado de flujo continuo (panta rei), que la estabilidad es una ilusión y que sólo el cambio y la ley del cambio (o logos) son reales. La doctrina del logos de Heráclito, que identificaba las leyes de la naturaleza con una mente divina, evolucionó hacia la teología panteísta del estoicismo. Heráclito, quien resaltó el devenir y el cambio en el universo que señalan nuestros sentidos. Postuló como base de la realidad la razón (el logos), un principio unificador de los opuestos.

Escuela Eleática En el siglo V a.C., Parménides fundó una escuela de filosofía en Elea, colonia griega situada en la Magna Grecia. En su única obra conocida, Sobre la naturaleza, adoptó una actitud opuesta a la de Heráclito en la relación entre estabilidad y cambio, y mantuvo que el Universo o lo que es, es decir, el ente, se puede describir como una esfera indivisible e inmutable y que toda referencia a cambio o diversidad es por sí misma contradictoria. Mantenía que nada puede ser realmente afirmado excepto ―lo que es‖ (el ente). Zenón de Elea, discípulo suyo, intentó probar la unidad del ser afirmando que la creencia en la realidad de cambio, la diversidad y el movimiento lleva a paradojas lógicas. Las aporías de Zenón llegaron a ser enigmas intelectuales que filósofos y lógicos de todas las épocas posteriores han intentado resolver. El interés de los eleáticos por el problema de la consistencia racional propició el desarrollo de la ciencia de la lógica.

Parménides, quien postuló una ontología de la permanencia y no del cambio, señaló la unidad y la inmutabilidad del ser, dado que el cambio resulta

29

Heráclito de Éfeso (en griego: Ἡπάκλειηορ ὁ Ἐθέζιορ

Herákleitos ho Ephésios), conocido también como «El Oscuro de Éfeso», fue un filósofo griego. 535 a.C. – 4848 a.C. Era natural de Efeso, ciudad de la Jonia, en la costa occidental del Asia Menor (actual Turquía). Como los demás filósofos anteriores a Platón, no quedan más que fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimonios posteriores.

imposible si no existe el no-ser (cuya imposibilidad es lógica).

Escuela Pluralista

Los filósofos pluralistas, para quienes no había una única materia primordial, sino varias. Empédocles30 fundó la doctrina de los cuatro elementos —el agua, el fuego, la tierra y el aire— que perdurará en la filosofía de la naturaleza hasta el siglo XVIII. Los atomistas, por otra parte, fueron los primeros en afirmar que el mundo está compuesto por átomos, y que todo lo que no son átomos es vacío. Las figuras más importantes de esta escuela fueron Leucipo y Demócrito. La especulación en torno al mundo físico iniciada por los jonios fue continuada en el siglo V a.C. por Empédocles y Anaxágoras, que desarrollaron filosofías que sustituían la descripción jónica de una sustancia primera única por la suposición de una pluralidad de sustancias. Empédocles mantenía que todas las cosas están compuestas por cuatro elementos irreductibles: aire, agua, tierra y fuego, combinados o separados por dos fuerzas opuestas según un proceso de alternancia: el amor y el odio. Mediante este proceso, el mundo evoluciona desde el caos hasta la forma y vuelve al caos otra vez, en un ciclo reiterado. Empédocles consideró el ciclo eterno como el objeto verdadero del culto religioso y criticó la creencia popular en divinidades personales, pero no consiguió explicar cómo los objetos conocidos por la experiencia pueden desarrollarse al margen de factores que son por completo distintos a ellos. Por consiguiente, Anaxágoras sugirió que todas las cosas están compuestas por partículas muy pequeñas o ―semillas‖, que existen en una variedad infinita. Para explicar cómo se combinan esas partículas para formar los objetos que constituyen el mundo conocido, Anaxágoras desarrolló una teoría de la evolución cósmica. Afirmaba que el principio activo de este proceso evolutivo es una mente universal que separa y combina las partículas, el nous. Su concepto de partículas elementales llevó al desarrollo de una teoría atómica de la materia.

30

El experimento de Empédocles. El péndulo de

Wiberforce.(video): http://youtu.be/NGbw60ACXwk

Page 27: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Escuela Atomista

Fue un paso natural el que condujo desde el pluralismo hasta el atomismo, interpretación según la cual toda materia está compuesta por partículas diminutas e indivisibles que se diferencian sólo en simples propiedades físicas como el peso, el tamaño y la forma. Este paso se dio en el siglo IV a.C. con Leucipo y su colaborador más conocido, Demócrito de Abdera, a quien se le atribuye la primera formulación sistemática de una teoría atómica de la materia. Su concepción de la naturaleza fue materialista de un modo absoluto, y explicó todos los fenómenos naturales en términos de número, forma y tamaño de los átomos. Redujo las cualidades sensoriales de las cosas (como calor, frío, gusto y olor) a las diferencias cuantitativas de los átomos.

Las formas más elevadas de existencia, como la vida de las plantas y animales e incluso la humana, fueron explicadas por Demócrito en términos físicos en sentido estricto. Aplicó su teoría a la psicología, la fisiología, la teoría del conocimiento (epistemología), la ética y la política, y presentó así el primer planteamiento amplio del materialismo determinista que afirma que todos los aspectos de la existencia están determinados de forma rígida por leyes físicas.

Los Sofistas Los sofistas31, hacia finales del siglo V a.C., un grupo de maestros itinerantes llamados sofistas alcanzó un gran renombre en toda Grecia. Los sofistas tuvieron un papel importante en la evolución de las ciudades-estado griegas desde unas monarquías agrarias hasta su consolidación como democracias comerciales. Conforme crecieron la industria y el comercio helénicos, una nueva clase de ricos comerciantes, poderosos en el ámbito económico, empezó a controlar el poder político. Careciendo de la educación de los aristócratas, quisieron prepararse para la política y el comercio pagando a los sofistas a cambio de enseñanzas en el arte de hablar en público, el razonamiento legal y la cultura general. A pesar de que lo mejor de los sofistas contribuyó enormemente al pensamiento griego, el grupo en su conjunto adquirió una reputación de falaz, hipócrita y demagogo. De ahí que la palabra sofisma represente esas deficiencias morales.

La famosa máxima de Protágoras, uno de los sofistas más importantes, ―el hombre es la medida de todas las cosas‖, es representativa de la actitud filosófica de esta escuela. Sus componentes mantenían que los

31

Los sofistas (video) :http://youtu.be/1GYSreGdE_w

individuos tienen el derecho de juzgar por sí mismos todos los asuntos; negaban la existencia de un conocimiento objetivo en el que se supone que todo el mundo debe creer, mantuvieron que la ciencia natural y la teología tienen poco o ningún valor porque carecen de relevancia en la vida diaria, y declararon que las reglas éticas sólo tenían que asumirse cuando conviene al propio interés. Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo V a. C., se puso al hombre en el centro de las reflexiones filosóficas. O como dijo Protágoras: ―El hombre es la medida de todas las cosas‖. Los sofistas se ocuparon en particular de los problemas éticos y políticos, como la cuestión de si las normas y los valores son dados naturalmente o son establecidos por los hombres.

Filosofía Socrática Tal vez la mayor personalidad filosófica en la historia haya sido Sócrates32. Nacido alrededor del año 470 a.C., practicó un diálogo continuo con sus alumnos hasta que fue sentenciado a muerte, condena que cumplió bebiendo cicuta en el 399 a.C. A diferencia de los sofistas, Sócrates se negó a aceptar dinero por sus enseñanzas, afirmando que no tenía ninguna certidumbre que ofrecer excepto la conciencia de la necesidad de más conocimiento. Sócrates33 no dejó ningún escrito, pero sus enseñanzas fueron preservadas para las generaciones posteriores en los diálogos de uno de sus más famosos discípulos, Platón, y también aparecen en los escritos de Jenofonte. Sócrates enseñó que cada persona tiene pleno conocimiento de la verdad última dentro de su alma y que sólo necesita llevarlo a la reflexión consciente para darse cuenta. Por ejemplo, en Menón (un diálogo platónico) Sócrates plantea a través de una ficción la forma en que un esclavo ignorante puede llegar a la formulación del teorema de Pitágoras, demostrando así que el conocimiento está innato en el alma, en vez de ser implícito o indisociable de la experiencia. Sócrates creía que el deber del filósofo era provocar que la gente pensara por sí misma, en vez de enseñarle algo que no supiera. Por eso se decía partero o alumbrador de ideas. Su contribución a la historia de la filosofía no fue una doctrina sistemática, sino un método de reflexión, la mayéutica, y un tipo de existencia. Hizo hincapié en la necesidad de un examen analítico de las creencias de cada uno, de definiciones claras de los conceptos básicos, y de un planteamiento racional y crítico de los problemas éticos.

32

Breve biografía de Sócrates (video) :

http://youtu.be/KM5zHuR2_8I 33

Apología de Sócrates (video) : http://youtu.be/ktz_Glzmlwg

Page 28: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

El ateniense Sócrates se convertiría en el modelo de la filosofía europea. Sócrates conversaba con otras personas y los llevaba por medio de una serie de preguntas a revelar las contradicciones inherentes a sus posturas (método mayéutico). Sus manifestaciones de independencia intelectual y su conducta no acomodada a las circunstancias, le valieron una sentencia de muerte por impiedad a los dioses y corrupción de la juventud.

Filosofía Platónica Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por su discípulo Platón. Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto central de la filosofía occidental. A partir de la pregunta socrática de la forma "¿Qué es X?" (¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el bien?), Platón creó los rudimentos de una doctrina de la definición.

También fue autor de la teoría de las Ideas, que sirvió de base a la representación de una realidad con dos partes: el plano de los objetos perceptibles con nuestros sentidos frente al plano de las Ideas sólo accesibles al intelecto mediante abstracción. Sólo el conocimiento de estas Ideas nos brinda una comprensión más profunda de la totalidad de la realidad. Platón34 fue un pensador más sistemático que Sócrates, pero sus escritos, en especial los primeros diálogos, pueden ser considerados como una continuación y elaboración de las ideas socráticas. Al igual que Sócrates, Platón consideró la ética como la rama más elevada del saber, y subrayó la base intelectual de la virtud al identificar virtud con sabiduría. Esta idea llevó a la llamada ―paradoja socrática‖ por la que ―ningún hombre hace el mal por propia voluntad‖, como dice Sócrates en Protágoras. Más tarde, Aristóteles advertiría que una conclusión así no da lugar a la responsabilidad moral. Platón exploró también los problemas fundamentales de la ciencia natural, la teoría política, la metafísica, la teología y la epistemología, y enriqueció conceptos tales como el conocimiento (en Teeteto), el origen y esencia del lenguaje (en Crátilo), la justicia (en La República) o la belleza (en El Banquete), entre otros muchos, que posteriormente se erigieron en fundamentos permanentes del pensamiento occidental. La base de la filosofía de Platón es su teoría de las ideas, o doctrina de las formas. La teoría de las ideas (que queda expresada en muchos de sus diálogos, sobre todo en La República y Parménides) divide la existencia en dos esferas o mundos, una ―esfera inteligible‖ de ideas o formas perfectas, eternas e

34

Biografia de Platon (video) : http://youtu.be/1ByOCzFDHno

indivisibles, el Topos Uranos, y una ―esfera sensible‖, de objetos concretos y conocidos. Los árboles, las piedras, los cuerpos humanos y en general los objetos que pueden ser conocidos a través de los sentidos son para Platón irreales, sombríos y copias imperfectas de las ideas. Llegó a esta, en apariencia, extraña conclusión por las elevadas reglas que adjudicó al conocimiento, por ejemplo, que todos los objetos auténticos de conocimiento fueran descritos sin contradicciones.

Como todos los objetos percibidos por los sentidos experimentan cambios, una afirmación hecha respecto a esos objetos en un instante no será válida en un momento posterior. Según Platón, esos objetos no son del todo reales. Las creencias que se derivan de la experiencia de esos objetos son, por lo tanto, imprecisas e inconstantes, mientras que los principios de las matemáticas y la filosofía —elaborados a partir de la meditación interior sobre las ideas— constituyen el único saber digno de ese nombre.

En La República, Platón expuso su famoso mito de la caverna, en el cual muestra cómo la humanidad, prisionera en una caverna, confunde las sombras proyectadas en una roca con la realidad y en el que considera al filósofo como la persona que penetra en el Universo fuera de la caverna de la ignorancia y alcanza una visión de la verdadera realidad, el mundo de las ideas. El concepto de Platón del bien absoluto —que es la idea más elevada y engloba a todas las demás— ha sido una fuente principal de las doctrinas religiosas panteísta y mística en la cultura occidental. La teoría de las ideas de Platón y su visión racionalista del conocimiento son la base de su idealismo ético y social. El mundo de las ideas eternas facilita las normas o ideales según los cuales todos los objetos y acciones han de someterse al juicio del hombre. La persona filosófica, que se abstiene de los placeres sensuales y busca en su lugar el conocimiento de los principios abstractos, encuentra en esos ideales los modos para regir la conducta personal e intervenir en las instituciones sociales. La virtud personal consiste en una armónica relación entre las facultades del alma. La justicia social consiste entonces en la armonía entre las distintas clases de la sociedad.

El estado ideal de una mente sana en un cuerpo sano requiere que el intelecto controle los deseos y las pasiones, así como el estado ideal de la sociedad requiere que los individuos más sabios controlen a las masas buscadoras de placer. Según Platón, la verdad, la belleza y la justicia coinciden en la idea del bien. Por lo tanto, el arte que expresa los valores morales es el mejor.

Page 29: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

En su programa social, Platón apoyó la censura en el arte, por estimarla como un instrumento para la educación moral de la juventud.

Filosofía Aristotélica

Aristóteles35

, discípulo de Platón, rechazó la teoría de

las Ideas como una innecesaria ―duplicación del mundo‖. La distinción entre forma y materia es uno de los rasgos principales de la metafísica de Aristóteles. Su escuela comenzó a clasificar toda la realidad —tanto la naturaleza como la sociedad— en los diversos campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos científicamente. Además, Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y la filosofía de la ciencia. Con esto, estableció algunos de los supuestos filosóficos fundamentales que fueron decisivos hasta la modernidad.

Aristóteles, que empezó a estudiar en la Academia de Platón con 17 años, en el 367 a.C., es considerado el más ilustre discípulo de Platón y se sitúa junto con su maestro entre los más profundos e influyentes pensadores de la historia de Occidente. Después de asistir durante varios años a la Academia, se convirtió en el preceptor de Alejandro Magno. Más tarde regresó a Atenas para fundar el Liceo, una escuela que, al igual que la Academia de Platón, fue durante siglos uno de los grandes núcleos de enseñanza en Grecia. En sus conferencias, Aristóteles36,37 definió los conceptos y principios básicos de muchas de las ciencias teóricas, como la lógica, la biología, la física y la psicología. Al establecer los rudimentos de la lógica como ciencia, desarrolló la teoría de la inferencia deductiva, representada por el silogismo (proposición deductiva que utiliza dos premisas y una conclusión), y un conjunto de reglas para fundamentar lo que habría de ser el método científico. En su Metafísica, Aristóteles discutió la separación que hizo Platón de idea y materia, y afirmó que las ideas o esencias están contenidas dentro de los objetos mismos que las ejemplifican. Para Aristóteles, cada cosa real es una mezcla de potencia y acto; en otras palabras, cada cosa es una combinación de aquello que puede ser (pero que todavía no es) y de aquello que ya es (también distinguido como materia y forma), porque todas las cosas cambian y se convierten en otra cosa diferente de lo que son, excepto los intelectos activos humanos y divinos, que son formas puras.

35

Aristóteles biografía (video) : http://youtu.be/4eBkciPIh-E 36

Introducción a Aristóteles (video) : http://youtu.be/TT1bmmLtwII 37

Aristóteles - Breve Vida e Obra (video) :

http://youtu.be/CwKeyqNLA3s

Para Aristóteles, la naturaleza es un sistema orgánico de cosas cuyas manifestaciones comunes hacen posible ordenarlas en clases de especies y géneros; cada especie tiene una forma, propósito y modo de desarrollo en cuyos términos se puede expresar. El fin de la ciencia teórica es definir las actitudes, propósitos y modos esenciales de desarrollo de todas las especies y disponerlos en su orden natural de acuerdo con sus complejidades según su forma, siendo los principales niveles el inanimado, el vegetativo, el animal y el racional. El alma, para Aristóteles, es la forma o realidad del cuerpo, y los humanos, cuyo espíritu racional constituye una forma más elevada que la de las demás especies terrenales, la más elevada dentro de las perecederas. Los cuerpos celestes, compuestos de una sustancia imperecedera o éter, y movidos en un perfecto movimiento circular por Dios, son todavía más altos en el orden de la naturaleza.

Esta clasificación jerárquica de la naturaleza fue adoptada por muchos teólogos cristianos, judíos y musulmanes en la edad media como una visión de la naturaleza.

La filosofía política y ética (ésta última desarrollada en Ética a Nicómaco) de Aristóteles surgió también de un examen crítico de los enunciados platónicos. Las normas de conducta personal y social, según Aristóteles, pertenecen al estudio científico de las tendencias naturales de los individuos y las sociedades en vez de contemplarse en la esfera celeste de las ideas puras. Menos insistente que Platón en una conformidad rigurosa respecto a los principios absolutos, Aristóteles consideró las reglas éticas como guías prácticas para alcanzar una vida feliz y plena. El énfasis que puso en la felicidad, como el cumplimiento de las capacidades naturales, expresó la actitud hacia la vida que mantuvieron los griegos cultos de su tiempo. En teoría política adoptó una posición más realista que Platón. Se mostró conforme con el modelo de una monarquía gobernada por un rey sabio que llegaría a representar la estructura política ideal, pero reconocía asimismo que las sociedades difieren en sus necesidades y tradiciones, y creía que una democracia limitada conforma y ordena el mejor compromiso concebible. En su teoría del conocimiento, Aristóteles rechazó la doctrina platónica por la que el saber es innato e insistió en que sólo puede adquirirse mediante la generalización desde la experiencia. Interpretó el arte como una vía al servicio del placer y de la ilustración intelectual en lugar de ser un instrumento de educación moral. Su análisis de la tragedia griega en Poética es considerado el hito fundacional de la crítica literaria.

Page 30: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

B. EL PERIODO POST-ARISTOTÉLICO O HELENÍSTICO

En la transición del siglo IV al III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la decadencia de las ciudades estado griegas, las guerras entre los reyes helénicos por suceder a Alejandro Magno volvieron la vida problemática e insegura. Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas que, en una clara oposición a la Academia platónica y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual en el centro de sus preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como para los estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía principalmente para alcanzar con medios éticos el bienestar psicológico o la paz. Mientras que los seguidores del escepticismo pirrónico, en principio, negaron la posibilidad de juicios seguros y de conocimientos indudables, Plotino, en el siglo III d. C., transformó la teoría de las Ideas de Platón para dar lugar a un neoplatonismo. Su concepción de la gradación del Ser (del ―Uno‖ a la materia) ofreció al cristianismo una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de finales de la Antigüedad.

Epicureísmo

En el año 306 a.C. Epicuro38 fundó una escuela filosófica en Atenas. Como sus seguidores se reunían en el jardín de su casa fueron conocidos como los ―filósofos del jardín‖. Epicuro adoptó la física atomista de Demócrito pero aportó algunas novedades importantes. En lugar de un movimiento aleatorio de los átomos en todas las direcciones, afirmó (para simplificar la explicación) que un movimiento uniforme acontecía en dirección descendente. También admitió la posibilidad de un factor de casualidad que intervenía en el mundo físico al manifestar que los átomos, a veces, se desvían en un sentido impredecible (clinamen), facilitando así una base física para la creencia en el libre albedrío. Sostenía que la ciencia natural es importante sólo si se puede aplicar en la adopción de decisiones prácticas y para aplacar el temor hacia los dioses y la muerte. Afirmaba que el destino de la existencia es obtener la máxima cantidad de placer, que identificaba con un movimiento de simpatía y con la ausencia de dolor. Las enseñanzas de Epicuro se conservan sobre todo en el poema filosófico De rerum natura (De la naturaleza de las cosas) del poeta romano Lucrecio, quien contribuyó a la difusión del epicureísmo en Roma.

38

Introducción a Epicuro (video) : http://youtu.be/nV6JfCbZpvg

Estoicismo La escuela estoica, fundada en Atenas hacia el 300 a.C. por Zenón de Citio, evolucionó a partir del anterior movimiento de los cínicos, que rechazaba las instituciones que estructuraban la sociedad y los valores materiales vigentes. El estoicismo representó la escuela más importante en el mundo grecorromano y en ella coincidieron escritores y personalidades tan importantes como Epicteto y el propio emperador romano Marco Aurelio Antonino, conocido tanto por su sabiduría como por la nobleza de su carácter. Uno de los más relevantes filósofos estoicos del Imperio romano fue el hispanorromano cordobés Lucio Anneo Séneca, tutor del emperador Nerón, que mantuvo las tesis fundamentales del estoicismo antiguo con un importante tono moral y una concepción de la sabiduría como benevolencia.

Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales y la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud (tal es la idea de la imperturbabilidad o ataraxia). Asumiendo una concepción materialista de la naturaleza, siguieron a Heráclito en la creencia de que la sustancia primera se halla en el fuego y en la veneración del logos, que identificaban con la energía, la ley, la razón y la providencia encontradas en la naturaleza.

La razón de los hombres se consideraba también parte integrante del logos divino e inmortal. La doctrina estoica que consideraba a cada persona como parte de Dios y miembro de una familia universal ayudó a romper barreras regionales, sociales y raciales, y preparar el camino para la propagación de una religión universal. La doctrina estoica de la ley natural, que convierte la naturaleza humana en norma para evaluar las leyes e instituciones sociales, tuvo mucha influencia en Roma y en las legislaciones posteriores de Occidente.

Escepticismo El escepticismo39, que profundizó en la crítica sofista del conocimiento objetivo, dominó la Academia platónica en el siglo III a.C. Los escépticos descubrieron (al igual que Zenón de Elea) que la lógica es un mecanismo filosófico poderoso y capaz de destruir cualquier idea positiva, y la usaron con arte. Su suposición principal era que la humanidad no puede alcanzar el conocimiento o la ciencia que

39

Escepticismo (video) : http://youtu.be/sGJl57Na6-A

Page 31: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

conciernen a la realidad y que el camino hacia la felicidad, por lo tanto, se asienta en una absoluta suspensión de juicio. Como ejemplo extremo de esta actitud, se dice que Pirrón —uno de los escépticos más notables— se negó a cambiar de rumbo al acercarse a un acantilado y tuvo que ser corregido por sus alumnos. Carneades mantenía que las creencias adquiridas de la experiencia por vía inductiva pueden ser probables, pero nunca ciertas.

Neoplatonismo El filósofo judeo-helenista Filón de Alejandría sumó la filosofía griega, en especial las ideas platónicas y pitagóricas, a la religión judaica en un amplio sistema que anticipó el neoplatonismo y el misticismo judío, cristiano y musulmán. Filón insistía en la naturaleza transcendente de Dios, que supera el entendimiento y por lo tanto resulta indescriptible para los mortales; describió el mundo natural como una serie de etapas descendentes desde Dios y terminando en la materia como origen del mal. Abogó por un régimen teocrático, y fue uno de los primeros en interpretar el Antiguo Testamento para los no judíos. Falleció en el año 50 d.C.

El neoplatonismo, sustrato de una de las escuelas filosóficas y religiosas más influyentes e importante rival del cristianismo, fue fundado en el siglo II d.C. por Amonio Sacas y se desarrolló en el siglo III gracias a su discípulo más conocido, Plotino. Éste basó sus ideas en los escritos místicos y poéticos de Platón, los pensadores pitagóricos y Filón. Para Plotino, la principal razón de ser de la filosofía es educar a los individuos para la experiencia del éxtasis, en la que se hacen uno con Dios. Dios (o lo Uno) está más allá del entendimiento racional y es la fuente originaria de toda realidad.

El Universo emana de lo Uno por un proceso misterioso de comunicación de energía divina en planos sucesivos. Los niveles más altos forman lo Uno, el logos, que contiene las ideas platónicas, y el Alma cósmica, que da lugar a las almas humanas y a las fuerzas de la naturaleza. Las demás cosas que emanan de lo Uno, según Plotino, cuanto más imperfectas y malas son, más cerca están del límite de la materia en su estado original. El fin más elevado de la vida es depurarse uno mismo de la dependencia de la conformidad física y, a través de la meditación filosófica, disponerse para una reunión extática con lo Uno.

El neoplatonismo ejerció una fuerte influencia en el pensamiento medieval.

C. FILOSOFÍA MEDIEVAL Durante el declive de la civilización grecorromana, los filósofos occidentales abandonaron la investigación científica de la naturaleza y la búsqueda de la felicidad en el mundo y se preocuparon por el problema de la salvación en otro mundo mejor. Hacia el siglo III, el cristianismo se había extendido a las clases más cultas del Imperio romano. La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento. La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior. Aunque la influencia de la filosofía pagana fue crucial para la filosofía medieval, la gran mayoría de los textos de autores clave como Platón, Aristóteles y plotino fueron inaccesibles a los estudiosos medievales. Los medievales tuvieron acceso al pensamiento de estos y otros autores principalmente a través del trabajo de autores patricios como Tertuliano, Ambrosio y Boecio, y de autores paganos como Cicerón y Séneca. En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran cantidad de trabajos de Aristóteles reingresaron a Europa desde el mundo islámico, influenciando enormemente a la filosofía. Este importante hecho permite dividir a la filosofía medieval en dos períodos: a. El período antes del reingreso de Aristóteles, El

primer período fue marcadamente platónico, con un estilo generalmente ameno y asistemático, y sin una distinción clara entre teología y filosofía. Algunos de los autores más importantes fueron Agustín de Hipona, Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.

b. El período durante y despúes de su reingreso, El segundo período fue más aristotélico. Asistió a la creación de las universidades, a una mayor profesionalización y sistematización de la filosofía, a nuevas traducciones y a nuevas formas de enseñanza.

Page 32: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

La escolástica fue el movimiento teológico y filosófico dominante, y entre los autores clave estuvieron Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, Guillermo de Ockham y Buenaventura de Fidanza. Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron: la relación entre la fe y la razón, la existencia y unidad de Dios, la cuestión de la compatibilidad entre atributos divinos; el problema del mal; el problema de la compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío; el problema de los universales y la causalidad.

Filosofía de San Agustín El proceso encaminado a reconciliar el énfasis de los griegos en la razón con el que ponían los romanos en las emociones religiosas de las enseñanzas de Cristo y los apóstoles se concretó en los escritos de san Agustín de Hipona. Éste desarrolló un sistema de pensamiento que, a través de sucesivas rectificaciones y elaboraciones, se convirtió al fin en la doctrina del cristianismo de aquella época. En gran parte debido a su influencia, el pensamiento cristiano fue platónico hasta el siglo XIII, punto en que la filosofía aristotélica se hizo dominante.

San Agustín40,41 afirmaba que la fe religiosa y el entendimiento filosófico obran como complementarios en lugar de ser opuestos y que se debe ―creer para comprender y comprender para creer‖. Al igual que los neoplatónicos, consideraba el alma una forma más elevada de la existencia que el cuerpo y mantuvo que el conocimiento consiste en la contemplación de las ideas que han sido depuradas tanto de sensaciones como de imágenes. La filosofía platónica se unió al concepto cristiano de un dios personal que había creado el mundo y predestinado su evolución, y a la doctrina de la caída de la humanidad que requería la divina encarnación en Cristo. San Agustín intentó aportar soluciones racionales a los problemas del libre albedrío y la predestinación, la existencia del mal en un mundo creado por un dios omnipresente y todopoderoso, y la naturaleza atribuida a Dios en la doctrina de la Trinidad. En uno de sus principales escritos, La ciudad de Dios, concibió la historia como una lucha trágica en la humanidad entre el bien, expresado en la lealtad a la ―ciudad de Dios‖ o comunidad de los santos, y el mal, identificado en la ciudad terrenal y simbolizada a través de sus valores materiales.

40

Santo Tomás de Aquino (video) : http://youtu.be/yMhY7OhN6TI 41

Las 5 (Cinco) vias de la existencia de Dios, Santo Tomas de

Aquino - Parte I (video) : http://youtu.be/StpqL3CEJuE

Su idea de la vida humana era pesimista, lo que le llevó a sostener que la felicidad es imposible en la existencia del individuo, donde incluso con buena suerte, como excepción, la conciencia de la proximidad de la muerte echaría a perder cualquier tendencia hacia la satisfacción y el placer. Pensó que sin las virtudes religiosas de la fe, la esperanza y la caridad —que requieren de la divina gracia para ser alcanzadas—, una persona no puede desarrollar virtudes naturales referidas al valor, la justicia, la templanza y la sabiduría. Sus análisis del tiempo, la memoria y la experiencia religiosa fueron fuente de inspiración para el pensamiento metafísico y místico.

La única gran aportación a la filosofía occidental en los tres siglos posteriores a la muerte de san Agustín fue la del estadista romano del siglo VI Boecio, que reavivó el interés por el pensamiento griego y romano, en especial por la lógica y metafísica aristotélicas. En el siglo IX el monje irlandés Juan Escoto Eriúgena expuso una interpretación panteísta del cristianismo, identificando la Trinidad divina con lo Uno, el logos y el Alma universal del neoplatonismo, y mantuvo que tanto la fe como la razón son necesarias para alcanzar la unión extática con Dios.

Escolasticismo El pensamiento escolástico estuvo menos interesado en descubrir nuevos datos y principios que en demostrar la verdad de los credos ya consolidados. Su método fue, por lo tanto, dialéctico o discursivo. El interés por la lógica del discurso llevó a importantes avances tanto en lógica como en teología. El médico persa del siglo XII Avicena integró el neoplatonismo y las ideas aristotélicas con la doctrina religiosa musulmana, mientras que el poeta judío Solomon ben Yehuda ibn Gabirol elaboró una síntesis semejante entre el pensamiento griego y el judaísmo. El teólogo y filósofo escolástico san Anselmo adoptó la idea agustiniana de la relación entre fe y razón, y relacionó el platonismo con la teología cristiana. San Anselmo, que actuaba siguiendo la teoría de las ideas de Platón, se mostró a favor de la existencia separada de los universales o las propiedades comunes de las cosas. De esta forma, estableció la posición del realismo lógico en uno de los debates más conflictivos y trascendentes de la filosofía medieval, el de los universales.

La concepción contraria, conocida como nominalismo, fue formulada por el filósofo escolástico Roscelino, quien afirmó que sólo existen los objetos individuales, concretos, y que los universales (formas e ideas, mediante las que se clasifican las cosas particulares) constituyen meros sonidos o signos en vez de sustancias intangibles. Cuando afirmó que la Trinidad

Page 33: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

tiene que consistir en tres existencias separadas, sus ideas fueron condenadas por heréticas y fue obligado a retractarse en 1092. El teólogo francés Pedro Abelardo, cuyo trágico romance con Eloísa en el siglo XII alimentó una de las historias de amor más memorables del medievo, propuso un compromiso entre realismo y nominalismo conocido como conceptualismo, según el cual los universales existen en las cosas particulares como propiedades y fuera de las cosas como conceptos en la mente. Abelardo mantenía que la religión revelada tiene que ser justificada por la razón. Fundamentó una ética basada en la conciencia personal que anticipó el pensamiento protestante.

El jurista, físico y teólogo hispanomusulmán Averroes (el filósofo islámico más conocido de la edad media) hizo que la ciencia y el pensamiento aristotélico tuvieran gran influencia en el mundo medieval gracias a sus lúcidos y eruditos comentarios de la obra de Aristóteles. Fue conocido como El Comentador entre los muchos escolásticos que consideraban a Aristóteles como El Filósofo. Averroes intentó superar las contradicciones entre la filosofía aristotélica y la religión revelada distinguiendo entre dos sistemas de verdad separados: un cuerpo científico de verdades basado en la razón y un cuerpo religioso de verdades inspirado en la revelación. Su idea de que la razón tiene preferencia sobre la religión le llevó en 1194 al exilio. La llamada doctrina de la doble verdad de Averroes influyó sobre numerosos filósofos musulmanes, judíos y cristianos, pero también fue rechazada por muchos otros autores y se convirtió en un importante problema filosófico en el ámbito de la cultura medieval. El filósofo hispanojudío Maimónides (una de las figuras más destacadas del pensamiento judaico), al igual que Averroes, unió la ciencia aristotélica con la religión, pero rechazó la idea de que ambos sistemas contrarios pudieran ser verdaderos. En su Guía de perplejos (c. 1190) intentó dar una explicación racional a la doctrina judaica y defendió las creencias religiosas (como la de la creación del mundo) que entraban en conflicto con la ciencia aristotélica sólo cuando estuvo convencido de que faltaban evidencias decisivas en el sustrato de ambas posturas.

En el siglo XIII el teólogo escolástico inglés Alejandro de Hales y el filósofo escolástico italiano san Buenaventura fundieron los principios platónicos y aristotélicos e introdujeron la idea de que el alma es forma y sustancia a la vez (o sustancia no material), para explicar su naturaleza inmortal. La idea de san Buenaventura tendió hacia el misticismo panteísta al hacer del fin de la filosofía la unión extática con Dios. El filósofo escolástico alemán san Alberto Magno fue el primer filósofo cristiano que aprobó e interpretó la

totalidad del pensamiento aristotélico. Estudió y admiró los escritos de los aristotélicos musulmanes y judíos, que conoció por los trabajos de la Escuela de Traductores de Toledo, y escribió comentarios enciclopédicos sobre Aristóteles y la ciencia natural de su tiempo. El monje inglés Roger Bacon, uno de los primeros escolásticos que mostró interés por la ciencia experimental, advirtió que quedaba mucho por aprender aún sobre la naturaleza. Criticó el método deductivo de sus contemporáneos, así como la confianza de éstos en la autoridad del pasado, proponiendo un nuevo método de investigación basado en la observación controlada.

La mayor figura intelectual de la edad media fue santo Tomás de Aquino, monje dominico que estudió con san Alberto Magno, a quien siguió hasta Colonia en 1248. Santo Tomás de Aquino unió la ciencia aristotélica y la teología agustiniana en un amplio sistema de pensamiento que más tarde se convirtió en la filosofía autorizada de la Iglesia católica. Sus obras más importantes, Summa Theologiae y Summa contra Gentiles, donde presenta una estructura de ideas convincente y sistemática, siguen ejerciendo en la actualidad una poderosa influencia en el pensamiento occidental. Sus textos reflejan el renovado interés de su tiempo por la razón, la naturaleza y la felicidad en este mundo, junto con su fe religiosa y preocupación por la salvación del hombre. Aquino mantuvo, en contra de los averroístas, que las verdades de la fe y las verdades de la razón no podían estar en conflicto, sino que más bien son aplicadas a campos diferentes. Las verdades de la ciencia natural y de la filosofía son descubiertas al razonar a partir de datos de la experiencia, mientras que los principios de la religión revelada (la doctrina de la Trinidad, la creación del mundo y otros fundamentos del dogma cristiano) están más allá de la comprensión racional, aunque no hayan de ser contradictorios respecto a la razón y deban aceptarse mediante la fe. La metafísica, teoría del conocimiento, ética y política de Aquino provenían sobre todo de Aristóteles, pero el dominico incorporó en sus doctrinas las virtudes agustinianas de la fe, esperanza y caridad, y el destino de la salvación eterna a través de la gracia, a la ética naturalista aristotélica, cuya meta era conseguir la felicidad en este mundo.

Filosofía medieval después de Santo Tomás de Aquino

Las mayores críticas a la filosofía tomista fueron formuladas por Juan Duns Escoto y Guillermo de Ockham. Duns Escoto desarrolló un sutil y muy técnico sistema de lógica y metafísica, pero debido al fanatismo de sus seguidores, el nombre de Duns se convirtió más tarde en símbolo de estupidez en la palabra inglesa dunce (burro).

Page 34: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Escoto rechazó el intento de santo Tomás de Aquino para reconciliar la filosofía racional con la religión revelada. Mantuvo, en una versión modificada de la llamada doctrina de la doble verdad de Averroes, que todas las creencias religiosas son asuntos de fe, excepto la creencia en la existencia de Dios, que consideraba demostrable desde supuestos lógicos.

En contra de la idea de Aquino según la cual Dios actúa de acuerdo con su naturaleza racional, Escoto afirmó que la voluntad divina es anterior al propio intelecto divino y crea (en vez de amoldarse a ellas) las leyes de la naturaleza y la moral (voluntarismo), lo que implicaba una noción del libre albedrío más amplia que la de santo Tomás. Al abordar el problema de los universales, Duns Escoto planteó un nuevo compromiso entre realismo y nominalismo al explicar la diferencia entre los objetos individuales y las formas que esos objetos ejemplifican (individuación) como una distinción lógica en vez de real. El franciscano inglés Guillermo de Ockham formuló la crítica de carácter más radical y nominalista de la creencia escolástica en el campo de lo intangible, cosas invisibles como las ideas, esencias y universales. Mantuvo que tales entidades abstractas sólo son referencias terminológicas que designan a su vez otras palabras en lugar de ser útiles para referirse a cosas reales. Su famosa regla, conocida como ―la navaja de Ockham‖ (que afirma que no se debe suponer la existencia de más cosas de las que son necesarias según imperativos lógicos), se convirtió en un principio fundamental de la ciencia y filosofía modernas. En los siglos XV y XVI el renacer del interés científico por la naturaleza se vio acompañado por la tendencia hacia el misticismo panteísta. El prelado católico romano Nicolás de Cusa anticipó la obra del astrónomo polaco Nicolás Copérnico al sugerir que la Tierra se mueve alrededor del Sol, desplazando así a la humanidad del centro del Universo, al que concibió como infinito e idéntico a Dios.

3.1.2. FILOSOFÍA RENACENTISTA La filosofía renacentista42, o filosofía del Renacimiento, se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron

42

La Filosofía Renacentista (video) : http://youtu.be/R7-6sIIGcxs

fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural. En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el comienzo de la colonización de América renovaron el interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional. En este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin. El humanismo enfatizó la centralidad de los seres humanos en el universo, su enorme valor e importancia. Este movimiento fue antes que nada un movimiento moral y literario, y fue protagonizado por figuras como Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro y Michel de Montaigne. Hubo además un retorno parcial a la autoridad de Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral, en su estilo literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza. La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos.51 Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de caracterizar a la revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al método empírico. 3.1.3. FILOSOFÍA MODERNA (SIGLOS XVII Y

XVIII) La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología por sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer. Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos. El racionalismo, la escuela que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, tuvo sus principales proponentes en René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz. Por el otro lado, la escuelaempirista, que sostiene que la única fuente del conocimiento es la experiencia, encontró defensores en Francis Bacon, John Locke, David Hume yGeorge Berkeley. En 1781, Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, donde rechaza ambas posturas y propone una alternativa. Según Kant, si bien todo

Page 35: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo se origina de ella, pues existen ciertas estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en tanto son las condiciones que la hacen posible. Esta postura inspiró lo que luego se llamó el idealismo alemán. 3.1.4. FILOSOFÍA MODERNA Y

CONTEMPORÁNEA Desde el siglo XV la filosofía occidental ha estado marcada por una interacción continua entre sistemas de pensamiento basados en una interpretación mecanicista y materialista del Universo, y aquellos otros que consideraban al pensamiento humano como la única realidad última. Esta interacción reflejó el creciente efecto del descubrimiento científico y el cambio político en la especulación filosófica43. a. Mecanicismo y materialismo Los siglos XV y XVI marcaron un periodo de cambios radicales en el ámbito social, político e intelectual. La exploración del mundo, la Reforma protestante (con su énfasis en la fe individual), el auge de la sociedad urbana comercial y la aparición de nuevas ideas en todas las áreas de la cultura estimularon el desarrollo de una nueva idea filosófica del Universo. La visión medieval del cosmos como un orden jerárquico de seres creados y gobernados por Dios fue sustituida por la visión mecanicista del mundo como una gran máquina cuyas partes se mueven de acuerdo con estrictas leyes físicas, sin propósito ni voluntad. El objetivo de la vida humana ya no se concebía como preparación para la salvación en el otro mundo, sino más bien como la satisfacción de los deseos naturales del individuo. Las instituciones políticas y los principios éticos dejaron de ser considerados como reflejo del mandato divino para ser vistos, en cambio, como resortes prácticos creados por los seres humanos. En esta nueva visión filosófica, la experiencia y la razón fueron los únicos patrones efectivos para dilucidar la verdad.

La figura del filósofo jesuita español Francisco Suárez tuvo una gran influencia en la transformación de la escolástica clásica y en una moderna concepción de la ley y de la autoridad real que, según Suárez, deriva su poder del consentimiento del pueblo y podía ser rechazada cuando no era ejercida con justicia. El primer gran representante de la nueva filosofía fue el pensador inglés Francis Bacon, barón de Verulam, quien denunció la confianza en la autoridad y en el discurso verbal, y consideró la lógica aristotélica inútil

43

Revolución Científica (video): http://youtu.be/1Zm15xuy0LM

para acuñar nuevas leyes físicas. En su obra Novum organum (1620), Bacon expuso un nuevo método científico basado en la generalización inductiva realizada desde la observación y la experimentación. Fue el primero en formular leyes para la inferencia inductiva.

El trabajo del físico y astrónomo italiano Galileo fue de mayor importancia en el desarrollo de una nueva visión del mundo. Galileo Galilei resaltó la importancia de aplicar las matemáticas a la formulación de leyes científicas. Para ello creó la ciencia de la mecánica, que aplicaba los principios de la geometría a los movimientos de los cuerpos. El éxito de la mecánica en la formulación de leyes fiables y útiles de la naturaleza llevó a pensar a Galileo y a otros científicos posteriores que toda la naturaleza está creada de acuerdo con leyes mecánicas. - Descartes El matemático, físico y filósofo racionalista francés René Descartes44,45 profundizó en las críticas de Bacon y Galileo sobre los métodos y creencias existentes, pero al contrario que Bacon —que se inclinaba por la práctica de un método inductivo basado en hechos observados—, Descartes hizo de las matemáticas el modelo para toda ciencia, aplicando sus métodos deductivos y analíticos a todos los campos del saber. En 1637 publicó su primera gran obra, Ensayos filosóficos, a la cual servía de prólogo el que sería su más famoso e influyente escrito, Discurso del método. Descartes decidió reconstruir todo el conocimiento humano sobre una base absolutamente certera al rechazar cualquier creencia, incluso su propia existencia, hasta que pudiera probarla como verdadera (escepticismo metodológico). Fundó la prueba lógica de su propia existencia en el acto de dudar de ella y su famosa afirmación Cogito, ergo sum (`Pienso, luego existo') le proporcionó el dato cierto o axioma a partir del cual pudo deducir la existencia de Dios y de las leyes básicas de la naturaleza.

A pesar de su perspectiva mecanicista, Descartes aceptó la tradicional doctrina religiosa de la inmortalidad del alma y mantuvo que la mente y el cuerpo son dos sustancias diferentes; de esta forma dejó a la mente libre de las leyes mecánicas de la naturaleza y consagró la libertad de la voluntad.

44

René Descartes (video): http://youtu.be/6IshTk3H_-o 45

Descartes y las pruebas de la existencia de Dios (video):

http://youtu.be/jF1m92HDO1Y

Page 36: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Su fundamental separación de mente y cuerpo, conocida como dualismo, planteó el problema de la explicación de cómo dos sustancias tan diferentes como cuerpo y mente pueden afectar la una a la otra, problema que fue imposible resolver y que ha sido desde entonces motivo prioritario de interés en la filosofía. - Hobbes El filósofo inglés Thomas Hobbes elaboró un amplio sistema de metafísica materialista que aportó una solución al problema mente-cuerpo del dualismo al reducir la mente a los movimientos interiores del cuerpo. Al aplicar los principios de la mecánica a todas las áreas del conocimiento, definió los conceptos básicos de cada área (como vida, sensación, razón, valor y justicia) en términos de materia y movimiento, reduciendo así todos los fenómenos a relaciones físicas y todas las ciencias a un proceso mecánico. Hobbes expuso su teoría ética y su teoría política en Leviatán (1651); la primera se basaba en la afirmación de que las reglas conductuales humanas se rigen por el instinto de conservación, por lo que justificó las acciones egoístas como una tendencia natural del ser humano.

En consecuencia, su teoría política sostenía que el gobierno y la justicia social son creaciones artificiales basadas en un contrato social y mantenidas por la fuerza. Apoyó a la monarquía absoluta como el medio más efectivo de preservar la paz.

- Spinoza El filósofo holandés Baruch Spinoza elaboró un sistema filosófico monista claro y riguroso que aportaba nuevas soluciones al problema mente-cuerpo, al conflicto entre ciencia y religión, y a la eliminación mecanicista de los valores éticos del mundo natural. Como Descartes, afirmó que toda la estructura de la naturaleza puede deducirse de unas cuantas definiciones básicas y axiomáticas, conforme al modelo de la geometría de Euclides. Advirtió que la teoría cartesiana de las dos sustancias creaba un problema insoluble sobre cómo interactúan la mente y el cuerpo; llegó a la conclusión que el único sujeto último de conocimiento ha de ser la sustancia en sí. Al intentar demostrar que Dios, la sustancia y la naturaleza son idénticos, llegó a la conclusión panteísta de que todas las cosas son aspectos (o modos) de Dios46.

46

Introducción a Baruch Spinoza (video) :

http://youtu.be/oqXuSVh9otw

Su respuesta al problema mente-cuerpo (conocida como la teoría del paralelismo psicológico) explicaba la aparente interacción de mente y cuerpo al considerarlos como dos atributos de la misma sustancia, paralelas entre sí, que parecen afectar la una a la otra pero que en realidad no lo hacen.

La ética de Spinoza (patente en una de sus principales obras, Ética), al igual que la de Hobbes, se basaba en una psicología materialista según la cual los individuos sólo están motivados por el interés propio; pero al contrario que Hobbes, Spinoza llegó a la conclusión que el interés propio racional coincide con el interés de los demás y que la vida más satisfactoria es la que se dedica al estudio científico y que culmina en el amor intelectual y racional hacia Dios (amor Dei intelectuallis). - Locke

John Locke, una de las figuras más influyentes del pensamiento británico, enriqueció la tradición empirista iniciada por Bacon. Dotó al empirismo47 de un marco sistemático gracias a la publicación de su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690). Locke atacó la creencia racionalista predominante de que el conocimiento era independiente de la experiencia. Aunque aceptó la división cartesiana entre mente y cuerpo y la descripción mecanicista de la naturaleza, reorientó la filosofía desde el conocimiento del mundo físico hacia el estudio de la mente. Con esto hizo de la epistemología el principal objeto de interés de la filosofía moderna. Locke intentó reducir todas las ideas a simples elementos de la experiencia, pero al distinguir entre sensación y reflexión como fuentes de la experiencia, determinó que la sensación provee el material para el conocimiento del mundo externo y la reflexión aporta el material para el conocimiento de la mente.

Aunque no fue un escéptico, Locke gozó de gran influencia en el escepticismo del pensamiento británico posterior al reconocer la vaguedad de los conceptos de la metafísica y señalar que las deducciones sobre el mundo al margen de la mente no pueden ser probadas con certeza. Sus escritos éticos y políticos (principalmente Tratados sobre el gobierno civil) tuvieron también mucha influencia en el pensamiento subsiguiente; los fundadores de la moderna escuela del utilitarismo, que en síntesis hicieron de la felicidad para el mayor número de personas la medida del bien y del mal, se inspiraron en sus escritos. Su defensa del gobierno constitucional, de la tolerancia religiosa y de los derechos naturales de los individuos marcó el

47

EMPIRISMO (video) : http://youtu.be/fhjLw4NOeZw

Page 37: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

desarrollo del pensamiento liberal en Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos.

b. Idealismo y Escepticismo El filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz concibió un sutil y original sistema de filosofía. Combinó los descubrimientos matemáticos y físicos de su tiempo con las concepciones orgánicas y religiosas de la naturaleza heredadas del pensamiento clásico y medieval. Leibniz consideraba el mundo como un número infinito de unidades de fuerza infinitamente pequeñas, llamadas mónadas, cada una de las cuales es un mundo cerrado pero que refleja a su vez a todas las demás en su propio sistema de percepciones. Todas las mónadas son entidades espirituales, pero aquellas con las percepciones más confusas forman los objetos inanimados y aquellas con las percepciones más claras (incluido el autoconocimiento y la razón) constituyen las almas y las mentes de la humanidad. Dios es concebido como la Mónada de las mónadas, la que crea todas las demás y predestina su desarrollo de acuerdo con una armonía preestablecida que acaba en la apariencia de interacción entre las mismas. La idea de Leibniz de que todas las cosas son orgánicas y espirituales marca el inicio de la tradición filosófica del idealismo. - Berkeley

El filósofo y obispo anglicano George Berkeley convirtió el idealismo en una poderosa escuela de pensamiento al unirlo con el escepticismo y el empirismo, y por ello ha sido muy influyente en la filosofía británica. Al radicalizar las dudas ya expuestas por Locke sobre el conocimiento del mundo fuera de la mente, Berkeley declaró que no existe ninguna evidencia de la realidad material de ese mundo, porque lo único que uno puede observar son las sensaciones propias y éstas se encuentran en la mente. Afirmaba que existir significa ser percibido (―esse est percipi‖) y que para existir, cuando uno no las observa, las cosas han de ser percibidas por Dios. Sus principales escritos, Tratado sobre los principios del conocimiento humano (1710) y Tres diálogos entre Hilas y Filonus (1713), fueron desestimados por sus contemporáneos. Sin embargo, al afirmar que los fenómenos sensoriales son los únicos objetos del conocimiento, Berkeley estableció la visión epistemológica del fenomenalismo (teoría de la percepción que indica que la materia puede ser analizada en términos de sensaciones) y orientó el camino que adoptaría el movimiento positivista en el pensamiento moderno. - Hume

El filósofo e historiador escocés David Hume aplicó la crítica de Berkeley sobre la sustancia material a la propia creencia de este filósofo en la sustancia espiritual, afirmando que no existe ninguna evidencia observable de la existencia de una sustancia suprema, espíritu o Dios. Pese a que su obra filosófica más importante fue Tratado sobre la naturaleza humana (3 vols., 1739-1740) su pensamiento es más conocido por una versión más breve y accesible de aquélla, Investigación sobre el entendimiento humano (1751). Según Hume, todas las afirmaciones metafísicas sobre cosas que no se pueden percibir de una forma directa carecen asimismo de sentido y tendrían que ―ser entregadas a las llamas‖.

En sus análisis de la causalidad y de la inducción, Hume mantuvo que no existe ninguna justificación lógica existe para creer que dos hechos están conectados por azar o para establecer ninguna inferencia desde el pasado hacia el futuro, dando lugar así a problemas que todavía no han sido resueltos. La obra de Hume ha tenido un profundo efecto en la ciencia moderna al estimular el uso de los procedimientos estadísticos en lugar de los sistemas deductivos y alentar la redefinición de los conceptos básicos. - Kant y la Ilustración En respuesta al escepticismo de Hume, que según sus palabras ―lo despertó de su sueño dogmático‖, el filósofo alemán Immanuel Kant48,49,50, construyó un amplio sistema de filosofía que se sitúa entre los mayores logros intelectuales de la cultura occidental. Kant combinó el principio empirista de que todo conocimiento tiene su fuente en la experiencia con la creencia racionalista en el conocimiento conseguido por la deducción. Sugirió que, aunque el contenido de la experiencia ha de ser descubierto a través de la propia experiencia, la mente impone forma y orden en todas sus experiencias y esta forma y orden pueden ser descubiertos a priori, es decir, mediante la reflexión. Su afirmación de que causalidad, sustancia, espacio y tiempo, formas de la intuición pura, son modelos impuestos por la mente en función de su experiencia dio soporte al idealismo heredado de Leibniz y Berkeley, pero su filosofía también constituyó una crítica al idealismo al estar de acuerdo con la afirmación empirista de que las cosas en sí mismas —

48

Kant (1 de 3) en "La aventura del pensamiento" (video) :

http://youtu.be/JdEB7grAbD8 49

Kant (2 de 3) en "La aventura del pensamiento" (video) :

http://youtu.be/FowyjMhO5VI 50

Kant (3 de 3) en "La aventura del pensamiento" (video) :

http://youtu.be/Vrzfbbg3R6k

Page 38: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

es decir, las cosas tal y como existen fuera de la experiencia humana— constituyen la ―cosa en sí‖ (noumeno incognoscible).

Por lo tanto limitó el conocimiento al ―mundo de los fenómenos‖ de la experiencia, manteniendo que las creencias sobre el alma, el cosmos y Dios (el ―mundo de los nombres‖ que transcienden la experiencia humana) son asuntos de fe antes que resultar propios del conocimiento científico. En sus escritos sobre ética, Kant mantuvo que los principios morales son imperativos categóricos, que para él significaban mandatos absolutos de la razón que no admiten excepciones y nada tienen que ver con el placer o el beneficio práctico. En sus ideas religiosas, que tuvieron un efecto profundo en la teología protestante, hizo hincapié en la conciencia individual y describió a Dios sobre todo como un ideal ético. En el pensamiento político y social, Kant fue una figura de primer orden del movimiento en favor de la razón y la libertad contra la tradición y la autoridad. Sus principales obras corresponden a la denominada fase crítica de su pensamiento, especialmente Crítica de la razón pura (1781), Crítica de la razón práctica (1788) y Crítica del juicio (1790).

En Francia la actividad intelectual culminó en el periodo conocido con el nombre de Ilustración que impulsó los cambios sociales que produjeron la Revolución Francesa. Entre los mayores pensadores de esa época se encuentran Voltaire, quien (al ampliar la tradición de deísmo iniciada por Locke y otros pensadores liberales) redujo las creencias religiosas a aquello que puede ser justificado mediante la inferencia racional a partir del estudio de la naturaleza; Jean-Jacques Rousseau, que criticó la civilización como una corrupción de la naturaleza humana en un hombre bueno en su origen y que desarrolló la doctrina de Hobbes de que el Estado se basa en un contrato social con sus ciudadanos y representa la voluntad popular; y Denis Diderot, quien con Jean le Rond d'Alembert elaboró la famosa Enciclopedia, a la que contribuyeron numerosos científicos y filósofos.

c. Idealismo absoluto

En Alemania, a través de la influencia de Kant, el idealismo y el voluntarismo (es decir, la importancia dada a la voluntad) se convirtieron en las tendencias dominantes. Johann Gottlieb Fichte transformó el idealismo crítico de Kant en un idealismo absoluto al eliminar las ―cosas en sí mismas‖ kantianas y hacer de la voluntad la realidad última. Fichte mantuvo que el mundo es creado por un activo Yo, del que la voluntad humana es una manifestación parcial y que tiende hacia Dios como un ideal irrealizable. Sus ideas fueron consideradas como ateas y se vio obligado a abandonar su cátedra de Filosofía en la Universidad de Jena en 1799.

Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling fue aún más lejos al reducir todas las cosas a la actividad de autorrealización de un absoluto, al que identificó con el impulso creativo en la naturaleza. El énfasis que puso el romanticismo en los sentimientos y en la divinidad de la naturaleza encontró expresión filosófica en el pensamiento de Schelling, quien ejerció una destacada influencia en el movimiento transcendentalista estadounidense que encabezaba el poeta y ensayista Ralph Waldo Emerson. - Hegel El espíritu filosófico más poderoso del siglo XIX fue el del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel51, cuyo sistema de idealismo absoluto —aunque con muchas influencias de Kant y Schelling— se basó en una nueva concepción de la lógica en la que conflicto y contradicción son considerados como elementos necesarios de la verdad, y ésta es contemplada como un proceso antes que como un estado fijo e inmutable de las cosas. La fuente de toda realidad, para Hegel, es un espíritu absoluto (o razón cósmica) que evoluciona desde una existencia abstracta e indiferenciada hacia una realidad más concreta a través de un proceso dialéctico que consiste en etapas triádicas; cada tríada se compone en primer lugar de un punto inicial (o tesis), en segundo lugar, de su opuesto (o antítesis), y en tercer lugar, de un punto superior o síntesis, donde se funden los dos opuestos.

De acuerdo con esta idea, la historia se halla regida por leyes lógicas, de tal forma que ―todo lo que es real es racional, y todo lo que es racional es real‖. Las ideas históricas posteriores son cumplimientos más completos del espíritu absoluto cuyo punto más alto de autorrealización se encuentra en el Estado nacional de la monarquía de Federico Guillermo IV y en la filosofía. Hegel impulsó un mayor interés por la historia al representarla como una penetración en la realidad más profunda que las ciencias naturales. Su concepción del Estado nacional como la encarnación más alta del espíritu absoluto se interpretó durante un tiempo como la fuente principal de las modernas ideologías autoritarias, aunque el propio Hegel se declaró a favor de la existencia de un amplio grado de libertad individual reconocido por el poder político. Expuso los puntos fundamentales de su sistema filosófico en su principal obra, Fenomenología del espíritu (1807).

51

Georg Wilhelm Friedrich Hegel - Grandes filósofos (video) :

http://youtu.be/ITYWtmGZPrU

Page 39: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

d. Filosofía evolucionista La idea mecanicista del mundo propio del siglo XVII y la fe en la razón y el sentido común del siglo XVIII, aunque todavía influyentes, fueron modificadas en el siglo XIX por una serie de ideas más complejas y dinámicas, basadas más en la biología y en la historia que en las matemáticas y la física. Entre otras, muy importante fue la teoría de la evolución a través de los principios de la selección natural, formulada en 1858 por Charles Darwin52,53,54,55,56 cuyo trabajo inspiró concepciones de la naturaleza y de la humanidad que ponían el énfasis en el conflicto y en el cambio como factores que estimulaban la evolución, y se definían contra la unidad y la permanencia sustancial. Por su parte, los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels, que se conocieron en París en 1844, elaboraron la filosofía del materialismo dialéctico, basado en la lógica dialéctica de Hegel, pero hicieron de la materia (en vez de la mente) la realidad última. De Hegel adoptaron la idea según la cual la historia avanza de acuerdo con leyes dialécticas y que las instituciones sociales son más reales en el plano material que una naturaleza física o la mente individual.

Su aplicación de estos principios a los problemas sociales fue llamada materialismo histórico, teoría según la cual todas las formas de cultura están determinadas por las relaciones económicas y en la que la evolución social acontece a través de la lucha de clases y revoluciones periódicas. Esta teoría se convirtió en la base ideológica del comunismo.

El filósofo británico Herbert Spencer elaboró una filosofía evolucionista basada en el principio de la selección natural, que explica todos los elementos de la naturaleza y de la sociedad como adaptaciones en la lucha cósmica por la supervivencia. Al igual que Comte, sustentó la filosofía en la sociología y en la historia por considerarlas las ciencias más avanzadas. - Nietzsche El filósofo alemán Friedrich Nietzsche recobró la concepción de Schopenhauer de la existencia como la expresión de una voluntad cósmica, pero hizo de la llamada ―voluntad de poder‖ la fuente de todo valor,

52

CHARLES DARWIN - Parte 1 (video) :

http://youtu.be/gxbmrifK5Gk 53

CHARLES DARWIN - Parte 2 (video) :

http://youtu.be/NvcDQ6WF1gg 54

El origen de las especies (video) : http://youtu.be/A0clvLLHSYM 55

La evolucion de las especies - Parte I (video) :

http://youtu.be/e8LtRSpGTr8 56

La evolucion de las especies - Parte 2 (video) :

http://youtu.be/RgLbZR3eBrk

como se subraya en uno de sus más discutidos tratados, La voluntad de poder, publicado en 1901, un año después de su muerte, un estudio incompleto en el que reivindica el retorno desde la ética a las primigenias y naturales virtudes de valor y fuerza. Siguiendo la revuelta romántica contra la razón y la organización social, resaltó los valores de la firmeza individual, el instinto biológico y la pasión en un superhombre utópico. Otras importantes obras suyas fueron La gaya ciencia (1882), Así habló Zaratustra (1883-1891) y La genealogía de la moral (1887).

e. Pragmatismo

Hacia finales del siglo XIX, el pragmatismo se convirtió en una de las más importantes escuelas de pensamiento, en particular en Estados Unidos. Continuó la tradición empírica de arraigar el conocimiento en la experiencia y acentuar los procedimientos deductivos de la ciencia experimental. Charles Sanders Peirce, que dio nombre a esta corriente, formuló una teoría práctica del conocimiento que definía el entendimiento de un concepto como el conjunto de las predicciones que pueden ser hechas por el uso de ese mismo concepto y verificadas por la experiencia futura. William James, cuyo destacado trabajo en el campo de la psicología facilitó un marco para delimitar sus ideas filosóficas, desarrolló una teoría pragmática de la verdad. Definió ésta como la capacidad de una idea para guiar al individuo hacia una acción de éxito, y propuso que todas las ideas fueran evaluadas en la medida de su utilidad para resolver los problemas. James justificó la religión sobre este razonamiento pragmático, pero al insistir en la infinitud de Dios, lo identificó con la inconsciente energía de la naturaleza. El idealismo fue una poderosa escuela de pensamiento en el Reino Unido gracias a la obra de Francis Bradley, que mantuvo, al igual que Hegel, que todas las cosas han de ser entendidas como aspectos de una totalidad absoluta. Bradley negó que las relaciones existan, porque no existen dos cosas idénticas y sólo se puede dar por sentado un único sujeto real de pensamiento, lo Absoluto. Mantenía que cada vez que se dice que una cosa tiene cierta característica, entonces esa cosa (como el propio sujeto) tiene que ser en sí misma el mundo total y la realidad. Cualquier otra afirmación sería contradictoria, porque todo —excepto la realidad misma— tiene predicados contradictorios: una estufa, por ejemplo, está a veces caliente y otras veces fría. El filósofo británico John MacTaggart también recurrió al idealismo hegeliano, manteniendo que el espacio y el tiempo son irreales porque su concepción es contradictoria. Afirmaba que la única realidad es la mente. Otro filósofo británico, Bernard Bosanquet, que al igual que MacTaggart reavivó el idealismo, resaltó el carácter estético y dramático del proceso universal.

Page 40: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

f. Idealismo pragmático

Josiah Royce, incluido en el movimiento idealista estadounidense, unió el idealismo a ciertas corrientes de pragmatismo. Royce interpretó la vida humana como el esfuerzo del yo finito por expandirse en el yo absoluto a través de la ciencia, la religión y la lealtad a comunidades más amplias. Sus numerosos trabajos fueron publicados a finales del siglo XIX y principios del XX. El filósofo, educador y psicólogo estadounidense John Dewey desarrolló más tarde los principios pragmáticos de Peirce y James en un amplio sistema de pensamiento al que llamó naturalismo experimental o instrumentalismo. Dewey puso el énfasis en las bases biológicas y sociales del conocimiento y el carácter instrumental de las ideas como planes de acción. Insistió en un acercamiento experimental a la ética (es decir, en relacionar los valores con las necesidades individuales y sociales). La teoría pedagógica de Dewey, que insistió en la preparación del individuo para desarrollar una actividad creativa en una sociedad democrática, adquirió una profunda influencia en los métodos educacionales de Estados Unidos hasta mucho tiempo después de su muerte.

En Francia la idea más influyente de principios del siglo XX fue el vitalismo evolucionista de Henri Bergson, autor, entre otras obras, de Materia y memoria (1896). Bergson planteó el élan vital, la energía espontánea del proceso evolutivo, y defendió los sentimientos y la intuición frente a la aproximación abstracta y analítica a la naturaleza de la ciencia y la filosofía de la ciencia y el espíritu. En Alemania, Edmund Husserl, fundador de la escuela de la fenomenología, elaboró una filosofía que recogió y analizó las estructuras de la conciencia que permiten a ésta situar a los objetos fuera de sí misma.

- Whitehead El matemático y filósofo británico Alfred North Whitehead reavivó el interés por la metafísica especulativa al desarrollar un gran sistema técnico de conceptos que combinaba la teoría platónica de las ideas con el organicismo de Leibniz y Bergson. Whitehead (que también fue un físico notable) aplicó los avances revolucionarios de la ciencia del siglo XX para mostrar el fracaso de la ciencia mecanicista como un medio para interpretar la realidad de una forma global y absoluta. Según Whitehead, las cosas no son sustancias inmutables con límites espaciales definidos, sino procesos vivos de experiencia que personifican objetos eternos o universales, fusionados por Dios. En colaboración con Bertrand Russell escribió Principia Mathematica (3 vols. 1910-1913), monumental obra

que pretendió definir la interrelación entre la lógica y las matemáticas.

- Santayana y otros autores El poeta y filósofo estadounidense de origen español Jorge Ruiz de Santayana compaginó el pragmatismo, el platonismo y el materialismo en una gran filosofía que subrayó los valores intelectuales y estéticos. Benedetto Croce hizo del idealismo la tradición dominante en la filosofía italiana, recuperando la concepción hegeliana de la realidad como un proceso de desarrollo histórico a través del conflicto de opuestos, pero incidió en los sentimientos y la intuición (en lugar de la razón abstracta) como la fuente de la verdad última. Bertrand Russell prosiguió fiel a las tradiciones empíricas y utilitaristas en el pensamiento británico.

La aplicación por Russell de los avances en lógica, matemáticas y física a los problemas de la filosofía alcanzaron gran eco en la escuela del empirismo lógico. El filósofo británico George Edward Moore (la figura más importante de la llamada revuelta realista contra el idealismo) abogó por la realidad de los objetos apoyándola en la creencia del sentido común. El estilo sencillo de Moore y su preciso uso del lenguaje cotidiano incidieron en el desarrollo de la escuela de filosofía analítica.

g. Filosofía analítica

La escuela del empirismo o positivismo lógico, fundada en Viena, se convirtió en un movimiento importante del pensamiento estadounidense. El empirismo lógico (que combina el positivismo de Hume y Comte con el rigor y la precisión lógicas de Descartes y Kant) rechaza la metafísica como un juego terminológico sin sentido, insiste en la definición de todos los conceptos en términos de hechos observables, y asigna a la filosofía la tarea de clarificar los conceptos y la sintaxis lógica de la ciencia.

Una vía de filosofía analítica, también llamada análisis lingüístico, que se inspiró en el trabajo de Moore, y fue desarrollada en concreto por Ludwig Wittgenstein en su Tractatus logicus-philosophicus (1921), se ha convertido en la corriente dominante de la filosofía británica actual. Esta escuela de pensamiento también rechaza la metafísica especulativa y centra la filosofía en la tarea de ordenar el rompecabezas intelectual causado por la ambigüedad del lenguaje merced al análisis de las palabras propias del discurso ordinario. Identifica el significado de una palabra con el sentido con que de forma corriente esa palabra es utilizada.

Page 41: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

h. Filosofía existencial

La filosofía existencial, que surgió como heredera de la revuelta romántica del siglo XIX contra la razón y la ciencia en favor de la implicación apasionada en la vida, fue muy importante en el pensamiento a través del trabajo de Martin Heidegger (autor de El ser y el tiempo, 1927) y en menor escala de Karl Jaspers. Heidegger combinó el planteamiento fenomenológico de Husserl con el énfasis que Kierkegaard ponía en la intensa experiencia emocional y la concepción de Hegel de la negación como una fuerza real. La filosofía de Heidegger sustituye la nada por Dios como la fuente de los valores humanos; Jaspers encontró a Dios (al que llamó Transcendencia) en la intensa experiencia emocional de los seres humanos. El español Miguel de Unamuno desarrolló un original pensamiento que destacaba el valor de la existencia individual, el sentimiento trágico de la inmortalidad humana y el valor de la literatura como fuente de expresión filosófica. José Ortega y Gasset, principal representante de la filosofía en España, defendió la intuición frente a la lógica y criticó la cultura de masas (La rebelión de las masas, 1930) y la sociedad mecanizada de los tiempos modernos.

3.1.5. FILOSOFÍA DEL SIGLO XX En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado "el giro lingüístico") y las implicaciones filosóficas de los enormes desarrollos en lógica a lo largo de todo el siglo. Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron dos:

a. La filosofía analítica se desarrolló principalmente

en el mundo anglosajón, y debe su nombre al énfasis que al principio puso en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal. En la segunda mitad del siglo, sin embargo, la filosofía analítica dejó de centrarse sólo en el lenguaje, y la unidad de la tradición recayó en la exigencia de claridad y rigor en la argumentación, en la atención a los detalles y en la desconfianza hacia los grandes sistemas filosóficos. Algunos pensadores tempranos que se asocian a la tradición analítica son : Gottlob Frege, G. E. Moore, Bertrand Ruseell, Ludwig Wittgenstein y los integrantes del Círculo de Viena, y más adelante Willard van Orman Quine, Saul Kripke, John Searle y Donald Davidso, entre otros.

b. La segunda tradición principal del siglo XX resulta aún más difícil de caracterizar que la filosofía analítica. La filosofía continental se desarrolló principalmente en la Europa Continental (de ahí su nombre), y se caracterizó por ser más especulativa y por dar más importancia a la historia que la filosofía analítica.

La fenomenología, existencialismo, estructuralismo, y

el postestructuralismo, son algunas escuelas que caen

dentro de esta tradición. Algunos de sus autores más influyentes fueron Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre y José Ortega y Gasset en la primera mitad del siglo, seguidos por Michel Foucault, Jacques Derrida, Hannah Arendt y Gilles Deleuze en la segunda. Generalmente se considera que después de la filosofía de Immanuel Kant, se inició otra etapa en la filosofía, en gran parte definida por ser una reacción a Kant. Este período empezó con el desarrollo del idealismo alemán (principalmente Fitchte, Schellig y Hegel), pero siguió con una cantidad de otros movimientos, la mayoría de los cuales fueron creados por filósofos trabajando desde fuera del mundo académico: - En Alemania, los excesos metafísicos del

idealismo dieron lugar a un movimiento neokanyista.

- Kierkegaard y Nietzsche sentaron las bases para la

filosofía existencialista.

- Auguste Comte acuñó el término "positivismo".

- En la ética, Jeremy Bentham y John Stuart Mill elaboraron el utilitarismo, según el cual la acción correcta es aquella que produce la mayor cantidad de felicidad general.

- Karl Marx y Friedrich Engels invirtieron la filosofía

hegeliana para fundar el materialismo dialéctico.

- En los Estados Unidos, Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey dieron origen a la escuela pragmatista.

- Por el final del siglo, Edmund Husserl inició la

escuela de la fenomenología. - En el último tercio del siglo, Gottlob Frege empezó

con su trabajo en lógica matemática, que habría de proveer las herramientas para la filosofía analítica, pero que permanecería desconocido hasta el siglo XX.

Page 42: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

4.1. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA La ―Filosofía de la ciencia‖ es la rama de la filosofía. Se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza, tiene por objeto estudiar el saber científico desde un enfoque general y humano; en el sentido de cómo afecta a las personas y cómo componen el conocimiento acumulado, tanto históricamente como en el conjunto socio-cultural de la humanidad. Subsidiariamente, se ocupa de los métodos de investigación y de obtención de datos científicos. El significado de "filosofía de la ciencia" se sustenta en dos direcciones:

La filosofía de la ciencia como una disciplina independiente de una Teoría General del Conocimiento (gnoseología y epistemología), que pretende aclarar y dilucidar el discurso científico, en una labor de divulgación y de adaptación de los conceptos complejos de la ciencia a la inteligibilidad general del conocimiento.

La filosofía de la ciencia como una taxonomía de disciplinas y saberes científicos, haciendo hincapié en las particularidades cognoscitivas de cada uno y en las diferencias metodológicas de cómo obtienen el conocimiento.

Ha resultado particularmente difícil proveer una definición del método científico que pueda servir para distinguir en forma clara la ciencia de la no ciencia.

La filosofía de la ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:

La realidad existe de manera independiente de la

mente humana (tesis ontológica de realismo). La naturaleza es regular, al menos en alguna

medida (tesis ontológica de legalidad).

El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).

Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico y muchos investigadores los dan por sentados, hay científicos de diversas disciplinas que han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos y numerosos filósofos que han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres. En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como: la naturaleza y la obtención de las ideas científicas

(conceptos, hipótesis, modelos, teorías, etc.); la relación de cada una de ellas con la realidad; cómo la ciencia describe, explica, predice y

contribuye al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología);

la formulación y uso del método científico; los tipos de razonamiento utilizados para llegar a

conclusiones; las implicaciones de los diferentes métodos y

modelos de ciencia. La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología, la teoría del conocimiento, pero a diferencia de esta restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico (que, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético). Por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento. La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn.

4.2. LA CIENCIA La ciencia (del latín scientia “conocimiento‖) es el cojuntto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. La ciencia es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de

Filosofía de la Ciencia CA

PÍT

ULO

4

Page 43: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. 4.2.1. TERMINOLOGÍA USADA EN LAS CIENCIAS Los términos ―modelo, hipótesis, ley y teoría” tienen significados distintos en la ciencia.

Los científicos utilizan el término ―modelo” para

referirse a una descripción de algo, especialmente una que pueda ser usada para realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por experimentación u observación.

Una ―hipótesis” es una afirmación que (aún) no ha

sido bien respaldada o bien que aún no ha sido descartada.

Una ―ley física‖ o ―ley natural” es una generalización

científica basada en observaciones empíricas.

La palabra ―teoría” es incomprendida particularmente

por el común de la gente. El uso vulgar de la palabra teoría se refiere, equivocadamente, a ideas que no poseen demostraciones firmes o respaldo. En contraposición, los científicos generalmente utilizan esta palabra para referirse a leyes que realizan predicciones acerca de fenómenos específicos. Formalmente, una teoría es un sistema conceptual, general y explicativo, racional, objetivo y empírico, sobre hechos o sobre algún aspecto de la realidad.

4.2.2. METODOLOGIA DE LA CIENCIA La metodología de la ciencia, nace a partir de una posición teórica y conlleva a una selección de técnicas concretas (o métodos) de cómo se va a realizar la investigación. La postura filosófica se orienta en base a algunos términos, incluyendo: - racionalismo57, en oposición al empirismo, acentúa

el papel de la razón en la investigación

57

El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica

que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.

- pragmática58, que es la manera en que los elementos del proyecto influyen sobre su significado

- constructivismo59 o constructivismo epistemológico, en la que el conocimiento se construye a partir de presunciones preexistentes en el investigador

- criticismo, también de orden epistemológico, que le pone límites al conocimiento a través del estudio cuidadoso de posibilidades

- escepticismo, es una corriente filosófica basada en

la duda. Los escépticos creían que todo es tan subjetivo que sólo es posible emitir opiniones. Aunque actualmente con la palabra escéptico muchas veces se hace referencia a una persona que no cree en nada, que es pesimista, al analizar la etimología de esta palabra encontraremos que más que "el que no cree" es "el que duda, que investiga".

Los escépticos no creían en una verdad objetiva, porque para ellos todo era subjetivo, dependía del sujeto y no del objeto. Por ejemplo un escéptico diría siento frío pero no hace frío, ya que él sólo puede saber que él tiene frío o calor.

- dogmático, es aquella corriente filosófica

contrapuesta al escepticismo y al idealismo, que haciendo derivar el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu. El dogmatismo es una especie de fundamentalismo intelectual. Los dogmas expresan verdades ciertas, indudables que no son sujetas a cualquier tipo de revisión o crítica. Así lo expresa el filósofo alemán Immanuel Kant (1724 - 1804) en su obra Crítica a la Razón Pura, el significado filosóficamente peyorativo de tiempo. Dogmatismo es una actitud natural y espontánea que tenemos desde que somos niños. Y nuestra creencia de que

58

El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los EEUU. a

finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce y William James.Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racioalismo, el pragmatismo sostiene que sólo en el debate entre organismos dotados de iteligecia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas.

59 El constructivismo, se refiere a dar al alumno herramientas que

le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por el sujeto cognoscente.

Page 44: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

el mundo que existe es exactamente de la forma que lo percibimos.

- positivismo, derivado de la epistemología y que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico

- hermenéutica, que interpreta el conocimiento. La metodología dependerá, de esta forma, de los postulados que el investigador considere como válidos -de aquello que considere objeto de la ciencia y conocimiento científico- pues será a través de la acción metodológica como recolecte, ordene y analice la realidad estudiada. 4.2.3. MÉTODO CIENTÍFICO Cada ciencia, y aún cada investigación concreta, generan su propio método de investigación. Como método de forma general se entiende el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada. La forma clásica del método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis Bacon en la ciencia moderna), pero que ha sido fuertemente cuestionada como el método de la ciencia, especialmente por Karl Popper, quien sostiene que el método de la ciencia es el hipotético-deductivo.

Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia. De forma que el concepto de método científico aplicado a estas ciencias habría de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación"

4.2.4. LA LÓGICA La lógica y la matemática son esenciales para todas las ciencias porque siempre son exactas. La función más importante de ambas es la creación de sistemas formales de inferencia y la concreción en la expresión de modelos científicos. La observación y colección de medidas, así como la creación de hipótesis y la predicción requieren a menudo modelos lógico-matemáticos y el uso extensivo del cálculo, siendo de especial relevancia en la actualidad la creación de modelos numéricos, por las enormes posibilidades de cálculo que ofrecen los ordenadores.

Las ramas de la matemática más comúnmente empleadas en la ciencia incluyen el análisis matemático, el cálculo matemático y las estadísticas, aunque virtualmente toda rama de la matemática tiene aplicaciones en la ciencia, aun áreas "puras" como la teoría de números y la topología. 4.2.5. HISTORIA DE LA CIENCIA La ciencia moderna tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas, como la babilónica, la china y la egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron más escritos científicos en la Antigüedad. Tanto en las culturas orientales como en las precolombinas evolucionaron las ideas científicas y, durante siglos, fueron muy superiores a las occidentales, sobre todo en matemáticas y astronomía. Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y pseudociencias (falsas ciencias). Así, por ejemplo, la astrología convivió con la astronomía, y la alquimia con la química. La astrología sostenía que los astros ejercen influencia real y física sobre nuestra personalidad (la astrología actual ya no lo sostiene así, ahora consiste en el estudio de la influencia simbólica sobre nuestra forma de ser). La alquimia, por su parte, tenía por objetivo encontrar la fórmula para convertir cualquier metal en oro y descubrir el elíxir de la eterna juventud. Ninguna de estas dos disciplinas (astrología y alquimia) aplica el método científico de forma rigurosa, y por tanto, aunque han modificado sus afirmaciones antiguas, no pueden llamarse ciencias. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 dC), gran parte de Europa perdió contacto con el conocimiento escrito, y se inició la Edad Media. En la actualidad, es más común considerar el desarrollo de la ciencia como un proceso continuado y gradual, con sus antecedentes también medievales. El Renacimiento (siglo XIV en Italia), llamado así por el redescubrimiento de trabajos de antiguos pensadores, marcó el fin de la Edad Media y fundó cimientos sólidos para el desarrollo de nuevos conocimientos. De los científicos de esta época se destaca Nicolás Copérnico, a quien se le atribuye la llamada revolución científica con su teoría heliocéntrica. Hay historiadores de la ciencia que afirman que en realidad no hubo una sino muchas revoluciones científicas. Hay otros que sostienen que no ha habido ninguna revolución científica en la historia de la ciencia, es decir, que la ciencia se ha desarrollado sin sobresaltos, de manera uniforme. De cualquier manera, haya habido o no una o más revoluciones científicas, entre los muchísimos pensadores más prominentes que dieron forma al método científico y al origen de la ciencia como

Page 45: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

sistema de adquisición de conocimiento, vale la pena destacar a Roger Bacon (1214 - 1294) en Inglaterra, a René Descartes (1596 - 1650) en Francia y a Galileo Galilei(1564 - 1642) en Italia. Éste último fue el primer científico que basó sus ideas en la experimentación y que estableció el método científico como la base de su trabajo. Por ello es considerado el padre de la ciencia moderna. Desde entonces hasta hoy la ciencia ha avanzado a pasos agigantados. La ciencia se ha convertido en parte de nuestra cultura y va ligada al avance tecnológico. Es importante que la divulgación científica llegue a toda la sociedad. Para ello, además de los científicos, los medios de comunicación y los museos tienen un papel de vital importancia. La historia reciente de la ciencia está marcada por el continuo refinado del conocimiento adquirido y el desarrollo tecnológico, acelerado desde la aparición del método científico. Si bien las revoluciones científicas de principios del siglo XX estuvieron ligadas al campo de la física a través del desarrollo de la mecánica cuántica y la relatividad general, en el siglo XXI la ciencia se enfrenta a la revolución biotecnológica. El desarrollo moderno de la ciencia avanza en paralelo con el desarrollo tecnológico, impulsándose ambos campos mutuamente. 4.3. LOS PRECURSORES DE LA CIENCIA Para Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en Europa occidental durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos XVII y XVIII. La escolástica propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia. René Descartes (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los racionalistas destacaran en matemáticas, como el mismo Descartes o como Leibniz, creador junto con Newton del cálculo infinitesimal. La corriente filosófica iniciada por Francis Bacon (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza empirista e inductista. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (instantia crucis) que permitiese la selección.

David Hume (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de Kant (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo. Dentro de la tradición empirista Auguste Comte (1798-1857) propuso una filosofía, el positivismo, en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. Ernst Mach (1838-1916) ejerció, con su empiriocriticismo, una gran influencia que preparó el nacimiento del Círculo de Viena. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer metafísica. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva teoría atómica, cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia. Pierre Duhem (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza. 4.4. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia factual y ciencia formal. La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad, su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las diferentes disciplinas o formas de conocimiento, así una clasificación o división acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto,

Page 46: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

e igualmente su propósito para los cuales produce el hecho de investigación. a. Ciencias Fácticas

Las ciencias fácticas son aquellas cuyos estudios parten de la observación de los hechos naturales para elaborar un conjunto de conocimientos bien organizados y confiables, están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos. Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige la observación y la experimentación. Las ciencias fácticas se valen de dos métodos de estudio, el Método Científico Experimental y el Método Científico Informativo, ambas recurren a dos métodos objetivos, el Método Hipotético-Deductivo y el Método Hipotético-Inductivo. Características de las Ciencias fácticas: - Los objetos de las ciencias fácticas son materiales - Su método es la observación y la experimentación,

aunque también la deducción - Su criterio de verdad es la verificación - Los enunciados son predominantemente sintéticos

aunque también hay enunciados analítico, - Interpretan las formas ideales en términos de

echos y experiencias - Necesitan de la observación y/o experimentación - Emplean símbolos interpretados - Se verifican - La verificación es incompleta y temporaria. - Su estudio nos lleva a considerar el mundo como

inagotable y el hombre como una empresa inconclusa e interminable.

Las ciencias fácticas son la Biología (estudio de la vida y de los seres que la experimentan), la Física (que es la ciencia que estudia las transformaciones de la energía y sus relaciones con la materia.) y la Química (estudia la transformaciones de la materia), con todas las disciplinas que se derivan de ellas, la fisiología.

b. Ciencias Formales

Las ciencias formales son aquellas ciencias que establecen el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas creadas por la mente humana. Las ciencias formales estudian el razonamiento y no el contenido de los saberes. Los dos modos de demostración más frecuentes usados por las ciencias son la inducción y la deducción, este último es el modo que usan de manera casi exclusiva las ciencias formales, la deducción es un proceso de razonamiento que va de unas premisas generales a una conclusión particular. El ideal metodológico de las ciencias formales se basa en constituirse en un sistema axiomático, que está compuesto de los siguientes elementos: Axiomas: verdades que aceptamos como

verdaderas pero que no podemos razonar. Ejemplo: el todo es mayor que la parte.

Reglas de formación: Reglas que nos indican la manera válida de relación entre los elementos lingüísticos. Todo sistema formal tiene símbolos, los elementos y los operadores.

Reglas de transformación: transforman expresiones bien formadas del lenguaje en otras bien formadas.

Teoremas: Verdades que se derivan de los axiomas.

La estructura y el alcance de un sistema aximático están determinados por sus axiomas. Características de las Ciencias formales: - Los objetos de la ciencias formales son ideales - Su método es la deducción. - Y su criterio de verdad: la consistencia o no

contradicción de los resultados. - Todos sus enunciados son analíticos: es decir se

deducen de postulados o teoremas - Establecen relaciones ideales, los entes ideales

existen en la mente humana - Los lógicos y los matemáticos construyen sus

propios objetos de estudio (símbolos vacíos) - Demuestran o prueban. La demostración es

completa y final - Su estudio puede vigorizar el habito del rigor

CIENCIAS

FÁCTICAS

Objeto de estudio

Método

Criterio de verificación

Los hechos

La observación

la experimetación

Probar el examen de la experiencia

(COTRASTACIÓN CUÁNTICA)

CIENCIAS

FÁCTICAS

Objeto de estudio

Método

Criterio de

estudio

La crea

El lógico iductivo

El saber

Page 47: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Áreas de la ciencia y la tecnología y ciencias que la integran 1. Ciencias Exactas y Naturales: Astronomía,

bacteriología, bioquímica, biología, botánica, química, entomología, geología, geofísica, matemáticas, meteorología, mineralogía, informática, geografía física, física, zoología y otras áreas afines.

2. Ingeniería y Tecnología: Ingenierías, tales

como química, civil, electrotécnica y mecánica y subdivisiones especializadas de éstas; productos forestales; ciencias aplicadas, como la geodesia, química industrial, etc.; arquitectura, ciencia y tecnología de alimentos, tecnologías especializadas o campos interdisciplinarios, ejemplo: análisis de sistemas, metalurgia, minería, tecnología textil y otras materias afines.

3. Ciencias Médicas: Anatomía, estomatología,

medicina, pediatría, obstetricia, optometría, osteopatía, farmacia, fisioterapia, salud pública, asistencia técnica sanitaria y otra áreas afines.

4. Ciencias Agrarias : Agronomía, zootecnia,

pesca, silvicultura, horticultura, veterinaria y otras áreas afines.

5. Ciencias Sociales: Antropología (cultural y

social) y etnología, demografía, economía, educación y didáctica, geografía (humana, económica y social), derecho, lingüística, dirección, ciencias políticas, psicología, sociología, organización científica del trabajo, ciencias sociales diversas y actividades científicas y tecnológicas de carácter histórico, metodológico e interdisplinario, relativas a áreas de este grupo. La antropología física, la geografía física y la psicofisología deberían considerarse normalmente como ciencias exactas y naturales.

6. Humanidades: Arte (Historia y crítica del arte),

excluyendo la "investigación artística"), lenguas y literaturas antiguas y modernas, filosofía (incluyendo la historia de la ciencia y de la tecnología), prehistoria e historia, junto con otras disciplinas auxiliares de la historia, tales como la arqueología, numismática, paleografía, etc.; religión, otras disciplinas y ramas humanísticas, así como otras actividades científicas y tecnológicas de carácter metodológico, histórico e interdisciplinario, relacionadas con las áreas de este grupo

4.4.1. DIVULGACIÓN CIENTÍFICA La divulgación científica pretende hacer asequible el conocimiento científico a la sociedad más allá del mundo puramente académico. La divulgación puede

referirse a los descubrimientos científicos del momento como la determinación de la masa del neutrino, de teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de campos enteros del conocimiento científico. La divulgación científica es una tarea abordada por escritores, científicos, museos y medios de comunicación.

4.4.2. LA ÉTICA DE LA CIENCIA Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad, desde el desarrollo tecnológico a los modernos problemas de tipo jurídico relacionados con campos de la medicina o la genética. En ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran calado social como el Proyecto Genoma Humano y grandes implicaciones éticas como el desarrollo del armamento nuclear, la clonación, la eutanasia y el uso de las células madre. Asimismo, la investigación científica moderna requiere en ocasiones importantes inversiones en grandes instalaciones como grandes aceleradores de partículas, la exploración espacial o la investigación de la fusión nuclear. En todos estos casos es deseable que los logros científicos conseguidos lleguen a la sociedad. 4.5. LA METODOLOGÍA La metodología, "Es el objeto el que ha de determinar el método adecuado para su estudio, y no espurias consideraciones éticas desprovistas de base racional o cientifismos obsesionados con el prestigio de las ciencias de la naturaleza‖. La Metodología, (del griego metà "más allá‖, odós ―camino‖ y logos ―estudio"), hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. El término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte. El término método se utiliza para el procedimiento que se emplea para alcanzar los objetivos de un proyecto y la metodología es el estudio del método. También se puede diferenciar a la epistemología de una tercera disciplina, más restringida que ella: la metodología.

Page 48: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la misma estadística. A diferencia de lo que sucede con el epistemólogo, el metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya obtenido y aceptado por la Comunidad científica. Su problema se centra en la búsqueda de estrategias válidas para incrementar el conocimiento. Por ello, la metodología es parte del proceso de investigación o «Método Científico», que sigue a la propedéutica, y permite sistematizar los métodos y las técnicas necesarias para llevarla a cabo. Los métodos elegidos por el investigador facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros y confiables que, potencialmente, solucionarán los problemas planteados en el proyecto de investigación. 4.6. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin. Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente. El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad, pero, en principio, evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando sólo provisionalmente las teorías corroboradas. Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la crítica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los

problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una prolongación crítica del método del ensayo y el error". La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo. El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar las teorías refutadas están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper "...no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que comparativamente sea más apto, sometiéndolos a todos a la más áspera lucha por la supervivencia". Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico. Dando por supuesto que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento científico; Feyerabend, también cree que la razón no es la única forma de inteligibilidad y tampoco la última: "La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor". 4.6.1. HISTORIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan conocimiento o sabiduría, -ya sea conocimiento científico, del bien o, como indica Aristóteles en la Ética a Nicómaco, del bien máximo que es la felicidad-, Platón y el mismo Aristóteles advertían de la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas que debían conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes filófosos griegos, propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico.

Page 49: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Durante la época medieval, serán los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y médicos del mundo islámico quienes hagan suya, desarrollen y difundan la herencia de la filosofía griega -entre otros Alhazen, Al-Biruni y Avicena-. También se debe reconocer a quienes contribuyeron a la difusión de dichos conocimiento por Europa; figuras como Roberto Grossetestey Roger Bacon junto con la imprescindible labor de Escuela de Traductores de Toledo. Pero no será hasta la edad moderna cuando se consolide una nueva Filosofía Natural. Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del método define por primera vez unas reglas del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias.2 Aún con diferencias notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de un método que permitiera la investigación de la verdad. Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe mencionar a precursores del método científico como Leonardo da Vinci (1452-1519), Copérnico(1473-1543),Kepler (1571 - 1630) y Galileo (1564-1642) quienes aplicaban unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. Galileo Galilei contribuyó a reforzar la idea de separar el conocimiento científico de la autoridad, la tradición y la fe. Desde la filosofía y la ciencia -entonces el conocimiento todavía era unitario y no estaba fraccionado- debemos mencionar, además de a René Descartes, a Francis Bacon (1561-1626) quien consolidó el método inductivo dando paso al empirismo. La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por definición, de mostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico, axiomático, inductivo. La filosofía de la ciencia es la que, en conjunto, mejor establece los supuestos ontológicos y metodológicos de las ciencias, señalando su evolución en la historia de la ciencia y los distintos paradigmas dentro dentro de los que se desarrolla. 4.6.2. DESCRIPCIONES DEL METODO

CIENTÍFICO Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es

necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:

1. Observación: Observar es aplicar

atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.

2. Descripción: trata de una detallada descripción del fenómeno.

3. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.

4. Hipótesis: Planteamiento mediante la

observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. planteamiento de las hipótesis que expliquen dichos resultados y su relación causa-efecto.

5. Experimentación: comprobación de la

hipótesis por medio de la experimentación controlada. La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no es necesaria por lo general en áreas del conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etc. Sin embargo, la repetibilidad de la observación de los fenómenos naturales es un requisito fundamental de toda ciencia estableciendo las condiciones que, de producirse, harían falsa la teoría o hipótesis investigada.

6. Demostración o refutación: (antítesis) de la

hipótesis.

7. Comparación universal: Tesis o teoría científica (conclusiones).

Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método científico se utiliza en el estudio (directo o indirecto) a partir de modelos más pequeños, o a partes de este.

Page 50: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia. De forma que el concepto de método científico ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación". Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplo los Postulados de Koch para la microbiología. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. El método científico envuelve la observación de fenómenos naturales, luego, la postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación. Pues bien, los prejuicios cognitivos no son más que hipótesis, inducciones o construcciones mentales que han sido sesgadas positiva o negativamente por el cerebro. Asimismo cuando se realizan afirmaciones o se argumenta y estos prejuicios cognitivos salen a la luz se convierten en falacias. La ciencia no pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, ni dogmática. Todas las ideas, hipótesis, teorías; todo el conocimiento científico está sujeto a revisión, a estudio y a modificación. El conocimiento que tenemos representa las hipótesis científicas y teorías respaldadas por observaciones y experimentos (método empírico). Para no caer en el prejuicio cognitivo es necesario, por tanto, la experimentación, el no hacerlo llevaría a la misma negligencia puesto que la verdad de una aseveración según el método científico recae en la fuerza de sus evidencias comprobadas por experimentación. Después de llevar a cabo la experimentación se analizan los resultados y se llega a una conclusión. Si los resultados respaldan la hipótesis, ésta adquiere validez; si los resultados la refutan, ésta se descarta o se modifica presentando nuevas formas para refutarla.

Sin embargo, el método, si es bien ejecutado en sus últimos y más importantes pasos, permite desecharlas. - El primer paso en el método científico de tipo

empírico es la observación cuidadosa de un fenómeno y la descripción de los hechos, es aquí donde entran en juego los prejuicios.

- Después, el científico trata de explicarlo mediante hipótesis las cuales, ya están sesgadas por los prejuicios en la percepción de los acontecimientos o en las propias creencias. Sin embargo, solamente las ideas que puedan comprobarse experimentalmente están dentro del ámbito de la ciencia lo que permite desechar muchas teorías.

- Si las hipótesis enunciadas fueran válidas

deberían predecir las consecuencias en el experimento y además debería ser posible repetirlas. De esta forma, mediante la experimentación, la repetición y supervisión del experimento por parte de personas que pudieran tener otros sesgos cognitivos se minimizan los errores del experimento, los errores en la interpretación de los resultados o errores en estadísticas que harían a la teoría una falsa o imprecisa creencia. Por eso, en ciencia se usa la revisión por pares, a mayor número de revisiones menor probabilidad de sesgo o de falsa interpretación de los datos experimentales, con lo que el trabajo es considerado más riguroso o estable.

- Un proceso así aunque mucho menos

riguroso se puede observar en el pensamiento crítico cuando éste requiere de investigación activa propia para el esclarecimiento de argumentos y comprobación de las fuentes de información. En el pensamiento crítico se toman decisiones en función de la carga de la prueba que se hayan realizado sobre las fuentes y los argumentos y la información que se obtiene puede llegar a ser indirecta (de ahí la falta de rigurosidad).

- En el método científico no solo debe ser el

hecho probado por la experimentación directa sino que debe ser posible repetirlo.

El método científico, por tanto, se convierte en el método maestro para probar hipótesis y desechar las falsas. A esto se refería Einstein cuando dijo "No existe una cantidad suficiente de experimentos que muestren que estoy en lo correcto; pero un simple experimento puede probar que me equivoco.". De otra forma, sin el método científico, las presunciones o prejuicios quedarían fijas cuando las circunstancias cambian, sujetas a nuestras propias interpretaciones de la realidad.

Page 51: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

4.7. EL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico (del griego: meta =hacia, a lo largo. Odos =camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: - "Conjunto de pasos fijados de antemano por una

disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables"

- "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta"

- "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido".

Así el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento. El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. - El primero de ellos es la reproducibilidad, es

decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos.

- El segundo pilar es la falsabilidad. toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo), es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba.

La falsabilidad60 no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo

60 En filosofía de la ciencia, se entiende por falsabilidad a la

propiedad que se verifica si se sigue, deductivamente, por modus tollendo tollens (del latín, modo que negando niega), que la proposición universal es falsa cuando se consigue demostrar mediante la experiencia que un enunciado observable es falso. Dicho de otro modo, falsabilidad (refutabilidad) es la propiedad que tendrá una proposición universal si existe al menos un enunciado lógicamente posible que se deduzca de ella que pueda demostrarse falso mediante observación empírica. Si ni siquiera es posible imaginar un enunciado empíricamente comprobable que contradiga la proposición original, entonces tal proposición no será falsable (irrefutable). Un ejemplo muy sencillo que nos ayuda a entenderlo. Para justificar la generalización "todos los cisnes son blancos", según el método hipotético deductivo, tendríamos que buscar a todos los cisnes para comprobar que todos son blancos, algo imposible. En cambio con este método habría que hacer lo contrario, buscar un cisne de cualquier otro color, verde, negro etc...Así sólo nos

experimental. Según James B. Conant no existe un método científico.

El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto, referirse al método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico. 4.7.1. TIPOLOGÍAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica. Además es importante saber que ningún método es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención. Método empírico-analítico. Conocimiento

autocorrectivo y progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas . Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de éste podemos observar varios métodos específicos con técnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.

Método experimental: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental.

Comprende a su vez:

- Método hipotético deductivo. En el

caso de que se considere al método experimental como un método independiente, el método hipotético deductivo pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de éste.

hace falta buscar un cisne diferente para falsar esa hipótesis, algo mucho más fácil.

Page 52: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

- Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias descriptivas.

- Método de la medición: A partir del cual

surge todo el complejo empírico-estadístico.

Método hermenéutico: Es el estudio de la

coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.

Método dialéctico: La característica esencial

del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.

Método fenomenológico. Conocimiento

acumulativo y menos autocorrectivo. Método histórico. Está vinculado al

conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

Método sistémico. Está dirigido a modelar el

objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

Método sintético. Es un proceso mediante el

cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

Método lógico. Es otra gran rama del método

científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día.

- Método lógico deductivo: Mediante él

se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación.

Se divide en: - Método deductivo directo de

conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.

- Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.

- Método lógico inductivo: Es el

razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación.

Se divide en: - Método inductivo de inducción

completa: La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.

- Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Éste a su vez comprende:

- Método de inducción por simple

enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos,

Page 53: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.

- Método de inducción científica. Se

estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con el método empírico.

Analogía: Consiste en inferir de la semejanza

de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.

Page 54: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

5.1. CONCEPTO

La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología es el nombre que recibió la rama de la ciencia que hoy conocemos como física hasta mediados del siglo XIX. Así, el conocido tratado de Isaac Newton, Philosophiae Naturalis Principia Mathematica debería entenderse como Principios Matemáticos de la Física. 5.2. LA NATURALEZA Del vocablo latino ―natura”, traducción del griego physis. Esta noción es importante en todos los filósofos griegos pero Aristóteles fue el que con más detalle la estudió; toda su filosofía gira alrededor de este concepto, del mismo modo que la platónica lo hace alrededor del tema de las Ideas. Hay dos sentidos básicos de ―naturaleza‖, aunque es mucho más importante el segundo que el primero:

a) la Naturaleza entendida como la totalidad de seres naturales

b) la naturaleza como el ser propio de las cosas.

En la acepción b) el concepto se aproxima mucho al concepto de esencia, y así hablamos de la naturaleza o esencia del hombre, del cáncer, o de las revoluciones, o de una teoría matemática. Por ello conviene distinguir estos dos términos tan próximos: - El término ―esencia‖ nos referimos a lo que

tiene de propio o de característico una realidad (sea una realidad física, espiritual o una realidad del tipo de las objetividades matemáticas como los números); pero la esencia designa lo propio de un objeto con independencia de su capacidad para cambiar o convertirse en otra cosa ―incluso nos sirve para designar los rasgos fundamentales de entidades que no cambian como son las objetos matemáticos.

- El término "naturaleza" o "physis" nos referimos a lo que tiene de propio o peculiar un objeto en la medida en que dicho rasgo o rasgos determinan el ámbito de posibles cambios que le pueden sobrevenir.

Aristóteles define la naturaleza como "la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cuanto tales el principio de su movimiento" y también como "el principio y causa del movimiento y de reposo en la cosa en que ella se halla, inmediatamente, por sí misma y no por accidente". Con estas afirmaciones quiere indicar, al menos, lo siguiente:

la naturaleza se identifica con el ser propio de las cosas, con su esencia;

pero de las cosas capaces de cambiar a partir de sí mismas;

la naturaleza no sólo determina el tipo posible de movimientos de un objeto sino también el tipo de reposo que le conviene (por ejemplo, a la piedra le corresponde estar quieta en el suelo y ello en virtud de su naturaleza).

Aristóteles distingue tres tipos de causas o principios en la existencia, movimiento y posesión de uno u otro rasgo, propiedad o característica de los seres: a) por azar: algo puede existir y ocurrir como

consecuencia del azar: los llamados seres deformes o "monstruos de la naturaleza", la piedra que cae y que accidentalmente rompe una rama...

b) por arte o técnica, como ocurre con

cualquiera de nuestras máquinas y las cosas que ellas hacen;

c) por naturaleza, como los cuatro elementos,

las plantas, los animales ―el hombre incluido― y sus partes.

Las cosas que existen naturalmente, tiene todas en sí el principio del movimiento o del reposo, unas el del movimiento en el espacio, otras el del crecimiento y de perecimiento, otras el del cambio. Por lo contrario, una litera, un traje, todas las cosas de este género, todo lo que es producto del arte no tiene en sí el principio de su cambio, y por esta causa estos objetos son de piedra, de tierra, o una mezcla de estos elementos; y esta causa accidental es para ellos el principio del movimiento y del reposo. La naturaleza es un principio, una causa que imprime el movimiento y el reposo, causa inherente a la esencia misma del objeto, no causa accidental.

Filosofía de la Naturaleza CA

PÍT

ULO

5

Page 55: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

5.3. LOS PRINCIPOS DE LA NATURALEZA - Tomás de Aquino indica que los principios de

la sustancia son cuatro: la materia, la forma, la privación de materia y de forma, y el acto de adquirir forma por parte de la materia.

- Una inteligencia, principio de la naturaleza: Esta es la «racionalidad» de la naturaleza: su interna estructura de fines intrínsecos y extrínsecos, en el marco de una estratificación ontológica creciente y que culmina en el hombre.

- El principio de los movimientos voluntarios : Lo

que pertenece a la naturaleza tiene carácter de principio

- El naturalismo: considera que la razón puede

llegar a ser una enfermedad mortal para el hombre y para la misma naturaleza física. Esa enfermedad se verificaría cuando la razón coarta la expansión de las fuerzas vitales de la naturaleza, o incluso las destruye. Esto es correcto, pero el naturalismo se queda corto al valorar la función racional; no ve en ella más que operaciones lógicas, la organización conceptual con el fin exclusivamente técnico de dominar la naturaleza.

- El ecologismo es, en este sentido, la forma

actual de naturalismo, que quiere defender los derechos de la naturaleza frente a los derechos de la razón. Pero, repetimos, la razón del naturalismo es muy pobre, porque en el fondo es la razón racionalista, que ha cortado su conexión con la naturaleza, buscando con esto una expansión infinita de libertad, que no es propia de la finitud del ser humano.

- El racionalismo, en el otro extremo, tiene el

defecto de tomar a la naturaleza como meramente pasiva y sin consistencia propia. El hombre es racionalidad y construye su mundo con su racionalidad. La mayor victoria sería el sometimiento pleno de los fenómenos naturales al control de la razón humana. Propiamente no habría naturaleza, sino tan sólo juegos de fuerza irracionales, sin finalidad natural, que sólo cuando el hombre controla adquieren un sentido.

- Para el racionalismo estricto, no hay leyes naturales ni en sentido físico ni en sentido moral; la normatividad es propia de la razón, que se da normas a sí misma y legisla sobre la naturaleza. La razón sería, así, el principio último del universo y la raíz de la victoria del hombre sobre su ser natural meramente fáctico y contingente. A pesar de los movimientos

ecologistas, el racionalismo sigue prevaleciendo.

La solución no es un término medio entre racionalismo y naturalismo, entre tecnificación y sentido ecológico.

La solución es llegar a un concepto adecuado de naturaleza y razón. Si la razón es sólo proyecto humano, hipótesis constructiva, elección arbitraria, entonces sus obras serán efímeras y pobres. Con una razón formal sólo llegamos a juegos racionales, a técnicas de manipulación, a la ley positiva sin Derecho natural, a lógica sin metafísica, a historia sin trascendencia. Y, a su vez, si la naturaleza se reduce a fenómenos físicos, a datos empíricos sin significado, a fuerzas ciegas y mecánicas, entonces el hombre está perdido en un mundo hostil al que no tiene remedio que rescatar impidiéndole su racionalidad.

- La recuperación de la naturaleza como

principio metafísico lleva, en cambio, a la revalorización de la función positiva de la racionalidad humana. La racionalidad mueve al cumplimiento de las exigencias de una naturaleza operativamente inacabada, aunque constitucionalmente definida e inmodificable. Si la racionalidad se pone en la línea marcada teleológicamente por la naturaleza, su desarrollo es constructivo y enriquecedor. Y con ese desarrollo el hombre adquirirá nuevas potencialidades en el terreno de los hábitos (segunda naturaleza), completará con la cultura y la técnica lo que la naturaleza no tiene pero exige, y pondrá al hombre en condiciones de realizar actos personales acomodados al bien de su naturaleza.

5.4. ENFOQUE FILOSÓFICO DE LA ECOLOGÍA Si queremos entender y conocer de verdad del planeta Tierra no tenemos más remedio que entenderlo como algo dotado de independencia, dotado de vida (biosfera) con su propia fuerza (materia y energía), no entendiendo como lo pequeño (Plantas, animales, etc.) ya que la Tierra es la causa de todo. Todos los fenómenos parciales son subordinados a ese todo dotado de vida. Todo se rige por las mismas leyes, las leyes de las cosas vivas. Es necesario partir de una visión filosófica natural de la ecología, concebido como la ―suma de las bases naturales para la vida humana‖, encontrando cobijo elementos naturales (bióticos y abióticos) y elementos artificiales (patrimonios históricos, el ordenamiento urbanístico, y otros)

Page 56: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

La ecología como filosofía just naturalista, se sustenta como fenómeno óntico del pensamiento de Heidegger (filósofo alemán del siglo XX), referente a los entes y de la ontología que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales (el ser de los entes), y como tal debe ser conceptualizado sin fragmentaciones, tutelando sus elementos como bien jurídico penal. Para el ―naturalismo ecológico‖, la consideración axiológica se extiende a las totalidades naturales, porque ellas son tantas o más reales que la simple suma de individuos u organismos vivos que la componen. En ella, la tensión entre la parte y el todo es resuelta dando la relevancia axiológica a las especies y ecosistemas, como sistemas de relaciones y comunicaciones entre organismos individuales. La naturaleza es una comunidad de partes intra e interdependientes, donde al individuo: ―sus instintos lo impelen a competir por su lugar en esa comunidad, pero su ética lo impele a cooperar... esta ética, sencillamente, extiende las fronteras de la comunidad para incluir los suelos, las aguas, las plantas y los animales; dicho de un modo colectivo, la Tierra‖ Los problemas ambientales tampoco se resuelve con una tecnocracia política o ecodictadura universal: hace falta la educación en una nueva ética civil o cultura moral, a partir de la naturaleza como proyecto axiológico. 5.5. HISTORIA DE LA FILOSOFIA DE LA

NATURALEZA

Los primeros filósofos griegos estudiaron la naturaleza tratando de establecer el origen y la constitución de los seres naturales. Sus conclusiones sirvieron de base a las teorías científicas desarrolladas en nuestro tiempo. Al conocer sus planteamientos fundamentales podremos comprender mejor la naturaleza y por consiguiente valorarla y protegerla. Los filósofos griegos entendían la naturaleza como una sustancia permanente y primordial que se mantiene a través de los cambios que sufren los seres naturales. A esta sustancia o naturaleza le llamaban Physis. El nombre de filósofos de la naturaleza inicialmente se le puede adjudicar a los llamados Presocráticos quienes se interesaron por el problema cosmológico, es decir, por el origen del mundo y trataron de dar respuesta a sus interrogantes partiendo de objetos concretos de la naturaleza a los que llamaron arjé

(principio) v. g. Tales de Mileto que identifica el origen del cosmos en el agua61. Se caracterizan por fundamentar el origen de la naturaleza en otras cosas naturales, como el agua, el aire, el fuego, siendo una excepción Anaximándro, discípulo de Tales, que fundamentaba el origen de la naturaleza en lo apeiron que era la indeterminación o lo indeterminado.

5.5.1. FILOSOFIA DE LA NATURALEZA EN LA

EDAD MEDIA

El desarrollo de las nuevas concepciones racionales, conlleva un nuevo concepto de la magia, no hay una línea divisoria clara entre una imagen científica y una imagen mágica, aunque poco a poco entre ambas dan un nuevo concepto de mundo. Consideramos magia aquello que todavía no hemos conocido, cuando se alcanza conocimiento científico se descubre que aquella magia no es más que conocimiento vulgar, intenta encontrar claramente la distinción entre conocimiento y magia. La magia es una actividad práctica que transforma la naturaleza al insertarse en el juego de sus leyes mediante recursos técnicos. Es un interés que busca la clave escondida de la naturaleza y que esta latiendo, y representa la capacidad del hombre de destacar su impronta en la naturaleza, (realidad), dominio de la naturaleza, se convierte en algo expósito, la tendencia fue reducir la magia a la ciencia, no sería adecuado interpretar a este proceso como lineal, sencillo y directo, fue un proceso de ida y vuelta, con vaivenes. Es importante destacar los textos herméticos, cerrados del siglo XV, en este periodo, donde se entrecruzan muchas tendencias. En la Edad Media el mago es tenido como demonio, alguien que va en contra del mundo perfecto, es aquel que se sale del orden de lo racional, se basa más en la experiencia y la experiencia es un sin sentido, lo que no se adecua al orden del silogismo, experiencia está por debajo de la razón, el orden del mal.

61 En cuanto a su cosmología. afirmaba, según las referencias que

nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación "todo es agua", que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua. ¿De dónde procede esta idea? Algunos afirman que Tales la tomó de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo, tienden a atribuirle un origen experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de la importancia de la humedad en el desarrollo de la vida, o bien de la observación de la evaporación del agua, que hace que este elemento se transforme en otro. En todo caso fue el primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, concibiendo las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua.

Page 57: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

La naturaleza es concebida como organismo universal. La naturaleza como organismo universal, la naturaleza como un organismo autosuficiente, un sistema unificado de fuerzas omnipresentes animado por un alma cósmica en la que la distinción entre lo vivo que es el espíritu y lo no vivo que es la materia, pierde su significado, todo está vivo, el universo está vivo, las cosas en ese organismo no ocurren porque algún ser extra natural intervenga en él. Esta idea surge como evolución del platonismo, del concepto de evolución, Platón distinguía entre el fenómeno y la idea, y aunque la idea estuviera más allá del ser, existía un vinculo entre ellos, nos da una nueva presencia de la idea de lo corpóreo. Para que la naturaleza pudiera entenderse como un problema en si mismo, debía ser concebida como un todo cerrado, significa que el todo es más importante que las partes, y ellas (las partes) son importantes en cuanto que participan en el todo. Cada uno de los cambios debe entenderse como una relación de los distintos elementos, que es inmanente a ese todo. Pero ese cambio a su vez repercute en el resto del organismo, construye nuevas fuerzas. En el fenómeno está escrita la idea, esa idea de evolución que existe en Platón. Hay una cierta ordenación espacio temporal, en un fenómeno no hay suficiencia de su contrario, de que lo envuelve. La naturaleza es una solución, sucesión temporal de fenómenos que tienen su propia dinámica, su propia identidad, la mutua identificación de los elementos se identifica con lo vivo. Esto se ve en Agripa (1485 – 1535) para él dice: si queremos entender y conocer de verdad el universo no tenemos más remedio que entenderlo como algo dotado de independencia, con su propia fuerza, no entendía como lo pequeño (Plantas, animales, etc.) y tienen vida, deben derivar de un universo vivo, ya que el universo es la causa de todo. Todos los fenómenos parciales son subordinados a ese todo dotado de vida. Todo se rige por las mismas leyes, las leyes de las cosas vivas. Primer principio: la independencia de la naturaleza. Principio de la causalidad universal, causas dentro del orden de la naturaleza, todo lo que ocurre tiene consecuencias sobre las cosas. De este principio se derivan los fenómenos de la naturaleza, que no dependen de un agente externo. No hay un demonio que cause los males del mundo, ni un dios que dirige todo, sino que responden a las mismas condiciones de la naturaleza y a sus consecuencias. Todo organismo vivo tiene una fuerza interna, en todas las cosas hay una tendencia interna que lleva a desarrollarse, porque el organismo vivo es el que tiene una tendencia, esa fuerza, tendencia lo que nos permite la variedad de lo concreto. Hay una ruptura con la idea del fin. Tiende a vivir, a desarrollarse, no

hacia un fin, no hacia una finalidad, se rompe con el concepto de potencia. Se rompe el concepto aristotélico de potencia y fin, que encerraba demasiadas ambigüedades. La concepción de Aristóteles supone que el cambio se explica por las ―formas‖ a las que tienden las cosas, en la metafísica además no decía que el fin al que tienden todas las cosas es el ultimo motor inmóvil, un ser independiente situado fuera del mundo, al que no le afecta nada de lo que ocurre en el mundo, de esta manera el universo pierde su independencia. Dios se convierte en el motivo de los fenómenos, y cada uno de los fenómenos tenía que ser explicado a partir de una cosa divina, donde lo concreto se pierde, la actividad del mundo seria mera pasividad dirigida desde fuera. Frente a esta concepción, los filósofos de la naturaleza entienden que todo lo creado, llevando en su ser sus propias leyes y el mundo ha sido creado ya con sus propias leyes. El valor de la experiencia directa. La consideración de una nueva realidad, conlleva la consideración de una nueva forma de acercarse a la realidad, a la que solo nos podemos acercar por medio de la experiencia, la observación directa, el problema es cómo se explica la relación entre el conocimiento y la experiencia. La experiencia nos permite acercarnos a lo concreto, pero el conocimiento surge de los universales. (El problema de la inducción). 5.5.2. FILOSOFIA DE LA NATURALEZA EN LA

EDAD MODERNA

El siglo XVI es un siglo de grandes avances en botánica y demás ciencias naturales, los europeos llegan a América, no debemos nada a Aristóteles. La Filosofía de la Naturaleza se encuentra entre los renacentistas (aristotélicos) y el desarrollo científico posterior, ni son científicos, ni humanistas, están en un término intermedio, mezclando un poco de todo, algunas veces se van por la vía especulación, abren caminos, no crean una nueva filosofía, al comienzo del siglo XVI, el cambio de mentalización religiosa debido a la Reforma Protestante influye en ellos. Los filósofos de la naturaleza tienen la convicción de que son superiores a los tiempos pasados, rompen con Aristóteles, la conciencia de estar en un momento superior que cualquier momento anterior. Hay algo que hace que la filosofía de la naturaleza no haya tenido el peso suficiente, es la dispersión, precisamente porque tienen conciencia de ser de avanzadilla, por su misma originalidad cada uno quiere construir su propio sistema, no hay un saber común. Poco a poco va surgiendo una nueva concepción del mundo, del hombre, una nueva idea universal.

Page 58: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Los artistas adquieren un peso específico, porque son constructores de instrumentos, son experimentadores. Aparece una nueva concepción del conocimiento que nos conduce al modernismo. 5.6. FILOSOFOS DE LA NATURALEZA

Los filósofos de la naturaleza ocupan un importante lugar en la historia de la ciencia. En Atenas el interés comenzó a centrarse en el ser humano y su lugar en la sociedad. Desde las colonias griegas pronto acudió a Atenas un grupo de profesores y filósofos errantes. Estos se llamaban a sí mismo sofistas. La palabra sofista significa persona sabia o hábil. Los sofistas vivían de enseñar a los ciudadanos, y tenían un importante rasgo en común con los filósofos de la naturaleza: el adoptar una postura critica ante los mitos tradicionales. Estos opinaban que los seres humanos no serían capaces de encontrar respuestas seguras a los misterios de la naturaleza y el universo, ese punto de vista se llama escepticismo en la filosofía. El hombre es la medida de todas las cosas decía el sofista Protágoras, con lo que quería decir que siempre hay que valorar lo que es bueno o malo, correcto o equivocado, en relación a las necesidades del hombre. Cuando le preguntaron si creía en los dioses contestó: el asunto es complicado y la vida humana es breve. A los que como él no saben pronunciarse con seguridad sobre la pregunta si existe o no existe un dios los llamamos agnósticos. El Proyecto de los filósofos: preguntar por el proyecto del filósofo es preguntar por su foco de interés. Si determinamos cuál es el núcleo alrededor del cual gira la preocupación primaria del filósofo, entonces podemos comprender sus puntos de vista. Los filósofos presocráticos se interesaron por la naturaleza, por la físis, y por los procesos naturales. Ese fue su proyecto. Su reflexión giró en torno a la pregunta ¿existe una materia primaria de la que todo lo demás está hecho?. Buscaban una materia única y además esta materia debía ser descrita y explicada desde una perspectiva científica, objetiva, no-mítica, no subjetiva, no poética, como lo hicieron en la época de Homero, ni teológica, recurriendo a los dioses. 5.6.1. EN LA EDAD ANTIGUA Los primeros filósofos griegos que estudiaron la naturaleza (physis) trataron de establecer el origen y la constitución de los seres naturales. Sus conclusiones sirvieron de base a las teorías científicas desarrolladas en nuestro tiempo. Los filósofos griegos entendían la naturaleza como una substancia permanente y primordial que se mantiene a través de los cambios que sufren los seres naturales.

El título de "filósofos de la naturaleza" se le puede adjudicar a los filósofos presocráticos quienes se interesaron por el problema cosmológico, es decir por el origen del mundo, y trataron de dar respuesta a sus interrogantes partiendo de objetos concretos de la naturaleza a los que llamaron ―arjé‖ (principio). Por ejemplo, Tales de Mileto identificó el origen del cosmos en el agua. Los filósofos presocráticos se caracterizaron por identificar el origen de la naturaleza en otras cosas naturales, como el agua, el aire, el fuego, etc. Una excepción fue Anaximándro, discípulo de Tales, quien encontró el origen de la naturaleza en lo apeiron (lo indeterminado). 5.6.2. EN LA EDAD MEDIA El desarrollo de las nuevas concepciones racionales, conlleva un nuevo concepto de la magia, no hay una línea divisoria clara entre una imagen científica y una imagen mágica, aunque poco a poco entre ambas dan un nuevo concepto de mundo. Consideramos magia aquello que todavía no hemos conocido, cuando se alcanza conocimiento científico se descubre que aquella magia no es más que conocimiento vulgar, intenta encontrar claramente la distinción entre conocimiento y magia. La magia es una actividad práctica que transforma la naturaleza al insertarse en el juego de sus leyes mediante recursos técnicos. Es un interés que busca la clave escondida de la naturaleza y que esta latiendo, y representa la capacidad del hombre de destacar su impronta en la naturaleza, dominio de la naturaleza, se convierte en algo expósito. La tendencia fue de reducir la magia a la ciencia, pero no seria adecuado interpretar a este proceso como lineal, sencillo y directo. En la Edad Media el mago es tenido como demonio, alguien que va en contra del mundo perfecto, es aquel que se sale del orden de lo racional, se basa más en la experiencia y la experiencia es un sin sentido irracional. La experiencia está por debajo de la razón, y por lo tanto es condenable. La teología representa el orden de la razón, lo que esta más allá ha roto la barrera del orden establecido. La magia representaba que todas las cosas no estaban bajo el orden de Dios, hay una cierta relación de influencia mutua. La naturaleza es concebida como organismo universal, autosuficiente, un sistema unificado de fuerzas

Page 59: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

omnipresentes animado por un alma cósmica en la que la distinción entre lo vivo (el espíritu), y lo no vivo (la materia), pierde su significado. Todo está vivo, el universo está vivo, las cosas en ese organismo no ocurren porque algún ser no natural intervenga en él. 5.6.3. EN LA EDAD MODERNA El siglo XVI es un siglo de grandes avances en botánica y demás ciencias naturales. Además, los europeos llegan a América. La filosofía de la naturaleza se encuentra entre el Renacimiento y el desarrollo científico posterior. Los pensadores de esta época ni son científicos, ni humanistas, sino que están en el medio, mezclando un poco de todo, algunas veces privilegiando la especulación, otras veces la experimentación. Al comienzo del siglo XVI, el cambio de mentalidad debido a la reforma protestante influye en ellos. Con un nuevo sentimiento de superioridad, los filósofos de la naturaleza rompen con la tradición aristotélica. Poco a poco va surgiendo una nueva concepción del mundo, del hombre, una nueva idea universal. Los artistas adquieren un peso específico, porque son constructores de instrumentos, son experimentadores. 5.7. LOS FILÓSOFOS DE MILETO Todos buscan el origen de la naturaleza en una materia prima (arjé= principio), por eso se les considera monistas. También se les considera físicos porque su proyecto filosófico estuvo centrado en el origen del universo. a. Tales de Mileto. (624-545 A.C.) Viajó mucho por

el mundo. Se cuenta que midió la altura de una pirámide de Egipto teniendo en cuenta la sombra de la misma en el momento en que su propia sombra medía exactamente lo mismo que él. También supo predecir mediante cálculos matemáticos un eclipse solar en el año 585 A.C. Opinaba que el agua era el origen de todas las cosas.

b. Anaximandro. (617-545 A. C.) Pensaba que el origen de todas las cosas era ―Lo Indefinido‖, entiendo por esto algo no material; en esto se diferenció de Tales para el cual el origen de todo es algo material, el agua. Creía que la materia prima que da origen a todas las cosas debía ser algo diferente a las cosas mismas.

c. Anaxímenes. (570-526 A. C.). El origen de todo

es el aire o la niebla.

5.8. LOS FILÓSOFOS DEL CAMBIO Su proyecto filosófico, el núcleo alrededor del cual giró mayormente su reflexión filosófica fue el problema del cambio. ¿Cómo es posible que una materia se altere de repente para convertirse en algo completamente diferente a ella misma? ¿Cómo es posible la diversidad del universo a partir de una sola materia prima? a. Parménides (510-470 A. C.). Vivió en Elea, al sur de Italia. Influyó en Platón, quien siempre se refería a él como ―el grande‖. Pensaba que todo lo que hay ha existido siempre (idea muy común entre los griegos). Nada puede surgir de la nada, y algo que existe, tampoco puede convertirse en nada: El ser es, y el no ser no es. Percibimos los cambios a través de los sentidos y estos nos engañan, nos ofrecen una imagen errónea del mundo, una imagen que no concuerda con la razón. Por eso debemos elegir la razón como vía segura y ésta nos confirma que el ser es. La fe en la razón es el postulado que fundamenta el racionalismo. Pensaba que todo lo que hay ha existido siempre (idea muy común entre los griegos), que todo lo que existe en el mundo es eterno. Nada puede surgir de la nada, pensaba Parménides. Sabía que la naturaleza muestra cambios constantes. Con los sentidos, observaba como cambiaban las cosas, pero esto no concordaba con lo que le decía la razón. Cuando se vio forzado a elegir entre guiarse por sus sentidos o por su razón, optó por la razón. Nada Puede Surgir de la nada También señaló que el mundo está caracterizado por constantes contradicciones: si no estuviéramos nunca enfermos no sabríamos valorar la salud, si no hubiera nunca invierno no notaríamos la primavera, si no hubiera guerras no podríamos valorar la paz, etc. b. Heráclito (540-480 A. C.). Vivió en Éfeso, Asia Menor. Pensaba que los cambios constantes son los rasgos básicos de la naturaleza. ―Panta rei kai oudén ménei‖ , ―todo fluye nada permanece‖, por eso nadie bañarse en el mismo río dos veces. Para Heráclito la naturaleza está marcada por contradicciones: el día no sería tal si no existiera la noche, la salud no se entendería sin la enfermedad, la guerra sin la paz, etc… El ser de las cosas se manifiesta en las contradicciones, por tanto, cada cosa necesita de su opuesto. Las cosas no son, devienen, el existir es un perpetuo cambiar, un devenir, un constante fluir. Una de las consecuencias más importantes de esta visión heracliteana será que no es posible conocer la verdad,

Page 60: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

el humano no es capaz de conocer la verdad porque está en continuo cambio. Opinaba que tanto Parménides como Heráclito tenían razón en una de sus afirmaciones, pero que los dos se equivocaban en una cosa. Pensaba que el gran desacuerdo se debía a que los filósofos habían dado por sentado que había un solo elemento primario. c. Empédocles (494-434 A. C.). De Sicilia, logró armonizar la polarización filosófica de las posiciones entre Parménides y Heráclito. Pensaba que no hay un solo elemento que origine todas las cosas sino cuatro: aire, agua, fuego y tierra. Por eso a Empédocles se le conoce como pluralista, porque cree en la existencia de cuatro elementos básicos. Estos se mezclan en proporciones diferentes dando origen a la diversidad de la naturaleza. Podemos comparar esto con las siete notas musicales, son limitadas pero dan lugar a infinitas composiciones musicales. Los cuatro elementos están en continua separación, mezcla y reunión gracias a dos fuerzas que actúan sobre ellos: el amor y el odio. Los elementos son cuatro, las fuerzas que actúan sobre ellos son dos, no podemos confundir los elementos con las fuerzas. d. Anaxágoras (500-428 A. C.). Creía que la naturaleza estaba hecha de muchas piezas minúsculas e invisibles para el ojo humano. Todo puede dividirse en algo todavía más pequeño, pero incluso en las piezas más pequeñas hay algo de todo. Pensaba que si se separa una célula de la piel de un dedo, el núcleo de esa célula contiene no sólo la receta de cómo es la piel, sino que en la misma célula también está la receta de mis ojos, el color de mi pelo, cuantos dedos tengo, etc. En cada célula del cuerpo hay una descripción detallada de la composición de todas las demás células del cuerpo. Cada una de esas piezas tiene, como diríamos en lenguaje de la ciencia genética de nuestro siglo, la misma información genética de todas las cosas. Igual que una célula de nuestra piel no sólo contiene la información de toda la piel sino también la información de cualquier otra parte de nuestro cuerpo, asimismo los gérmenes o semillas minúsculas de las que nos habla Anaxágoras contienen la receta de todas cosas. También para Anaxágoras existe una fuerza que pone orden a la naturaleza y la gran variedad existente; lo llama Nous, entendimiento A esas partes mínimas que contienen algo de todo, Anaxágoras las llamaba gérmenes o semillas.

También Anaxágoras se imaginaba una especie de fuerza que pone orden y crea animales y humanos, flores y árboles. A esta fuerza la llamó espíritu o entendimiento (nous). Anaxágoras se interesaba en general por la astronomía, opinaba que todos los astros estaban hechos de la misma materia que la tierra. Decía que era posible que hubiera personas en otros planetas. También señaló que la luna no relucía por propia fuerza sino que recibía su luz de la tierra. e. Demócrito (460-370 A. C.). De la ciudad costera de Abdera, al norte del Mar Egeo. Es el último filósofo de la naturaleza. Estuvo de acuerdo con sus predecesores de que los cambios en la naturaleza no se debían a que las cosas cambiaran realmente. Para él todas las cosas en la naturaleza estaban construidas de unas piezas más pequeñas a las que llamó átomos (indivisible). Estos son los ladrillos del universo, y los hay de diferentes formas, redondos, lisos, torcidos, irregulares, por eso pueden usarse para componer diferentes cuerpos. Pero aunque sean diferentes, son eternos, inalterables e indivisibles. Los átomos para Demócrito son semejantes a las piezas de un lego; estas tiene tamaños y formas diferentes, son macisos (indivisibles) e impenetrables no podían ser idénticos entre si, tienen entrantes y salientes que ayudan a acoplarse de diferentes maneras según las figuras que se quiera lograr. La misma pieza del lego puede formar parte de una casa hoy y de un coche mañana. Cuando un cuerpo, por ejemplo un árbol o un animal, muere y se desintegra, los átomos se dispersan y pueden utilizarse de nuevo en otro cuerpo, pues los átomos se mueven en el espacio, pero como tienen entrantes y salientes se acoplan para configurar las cosas que vemos en nuestro entorno. Demócrito no contaba con ninguna fuerza o espíritu que interviniera en los procesos de la naturaleza. Lo único que existe son los átomos y el espacio vacío, pensaba. Ya que no creía en nada más que lo material, le llamamos materialista. La teoría atómica también explica nuestras sensaciones, pensaba Demócrito. Cuando captamos algo con nuestros sentidos, se debe a los movimientos de los átomos en el espacio vacío. Cuando vemos la luna, es porque los átomos de la luna alcanzan mi ojo. Demócrito se imaginaba que el alma estaba formada por unos átomos de alma especialmente redondos y lisos. Al morir una persona, los átomos del alma se dispersan hacia todas partes, luego pueden entrar en otra alma en proceso de creación (alma no inmortal). Demócrito puso temporalmente fin a la filosofía griega de la naturaleza (presocráticos). Estaba de acuerdo

Page 61: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

con Heráclito en que todo en la naturaleza fluye. Las formas van y vienen, pero detrás de los que fluye se encuentran algunas cosas eternas e inalterables que no fluyen, a estas cosas Demócrito las llamó átomos.

5.8. LOS TRES FILÓSOFOS MAS GRANDES DE

LA ANTIGÜEDAD La forma del ser humano es, según Aristóteles, que tiene un alma vegetal, un alma animal y una racional. Pensaba que hay tres clases de felicidad: - Una vida de placeres y diversiones - Vivir como un ciudadano libre y

responsable - Una vida en la que uno es filósofo e

investigador La felicidad es el fin de la obra humana para Aristóteles. Aristóteles pensaba que el ser humano es un animal político, opinaba que sin la sociedad que nos rodea, no somos seres verdaderos. Formas de organización del estado: - Monarquía: Sólo hay un jefe superior en el

estado. Puede caer en una tiranía. - Aristocracia: Hay un grupo mayor o menor

de jefes de estado. Puede caer en una oligarquía.

- Democracia: Puede caer en una demagogia.

a. SOCRATES Sócrates es quizás el personaje más enigmático de toda la filosofía. ―No escribió nada‖ en absoluto, y sin embargo es uno de los filósofos que más influencia tuvo en el pensamiento europeo. Esto se debe en parte a su dramática muerte. Sabemos que nació en Atenas y pasó la mayor parte de su vida por calles y plazas conversando con la gente con la que se topaba. A menudo, se quedaba inmóvil, de pie, en profunda meditación durante horas. La vida de Sócrates se conoce sobre todo a través de Platón, que fue su alumno y sería uno de los filósofos más grandes de la historia. Platón escribió muchos diálogos o conversaciones filosóficas en los que utilizaba a Sócrates como portavoz. El objetivo de Sócrates no era enseñar a la gente, daba más bien la impresión de que aprendía de las personas con las que hablaba, de modo que no enseñaba como cualquier maestro de escuela, sino que conversaba (arte de conversar). Está claro que no se hubiera convertido en un famoso filósofo si no hubiera escuchado a los demás, y tampoco lo habrían

condenado a muerte. Al principio, solía simplemente hacer preguntas, dando a entender que no sabía nada. En el transcurso de la conversación conseguía que su interlocutor viera los fallos de su propio razonamiento. Se dice que la madre de Sócrates era comadrona, y Sócrates comparaba su propia actividad con el arte de parir de la comadrona. No es la comadrona la que pare el niño, simplemente esta para ayudar a las personas en el parto. El método de Sócrates se llamó por esto ―mayéutica‖. No es la comadrona la que pare al niño, simplemente está presente para ayudar durante el parto, así Sócrates consideraba su misión ayudar a las personas a parir la debida comprensión, porque el verdadero conocimiento tiene que salir del interior de cada uno. No puede ser impuesto por otros, sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento. Todas las personas pueden llegar a entender las verdades filosóficas cuando utilizan su razón, cuando una persona entra en juicio, recoge algo de ella misma. Precisamente haciéndose el ignorante, Sócrates obligaba a la gente con la que se topaba a utilizar su sentido común. De esta manera aparentaba ser más tonto de lo que era. A esto lo llamamos ironía socrática. Un encuentro con Sócrates podía significar quedar en ridículo ante un gran público. Atenas es como un caballo apático y yo soy un moscardón que intenta despertarlo y mantenerlo vivo. Sócrates tuvo mucho en común con Jesús: ambos eran considerados personas enigmáticas por sus contemporáneos, ambos tuvieron una muerte trágica, ninguno de los dos escribió su mensaje, lo que significa que dependemos totalmente de la imagen que de ellos dejaron sus discípulos. Lo que está por encima de cualquier duda es que los dos eran maestros en el arte de conversar. Además, hablaban con una autosuficiencia que fascinaba e irritaba. Desafiaron a los poderosos de la sociedad criticando toda clase de injusticia y abuso de poder. Finalmente, esta actividad les costaría la vida. Sócrates vivió en el mismo tiempo que los sofistas, como ellos se interesó más por el ser humano y por su vida que por los problemas de los filósofos de la naturaleza. Un filósofo romano, Cicerón, diría unos siglos más tarde, que Sócrates hizo que la filosofía bajara del cielo a la tierra, obligando a los seres humanos a pensar en la vida, en las costumbres, en el bien y en el mal. Pero Sócrates también se distinguía de los sofistas en un punto importante. Él no se consideraba sofista, es decir, una persona sabia o instruida. Al contrario de los sofistas no cobraba dinero por su enseñanza. Él se llamaba a si mismo filósofo, es decir, uno que busca conseguir sabiduría. Pensaba que un verdadero sabio era aquel

Page 62: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

que sabía lo que ignoraba. Para Sócrates era muy importante encontrar una base segura para nuestro conocimiento. Él pensaba que esta base se encontraba en la razón del hombre. Con su fuerte fe en la razón del ser humano, era un típico racionalista. Sócrates pensaba que tenía por dentro una voz divina, y que esa conciencia le decía lo que estaba bien. Quien sepa lo que es bueno, hará el bien. Quería decir que conocimientos correctos conducen a acciones correctas. Sólo el que hace esto se convierte en un ser correcto. El ser humano busca la felicidad, y nadie es feliz haciendo lo que sabe que no está bien. b. PLATON

Discípulo de Sócrates durante mucho tiempo. Tenía 29 años cuando a Sócrates le obligaron a vaciar la copa de veneno. El hecho de que Atenas fuera capaz de condenar a muerte a su ciudadano más noble no sólo le causó impresión, sino que decidiría la dirección que tomaría toda su actividad filosófica. La primera acción de Platón como filósofo fue publicar el discurso de defensa de Sócrates. En el discurso se refiere a lo que Sócrates dijo al gran jurado. Platón fundó su propia escuela de filosofía fuera de Atenas. Situada en una arboleda que debía su nombre a un héroe griego mitológico llamado Academo. Por lo tanto la escuela de filosofía de Platón adquirió el nombre de Academia. A Platón le interesaba la relación entre lo eterno y lo inalterable, por un lado, y lo que fluye, por el otro. Le interesaba lo que es eterno e inmutable en la naturaleza y lo que es eterno en inmutable en cuanto a la moral y la sociedad. Platón opinaba que todo lo que podemos tocar y sentir en la naturaleza fluye, es decir, según él, no existen unas pocas materias primas que no se disuelven. Absolutamente todo lo que pertenece al mundo de los sentidos esta formado por una materia que se desgasta con el tiempo, pero a la vez, todo esta hecho con un molde eterno e inmutable. Estos moldes se encuentran detrás de todo lo que vemos a nuestro alrededor. A estos moldes, Platón los llamó ideas. Detrás de todos los caballos, cerdos y seres humanos, se encuentra la idea de caballo, la idea de cerdo y la idea de ser humano. En conclusión, Platón pensaba que tenía que haber una realidad detrás del mundo de los sentidos. A esta realidad la llamó el mundo de las ideas. Aquí se encuentran las eternas e inmutables imágenes modelo detrás de los distintos fenómenos con los que nos topamos en la naturaleza. A este espectacular concepto, lo llamamos la teoría de las ideas de Platón. Pensaba que todo lo que vemos a nuestro alrededor en la naturaleza, es decir, lo que podemos tocar y

sentir, puede compararse con una pompa de jabón. Porque nada de lo que existe en el mundo de los sentidos permanece. "Si te encuentras en un aula del colegio en compañía de otros 30 alumnos y el profesor pregunta cuál es el color más bonito del arco iris?, seguramente obtendrá muchas respuestas diferentes, pero si pregunta cuánto es 8 x 3? la clase deberá llegar al mismo resultado, pues en este caso se trata de un juicio emitido por la razón, y de alguna manera la razón es lo contrario de las opiniones y los pareceres. Podríamos decir que la razón es eterna y universal. Precisamente porque sólo se pronuncia sobre asuntos eternos y universales." Sólo podemos tener ideas vagas sobre lo que sentimos, pero sí podemos conseguir conocimientos ciertos sobre aquello que reconocemos con la razón. Platón pensaba que la realidad está dividida en 2.

- Una parte es el mundo de los sentidos sobre el

que sólo podemos conseguir conocimientos imperfectos utilizando nuestros 5 sentidos, aproximados e imperfectos. De todo lo que hay en el mundo de los sentidos podemos decir que todo fluye y nada permanece.

- La otra parte es el mundo de las ideas, sobre la cual podemos conseguir conocimientos ciertos, mediante la utilización de la razón. Por consiguiente este mundo no puede reconocerse mediante los sentidos. Por otra parte, las ideas son eternas e inmutables.

Según Platón, el ser humano también esta dividido en dos partes, tenemos un cuerpo que fluye (por lo tanto ligado al mundo de los sentidos) y un alma inmortal, la morada de la razón. Precisamente porque el alma no es material puede ver el mundo de las ideas. Platón pensaba además que el alma ya existía antes de meterse en un cuerpo, y en el momento en que el alma se despierta dentro de un cuerpo humano, se olvidó ya de las ideas perfectas. Platón opinaba que todos los fenómenos de la naturaleza son solamente sombras de moldes o ideas eternas. Mito de la caverna: imagínate unas personas que habitan una caverna subterránea, están sentadas de espaldas a la entrada, atadas de pies y manos de modo que sólo pueden mirar hacia la pared de la caverna. Detrás de ellas hay un muro alto y detrás del muro caminan unos seres que se asemejan a las personas levantan diversas figuras por encima del borde del muro. Dentro de estas figuras arde una hoguera, por lo que se dibujan sombras llameantes contra la pared de la caverna, lo único que pueden ver esos moradores de la caverna es por tanto ese teatro de sombras. Han estado sentados en la misma postura desde que nacieron y creen que las sombras son algo que existe. Imagínate ahora que uno de los

Page 63: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

habitantes de la caverna empieza a preguntarse de donde vienen todas esas sombras en la pared de la caverna, y al final consigue soltarse. Evidentemente, lo primero que ocurrirá es que la fuerte luz lo cegará. También le cegaran las figuras nítidas, ya que hasta ese momento sólo había visto las sombras de las mismas. Si consiguiera atravesar el muro y el fuego y salir a la naturaleza fuera de la caverna, la luz le cegaría aún más. Pero después de haberse restregado los ojos se habría dado cuenta de la belleza de todo. Por primera vez vería colores y siluetas nítidas. Vería verdaderos animales y flores de los que las figuras de la caverna sólo eran malas copias. Pero también entonces se preguntaría a sí mismo de donde vienen todos los animales y las flores, entonces vería el sol en el cielo y comprendería que es el sol el que da vida a todas las flores y animales de la naturaleza, de la misma manera que podía ver las sombras en la caverna gracias a la hoguera. Luego se acuerda de los hombres que vivían en la caverna, y vuelve y les cuenta lo que vio, y les dice que las sombras son malas copias de cosas mucho más bellas, y lo matan. Lo que quiere señalar Platón con este mito es la relación entre la oscuridad de la caverna y la naturaleza del exterior corresponde a la relación entre los moldes de la naturaleza y el mundo de las ideas. Según Platón, el cuerpo humano está dividido en tres partes: cabeza, pecho y vientre. A cada una de estas partes le corresponde una habilidad del alma. A la cabeza pertenece la razón, al pecho la voluntad y al vientre el deseo. Pertenece además a cada una de las tres habilidades del alma, un ideal o una virtud. La razón debe aspirar a la sabiduría, la voluntad debe mostrar valor y al deseo hay que frenarlo para que el ser humano muestre moderación. Cuando las tres partes del ser humano funcionan a la vez como un conjunto completo obtenemos un ser humano armonioso y honrado. En la escuela, lo primero que tiene que aprender un niño es frenar el deseo luego de que desarrolló el valor, y finalmente la razón obtendrá la sabiduría. Platón se imaginaba un estado construido exactamente de la misma manera que un ser humano, el cual tiene gobernantes, soldados y productores. De la misma manera que una persona sana y armoniosa demuestra equilibrio y moderación, un estado justo se caracteriza porque cada uno conoce su lugar en el conjunto. Como el resto de la filosofía de Platón, la filosofía del estado se caracteriza por suracionalismo. Es decisivo para crear un buen estado que sea gobernado por la razón. De la misma manera que la

cabeza dirige el cuerpo tiene que haber filósofos que dirijan la sociedad.

Cuerpo Alma Virtud Estado

Cabeza Razón Sabiduría Gobernantes

Pecho Voluntad Valor Soldados

Vientre Deseo Moderación Productores

c. ARISTOTELES Aristóteles fue alumno de la academia de Platón durante veinte años. Lo que más le preocupaba era la naturaleza viva. Fue el primer gran Biólogo de Europa. Aristóteles pensó que todo lo que tenemos dentro de pensamientos e ideas ha entrado en nuestra conciencia a través de lo que hemos visto y oído, pero también tenemos una razón innata con la que nacemos. Tenemos una capacidad innata para ordenar todas nuestras sensaciones en distintos grupos y clases. Aristóteles pensaba que la realidad está compuesta de una serie de cosas individuales que constituyen un conjunto de materia y forma.

- La materia es el material del que está hecho una

cosa y - La forma son las cualidades específicas de las

cosas. Se interesaba por los cambios que tienen lugar en la naturaleza.

En la materia siempre hay una posibilidad de conseguir una determinada forma. Podemos decir que la materia se esfuerza por hacer realidad una posibilidad inherente. Cada cambio que tiene lugar en la naturaleza es, según Aristóteles, una transformación de la materia de posibilidad a realidad. Aristóteles tenía una visión muy particular de las relaciones causa-efecto en la naturaleza. Al hablar de causa nos referimos a cómo algo sucede. Aristóteles pensaba que hay varias clases de causas en la naturaleza. Menciona en total cuatro causas diferentes:

- material (de donde proviene) - eficiente (quien lo provoca o hace) - formal (la forma que tiene, lo que lo caracteriza) - final (para apoyar, que finalidad tiene). Por ejemplo, aprendimos que llueve porque el vapor de agua de las nubes se enfría y se condensa formando gotas de agua que caen al suelo debido a la acción de la gravedad, pero éstas son sólo tres de las causas. La causa material es que el vapor del agua en cuestión

Page 64: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

(las nubes) se encontraba justo allí en el momento en que se enfrió el aire. La causa eficiente o agente es que se enfría el vapor del agua y la causa formal es que la forma o la naturaleza del agua es caer al suelo. Aristóteles añadiría que llueve porque las plantas y los animales necesitan el agua de la lluvia para poder crecer. A esto le llamamos causa final.

Aristóteles decía que al reconocer algo, ordenamos las cosas en distintos grupos o categorías. Vemos un caballo y luego muchos más. No son todos idénticos, pero tienen algo que es igual en todos los caballos, un elemento común. Eso que es igual en todos los caballos es lo que constituye la forma de los caballos. Todo lo que es diferente o individual pertenece a la materia del caballo. Aristóteles se propuso hacer una buena limpieza en el cuarto de la naturaleza, intentó mostrar que todas las cosas de la naturaleza pertenecen a determinados grupos y subgrupos. Ejemplo: un perro es un ser vivo, más concretamente un animal, más concretamente un vertebrado, más concretamente un mamífero, etc. Aristóteles fue un hombre meticuloso que quiso poner orden en los conceptos de los seres humanos. De esa manera sería él quien creara la lógica como ciencia. Señaló varias reglas estrictas para saber qué reglas o pruebas son lógicamente válidas. Bastará con un ejemplo: si primero constato que todos los seres vivos son mortales (primera premisa) y luego constato que mi perro es un ser vivo (segunda premisa), entonces puedo sacar la elegante conclusión de que mi perro es mortal. El ejemplo muestra que la lógica de Aristóteles trata de la relación entre conceptos. En este caso ser vivo y mortal. Escala de la naturaleza Cuando Aristóteles se pone a ordenar la existencia, señala primero que las cosas de la naturaleza pueden dividirse en dos grupos principales. - Por un lado tenemos las cosas inanimadas, tales

como las piedras, gotas de agua. Estas cosas no tienen ninguna posibilidad inmanente de cambiar, sólo en caso de una influencia externa.

- - Por otro lado, tenemos las cosas vivas que

tienen una posibilidad inmanente de cambiar. Las cosas vivas se pueden dividir en las plantas y los seres vivos. A su vez, los seres vivos pueden dividirse en dos subgrupos: animales y

seres humanos. El ser humano crece y toma alimento como las plantas, tiene sentimientos, y la capacidad de moverse como los animales, pero tiene además una capacidad que solamente la tiene el ser humano: la de pensar racionalmente.

Por eso el ser humano tiene una "chispa de la razón divina". En algunos momentos Aristóteles señala que tiene que haber un Dios que haya puesto en marcha todos los movimientos de la naturaleza. En ese caso, ese Dios se convierte en la cima absoluta de la escala de la naturaleza. Aristóteles pensaba que los movimientos de las estrellas y de los planetas dirigen los movimientos en la Tierra, pero también tiene que haber algo que ponga en marcha los movimientos de los astros. A ese algo se lo llama primer motor o Dios. El primer motor no se mueve en sí, pero es la causa primera de los movimientos de los astros, y con ello de todos los movimientos de la tierra.

5.9. CUESTIONES FILOSOFICAS DE LA

NATURALEZA a. Cuestiones Epistemológicas : “Que el saber

sea fidedigno” El término de Epistemología proviene del griego episteme, "conocimiento" y logos,"teoría", es decir es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias ambientales, económicas, sociales, históricas, etc. que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida como "la rama mayor de las Ciencias". Enrique Leff62, considera que:"...no es posible responder a los complejos problemas ambientales, ni revertir sus causas, sin transformar el sistema de conocimientos, valores y comportamientos que conforman la actual racionalidad social que los genera. En ese sentido, es necesario pasar de la conciencia social sobre los problemas ambientales a la creación de nuevos conocimientos, nuevas técnicas y nuevas orientaciones en la formación profesional, lo que constituye uno de los grandes retos para la educación superior en la última década del siglo. El saber ambiental no es un nuevo sector del conocimiento o una nueva disciplina. Los retos de la formación ambiental no se plantean como la incorporación de una materia adicional de ecología en los contenidos curriculares actuales, sino como un saber emergente (mas que una "dimensión"), que

62 Enrique Leff, en su obra ―Ambiente e Interdisciplinariedad en la

Educación Superior" (1993)

Page 65: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

atraviesa toda la estructura académica del sistema educativo.

b. Cuestiones Ontológicas : “El decidir sea

correcto y pertinente” La ontología viene del griego ονηορ, del verbo ser, estar y ―logos‖ estudio, teoría, es una disciplina de la teoría del ser, es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible. La ontología se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades. El decir en cuestiones ambientales debe ser pertinente toda vez que se trata de la supervivencia de la especie humana y el hombre debe ser respetuoso inmediato a las características ecológicas, y la restauración de los parámetros a niveles que impidan la degradación progresiva. No son estas acciones responsabilidad de otros seres vivos no racionales, ni podemos esperar que cambien a nuestro favor sin nuestra propia intervención; es tarea exclusiva del hombre, por estar dotado de raciocinio y capacidad de análisis de la historia en la que se forma.

c. Cuestiones Prácticas : “La demostración de

valores ambientales” Si lo que decidimos hacer respecto a la naturaleza está bien ordenado, correcto y aceptable, entonces en la práctica nuestros valores debe promover un cambio fundamental en las actitudes y en el comportamiento individual y grupal, que permita adoptar formas de vida sostenibles para mejorar las relaciones entre los seres humanos y las de éstos con la naturaleza. Es importante resaltar algunos valores: Tolerancia. Éste debe ejercerse en el marco

de los debates y las discusiones que implican tomar decisiones. El debate tiene que transcurrir sin agresividad, sin que sea apriorístico; es necesario que en éste exista la comprensión de las distintas posiciones, sin que esto signifique que se deban aceptar estas posturas.

Solidaridad. Debe traducirse en acciones de

apoyo, cooperación y diálogo entre diversos sectores y entre las distintas generaciones.

Responsabilidad. No se trata de sentirse

culpables o actuar como si los problemas no

nos afectaran, sino de ser conscientes, de reflexionar, de involucrarse, de actuar.

Respeto. Éste debe abarcar todos los

aspectos relacionados con el ser humanos: a la Tierra, a la vida, a la libertad de credo, a la preferencia sexual, a la diversidad cultural, etcétera.

Equidad. La equidad debe estar presente en

todo tipo de relación humano; sólo de este modo se podrán eliminar las desigualdades y democratizar las oportunidades, satisfacer las necesidades humanas y superar todo tipo de discriminación.

Justicia. Éste debe aplicarse a todos por igual

para reafirmar los derechos y deberes de la humanidad en toda su diversidad.

Participación. Ésta debe servir para fortalecer

la democracia, garantizar la gobernabilidad y facilitar la autodeterminación en la toma de decisiones.

Paz y seguridad. Ambas consisten no sólo en

la toma de decisiones, sino en el equilibrio en las relaciones humanas y la congruencia y expresión respecto de éstas hacia la naturaleza.

Honestidad. Es la base para afianzar la

confianza. Conservación. Deberá garantizar la existencia

de la vida y la Tierra y preservar el patrimonio natural, cultural e histórico.

Precaución. Obligación de prever y tomar decisiones con base en aquellas que ocasionen un menor daño e impacto.

Page 66: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

6.1. DEFINICIÓN La cosmovisión es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía. El término "cosmovisión" es una adaptación del alemán Weltanschauung (Welt, "mundo", y anschauen, "observar"), una expresión introducida por el filósofo Wilhel Dilthey63 en su obra Einleitung in die Geisteswissenschaften ("Introducción a las Ciencias Humanas en 1914. Dilthey, un miembro de la escuela hermenéutica64, sostenía que la experiencia vital estaba fundada —no sólo intelectual, sino también emocional y moralmente— en el conjunto de principios de la sociedad y de la cultura en la que se había formado. Las relaciones, sensaciones y emociones producidas por la experiencia peculiar del mundo en el seno de un ambiente determinado contribuirían a conformar una cosmovisión individual. Todos los productos culturales o artísticos serían a su vez expresiones de la cosmovisión que los crease; la tarea hermenéutica consistiría en recrear el mundo del autor en la mente del lector.

63 Wilhelm Dilthey fue un filósofo, historiador, sociólogo,

psicólogo y estudioso de la hermenéutica (estudio de las interpretaciones y significados de textos) de origen alemán. Como profesor de filosofía en las universidades de Basilea, Kiel, Breslau (actual Wroclaw, Polonia) y Berlín combatió la dominación del conocimiento por las ciencias naturales ‗objetivas‘; pretendía establecer una ciencia ‗subjetiva‘ de las humanidades (Geisteswissenschaften). Según Dilthey, estos estudios humanos subjetivos (que incluyen derecho, religión, arte e historia) deberían centrarse en una ―realidad histórica-social-humana‖. Afirmaba que el estudio de las ciencias humanas supone la interacción de la experiencia personal, el entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión del espíritu en los gestos, palabras y arte. Dilthey razonó que todo saber debe analizarse a la luz de la historia; sin esta perspectiva el conocimiento y el entendimiento sólo pueden ser parciales. La vida es una misteriosa trama de azar.

64 La hermenéutica (del griego επμηνεςηική ηέσνη, hermeneutiké tejne, "arte de explicar, traducir, o interpretar") es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.

El término fue rápidamente adoptado en las ciencias sociales y en la filosofía, donde se emplea tanto traducido como en la forma alemana original. ¿Qué es una Cosmovisión? Veamos las siguientes definiciones: - James Sire afirma que "Una cosmovisión es un

conjunto de presuposiciones (o premisas) que sostenemos (consciente o inconscientemente) acerca de la constitución básica de nuestro mundo"

- Phillips y Brown dicen que "Una cosmovisión es, antes todo, una explicación y una interpretación del mundo y, segundo, una aplicación de esta visión a la vida. En términos más simples, nuestra cosmovisión es una visión del mundo y una visión para el mundo".

- Walsh y Middleton proveen lo que creemos es

la explicación más sucinta y comprensible: "Una cosmovisión provee un modelo del mundo que guía a sus adherentes en el mundo".

Una cosmovisión no sería una teoría particular acerca del funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos en todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma65 para las restantes ideas. De este modo, pertenece al ámbito de la filosofía tradicionalmente llamado metafísica (aunque doctrinas tradicionalmente antimetafísicas, como el positivismo o el marxismo puedan constituir una cosmovisión para sus adherentes). Sin embargo, una cosmovisión no es una elaboración filosófica explícita ni depende de una; puede ser más o menos rigurosa, acabada e intelectualmente coherente.

65 Un paradigma es un modelo o patrón en cualquier disciplina

científica u otro contexto epistemológico. El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro ―La Estructura de las Revoluciones Científicas‖, define a un paradigma de la siguiente manera: a) Lo que se debe observar y escrutar. b) El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo. c) Cómo tales interrogantes deben estructurarse. d) Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.

La Cosmovisión CA

PÍT

ULO

6

Page 67: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto, integrar elementos divergentes y aún contradictorios. La afirmación intransigente y autoritaria de la propia cosmovisión es el fundamentalismo.

6.2. NECESIDAD DE UNA COSMOVISIÓN Las cosmovisiones son tan parte de nuestras vidas que las vemos y oímos diariamente, sea que las reconozcamos o no. Por ejemplo, las películas, la televisión, la música, las revistas, los diarios, el gobierno, la educación, la ciencia, el arte y todos los otros aspectos de la cultura son afectados por las cosmovisiones. Si pasamos por alto su importancia, lo hacemos en detrimento nuestro. Una cosmovisión debería pasar ciertas pruebas. - Primero, debe ser racional. No debería

pedirnos que creamos cosas contradictorias.

- Segundo, debe estar respaldada por la evidencia. Debe ser consistente con lo que observamos.

- Tercero, debería dar una explicación

comprensiva y satisfactoria de la realidad. Debería explicar por qué las cosas son como son.

- Cuarto, debería proveer una base

satisfactoria para vivir. No debería dejarnos con la sensación de estar obligados a pedir prestado elementos de otra cosmovisión a fin de vivir en este mundo.

6.3. COMPONENTES DE LAS COSMOVISIONES Son cuatro los componentes. - Primero, algo existe. Esto puede parecer

obvio, pero es realmente un elemento fundacional importante en la construcción de una cosmovisión ya que algunos tratan de negarlo. Pero una negación va en contra de sí misma, porque todas las personas experimentan causas y efectos. El universo es racional; es predecible.

- Segundo, todas las personas tienen absolutos. De nuevo, muchos tratarán de negar esto, pero negarlo es afirmarlo. Todos nosotros buscamos un punto de referencia infinito. Para algunos, es Dios; para otros, es el estado, o el amor, o el poder y, para algunos, este punto de referencia son ellos mismos o el hombre.

- Tercero, dos afirmaciones contradictorias no pueden ser ambas correctas. Esta es una ley primaria de la lógica que es negada continuamente. Hablando idealmente, sólo una cosmovisión puede reflejar correctamente la realidad. Esto no puede ser enfatizado demasiado a la luz de la creencia notoria de que la tolerancia es la virtud suprema. Decir que algo está mal es rotulado como intolerante, o de mente estrecha. Una buena ilustración de esto es cuando oímos a la gente decir que todas las religiones son iguales. Esto significaría que los hindúes, por ejemplo, están de acuerdo con los cristianos respecto de Dios, Jesús, la salvación, el cielo, el infierno, y una multitud de otras doctrinas. Esto es ridículo.

- Cuarto, todas las personas practican la

fe. Todos nosotros presuponemos que ciertas cosas son verdaderas sin pruebas absolutas. Estas son inferencias, o supuestos, sobre las cuales se basa una creencia. Esto se vuelve importante, por ejemplo, cuando interactuamos con aquellos que aducen que sólo el científico es completamente neutral. Algunos supuestos comunes son: existe un Dios personal, el hombre evolucionó de la materia inorgánica; es hombre es esencialmente bueno; la realidad es material.

Al dialogar con personas que tienen cosmovisiones contradictorias, una comprensión de estos componentes comunes puede ayudarnos a escuchar más pacientemente, y pueden guiarnos a plantear nuestro punto de vista más sabiamente.

6.4. PREGUNTAS DE LAS COSMOVISIONES - Primero, ¿Por qué hay algo en vez de

nada? Algunos pueden llegar a decir que algo vino de la nada. Otros pueden decir que algo está aquí debido al espíritu o a la energía impersonal. Y muchos creen que la materia es eterna.

- Segundo, ¿Cómo se explica la naturaleza humana? Frecuentemente la gente dirá que nacemos como tableros en blanco, ni buenos ni malos. Otra respuesta popular es que nacemos buenos, pero la sociedad hace que nos comportemos de una forma distinta.

- Tercero, ¿Qué le ocurre a una persona al

morir? Muchos dirán que la muerte de una persona es sólo la desorganización de la materia. Cada vez más, la gente de nuestra cultura está diciendo que la muerte lleva a la reencarnación o a la conciencia de la unidad.

Page 68: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

- Cuarto, ¿Cómo se determina lo que está bien y lo que está mal? A menudo oímos decir que la ética es relativa o situacional. Otros afirman que no tenemos libre albedrío ya que estamos determinados completamente. Algunos simplemente derivan lo que "debería ser" de lo que "es." Y, por supuesto, la historia nos ha mostrado los resultados trágicos de una respuesta del tipo de "la fuerza es la razón."

- Quinto, ¿Cómo saber que uno sabe? Algunos

dicen que la mente es el centro de nuestra fuente de conocimiento. Las cosas sólo se conocen en forma deductiva. Otros afirman que el conocimiento sólo se encuentra en los sentidos. Sólo conocemos lo que es percibido.

- Sexto, ¿Cuál es el significado de la historia? Una respuesta es que la historia está determinada como parte de un universo mecanicista66. Otra respuesta es que la historia es una corriente lineal de eventos vinculados por causas y efectos, pero sin propósito. Todavía otra respuesta es que la historia no tiene sentido porque la vida es absurda.

Las cosmovisiones chocan entre sí. Por lo tanto, deberíamos saber al menos algo acerca de las cosmovisiones que son claves en el conflicto. Y, por cierto, deberíamos poder articular una cosmovisión cristiana.

6.5. COSMOVISIÓN ANDINA

Cada cultura tiene una concepción de su realidad y de acuerdo a ella vive, ―viendo‖ y dejando de ―ver‖ determinados aspectos. La concepción que del mundo tienen, se ha desarrollado a través de un prolongado proceso de interacciones entre las comunidades y el medio natural que les sirve de sustento para su persistencia y reproducción. Como cada comunidad y el medio natural que habitan tienen características que las diferencian de otras; el resultado de sus interacciones también es diferente, estas diferencias son las que tipifican a cada cultura. A nivel mundial, los pueblos más antiguos que llegaron a ser ―Centros de Cultura Original‖ se desarrollaron en

66 El mecanicismo surgido en el siglo XVII, como enfoque filosófico

de las investigaciones científicas de Galileo, Huygens, Boyle, fue magistralmente enunciado por René Descartes. Se trataba de una auténtica cosmovisión caracterizada por dos doctrinas, una ontológica y otra gnoseológica. La ontología mecanicista cartesiana contenía dos tesis principales: (a) el mundo (y todo objeto) es una máquina o como una máquina (maquinismo) y (b) todo lo real es físico (fisicismo o "fisicalismo"). La gnoseología mecanicista, por su parte, sostenía la reducción de los fenómenos a sus partes (físicas) y sus interacciones (mecánicas), era necesaria y suficiente para explicar esos fenómenos (reduccionismo).

los Andes, Centroamérica, India, China, Medio Oriente y en las costas del Mediterráneo. Las comunidades que habitan estas regiones, tienen singulares maneras de ver y vivir en interacción con los elementos de su medio natural. a. Las plantas, tanto las silvestres como las

cultivadas, son parte de este medio natural y por lo tanto son también consideradas de manera diferente por cada cultura.

b. La diversidad de climas va acompañada de una gran variabilidad en las estaciones climáticas, se caracterizan por no ser muy definidas ni mucho menos regulares. No son muy definidas, son muy variables por la presencia de repentinas heladas, sequías, granizadas o excesos de lluvia aún en plena estación cálida o lluviosa. Aquí la variabilidad del clima es lo normal. La cordillera andina determina además que el suelo sea de irregular topografía en donde los terrenos planos son escasos. Es frecuente que las tierras de cultivo sean suelos de ladera con pendientes pronunciadas.

En este medio natural de gran densidad, diversidad y variabilidad climática y con suelos de relieve accidentado, tuvo lugar un prolongado proceso de interacciones entre un medio pluriecológico y variable con las múltiples comunidades que aún las habitan. Como consecuencia de ello se desarrolló un modo de ―ver‖ y sobre todo de vivir y sentir el mundo, que si bien es singular en cada lugar, tiene características generales que en conjunto tipifica este modo de concebir la vida. Para los grupos andinos el mundo es una totalidad viva. No se comprende a las partes separadas del todo, cualquier evento se entiende inmerso dentro de los demás y donde cada parte refleja el todo. Este mundo íntegro y vivo es conceptuado como si fuera un animal, semejante a un puma capaz de reaccionar con inusitada fiereza cuando se le agrede. c. La totalidad es la colectividad natural o Pacha;

comprende al conjunto de comunidades vivas, diversas y variables, cada una de las cuales a su vez representa al Todo.

Esta totalidad está confirmada por la comunidad natural pluriecológica constituida por el suelo, clima, agua, fauna, flora y todo el paisaje en general, por la comunidad humana multicultural que comprende a los, diferentes pueblos que viven en los Andes y por la comunidad de deidades telúricas y celestes, a quienes se les reconoce el carácter de Huaca, de sagrado, en el sentido de tenerles mayor respeto, por haber vivido y visto mucho más y

Page 69: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

por haber acompañado a nuestros ancestros, porque nos acompaña y acompañará a los hijos de nuestros hijos.

Estas comunidades se encuentran relacionadas a través de un continuo y activo diálogo, reciprocidad y efectiva redistribución. Cada comunidad es equivalente a cualquier otra; todas tienen el mismo valor, ninguna vale más y por lo tanto todas son importantes, merecen respeto y consideración, en la concepción andina esto se expresa cuando se reconoce que todo es sagrado, es sagrada la tierra (Pachamama = madre tierra, aunque etimológicamente seria tal vez más exacto ―Señora del tiempo y el Espacio), los cerros, (Apus, Achachilas, Huamanís, Auquis), las estrellas, el sol, la luna, el rayo, las piedras, nuestros muertos, los ríos, puquiales, lagunas, los seres humanos vivos, la fauna y la flora, no sólo las cultivadas sino también las silvestres.

d. Los miembros de todas estas comunidades

forman un Ayllu67 que ocupa un Pacha local, es decir todos son parientes pertenecientes a una misma familia. No sólo son parientes los runas sino también los ríos, los cerros, las piedras, las estrellas, los animales y las plantas que se encuentran en el Pacha local acompañándose los unos a los otros todos son personas equivalentes.

El Ayllu, se trata del grupo de parentesco. Pero resulta que, bien mirada la cosa, el grupo parental no se reduce al linaje humano como hasta ahora se había afirmado, sino que el parentesco, y con ello el Ayllu, abarca a cada uno de los miembros del Pacha (microcosmos) local.

La familia humana no se diferencia de la gran familia que es el Ayllu sino que está inmersa en él. El Ayllu es la unión de la comunidad humana, de la comunidad de la Sallga68 y de la comunidad de huacas69 que viven en el Pacha local.

67 Un ayllu (quechua o aimara), también aillo, es una forma de

comunidad familiar extensa originaria de la región andina con una descendencia común –real o supuesta– que trabaja en forma colectiva en un territorio de propiedad común. El ayllu era una agrupación de familias que se consideraba descendiente de un lejano antepasado común o totem. El curaca era el jefe del ayllu y quien se encargaba de distribuir las tierras, organizar los trabajos colectivos y actuar como juez de la comunidad. El cargo de curaca o jefe no se heredaba, sino que el era seleccionado a través de un ritual especial.

68 Pero la chacra es también el lugar de simbiosis entre la comunidad humana y la comunidad de la sallga o "naturaleza".

69 Las huacas llamado por los españoles, es un lugar de origen (que podía ser una cueva, un árbol, el sitio donde cayó un rayo, un cerro, una mina, un lago, etc.) donde los ayllus más

Cuando traemos a la chacra una semilla de otro piso ecológico que ha atraído nuestro afecto y le ofrecemos el mejor de nuestros suelos en el huerto inmediato a nuestra vivienda y la cuidamos con cariño y esmero, ella es ya un miembro de nuestra familia: es nuestra nuera.

Se evidencia así que los cultivos vegetales de nuestra chacra son hijos de la familia humana que los cría. Las llamas y alpacas son también hijas de la familia que las pastorea y las cuida.

El mismo hecho de reconocer equivalencia entre todos, hace que cada comunidad y en especial la humana sientan su insuficiencia para mantener ella sola, la integridad de las funciones de la colectividad natural de la cual turnia parte, copio un integrante más y no el más importante. Diálogo y reciprocidad entre comunidades que sienten, que tienen igual valor y, que reconocen su insuficiencia, posibilita lograr una armonía con bienestar para todas las comunidades de la naturaleza. Todos quienes existen en el mundo andino son como somos nosotros mismos y son nuestros amigos. Con ellos nos acompañamos, con ellos conversamos y reciprocamos. Les contamos lo que nos pasa y nos dan consejos; y también ellos nos cuentan lo suyo y confían en nosotros. Tratamos con cada uno de ellos de persona a persona, conversamos con ellos cara a cara. Todo cuanto existe en el mundo andino es vivo. No sólo el hombre, los animales y las plantas sino también las piedras, los ríos, los cerros y todo lo demás. En el mundo andino no existe algo inerte: todo es vivo. Igual que nosotros todos participan en la gran fiesta que es la vida: todos comen, todos duermen, todos danzan, todos cantan: todos viven a plenitud. En el mundo andino no hay poderosos ni autosuficientes. Todos nos necesitamos los unos a los otros para vivir. En los Andes no existe el mundo como totalidad íntegra diferente y diferenciada de sus componentes. Aquí no existen «todos» ni «partes», que tan sólo son abstracciones. Aquí hay simbiosis que es lo inmediato a la vida. La simbiosis se vive en los Andes en forma de crianza mutua. La chacra (pedazo de tierra cultivada) es una forma de crianza. En la chacra andina no sólo se cría a las plantas y a los animales considerando como condiciones ya dadas al suelo, al agua y al clima, sino que en la chacra también se cría al suelo, al agua y al clima. Recíprocamente, la chacra cría a quienes la

prósperos solían construir los respectivos adoratorios de adobe (Costa), piedra (Sierra) o sobre una isla (Lago).

Page 70: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

crían. Se trata pues de una cultura de crianza en un mundo vivo. En los Andes toda la vida gira alrededor de la crianza de la chacra, por eso la cultura andina es agrocéntrica. Cada uno de los seres que habitan en este mundo vivo andino es equivalente a cualquier otro, esto es, cada quien (ya sea hombre, árbol, piedra) es una persona plena e imprescindible, con su propio e inalienable modo de ser, con su personalidad definida, con su nombre propio, con su responsabilidad específica en el mantenimiento de la armonía del mundo, y es en tal condición de equivalencia que se relaciona con cada uno de los otros. Otra manifestación de equivalencia en el mundo andino es que todos tenemos chacra y todos pastoreamos un rebaño. Así como el hombre hace chacra combinando la forma de vida de las plantas, los animales, los suelos, las aguas y los climas que toma de la naturaleza con la aquiescencia de las huacas, del mismo modo las huacas tienen su chacra que es la flora de la naturaleza (o la sallga) y tiene sus rebaños que son la comunidad humana y la fauna de la sallga. La cultura andina, que es la cultura de un mundo vivo y vivificante, late al ritmo de los ciclos cósmicos y de los ciclos telúricos que es el ritmo de la vida: su «tiempo», por tanto, es cíclico. Sin embargo, las ceremonias del calendario ritual andino son momentos de conversación íntima con tales ciclos en los que no se repite un «arquetipo» sino que se sintoniza la situación peculiar. En los Andes, el clima, que es la manera de mostrarse de los ciclos cósmicos y telúricos, es sumamente variable e irregular. Esto condiciona una diferencia importante con el mito del eterno retorno de los griegos de la Edad Clásica y con el modelo del tiempo circular. En los Andes hay una re-creación, una renovación, anual de los ritos, esto es, de la conversación íntima entre todos los componentes del mundo vivo, que se armoniza con el estado correspondiente del clima. Esta re-creación, esta renovación, es la digestión, por parte del mundo-vivo, de las condiciones de vida en el momento del rito, que, repetimos, son muy variables e irregulares. Es obvio que el «tiempo» andino no es el tiempo lineal e irreversible del Occidente moderno (Se inicia cuando dios creo el universo y terminará con el fin del mundo) en el que continuamente se cancela al pasado con el ansia de proyectar lo que se va a vivir en el futuro y de esta manera se escamotea el presente y, con ello, la vida.

El «presente» en el mundo vivo andino se re-crea, se re-nueva, por digestión del «pasado», es decir, por inclusión del «pasado». Pero, a la vez, la cultura andina es capaz de saber continuamente cómo se va a presentar el «futuro» por la participación de todos los miembros de la colectividad natural en la conversación cósmico-telúrica propia del mundo vivo. En los Andes no hay una distinción tajante y cancelatoría entre «pasado» y «futuro» porque el «presente» los contiene a ambos. Por tanto no hay lugar aquí para el tiempo lineal e irreversible del Occidente moderno. En los Andes, desde luego, existe la noción de secuencia, las nociones de antes y después, pero ellas no se oponen como pasado y futuro en la cultura occidental, sino que se encuentran albergadas en el «presente», en el «presente de siempre», en «lo de siempre» siempre re-creado, siempre renovado. Es que en los Andes vivimos en un mundo vivo, no en el mundo- reloj de Occidente. Por ello es que el sacerdote andino, en la ceremonia ritual, puede remontarse en el «pasado» miles de años y ver hoy en pleno funcionamiento ritual una huaca y participar activamente en aquel acto: de esta manera incluye el «pasado» en el «presente». Asimismo, el sacerdote puede por su capacidad de conversar con todos los componentes del mundo vivo, saber el clima que corresponderá a la campaña agrícola-pastoril venidera y también puede remontarse más y llegar a saber el clima de las diez próximas campañas: de esta manera incluye el «futuro» en el »presente». En los Andes Inka, pasado, presente y futuro, antes, ahora y después, no son compartimientos estancos sino que ellos concurren en el ahora que, por eso mismo, es siempre. Siempre re-creado, siempre renovado, siempre novedoso. Como ya hemos visto, en la cultura andina Inka la forma del mundo no ocurre en el tiempo y el espacio. Aquí la vida ocurre en el pacha que podría, si se quiere, incluir al tiempo y al espacio pero antes de toda separación, y que podría, también si se quiere, significar cosmos o mundo para el modo de ser de Occidente; sin embargo el pacha, es, más bien, el micro-cosmos, el lugar particular y específico en que uno vive. Es la porción de la comunidad de la sallga o «naturaleza» en la que habita una comunidad humana, criando y dejándose criar, al amparo de un cerro tutelar o Apu que es miembro de la comunidad de huacas o «deidades». Es decir, pacha es la colectividad natural local, que, como todo en el mundo andino, se re-crea continuamente.

Page 71: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

La Pachamama, la ―Madre Tierra‖, cada año, cada ciclo telúrico, concibe - fecundada por el Sol- y pare un nuevo pacha, (dentro del pacha, a su vez, el agua fecunda a la tierra, y así sucesivamente). Los sacerdotes y las sacerdotisas toman el pulso a la Pachamama y palpan el feto durante la gestación para conocer antes del parto el carácter de la cría. Por eso pueden saber el clima del año venidero. Pero ellos también, por su conocimiento tan íntimo de la Pachamama y del Sol, así como de las circunstancias de su vida, pueden saber incluso el carácter de sus criaturas aún no engendradas. La colectividad natural andina siendo sumamente diversa, es sin embargo la de siempre. Sucede pues que lo de siempre es la diversidad, la renovación, la re-creación. La diversidad es lo habitual, es lo normal. Pero no cualquier diversidad sino la que conviene a la vida. Por este modo de ser es que la cultura andina ha podido mantener su presencia entrañable en las grandes mayorías poblacionales del campo y de las ciudades y continuar con su diversidad pertinente a la vida. Por otra parte se constata que la concepción andina es holista porque en el mundo-animal lo que incide en uno cualquiera de sus órganos, afecta necesariamente al organismo, al ser vivo. El órgano es indesligable del organismo y en el órgano está incluido el organismo. Se trata de un mundo comunitario de un mundo de amparo en el que no cabe exclusión alguna. Cada quien (ya sea un hombre, un árbol, una piedra) es tan importante como cualquier otro. El holismo es propio de un mundo colectivista, embebido de un sentimiento de pertenencia: - uno sabe siempre que es miembro de una

comunidad con cuya persistencia se siente íntimamente comprometido.

- uno sabe que es miembro de una comunidad que vive en uno.

Es así como se vive la experiencia de unidad de la vida propia con la vida toda del mundo-animal andino. Otra característica de la cosmovisión andina es su inmanencia, esto es, que todo ocurre dentro del mundo-animal. El mundo andino no se proyecta al exterior y no existe algo que actúe sobre él desde fuera. Esto implica que en la cultura andina no exista lo sobrenatural ni «el más allá» ni lo trascendente. El mundo inmanente andino es el mundo de la sensibilidad: nada en él escapa a la percepción. Todo cuanto existe es patente. Todo cuanto existe es

evidente. Hasta la «deidad» Viracocha es perceptible, es visible. 6.6. LAS CUATRO COSMOVISIONES ACTUALES 6.6.1. LA ANALOGÍA Y LOS NIVELES

FUNDAMENTALES DE LA EXPERIENCIA. Uno de los instrumentos más importantes del conocimiento humano es la analogía. Amplía enormemente nuestras capacidades y da una increíble plasticidad a nuestra inteligencia. Se utiliza espontáneamente en todos los ámbitos del conocimiento. Tendemos a trasladar nuestra experiencia de un campo a otros, y así podemos afrontar situaciones y problemas nuevos, aplicando analógicamente lo que sabemos. La aplicación de analogías es un formidable instrumento intelectual, aunque también es el origen de algunos espejismos. Todos los hombres tendemos a hacernos una idea global del mundo, partiendo de nuestra experiencia particular. Es una aspiración natural. Y en los espíritus más poderosos y atrevidos, es casi una necesidad la que conduce a formular las grandes cosmovisiones teóricas. Simplificando un poco, se puede afirmar que cada cosmovisión está construida desde una perspectiva, desde una experiencia básica. Desde ella, se intenta contemplar y explicar toda la realidad. Se le puede llamar, en términos clásicos, el analogatum princeps; es decir, el analogado principal, el punto de partida de la analogía. Principales cosmovisiones que están actualmente vigentes proceden de ampliar analógicamente a toda la realidad la experiencia de cuatro niveles fundamentales.

a. la materia b. la vida (el psiquismo inferior) c. la conciencia espiritual d. la revelación de lo personal

Cada una de estas experiencias básicas da lugar a una cosmovisión. En el pasado, han existido otras, porque, por ejemplo, se tenía una idea mitologizada de la naturaleza; o porque se pensaba que existían muchos dioses (politeísmo). A este fenómeno, muy común, se le llama reduccionismo, porque reduce la riqueza de la realidad al desconocer los niveles superiores e intentar explicarlos con las categorías que son válidas para los inferiores.

Page 72: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

1° EL MATERIALISMO CONSTRUCTIVISMO Se puede considerar que esta cosmovisión está muy extendida entre las personas que tienen una formación científica. Consiste en ver toda la realidad desde la experiencia de la bioquímica y la física atómicas. Casi todas las personas que tienen una formación científica contemplan el mundo como si fuera una inmensa construcción: un conglomerado material íntimamente ordenado. Desde hace dos siglos, las ciencias modernas han descubierto, en sucesivos pasos, la composición del mundo material: tanto de la materia inerte como de la materia viva. Y han llegado a la conclusión de que todo está compuesto de lo mismo. Esta idea ha sido reforzada por la teoría del Big Bang, que habla de un origen común del universo, y de un despliegue de toda la realidad visible a partir de una enorme concentración de energía primitiva (S. Weinberg, Los tres primeros minutos del universo). Gracias a un formidable empeño científico, sabemos cómo está compuesto casi todo el cosmos visible. Y es muy fácil caer en la tentación de decir que el universo es sólo una inmensa construcción hecha con las piezas elementales que conocemos. Y que todo se puede explicar por las propiedades de esas "piezas" elementales. En esta cosmovisión materialista, el analogatum princeps desde el que se contempla toda la realidad, es decir el punto de partida, son las partículas subatómicas que componen los átomos y las moléculas, tal como nos las describe la física. Se quiere ver toda la realidad desde la física y se da por supuesto que todo se puede explicar acudiendo a las propiedades elementales con las que trabajamos en la física. Una roca, una planta, un animal o un hombre son sólo, en definitiva, un enorme compuesto físico-químico. Y las propiedades del conjunto deben depender de las propiedades elementales. Esta es la tesis de algunos conocidos científicos que han divulgado sus ideas, como los premios nobel Erwin Schrödinger (Qué es la vida) y Jacques Monod (Azar y necesidad), y los astrofísicos Stephen Hawking (Historia del tiempo) y Carl Sagan (Cosmos). Aplican a todo el universo su conocimiento de la composición de la materia, y lo reducen a lo que les resulta más familiar. Todo lo ven desde algunas propiedades de la materia. Ciertamente, aportan algo cuando afirman que todo lo visible está compuesto de lo mismo.

Es una verdad llena de interés. En cambio, son reductivistas cuando dicen que toda la realidad es "sólo" una composición material compleja. - Primero, olvidan la complejidad de la realidad y, en

particular, las ideas que dan la posibilidad y forma de las cosas: "ideas" como la del "coche", sin la cual no se puede explicar la posibilidad de la construcción. Se conforman con una explicación "material", pero también la forma de las cosas necesita una explicación.

- Segundo, al negar que pueda haber algo no

material en el universo, reducen todas las dimensiones de la persona humana a fenómenos físicos, aunque todavía -dicen- no podamos explicarlas. Una versión particular de esta tendencia es el intenso debate sobre la inteligencia artificial. Algunos científicos piensan que la inteligencia humana es como la de un procesador complejo (Marvin Mynsky), y que muy pronto todas sus funciones podrán ser imitadas, aunque hoy aparezcan dificultades notables.

Somos más conscientes que nunca de los límites de nuestro conocimiento científico. Y ha desaparecido la utopía mecanicista que pensaba que un día podríamos conocer y controlar todo el universo como si fuera un inmenso mecanismo. Basta pensar en las dificultades habituales de los partes metereológicos. 2° EL NATURALISMO VITALISTA Esta segunda cosmovisión es muy antigua, y siempre ha estado presente en la historia humana. Su punto de referencia (su analogatum princeps) es el fenómeno de la vida, especialmente, los impulsos vitales. Percibe el mundo como algo vivo y en movimiento. El animismo70 antiguo, que todavía pervive en muchas culturas primitivas, ve vida y almas en todo lo que se mueve: los ríos, los mares, los volcanes, la tierra, las nubes, los astros. Toda la naturaleza en su conjunto y la tierra se nos presenta en movimiento, y, por tanto, viva. Todo tiene alma. También, las religiones telúricas, que divinizan la naturaleza, la contemplan como un inmenso ser vivo: la diosa madre tierra es un ser que todo lo abarca. A finales del siglo XVIII y principios del XIX surgieron algunas formas románticas de carácter vitalista; con exaltación de la naturaleza y cierto culto a los impulsos

70 El animismo (del latín anima, alma) es un concepto que

engloba diversas creencias en las que tanto los objetos (útiles de uso cotidiano o bien aquellos reservados a ocasiones especiales) como cualquier elemento del mundo natural (montañas, ríos, el cielo, la tierra, determinados lugares característicos, rocas, plantas, animales, árboles, etc.) están dotados de alma y son venerados o tenidos como dioses.

Page 73: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

vitales o también a los "sentimientos" nacionales, a veces, con recuperación de formas paganas. Era una reacción contra el racionalismo71, defendiendo los derechos de los sentimientos e impulsos vitales (Sturm und Drang). Al aparecer la teoría de la evolución, a mediados del siglo pasado, aparece una nueva expresión del naturalismo vitalista, con un tono mucho más sobrio y científico. La imagen de un movimiento de crecimiento ascendente desde la materia hasta el hombre ha cambiado la mentalidad de nuestra época. Para muchas personas, ese movimiento ascendente expresa la entera historia del cosmos. Piensan que hay un impulso interior en el conjunto de la naturaleza que la empuja constantemente hacia arriba y que es la explicación de todo lo que significa vida. También existe la expresión algo excéntrica, pero con algún fundamento, de James Lovelock, que piensa que el planeta tierra se comporta, de hecho, como un ser vivo, con movimientos homeostáticos, y lo llama Gaia (Gaia's defense). Y, en el ámbito científico, ha aparecido la sociobiología, mucho más modesta en sus planteamientos que las anteriores, pero con gran fuerza seductora en medios científicos. 3° EL TODO COMO ESPÍRITU La experiencia básica de esta cosmovisión es la meditación trascendental. Es decir, la penetración en las profundidades de la conciencia. Cuando se vive esta experiencia, se perciben, de alguna manera, las dimensiones inmensas del universo espiritual, especialmente en la esfera cognoscitiva. Y se cree entrar en contacto con el sustrato más profundo de la realidad. Se percibe un fondo espiritual, que parece común a todas las conciencias y a toda la realidad. Se tiende a afirmar que ese todo (Atmen) es la conciencia universal, presente en todas las conciencias; y la vida presente en todas las formas de vida. Toda la realidad es presencia, emanación, degradación o división del todo espiritual. Y anhela integrarse, de nuevo, en él. Todo es, en el fondo lo mismo: procede de lo mismo y vuelve a lo mismo. Pero aquí se trata de un todo espiritual. Es un panteísmo espiritualista.

71 El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente

filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.

Esta intuición llega hasta la filosofía griega a través del orfismo e influye en la filosofía de Platón. Y, posteriormente, en toda la tradición platónica, donde toma muchas formas, especialmente en la medida en que entra en contacto con la revelación bíblica (Filón de Alejandría). Reconoce la misteriosa comunión de todo lo que existe. Y sabe descubrir la hondura de la conciencia humana. Pero, al diluirla en el todo común, destruye el universo personal. Cada hombre es sólo una partícula provisional llamada a disolverse en el todo. Por eso, la historia carece de sentido y de relieve. No tienen interés las personas ni las relaciones entre ellas. No permanecen las distancias ni las diferencias, no destacan las personalidades. Todo está llamado a juntarse. La aspiración final es la confusión: que todo sea lo mismo. 4° UN UNIVERSO PERSONAL: DIOS Y LOS

HOMBRES La cosmovisión cristiana no se basa directamente en una experiencia, sino, según se presenta, en una revelación divina. Se acepte o no la existencia de esa revelación, hay que reconocer que ha permitido mirar las realidades del universo con ojos nuevos. Y que nuestra idea del universo personal, de lo que es el hombre y su dignidad, y de lo que son las relaciones humanas se basa en ella. Es la única cosmovisión que permite fundamentar la personalidad humana y el universo de las realidades personales. No hay que olvidar que la palabra "persona" procede de la teología cristiana. La cosmovisión cristiana se basa en tres puntos fundamentales: a) Que Dios es creador, y que ha hecho el

mundo cuando ha querido Que Dios es creador significa que Dios es un ser personal, alguien y no algo que ha creado el mundo libremente, y que no se confunde con el mundo sino que lo trasciende. Por eso puede actuar en el mundo y en la historia, cuando quiere y como quiere. Dios es el fundamento de todo, pero no se confunde con el todo. Está en el fondo de todo lo que existe, pero no es el fondo de todo lo que existe. Las cosas no son parte de Dios y Dios no es una parte de las cosas. Entre Dios y las cosas creadas hay una distancia, porque las ha creado con su voluntad, no proceden de Él como si fueran los efluvios de un gas caliente.

Page 74: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

b) Que Dios es trino, es decir una comunión

vital de tres personas

Que Dios es Trino es la gran revelación que nos ha transmitido Jesucristo, al presentarse como Hijo de Dios, lleno de su Espíritu Santo. Por Jesucristo sabemos que en el misterio de Dios hay una comunión de tres Personas. Esta verdad ilumina toda nuestra idea del cosmos y especialmente nuestra idea del hombre, de su capacidad de relación y de la vida social. En la entraña de la realidad, el ser más importante de todos los seres, Dios, resulta que contiene, que es, una comunión de tres personas. Dios no es un ser inerte, ni un espíritu gaseoso con una inteligencia inmutable y perpleja. En el núcleo del misterio de Dios -lo sabemos por Jesucristo- hay una comunión de tres personas.

c) Que el hombre ha sido hecho a imagen de

Dios

La tercera gran afirmación es que el hombre es imagen de Dios. Hecho a semejanza de Dios y con una huella y parecido de Dios. Esto significa, entre otras cosas, que podemos buscar en el hombre el reflejo de las dos afirmaciones anteriores: que Dios es Creador y que es Trino. Si es verdad que el hombre es imagen de Dios, es la imagen de un Dios creador y de un Dios Trino. Esto tiene consecuencias antropológicas importantísimas: - Que el hombre es imagen de un Dios

creador y trascendente significa que, a semejanza de Dios, es un sujeto creador. Por un lado, un sujeto, es decir un actor. Por otro, creador, con capacidad de hacer algo nuevo, con capacidades creativas, en definitiva con libertad para poner en la realidad los frutos de su inteligencia. Y precisamente porque hay algo de Dios en cada hombre, los hombres, aunque están dentro del mundo, no se reducen al mundo, lo trascienden. Hay en ellos algo que no viene del mundo, que no es parte del mundo, que no se reduce al mundo. Este es el fundamento de la peculiar dignidad del hombre, de todo hombre, de todo lo que sea hombre.

- La comunión de personas de la Trinidad tiene también una imagen. Se refleja, de algún modo en las comunidades humanas. Es el modelo de las comunidades humanas. Y el hecho de que cada persona

divina -el Padre, el Hijo, el Espíritu- exista en relación a las otras, nos da una idea de lo que significa ser persona en Dios. Cada persona de la Trinidad, en cuanto relación subsistente, expresa la máxima realización personal. Y es el modelo de realización de las personas creadas. Por eso, la realización humana consiste "en la entrega sincera de sí mismo a los demás", como ha querido recordar la constitución Gaudium et Spes. La entrega mutua de las personas divinas es el modelo de comportamiento de la persona humana.

De Dios se dice que "es amor" (1 Jn 4,8). Por eso, la palabra "amor" es la más importante del universo personal: expresa lo que tiene que ser la comunión entre personas. Las comunidades humanas están llamadas a reflejar la comunión divina. Y, para eso, necesitan participar de algún modo en el Misterio de la Trinidad. La idea cristiana del amor no parte de la experiencia de la amistad o del amor conyugal, sino de la revelación del amor divino. De esta manera la revelación cristiana permite fundamentar el universo personal: sustentar auténticamente la personalidad de cada hombre, con su propia intimidad y creatividad, y expresar en qué consiste la plenitud de sus relaciones. La connaturalidad72 de esos ideales con los anhelos humanos es un indicio de su verdad, pero no es suficiente para demostrarla. La cosmovisión cristiana parte de la fe y sólo se entra en ella cuando se acepta a Jesucristo como Hijo y revelador de Dios Padre, y redentor del hombre, porque nos ha dado su Espíritu.

72 En Filosofía, se entiende por conocimiento por

connaturalidad (que al igual que afinidad, significa "comunidad de naturaleza"). El conocimiento por connaturalidad, a diferencia del conocimiento conceptual, no puede expresarse ni transmitirse propiamente, pues consiste en la experiencia personal de la singularidad de las cosas en el yo. Cualquier expresión del mismo lo transformaría en conceptual, pues se haría a través de los conceptos universales que todos los hombres tienen de las cosas. Por ejemplo, un físico conoce las leyes de equilibrio por su estudio científico, mientras que un trapecista las conoce por la experiencia que lo ha ido connaturalizando con ellas, de modo que las percibe por sí mismo, aun cuando no pueda definirlas ni explicarlas como el físico, el que a su vez no podrá actuar en el trapecio.

Page 75: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

7.1. CONCEPTO

Dos supuestos básicos:

- En primer lugar, durante la segunda mitad del

siglo XX ha comenzado a producirse un cambio de ―paradigma‖ -o de ―episteme‖, o de ―visión del mundo‖, o de ―ideología dominante‖, o de ―universo simbólico‖, o de ―religión común‖, según la terminología que cada cual estime más conveniente. En cualquier caso, está teniendo lugar una profunda mutación intelectual, ligada a una mutación no menos profunda de todas las relaciones sociales: mientras que la religión –o razón- tecnológica ha sido la ideología dominante durante toda la época moderna, y como tal ha servido de legitimación al desarrollo y expansión mundial de la sociedad capitalista, en las últimas décadas está surgiendo una nueva o razón- ecológica, que muy probablemente llegará a convertirse en la ideología dominante de la llamada época postmoderna y de la naciente sociedad global.

- En segundo lugar, me parece que esta mutación social e intelectual está afectando a todos los dominios del pensamiento filosófico y está conmoviendo sus supuestos más básicos.

La filosofía está sufriendo hoy un nuevo proceso de transformación, que la está obligando a desconstruirse y reconstruirse a sí misma sobre nuevas bases. Y esta transformación se inscribe en el proceso histórico de transición del paradigma tecnológico al paradigma ecológico. 7.2. LA ECOLOGÍA EN LAS CONSTITUCIONES

DE LOS ESTADOS Entendiendo a la ecología como ―un concepto UNITARIO y AUTÓNOMO basado en el territorio global‖, las constituciones de Cuba, El Salvador y Alemania, en su enfoque ecológico logran compatibilizar a la ecología con los siguientes términos: ECOLOGÍA = Los recursos naturales y humanos =

La naturaleza = Las bases naturales de la vida

CUBA – Constitución de 1976. En el Art. 27º de la Constitución de 1976 de la República de Cuba, el Estado protege “la naturaleza”, que incluye velar porque sean mantenidas limpias las aguas y la atmósfera y que se proteja el suelo, la flora y la fauna. EL SALVADOR - Constitución de 1983. Art. 113º de su constitución prescribe los particulares, el Estado, los municipios y las entidades de utilidad pública deben promover un mejor aprovechamiento de los “recursos naturales y humanos”, y promover una justa distribución de los beneficios. ALEMANIA – Constitución de 1994. El Artículo 20° de la Constitución Alemana indica sobre la responsabilidad hacia las generaciones futuras, del Estado para proteger las ―bases naturales de la vida‖ todo dentro del marco del orden constitucional". 7.3. PRINCIPIOS ECOLÓGICOS Los ―Principios Ecológicos‖, son fundamentos que sustentan la vida en la Tierra, que han de contribuir a entender con mayor claridad los graves problemas ambientales por los que atraviesa el planeta Tierra. I. PRIMER PRINCIPIO : “PRINCIPIO DE

CONOCIMIENTO” Todo cambio realizado por el hombre en un sistema natural, resultará probablemente perjudicial para este sistema. ”La Naturaleza sabe lo que hace” II. SEGUNDO PRINCIPIO : “PRINCIPIO DE

DIVERSIDAD SASTENIBLE ―Todas las formas de vida sobre la tierra (humanas y no humanas) tienen valor intrínseco‖ El ser humano no tiene derecho a disminuir esta riqueza y diversidad, salvo para satisfacer las ―necesidades vitales‖ III. TERCER PRINCIPIO : “TODO ESTA

RELACIONADO ENTRE SI” La ecología es un todo conexo en el que nada puede ganarse y perderse. Cualquier cosa extraída del sistema por medio de esfuerzo humano debe ser reemplazada.

La Filosofía y la Ecología CA

PÍT

ULO

7

Page 76: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

IV. CUARTO PRINCIPIO : “TODO ESTÁ RELÑACIONADO CON LOS DEMÁS”

Nada en la biosfera ocurre de un modo aislado, existe una complicada red de interconexiones entre los organismos. V. QUINTO PRINCIPIO : “TODO DEBE IR A

ALGUNA PARTE” En la naturaleza no existe desperdicio. Cuando se vierte algo en la naturaleza, siempre hay que preguntarse, ¿a dónde va a parar?. Nada desaparece todo cambia de sitio. “PRINCIPIO DE RECICLAJE CONTINUO “ 7.4. LA ECOLOGÍA COMO CIENCIA El pensamiento moderno, durante los siglos XVII y XVIII, elaboró dos discursos contradictorios sobre las relaciones entre naturaleza y artificio. 1° Por un lado, la moderna física matemática

elaboró una ontología monista73 y mecanicista.

Esta ontología estableció una doble identidad:

- En primer lugar, una identidad entre las pequeñas máquinas construidas por los artífices humanos y la gran máquina del mundo, construida por el artífice divino. El hecho de pensar la Naturaleza como un gran artefacto mecánico permitía borrar la diferencia entre los cuerpos naturales y los cuerpos artificiales. Esta identidad ontológica entre cuerpos naturales y artificiales tenía una importante implicación epistemológica: la identificación entre conocer y fabricar, entre la representación mental y la reproducción experimental, entre la ciencia y la técnica.

- En segundo lugar, una identidad de todas

las formas de lo real (la materia, la vida, la conciencia) y de todas sus escalas cósmicas (terrestre y celeste), que hasta entonces habían sido pensadas de forma jerarquizada. Bajo la aparente diversidad del mundo, se afirma la homogeneidad

73 Reciben el nombre de monismo todas aquellas posturas

filosóficas que sostienen que el universo está constituido por un solo arjé o sustancia primaria. Así, según los monismos materialista, todo se reduce, en última instancia, a materia, mientras que para los espiritualistas o para el idealismo (especialmente, el idealismo hegeliano), ese principio único sería el espíritu. Los planteamientos monistas, al contrario que los dualistas, consideran que el ser humano es una única realidad, que es unitario, negando así la existencia de la mente como realidad distinta del cerebro.

última de todo lo existente, concebido a partir de ahora como una simple combinación de átomos y de vacío.

Esta identidad ontológica entre todas las formas y escalas de lo real tiene también una importante implicación epistemológica: a la hora de explicar los fenómenos naturales, debían ser desechadas todas las causas espirituales, intencionales y cualitativas, y en su lugar debían buscarse las causas materiales, inerciales y cuantitativas. Con arreglo a este criterio, la Mecánica newtoniana se convirtió en el canon del conocimiento científico, al que debían imitar todos los otros saberes.

2° Por otro lado, la moderna teoría política

contractualista elaboró una ontología dualista y teleológica:

- En primer lugar, se afirmaba la radical

contraposición entre el ser humano, dotado de un espíritu inmortal (a imagen y semejanza de Dios, su Padre y Creador), y el resto de los seres naturales, carentes de semejante condición espiritual.

- En segundo lugar, se consideraba la

historia de la humanidad como un movimiento de progreso, elevación o perfeccionamiento moral, que conducía del ―estado de naturaleza‖ al Estado de Derecho, es decir, del salvajismo a la civilización, del imperio de los instintos naturales al imperio de la razón sobrenatural.

Así que, durante los siglos XVII y XVIII, se desarrollan dos discursos contradictorios entre sí: - por un lado, la teoría física mecanicista concibe

la naturaleza como un conjunto de objetos que se mueven inercialmente, es decir, que se encuentran sometidos a una causalidad heterónoma y determinista;

- por otro lado, la teoría política contractualista concibe la sociedad como un conjunto de sujetos que actúan intencionalmente, es decir, que se rigen por una voluntad autónoma y libre.

Para resolver esta paradoja, los filósofos y científicos modernos recurrieron a una concepción progresista de la historia, en virtud de la cual los seres humanos adquieren la condición de sujetos libres en la medida en que aprenden a conocerse y gobernarse a sí mismos como objetos naturales, es decir, en la medida en que son capaces de aplicarse a sí mismos el paradigma tecnológico aplicado al resto de los seres naturales.

Page 77: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Pero la tensión entre ambos discursos –el de la Física y el de la Política- siguió siendo irreductible, y se manifestó durante el siglo XIX en el conflicto entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, o, más exactamente, entre las doctrinas naturalistas o positivistas y las doctrinas culturalistas o historicistas.

Además, entre ambos discursos había un tercero que no encajaba ni en la ontología monista de la Física ni en la ontología dualista de la Política. Entre ambos extremos, el de la naturaleza determinista y el del espíritu libre, se encontraba el ancho mundo de los seres vivos, que no podían ser considerados ni meros objetos inerciales ni puros sujetos intencionales. De este mundo híbrido no se ocupaba ni la Física ni la Política, sino la Historia Natural. Esta disciplina tuvo un gran desarrollo durante los siglos XVII y XVIII, sobre todo debido al descubrimiento de América y a los viajes científicos realizados por los naturalistas ilustrados. Pero, comparada con la moderna Física matemática, la Historia Natural parecía una disciplina anticuada y poco científica: no se ejercía mediante la experimentación en el laboratorio, sino mediante la observación en el campo; no reducía todas las formas de lo real a unas pocas combinaciones de átomos, sino que se interesaba por la diversidad inagotable y la singularidad específica de cada ser vivo; no recurría a meras explicaciones inerciales y cuantitativas, sino que seguía utilizando explicaciones intencionales y cualitativas; finalmente, no identificaba el conocimiento con la fabricación, pues consideraba que la capacidad de los seres vivos para alimentarse y reproducirse a sí mismos era algo que no podía ser reconstruido artificialmente. 3° Pero, en el siglo XIX, se produce una revolución

teórica: la Historia Natural se convierte en la Biología, y las grandes taxonomías de las especies dejan paso al estudio sobre los mecanismos básicos de reproducción y transmisión de la vida. En esta revolución teórica de la Biología, ocupa un lugar central la teoría darwiniana de la evolución de las especies por medio de la selección natural.

- En primer lugar, porque el evolucionismo

es el horizonte teórico común en el que se desplegarán las diversas ramas de la biología, y sobre todo las dos ramas más novedosas y más opuestas entre sí: por un lado, la biología molecular, y en especial la genética, que estudia los componentes básicos del organismo vivo; por otro lado, la biología ecológica, y en especial la ecología global, que estudia las interacciones de las diversas especies vivas entre sí y con su entorno terrestre.

La evolución de las especies sólo puede ser explicada si se combinan el análisis de las mutaciones genéticas y el análisis de las interacciones ambientales, y ése fue precisamente el gran hallazgo de Darwin.

Por cierto, es también esta combinación entre genética y ecología lo que permite entender muchos de nuestros problemas actuales: por un lado, la contaminación química -del aire, del agua y del suelo produce mutaciones genéticas en los seres vivos; por otro lado, los organismos modificados genéticamente por la industria biotecnológica produce diversas alteraciones medioambientales en los ecosistemas en donde son introducidos.

- En segundo lugar, y como lo prueban los

ejemplos a los que acabo de referirme, el evolucionismo permite romper la gran división entre la naturaleza y la cultura, entre la necesidad y la libertad, entre la materia inerte y el espíritu racional. La vida se convierte en el vínculo de unión entre ambos mundos. Las ciencias de la vida se constituyen como el lugar de encuentro entre las ciencias de la materia inerte y las ciencias histórico-sociales.

Por un lado, la historia de la especie humana se inscribe en la historia de las especies vivientes; por otro lado, la historia de las especies vivientes se inscribe en la historia de la Tierra, del sistema solar, de la Vía Láctea y del universo en expansión. Por un lado, la historia de la humanidad se ―naturaliza‖; por otro lado, la naturaleza en su conjunto se ―historifica‖.

Así es como ha podido formarse la ―hipótesis Gaia‖, formulada por James Lovelock; así es como ha podido explicarse el complejo proceso de hominización que condujo a la aparición de la especie humana; y así es como puede entenderse también la gravedad de los grandes riesgos ecológicos inducidos por la sociedad capitalista. La imagen de la naturaleza se altera profundamente. Ya no se trata de elegir entre una ontología monista y mecanicista, que reduce todas las formas de lo real a relaciones de causalidad determinista entre objetos inertes, o una ontología dualista y teleológica, que exalta al ser humano como un sujeto libremente autodeterminado, y como tal situado por encima de todos los otros seres naturales. Ahora, la naturaleza comienza a ser pensada como un proceso evolutivo, a un tiempo regular, ordenado y caótico, predecible e impredecible, en el curso del cual

Page 78: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

la materia ha ido adquiriendo nuevas configuraciones y nuevas propiedades. Así, en un determinado momento, hace ahora unos 15.000 millones de años, se inicia la llamada ―gran explosión‖, que da origen al universo –al menos, el universo tal y como ahora lo conocemos, el universo que es accesible a nuestros sentidos y a nuestros actuales instrumentos de observación-, con sus galaxias, agujeros negros, estrellas, planetas, cometas, polvo estelar, gases, moléculas, átomos y partículas elementales. Y en un determinado momento de la historia del planeta Tierra, hace ahora unos 3.500 millones de años, una cierta agrupación de moléculas de carbono adquiere la propiedad de replicarse a sí misma, y entonces surgen los primeros organismos vivos. Y esos primeros organismos, a su vez, comienzan a combinarse unos con otros y a sufrir aleatorias mutaciones genéticas, y poco a poco comienzan a formarse cientos, miles, millones de formas de vida diferentes. Muchas de ellas ya se han extinguido y otras han perdurado hasta el presente. Y en fecha muy reciente, hace poco más de 100.000 años, aparece la especie homo sapiens, que se agrupa en sociedades fuertemente cohesionadas y capaces de perdurar en el tiempo mediante la transmisión generacional de la experiencia adquirida, y con ello surge una nueva forma de lo real, eso que llamamos la sociedad humana. Y, poco a poco, las distintas sociedades humanas se extienden por toda la Tierra y se imponen sobre otras muchas especies vivientes, sea exterminándolas o sea domesticándolas. Y en los últimos 5.000 años se forman grandes imperios y civilizaciones que abarcan amplias regiones y someten a muchas pequeñas sociedades. Y en los últimos 500 años se forma en la Europa occidental un pequeño grupo de Estados que extienden su poder por todo el planeta y acaban formando la primera sociedad mundial. Y aquí es donde ahora nos encontramos, en el momento en que comenzamos a pensarnos como una sola sociedad humana extendida por toda la Tierra. Estas diversas formas de lo real que han ido emergiendo en el curso del tiempo -la materia, la vida, la humanidad- no siguen ninguna secuencia predeterminada y previsible, sino que son el resultado aleatorio de un proceso abierto e incierto, creativo e imprevisible. Además, estas diversas formas de lo real no constituyen una jerarquía de estratos separados y superpuestos entre sí, sino que entre ellas se da un movimiento de retroacción o de causalidad recursiva. - En primer lugar, los organismos vivos son

sistemas termodinámicos a un tiempo autónomos y abiertos, que para perpetuar su autonomía han de mantener un incesante

intercambio de materia y energía con otros organismos vivos y con el medio físico que les rodea; esto quiere decir que dependen de unas ciertas condiciones exteriores de luz, calor, humedad, nutrientes orgánicos, etc., para emerger, subsistir y reproducirse; pero también quiere decir que su propia aparición y su propia actividad metabólica y reproductiva produce en los otros organismos y en el medio físico unos flujos de materia y energía -con sus correspondientes reacciones químicas- que acaban alterando las condiciones iniciales de ese entorno exterior. Esta compleja causalidad recursiva entre la vida y la materia, pero también entre los autos y el oikos, entre el organismo y el medio, es lo que caracteriza a eso que se llama un ecosistema, es decir, un sistema dinámico de interacciones entre un conjunto de seres vivos y el medio físico en el que habitan.

- Por otro lado, esa capacidad de las sociedades humanas para fomentar simultáneamente la cohesión y la autonomía, la memoria colectiva y la creatividad individual, hace posible la invención y multiplicación de toda clase de instrumentos y procedimientos técnicos. Es cierto que la técnica, en el más amplio sentido de la expresión, proporciona a los seres humanos un enorme poder de intervención sobre el medio exterior y sobre el resto de las especies, y por tanto un incremento de la autonomía con respecto a las coerciones del entorno no humano; pero es igualmente cierto que esa autonomía es siempre relativa, no sólo porque los seres humanos siguen dependiendo del entorno no humano para subsistir y para construir sus propios artefactos, sino porque la construcción y utilización de esos artefactos provoca en el entorno alteraciones mucho más profundas, hasta el punto de que pueden acabar reduciendo la autonomía e incluso las posibilidades de subsistencia de los grupos humanos que supuestamente habían conseguido dominarlo.

Por ejemplo: si un grupo de cazadores dispone de armas muy eficaces para matar a sus presas, es posible que a corto plazo el grupo crezca y se extienda por un amplio territorio, pero a largo plazo ese mismo éxito puede ser mortal para el grupo, porque las presas comenzarán a escasear y la subsistencia comenzará a estar en peligro. Entonces, el grupo tendrá que buscar nuevas fuentes de alimento e inventar nuevas técnicas para obtenerlo. Se dice que ésta fue una de las razones – junto al retroceso de los glaciares y al avance de los bosques- por la que los grupos cazadores y recolectores del paleolítico superior se convirtieron en sociedades agrícolas y ganaderas, dando así comienzo a la revolución neolítica. Y se dice también que fue la

Page 79: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

prolongada experiencia agrícola y ganadera de las sociedades euroasiáticas la que permitió a Europa occidental convertirse en la cuna del capitalismo agrario y extender su poder al resto de las sociedades humanas, hasta el punto de desencadenar esa otra gran mutación que fue la revolución industrial. En resumen, los cambios históricos en las sociedades humanas no pueden entenderse como un progresivo alejamiento del ―estado de naturaleza‖, sino como un continuo movimiento de interacción recursiva entre los humanos y el entorno en el que habitan. Es cierto que este entorno es profundamente transformado por ellos, pero no es menos cierto que tales transformaciones les obligan, a su vez, a modificar incesantemente sus técnicas y sus costumbres, sus conocimientos y sus instituciones. 7.5. LÍNEAS FILOSÓFICAS 1. Una primera línea es la que lleva a la

Constitución de la Ecología como disciplina científica, o, más exactamente, como entramado interdisciplinar de ciencias muy diversas. Este desarrollo de la Ecología hay que inscribirlo en el marco de una profunda transformación epistemológica que ha afectado al conjunto de las ciencias naturales y que ha puesto en cuestión el viejo paradigma mecanicista. Como resultado de esta transformación, se ha modificado radicalmente nuestra idea de la naturaleza y de sus relaciones con aquello que parece ser su opuesto: el artificio, la cultura, la historia, en fin, la sociedad humana.

2. Una segunda línea es la que conduce de la revolución industrial a la “crisis ecológica global”. Esta mutación histórica ha provocado una profunda crisis epistemológica en las ciencias sociales, puesta que ha obligado a problematizar el viejo paradigma evolucionista.

Los antropólogos han cuestionado la vieja dicotomía entre salvajismo y civilización, los historiadores han comenzado a escribir una ―historia verde del mundo‖, los sociólogos reconocen los límites del proceso de modernización capitalista y el comienzo de la llamada ―sociedad de riesgo‖ o ―sociedad global‖, y los economistas se plantean la necesidad de reemplazar la vieja idea del ―crecimiento ilimitado‖ por la nueva idea del ―desarrollo sostenible‖.

3. Una tercera línea es la que conduce de las

ideologías políticas clásicas (liberalismo, nacionalismo, marxismo) a los nuevos movimientos sociales (feminismo,

pacifismo, ecologismo, etc.). El ecologismo es algo más que un movimiento social e intelectual, es un aglutinante de otros movimientos sociales contemporáneos, puesto que en torno a él se ha ido constituyendo una nueva ―Ilustración ecológica‖, una nueva forma de ―cosmopolitismo‖ (entre los pueblos ricos y pobres, entre los sexos y las generaciones, entre los humanos y el resto de las especies vivientes).

Este nuevo cosmopolitismo ha llevado a emprender una profunda revisión de las categorías éticas y políticas de la tradición occidental.

Por supuesto, estos tres procesos de cambio son inseparables entre sí:

- hay una relación muy estrecha entre el

desarrollo del paradigma ecológico como nuevo paradigma científico,

- la crisis ecológica global como nuevo fenómeno histórico que pone en peligro la supervivencia de la especie humana en su conjunto, y

- el surgimiento del movimiento ecologista como

nueva ideología política que postula otro tipo de sociedad y otro tipo de relación con la naturaleza.

7.6. PRESUPUESTOS DE LA ÉTICA ECOLÓGICA

a. Cuestiones Epistemológicas : “Que el saber

sea fidedigno”

El término de Epistemología proviene del griego episteme, "conocimiento" y logos,"teoría", es decir es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias ambientales, económicas, sociales, históricas, etc. que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida como "la rama mayor de las Ciencias". Enrique Leff, "no es posible responder a los complejos problemas ambientales, ni revertir sus causas, sin transformar el sistema de conocimientos, valores y comportamientos que conforman la actual racionalidad social que los genera. En ese sentido, es necesario pasar de la conciencia social sobre los problemas ambientales a la creación de nuevos conocimientos, nuevas técnicas y nuevas orientaciones en la formación profesional, lo

Page 80: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

que constituye uno de los grandes retos para la educación superior. El saber ambiental no es un nuevo sector del conocimiento o una nueva disciplina. Los retos de la formación ambiental no se plantean como la incorporación de una materia adicional de ecología en los contenidos curriculares actuales, sino como un saber emergente (mas que una "dimensión"), que atraviesa toda la estructura académica del sistema educativo.

b. Cuestiones Ontológicas : El decidir sea

correcto y pertinente

La ontología viene del griego ονηορ, del verbo ser, estar y ―logos‖ estudio, teoría, es una disciplina de la teoría del ser, es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible. La ontología se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades. El decir en cuestiones ambientales debe ser pertinente toda vez que se trata de la supervivencia de la especie humana y el hombre debe ser respetuoso inmediato a las características ecológicas, y la restauración de los parámetros a niveles que impidan la degradación progresiva. No son estas acciones responsabilidad de otros seres vivos no racionales, ni podemos esperar que cambien a nuestro favor sin nuestra propia intervención; es tarea exclusiva del hombre, por estar dotado de raciocinio y capacidad de análisis de la historia en la que se forma.

c. Cuestiones Prácticas : La demostración de

valores ambientales

Si lo que decidimos hacer respecto a la naturaleza está bien ordenado, correcto y aceptable, entonces en la práctica nuestros valores debe promover un cambio fundamental en las actitudes y en el comportamiento individual y grupal, que permita adoptar formas de vida sostenibles para mejorar las relaciones entre los seres humanos y las de éstos con la naturaleza.

Es importante resaltar algunos valores:

- Tolerancia. Éste debe ejercerse en el

marco de los debates y las discusiones que implican tomar decisiones. El debate tiene que transcurrir sin agresividad, sin que sea apriorístico; es necesario que en éste

exista la comprensión de las distintas posiciones, sin que esto signifique que se deban aceptar estas posturas.

- Solidaridad. Debe traducirse en acciones de apoyo, cooperación y diálogo entre diversos sectores y entre las distintas generaciones.

- Responsabilidad. No se trata de sentirse

culpables o actuar como si los problemas no nos afectaran, sino de ser conscientes, de reflexionar, de involucrarse, de actuar.

- Respeto. Éste debe abarcar todos los

aspectos relacionados con el ser humanos: a la Tierra, a la vida, a la libertad de credo, a la preferencia sexual, a la diversidad cultural, etcétera.

- Equidad. La equidad debe estar presente

en todo tipo de relación humano; sólo de este modo se podrán eliminar las desigualdades y democratizar las oportunidades, satisfacer las necesidades humanas y superar todo tipo de discriminación.

- Justicia. Éste debe aplicarse a todos por

igual para reafirmar los derechos y deberes de la humanidad en toda su diversidad.

- Participación. Ésta debe servir para

fortalecer la democracia, garantizar la gobernabilidad y facilitar la autodeterminación en la toma de decisiones.

- Paz y seguridad. Ambas consisten no sólo

en la toma de decisiones, sino en el equilibrio en las relaciones humanas y la congruencia y expresión respecto de éstas hacia la naturaleza.

- Honestidad. Es la base para afianzar la

confianza.

- Conservación. Deberá garantizar la existencia de la vida y la Tierra y preservar el patrimonio natural, cultural e histórico.

- Precaución. Obligación de prever y tomar decisiones con base en aquellas que ocasionen un menor daño e impacto.

7.7. CONCEPCIONES ECOLÓGICAS La ecología en el marco de la norma penal y constitucional, se justifica por que la criminalización de los atentados ambientales, recae como punto de referencia:

Page 81: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

- dos posturas en cuanto al contenido penal: la ―concepción residual‖, la ―concepción legalista‖, y

- tres posturas de contenido constitucional de la ecología: la ―concepción amplia‖, la ―concepción restringida‖, y la ―concepción intermedia‖

a. Concepciones de carácter Penal

- La Concepción legalista : desde su óptica formal a la ecología como aquel integrado por los sectores en que el legislador ha estimado oportuno extender su tutela vinculado a la realidad social.

- La Concepción residual : son todos aquellos elementos naturales cuya conservación o restauración es indispensable para la supervivencia del ser humano, siempre y cuando no encuentren una tutela penal especifica en otros preceptos del propio código penal o leyes penales especiales.

b. Concepciones de carácter Constitucional

La Concepción amplia : la ecología es entendido como un enfoque amplio y globalizador, es decir el entorno que rodea al hombre, identificándose tres sectores: la naturaleza (aire, suelo, agua, flora y fauna), el espacio artificial (incluye los espacios construidos por el hombre en su manifestación visible) y su espacio social ( conjunto de sistemas económicos, cultural, políticos y demás componentes no materiales)

ECOLOGIA = NATURALEZA + ESPACIO ARTIFICIAL + ESPACIO SOCIAL

La Concepción intermedia : la ecología se enfoca desde la perspectiva del los recursos naturales como objeto de uso racional, de forma que se sitúa en el ámbito de los elementos naturales básicos. Se refiere exclusivamente a la ―naturaleza‖ que se pretende garantizar lo que excluye de sus alcances los espacios artificiales constituidos por el ambiente social y el ambiente construido (patrimonio histórico-artístico y el paisaje construido).

ECOLOGIA = NATURALEZA

La Concepción restringida : considera de la ecología aquellos elementos de titularidad común y con características dinámicas, con lo que el concepto se limitaría solo al aire y el agua, dejando fuera de protección el suelo la flora y la fauna. Toda vez que el suelo es a menudo objeto pasivo de atentados vehiculizados a través del agua o del aire, así mismo excluye dos componentes importantes de la naturaleza como son la flora y la fauna con una orientación moderadamente antropocéntrica según la cual tutela como objetivo ―preservar la vida humana‖.

ECOLOGIA = AIRE + AGUA 7.8. LA CRISIS ECOLÓGICA GLOBAL Cada ecosistema local (un lago, un prado, un bosque, una montaña, una isla) tiene su propia historia: pasa por muy diversas fases y sufre muy diversas alteraciones, no sólo debido a las relaciones de los seres que lo componen sino también a las interacciones que mantiene con otros ecosistemas vecinos. En el curso de esa historia, unas especies se multiplican, otras emigran, otras cambian y otras se extinguen. El conjunto de las interacciones entre todos los ecosistemas locales constituye un gran ecosistema global al que Vladimir Vernadsky denominó La biosfera (1926). También la biosfera ha tenido su propia historia, también ella ha pasado por muy diversas fases y ha sufrido muy diversas alteraciones, tal y como nos ha contado James Lovelock en Las edades de Gaia (1988). La última gran crisis tuvo lugar hace 65 millones de años, al parecer causada por la violenta irrupción de un meteorito: esa súbita catástrofe alteró de tal modo el clima terrestre que desaparecieron muchas especies vegetales y todos los dinosaurios que se alimentaban de ellas. Fue la quinta y última gran extinción en la historia de la Tierra. Posteriormente, aparecieron nuevas especies de plantas y una gran variedad de aves y de mamíferos, y entre los mamíferos aparecimos nosotros, y nuestra especie no sólo se extendió por todo el planeta sino que ha llegado a convertirse en una auténtica ―fuerza geológica‖ –según la acertada expresión de Vernadsky-, capaz de provocar una nueva crisis ecológica de alcance global y una nueva extinción masiva de especies vivientes. Esta nueva extinción, que sería la sexta y que podría acabar afectando a la propia especie humana, se inicia

Page 82: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

tras la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia del vertiginoso desarrollo demográfico, económico, militar y tecnocientífico de la moderna sociedad capitalista. La moderna sociedad capitalista se desarrolló y se extendió al resto del mundo en dos grandes fases: - En una primera fase, de 1500 a 1800, se

desarrolla el capitalismo agrario, apoyado por el poder militar de los grandes Estados europeos y basado en la explotación extensiva de la agricultura y la ganadería, no sólo en las tierras de la propia Europa sino también en las colonias ultramarinas arrebatadas a los nativos –a las que Alfred W. Crosby llama las ―nuevas Europas‖ en (1986). En esta primera fase, Europa exporta al resto del mundo no sólo sus gentes e instituciones sociales, sino también sus animales y sus plantas, sus enfermedades y sus remedios, sus técnicas agropecuarias y sus conocimientos biomédicos, en una palabra, su propio ecosistema, su propia ―tecnonaturaleza‖, tal y como ésta había ido configurándose en el continente euroasiático desde las antiguas civilizaciones del neolítico. Esta ―tecnonaturaleza‖ euroasiática, una vez que se extiende a los climas templados del resto del mundo, altera profundamente los ecosistemas de las regiones y sociedades de ultramar, proporcionando a los colonos europeos una ventaja decisiva sobre los nativos, una ventaja que se traducirá en una vertiginosa sustitución demográfica de los segundos por los primeros. Durante esta primera fase, la economía capitalista seguía dependiendo de fuentes de energía renovables (la fuerza humana y animal, el agua, el viento, la madera), aunque comienza a hacerse un uso intensivo de ellas (explotación extrema de hombres y animales, molinos de agua y de viento, tala de bosques para barcos, viviendas y combustible).

- En una segunda fase, de 1800 en adelante, se inicia la llamada revolución industrial (primero en Inglaterra y poco después en Francia, Alemania y Estados Unidos). La máquina de vapor mueve ferrocarriles, barcos, prensas, telares y otros muchos artefactos. Pero todas esas máquinas ya no son movidas por las energías renovables tradicionales, que se encuentran en la superficie terrestre, sino por unas nuevas fuentes de energía que se obtienen del subsuelo y que no son renovables: en el siglo XIX, el carbón; en el siglo XX, el petróleo y sus derivados.

A esta primera revolución industrial se añade una segunda, primero en Estados Unidos (durante los años 20 y 30 del siglo XX) y después en Europa (después de la Segunda Guerra Mundial): comienza la producción en cadena, el consumo de masas, el automóvil privado, la difusión de los antibióticos en humanos y en animales, los grandes monocultivos agrícolas con uso intensivo de productos químicos sintéticos (abonos, herbicidas y plaguicidas), la estabulación del ganado y la sustitución del pasto por grano y piensos animales, el expolio acelerado de los recursos pesqueros, mineros y forestales, la multiplicación de desechos contaminantes que se van arrojando al aire, al agua y al suelo. A todo ello hay que añadir la invención de la energía nuclear, tanto para uso militar como para uso civil, con el consiguiente problema de la contaminación radiactiva, sea en forma de bombas, en forma de centrales nucleares o en forma de residuos. Y la multiplicación de los campos electromagnéticos (líneas de alta tensión, microondas, telefonía móvil). Y los hallazgos de la ingeniería genética, que permiten modificar el genoma de plantas, animales y seres humanos, y cuyos efectos para la salud y para el medio ambiente pueden ser muy peligrosos.

Pero, ¿en qué consiste exactamente esta nueva crisis ecológica global provocada por la propia especie humana, o, más exactamente, por sus naciones más ricas y poderosas? ¿por qué el crecimiento económico, demográfico, militar y tecnocientífico de estas naciones produce efectos tan negativos en el conjunto de la biosfera y pone en peligro el porvenir de la humanidad? Hay grandes razones: a. En primer lugar, el vertiginoso crecimiento de la

población mundial.

- Al comienzo de la era cristiana, había en el mundo unos 250 millones de habitantes.

- En 1800, tras la primera fase de la expansión capitalista, alcanzó los 1.000 millones.

- En 1900, tras un siglo de revolución industrial, rebasó los 1.500 millones.

- En 1960, esa cifra se había doblado y había llegado a los 3.000 millones.

- En 1999, volvió a duplicarse y llegó a los 6.000 millones.

- En los últimos años, las políticas de control demográfico -sobre todo en China (1.250 millones) y la India (1.000 millones)- han logrado frenar el ritmo de crecimiento.

Page 83: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

- Pero, al ritmo actual (78 millones por años), en el año 2050 se llegará a los 10.000 millones, una cifra considerada límite.

Aparte de los graves problemas de convivencia que va a traer consigo una tal cantidad de población (más de la mitad vivirá agrupada en grandes concentraciones urbanas), no sólo en los países más pobres (donde ya proliferan las megaciudades), sino también en los países más ricos (receptores de grandes flujos de emigración), están los problemas de supervivencia económica y de deterioro ecológico. Porque, a más población, se requieren más recursos y se producen más desechos. Pero el incremento demográfico no basta para explicar por sí solo la crisis ecológica, puesto que ésta depende también del tipo de economía y de tecnología que la sociedad capitalista ha acabado imponiendo en todo el mundo.

b. En efecto, la segunda razón tiene que ver no ya con el creciente desequilibrio entre una población cada vez mayor y un planeta que es finito, sino con el creciente desequilibrio entre los procesos circulares de la biosfera terrestre y los procesos lineales de la tecnosfera capitalista. La economía capitalista se ha basado en el supuesto de que la relación entre oferta y demanda, entre producción y consumo, es decir, el famoso mecanismo de la competencia o de la ―mano invisible‖, provocaría por sí mismo, de forma automática, un crecimiento ilimitado de la riqueza; la economía de ―libre mercado‖ ha sido considerada como una máquina perpetua, capaz de funcionar al margen del medio natural, a pesar de que es ese medio el que proporciona a la máquina el combustible que necesita y el que recibe de ella los residuos que le sobran. Como dice Michael Jacobs en La economía verde (1991), la biosfera terrestre nos proporciona tres tipos de servicios:

- Es una fuente de recursos. Éstos son de

tres tipos: 1) no renovables, al menos en una escala de tiempo humana, como los combustibles fósiles (carbón petróleo, gas), los minerales y otros materiales; 2) renovables naturalmente, a pesar de ser consumidos por el hombre, como las plantas, los animales, el aire, el agua y algunos componentes químicos (oxígeno, hidrógeno, carbono, nitrógeno, etc.), aunque un consumo excesivo o una ―sobreexplotación‖ de los mismos puede impedir su regeneración y conducir a su agotamiento; 3) recursos continuos o inagotables, que no se ven afectados por

las actividades humanas, como el sol y el viento. La revolución industrial trajo consigo la sustitución de los recursos continuos por los recursos no renovables (las energías fósiles) y la ―sobreexplotación‖ de los recursos renovables. (acuíferos, suelo fértil, bosques, pesca, etc).

- Es un vertedero de residuos. Todo consumo de energía produce residuos. Hay residuos naturales y fabricados. Las plantas y los animales producen residuos orgánicos. Los seres humanos generamos hoy tres tipos de residuos: orgánicos ―naturales‖, orgánicos ―artificiales‖ (los plásticos, los herbicidas y plaguicidas químicos, los gases de efecto invernadero, los gases que destruyen la capa de ozono, los transgénicos) e inorgánicos (los metales y las radiaciones nucleares y electromagnéticas).

La biosfera puede hacer dos cosas con los residuos: o bien los asimila, dispersándolos o reconstituyéndolos en compuestos nuevos, o bien los almacena, como desechos inocuos o como desechos contaminantes.

La producción industrial, la ―revolución verde‖ y el consumo de masas no sólo han multiplicado la cantidad de desechos, lo cual dificulta el ritmo de su asimilación por parte de la biosfera, sino que también han generado desechos artificiales o sintéticos, que no pueden ser fácilmente asimilados y reincorporados en los ciclos de la naturaleza, y que provocan graves alteraciones en muchos seres vivos.

- Finalmente, la biosfera proporciona otros servicios igualmente básicos para la vida humana. Por un lado, es el ―soporte de la vida‖, que hace posible la biodiversidad, la estabilidad de los ecosistemas, la composición de la atmósfera, la regularidad del clima. Por otro lado, es nuestro único lugar de residencia, nuestro mayor escenario de disfrute estético y nuestro mejor laboratorio científico. Tanto la ―sobreexplotación‖ de los recursos renovables como la acumulación de desechos contaminantes provocan el calentamiento de la atmósfera, destruyen la capa de ozono, reducen la diversidad biológica y alteran la estabilidad de los

Page 84: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

ecosistemas, y todo ello hace que estén desapareciendo muchas formas de vida susceptibles de ser conocidas y aprovechadas por la ciencia, que el disfrute estético de la naturaleza sea un lujo cada vez más difícil de conseguir, y que la Tierra se esté convirtiendo en un lugar cada vez más inhabitable para muchos seres humanos.

7.9. EL MOVIMIENTO ECOLOGISTA: El movimiento ecologista tuvo dos precedentes en el siglo XIX:

- El ambientalismo obrero, preocupado por las

condiciones de higiene, salud y vivienda en los barrios obreros de las ciudades industriales, y el conservacionismo aristocrático, preocupado por preservar los ―santuarios‖ de una ―naturaleza virgen‖, para disfrute de excursionistas, cazadores, pescadores, etc.

- Pero el ecologismo contemporáneo surge tras la segunda revolución industrial y el inicio de la crisis ecológica global. En los años sesenta y setenta, se produce la convergencia entre los nuevos movimientos antinucleares (más politizados) y los viejos movimientos conservacionistas (menos politizados). Esta convergencia da lugar a los primeros ―partidos verdes‖, en los que también se integran otros movimientos sociales, simbolizados por los diversos colores del arco iris: ecologismo (verde), pacifismo (blanco), feminismo (violeta) y socialismo (rojo).

El ecologismo, aliado con el pacifismo y el feminismo, desbloquea la vieja alternativa entre ―derecha‖ e ―izquierda‖, capitalismo y comunismo, e introduce nuevos temas en la agenda política: junto a los tradicionales debates sobre el papel del Estado-nación y sobre la distribución de la riqueza, se plantean nuevos debates sobre la crisis ecológica global, la desnuclearización y desmilitarización de las relaciones internacionales, las relaciones Norte-Sur en un mundo globalizado, la liberación de la mujer, la profundización de la democracia, etc.

El empuje del movimiento ecologista obliga a los partidos políticos tradicionales a ―reverdecerse‖, y da lugar a diversas iniciativas internacionales. - En 1968, se funda el Club de Roma, y en 1972

publica su primer informe, Los límites del crecimiento, elaborado por un grupo de científicos del M.I.T. En 1972, se celebra la primera Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente, organizada por la ONU, en la que se

crea el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

- En 1992, se celebra en Río de Janeiro la doble Cumbre de la Tierra: la de los gobiernos y la de las ONGs. Después, se han venido celebrando otras cumbres igualmente dobles, sobre el cambio climático, sobre la biodiversidad, sobre las ciudades, sobre los productos transgénicos, sobre la gestión del agua, etc.

Pero el hecho de que los partidos tradicionales y las instituciones internacionales se hayan ―reverdecido‖ obliga a hacer algunas distinciones: - En primer lugar, conviene distinguir entre el

―ambientalismo‖, que propone una mera corrección de los ―excesos‖ o ―efectos secundarios colaterales‖ del actual sistema capitalista (mediante la ―internalización‖, vía impuestos y vía costes de producción, de las llamadas ―externalidades‖), y el ―ecologismo‖, que propone una revolución pacífica pero radical que conduzca del actual ―crecimiento ilimitado‖ a un ―desarrollo sostenible‖, es decir, a una sociedad ecológica y solidaria.

- En segundo lugar, dentro del ―ecologismo‖, conviene distinguir entre la ―ecología profunda‖, que defiende un cambio personal orientado al ―ecocentrismo‖ (la naturaleza es concebida como un orden eterno e inviolable al que los seres humanos hemos de someternos), y la ―ecología política‖, que defiende un cambio social orientado a un nuevo ―antropocentrismo‖ (la supervivencia y el bienestar de la humanidad se hace depender de la preservación de la biosfera terrestre).

El ecologismo político se ha propuesto evitar un falso dilema: o la continuación del moderno humanismo tecnológico, una especie de ―antropolatría‖ que pretende mantener la idea prometeica del hombre como un soberano capaz de recrear la naturaleza a su antojo, o la vuelta al viejo naturalismo teológico, una especie de ―ecolatría‖ que pretende unir la ecología científica con las viejas religiones de salvación. Frente a este falso dilema, el ecologismo político ha llevado a cabo una crítica histórico-política de la modernidad capitalista y tecnocientífica, y ha propuesto como alternativa una nueva forma de cosmopolitismo ecológico.

Page 85: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

8.1. ENFOQUE DE “AMBIENTE” El término ambiente es mucho más amplio que el de medio ambiente, ya que en el primer caso nos referimos a un sistema global que comprende diversos componentes y que no necesariamente está vinculado al tema de un ser vivo, y para el caso del medio ambiente, encontramos la inclusión del concepto de ser vivo, como elemento central de la definición del término.

Ambiente = Ambiente Natural + Ambiente Artificial

o Construido + Ambiente Social

8.2. ENFOQUE DE “MEDIO AMBIENTE” La definición de medio ambiente presenta diferentes matices:

SEGÚN LA CONFERENCIA DE LAS

NACIONES UNIDAS: ―conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas‖.

UNA VISIÓN ECONÓMICA O PRODUCTIVA, considera el medio ambiente como una fuente de recursos, un soporte de actividades productivas, un lugar donde depositar los desechos, etc.

DESDE UN PUNTO DE VISTA

ADMINISTRATIVO- OPERATIVO: es un sistema formado por el hombre, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el clima, el paisaje, los bienes materiales, el patrimonio cultural y las interacciones entre todos estos factores.

Las personas modificamos la naturaleza y también resultamos afectadas por ella, es una responsabilidad de todos y cada uno de nosotros para hacer viable nuestro presente y el futuro de las nuevas generaciones. Las Constituciones de los países Latinoamericanos enfocan el término de ―Medio Ambiente‖, de la manera siguiente:

N° MEDIO AMBIENTE

CARACTERISTICA

1 Ecológicamente equilibrado

De uso común del pueblo y esencial a la saludable calidad de vida.

2 Libre de contaminación

No sea afectado para preservar la naturaleza, por ningún elemento extraño.

3 Adecuado Para el desarrollo de la persona, para proteger la salud de las personas

4 De interés general

Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación grave.

5 Sano Aire puro, agua limpia, y suelo orgánico

6 Apto Condiciones generales para la vida (alimentación, espacio físico, luz, agua, suelo, etc)

7 Seguro Las condiciones en equilibrio u homeostasis del sistema

8 Saludable Sin efecto a la salud humana, con calidad ambiental.

9 Equilibrado Del sistema ecológico y sus componentes ambientales (ciclos biogeoquimicos)

8.3. DESARROLLO HISTORICO DE LA

RELACION SOCIEDAD - NATURALEZA Se distinguen tres formas: Primera forma: existe una dependencia del

hombre con relación a la naturaleza. El reflejo ideal de esa dependencia son los mitos y la religión. Los hombres, "pequeños" se pierden ante la gran y temible naturaleza, el hombre no puede obtener de aquella sus medios necesarios para subsistir.

Segunda forma: se realiza en la práctica de

la producción y crece incesantemente apoyándose en la técnica y la ciencia, a partir de este momento y en forma progresiva esta relación resulta ser la del dominante y lo dominado.

La Filosofía y el Medio Ambiente

CA

PÍT

ULO

8

Page 86: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

En esta etapa la naturaleza interesa al hombre principalmente por sus recursos alimenticios, energéticos y materias primas. El hombre considera a la naturaleza como un gran recipiente del que puede extraerse de manera interrumpida todo lo que se necesite, sin llegar a considerar los daños que con su actividad ocasionaría a éste, su objeto, sin considerar que dichos daños, también le ocasionarían trastornos al propio hombre. La naturaleza no es algo ajeno al hombre, no es su ser otro, sino que el hombre es parte indisoluble de ella, por tanto, no puede ser dominada, como señaló Engels, como un conquistador domina a un pueblo extranjero.

Tercera forma: se pone de manifiesto las

alteraciones esenciales del equilibrio dinámico de la relación producción-naturaleza.

Es particularmente complicado el problema de los llamados recursos renovables de la Biosfera; se complica sobremanera el proceso de eliminación de los residuos industriales y resulta cada vez más difícil asegurar al hombre el aire relativamente puro y el agua dulce. Es por esto que se insiste en la toma de conciencia desde la posición de un ciudadano promedio, cuyo accionar se enlaza de forma concatenada con el de otros muchos, para dar un resultado con carácter social a partir de una manera distinta de concebir el mundo y las complejas relaciones que en él tienen lugar. Para estos fines es menester dar una mirada crítica a las concepciones de racionalidad que han llegado hasta nuestros días.

8.4. COSMOVISIÓN AMBIENTAL DE LOS PUEBLOS CAMPESINOS

Todos nosotros somos descendientes de hombres y mujeres que vivían en comunidades campesinas, expertos conocedores del medio local que seguían los ritmos cíclicos de la naturaleza.

Los pueblos campesinos han vivido por miles de años integrados a los ritmos de su entorno natural, próximos a la Tierra, aprendiendo de ella. Sus culturas orales conservan tesoros de conocimientos sobre plantas, ritos, tradiciones y sobre maneras de vivir en armonía con la tierra. Sus ancianos a menudo son como bibliotecas vivientes, custodios de tradiciones inmemoriales. ―Cuando un anciano muere, es cómo si se quemara

una biblioteca". Cada uno de estos pueblos es el portador y guardián de un tesoro cultural y lingüístico. En la inmensa mayoría de casos, las comunidades campesinas han vivido de manera sostenible en su entorno durante miles de años. Hace falta que complementemos el conocimiento abstracto de la ciencia moderna con el conocimiento local cultivado y atesorado por los pueblos indígenas. Si verdaderamente queremos aprender a vivir de manera sostenible, vale la pena que pongamos atención a la sabiduría de estos pueblos. Pueden ayudarnos a reencontrar el sentido de pertenencia al lugar dónde vivimos y a reconectar con los ciclos y ritmos de la naturaleza. Hay otras formas de entender el maravilloso orden y armonioso de la naturaleza que se preserva en la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas. Necesitamos una nueva visión del mundo que sin excluir la ciencia sepa escuchar a la Tierra.

8.5. PARADIGMA ACTUAL EL “MEDIO

AMBIENTE” Regresar a la naturaleza, por que al igual que los habitantes de las ciudades son acechados por los peligros de la radioactividad, la polución, la lluvia ácida y las creaciones tecnológicas, también durante siglos los grupos humanos que tuvieron o siguen teniendo su hábitat en bosques o praderas han vivido en intimidad con el dolor y la muerte, compartiendo sus días con animales venenosos, endemias y parasitosis. Lo que debe quedar claro no es tanto la necesidad de una "vida más natural", alejada de la sociedad de consumo, sino que la crisis ambiental nos obliga a tomar conciencia de nuestra pertenencia a la naturaleza, de la que nos habíamos creído independientes y desligados. Es necesario reconocer que vivimos en un ambiente finito, de recursos limitados, que eventualmente puede ser destruido por la acción humana. Las dificultades generadas en la interacción con otras especies vivientes nos colocan en una situación de peligro para la vida, que nos obliga a buscar nuevas estrategias de convivencia. Por uno de sus lados la crisis ecológica se revela con características negativas, como contaminación del ecosistema y alteración de los factores y cadenas que aseguran el funcionamiento de la biosfera. Este fenómeno, conocido genéricamente como polución, hace referencia a las acciones humanas o efectos derivados de ellas que terminan destruyendo las condiciones indispensables para la existencia de la vida.

Page 87: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Por otro lado, la reflexión sobre el medio ambiente se nos revela como parte de una crisis de la racionalidad humana, señalando los límites de las ideas de desarrollo y progreso, así como el fin del optimismo que propugnaba la confianza ciega en las bondades de la ciencia y la tecnología. Lo que inicialmente se presentó como simple contaminación del medio ambiente en sus constituyentes físico-químicos, vino a revelar una crisis del pensamiento occidental, de nuestras categorías valorativas y del mundo de nuestras relaciones interpersonales. ¿Qué es entonces lo peculiar del enfoque ecológico? ¿Será acaso mirar al ser humano y la naturaleza como un todo? ¿O reeditar viejos principios de la cultura cuyas prescripciones jamás debieron ser violadas? ¿No será propender por una ética de la responsabilidad personal que tenga como marco filosófico una reivindicación del ser frente al tener? ¿O mirar a la persona, la naturaleza viviente y los ciclos cosmológicos, como fenómenos sometidos a leyes soberanas, a cuyo dictado la soberbia humana no se ha querido someter? ¿Será acaso la aclimatación de un renacimiento religioso que asigna nuevos lugares al deseo y al valor, alimentándose de antiguas cosmogonías orientales e indoamericanas? ¿O, como sugiere el noruego Arne Naess, pasar de una ecología superficial a una ecología profunda, semejante a una biocibernética propicia para convertirse en una nueva cosmovisión del hombre occidental?

8.6. NECESIDAD DE UNA ECOSOFÍA Hoy los ecosistemas artificiales humanos se han construido, en oposición a los ecosistemas naturales, confrontación que alcanzó un punto límite al considerarse que los fenómenos humanos, y en especial la voluntad, gozaban de un estatuto por completo diferente a las leyes de la naturaleza. "Yo he sido cauchero; yo soy cauchero; y lo que hizo mi mano contra los árboles puede hacerlo también contra los hombres", escribió con pesadumbre José Eustasio Rivera en La Vorágine, recordando que la destrucción de la naturaleza es la otra cara de lo que sucede al interior de las relaciones humanas. La necesidad de una ecosofía, sabiduría -o Sofía, como dirían los griegos-, que definiera muy bien Aristóteles en su Ética a Nicómaco como ―una capacidad para encontrar la ocasión propicia para la acción, siendo capaces, además, de actuar siempre según una lógica del justo medio‖. Sabiduría que integra el saber de la naturaleza con el saber de la cultura, a fin de regular las interacciones humanas y nuestros ejercicios de poder. Sabiduría que tiene como eje central la defensa de la irrepetible

singularidad de los seres vivos y el cuidado de sus redes de interdependencia. 8.7. CONCEPCIONES FILOSÓFICAS SOBRE

MEDIO AMBIENTE

a. Antropocentrismo Fuerte

Otorga al ser humano un puesto especial dentro de la naturaleza, concediéndole mayor valor que al resto de especies. El hombre tiene, desde esta perspectiva, un dominio absoluto sobre la naturaleza y no cabe calificar moralmente la relación que hay entre el ser humano y el resto de especies. Se denomina ―ética del cow-boy‖ pues defiende la conquista y colonización de todo espacio que quede aún natural. El hombre tiene un derecho absoluto sobre todo lo natural, confiando en que la tecnología y la ciencia encontrarán solución para todos los problemas que se planteen.

b. Antropocentrismo Moderado

El utilitarismo Los antropocentristas moderados admiten la superioridad del hombre respecto a otros seres vivos, pero no entienden que esta superioridad sea absoluta e ilimitada. Brian Norton ha desarrollado una línea utilitarista, desde la cual la naturaleza tiene más valor que el puramente económico, es algo más que un simple recurso material. Puede tener, por poner un ejemplo, valor estético, simbólico, psicológico o espiritual. Por ello, desde la ética utilitarista se pide un uso racional de los recursos, para que todos estos valores de la naturaleza puedan preservarse.

La ética de la “teoría de la responsabilidad” de Hans Jonas Los seres vivos poseen un valor objetivo en función de su capacidad de tener fines. Partiendo de aquí, el imperativo es la preservación de las condiciones para la existencia del ser humano en el futuro.

Page 88: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

El ser humano es responsable frente a la Tierra, a los seres vivos y a los seres humanos, presentes y futuros. A partir de aquí, pueden plantearse críticas a todos los desarrollos tecnológicos que pongan en peligro la continuidad del planeta.

La ética ambiental de inspiración católica Reconoce el valor de todo ser vivo en la medida en que son criaturas de Dios. La naturaleza es creación divina, y por tanto debe ser respetada por el ser humano. Ello no impide que el hombre tenga un valor superior al resto de especies, dado que el ser humano es imagen de Dios.

c. Antiantropocentrismo

El Biocentrismo

Concede importancia moral a todos los seres vivos, animales y plantas, y está representado por defensores de los derechos animales, como Peter Singer, Tom Reagan, y Jesús Mosterín. Se apela a diferentes criterios que justificarían estos derechos como la capacidad de sentir placer y dolor, o tener deseos e incluso intereses.

Los representantes de esta corriente deben enfrentarse al dilema del antiespecista, y a las dificultades teóricas derivadas de convertir a los animales en sujetos de derecho.

El Ecocentrismo

Para esta corriente, no sólo debe recibir consideración moral los seres vivos, sino también los ecosistemas, el agua o el aire, a los que Lawrence E. Jonson74 atribuye intereses.

La ética de la Tierra

74 Lawrence Johnson, en A Morally Deep World, establece que las

reflexiones morales de los humanos deben tener en cuenta los intereses de una especie o de un ecosistema.

Se inspira en el libro de Aldo Leopold75 ―Una ética de la tierra”, que habla de la ―comunidad biótica‖, formada por la materia orgánica, no orgánica y por todos los vivientes. El ser humano debe respetar en su comportamiento el profundo equilibrio existente dentro de la naturaleza entre los seres vivos. El ser humano sería uno más de los vivientes, con la característica de que sus acciones y decisiones pueden calificarse de justas o injustas. Por un lado representa una crítica adecuada al antropocentrismo fuerte, pero por otro lado llama la atención que se considere oportuna la reducción de la presencia humana en el planeta.

Ecología profunda (deep ecology)

Centra su atención en la interrelación existente entre diversas partes de la naturaleza, hasta el punto de que se difuminan las fronteras entre el ser humano y el medio en que vive. Para autores como Fox o Naess76, lo importante no son los seres vivos en sí, sino las relaciones que entre ellos se establecen. Aspira a crear una nueva cultura respetuosa con la naturaleza, y que se extienda a la ciencia, la tecnología, el derecho, la política y la moral.

El Ecofeminismo

Podemos encontrarlo en el pensamiento de Carolyn Merchant77 o E.G. Dodson. Parte de una identidad esencial que asocia el antropocentrismo al androcentrismo. La explotación y el dominio sobre la naturaleza serían actitudes propias de los varones, de su forma de relacionarse con los demás.

El varón se impone sobre la naturaleza de la misma forma que ha venido haciéndolo sobre la mujer. Invertir la superioridad de los varones sobre las mujeres tendrá otras consecuencias

75 Leopold, A. (1999). For the Health of the Land. Island Press:

Washington, D.C. 76 En 1973, el filósofo y montañista noruego Profesor Arne Naess

introdujo el término "movimiento de ecología profunda" en la literatura sobre medio ambiente. (Inquiry 16, págs. 95-100)

77 Merchant, Carolyn. 1985. Feminism and Ecology, in Bill Devall andGeorge Sessions, Deep Ecology: Living as if Nature Mattered (Salt Lake City: Peregrine Smith Books)

Page 89: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

positivas, que mejorarán las relaciones del ser humano con la naturaleza.

d. El Conservacionismo

El conservacionismo postula que la naturaleza puede y debe ser utilizada en nuestro favor, en la medida que ello se haga responsablemente, protegiendo ciertos equilibrios que buscan su cuidado y mantención para que las generaciones futuras puedan así seguir gozando de ella y utilizándola a su vez. Es consecuente no sólo con la filosofía del ―Desarrollo Sustentable‖, sino incluso con esa idea religiosa –verdad dogmática para muchos creyentes- que señala que la naturaleza y su diversidad ha sido creada para nosotros.

e. Los Preservacionistas

Los preservacionistas, por su parte, deifican a la naturaleza y le entregan a ésta, y no al ser humano, el papel principal, en una suerte de neo-panteísmo. ―No tenemos más derechos que el resto de los animales‖. No intervenir la naturaleza, o hacerlo a un mínimo, es su consigna, aunque ello cambie el sistema económico y cultural que tenemos. Su texto favorito sería esa famosa carta que Seattle, el Jefe de los indios Suwamish, dirige al Presidente de los Estados Unidos en 1855, en respuesta a la oferta de este último de comprar sus tierras. Le expresa, entre otras cosas: “El Gran Jefe de los Estados Unidos, en Washington, nos manda a decir que desea comprar nuestras tierras. … pero no terminamos de comprender como podéis comprar o vender el cielo o el calor de la tierra. Esa idea nos parece extraña, curiosa, difícil de asimilar. No somos dueño de la frescura del aire ni tampoco del centelleo de las aguas. ¿Entonces, como vais a comprar la tierra a nosotros? Habéis de saber que cada partícula de esta tierra que es de todos los hombres, es sagrada para mi pueblo…” No hablamos acá de consumir menos combustibles fósiles y evitar el calentamiento global (cosa con la cual todos estamos de acuerdo), ni de cuidar a las especies en peligro de extinción y luchar contra la caza de la ballenas (con lo que también estamos todos de acuerdo), sino que hablamos de un cambio mucho más profundo que, en definitiva, afecta la forma de vida que tenemos.

Sea conservacionista o preservacionista merece tolerancia y respeto. Pero por favor sea consecuente.

8.8. CONCEPCIÖN POSITIVISTA DEL AMBIENTE En el marco de la legislación internacional ambiental se distinguen según la extensión: a. Concepciones de contenido Penal

La Concepción legalista: desde su óptica formal a la ecología como aquel integrado por los sectores en que el legislador ha estimado oportuno extender su tutela vinculado a la realidad social.

La Concepción residual : son todos aquellos elementos naturales cuya conservación o restauración es indispensable para la supervivencia del ser humano, siempre y cuando no encuentren una tutela penal especifica en otros preceptos del propio Código Penal o leyes penales especiales.

b. Concepciones de contenido Constitucional La Concepción amplia: el ―ambiente‖ es

entendido como un enfoque amplio y globalizador, incluye el conjunto de condiciones externas que conforman el contexto de la vida humana, es decir todo lo que nos rodea, identificándose tres sectores: la naturaleza o ambiente natural (aire, suelo, agua, flora y fauna) y el espacio o ambiente artificial (incluye los espacios construidos por el hombre en su manifestación visible) y el espacio o ambiente social (conjunto de sistemas económicos, cultural, políticos y demás componentes no materiales).

ECOSISTEMA GLOBAL (Ambiente natural + Ambiente artificial

+ Ambiente social)

ECOSISTEMA (Ambiente = biótico + abiótico)

COMPONENTES (Ecosistema o Medio Ambiente)

ELEMENTOS (Agua, Aire, Suelo, Flora, Fauna)

Page 90: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

AMBIENTE = Espacio natural + espacio artificial +

espacio social

La Concepción intermedia: el ―ambiente‖ se

enfoca desde la perspectiva de los recursos naturales como objeto de uso racional, de forma que se sitúa en el ámbito de los elementos naturales básicos. Se refiere exclusivamente a la ―naturaleza‖ que se pretende garantizar lo que excluye de sus alcances los espacios artificiales constituidos por el ambiente social y el ambiente construido (patrimonio histórico-artístico y el paisaje construido).

AMBIENTE = Espacio natural

La Concepción restringida: el ―ambiente‖

considera aquellos elementos de titularidad común y con características dinámicas, con lo que el concepto se limitaría solo al aire y el agua, dejando fuera de protección el suelo la flora y la fauna. Toda vez que el suelo es a menudo objeto pasivo de atentados vehiculizados a través del agua o del aire, así mismo excluye dos componentes importantes de la naturaleza como son la flora y la fauna con una orientación moderadamente antropocéntrica según la cual tutela como objetivo ―preservar la vida humana‖.

AMBIENTE = El aire + El agua

Desde estas dos perspectivas de la concepción penal y la concepción constitucional, se deduce una concepción ambiental de carácter global, autónomo, unitario y dinámico, el ordenamiento jurídico peruano considera como derecho ambiental la ―concepción amplia‖, identificándose tres sectores: el Ambiente Natural, el Ambiente Artificial o construido por el hombre, y el Ambiente Social. 8.9. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DESDE

LA FILOSOFÍA El hombre históricamente ha pensado y teorizado acerca de los problemas ambientales y sus vínculos con la naturaleza, cuestión que forma parte del pensamiento filosófico. Esta relación está íntimamente vinculada a la cuestión fundamental de la filosofía, la de la actividad del sujeto que conoce y actúa ante el objeto que existe fuera de su conciencia. El objeto natural que en la conceptualización metafísica se contrapone al hombre como fuerza ajena y hostil, en la visión materialista del mundo surge como componente del sistema del ser en todas las etapas de su desarrollo.

En nuestra visión los problemas ambientales constituyen una consecuencia negativa de la actividad práctica del sujeto que conoce y transforma al objeto y esta puede estar dada tanto por la sobreexplotación desmedida de la naturaleza para lucrar con ella, por el desarrollo y la pobreza, por la falta de conciencia y conocimiento, etc. por eso vale decir que es importante el conocimiento de los factores que posibilitan esa relación dialéctica del hombre con la naturaleza. Martí en sus "Escritos sobre Educación", quien con visión filosófica que trascendió a su época expresó. "Divorciar al hombre de la Tierra es un atentado monstruoso y es meramente escolástico ese divorcio. A las aves alas, a los peces aletas, a los hombres que viven en la naturaleza, el conocimiento de la naturaleza, esas son sus alas". Esta importante reflexión martiana da cuenta de una idea central de este trabajo que es la necesidad de que se eleven los conocimientos en cuanto a la relación hombre – mundo como elemento esencial en el camino hacia la transformación del mundo y la auto transformación del hombre a partir de un cambio de mentalidad que permita,- como dirían los representantes de la Ecofilosofía (al margen de sus posiciones ecocéntricas) - intentar pensar como deberíamos pensar para llegar a vivir armónicamente entre nosotros y en relación con el planeta. A estos propósitos en mucho ayuda la visión filosófica del mundo basada en la dialéctica que nos permite comprender la necesidad de tener presente la complejidad de los procesos naturales y sociales en los que interactúa materia viva con materia no viva, objetividad y subjetividad; pero además, enfrentar posiciones como la presentada por Lovelock en su conocida teoría de la GAIA que considera al planeta Tierra como un organismo vivo, último nivel de la evolución, regido por leyes biológicas. El nuevo paradigma de las ciencias, que se viene conformando en los últimos tiempos, es el ―paradigma de la complejidad78”, y que encaja perfectamente con la concepción filosófica y metodológica de la dialéctica Materialista.

78 El paradigma de la complejidad, es el pensamiento sistémico

como modelo fundamental desde el cual se piensa o se realizan hechos y teorías predominantes para todas las disciplinas y contextos epistemológicos. Hasta antes de la llegada de la Teoría General de los Sistemas con L. Von Bertalanffy, el paradigma predominante era el Mecaniscista. El paradigma de la complejidad fue introducido por Edgar Morin, quién propone un paradigma de la complejidad basado en los principios de complejidad, de relación, de autoecoexplicación, el hologramático, el dialógico y de recursión. Mediante el Paradigma de la Complejidad nos aproximamos a una nueva forma de pensar la realidad. Si la ciencia mecanicista aspiraba al conocimiento de lo universal, la ciencia de la complejidad aspira al conocimiento de la diversidad y lo particular.

Page 91: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

La sociedad compleja; es decir, la que realmente existe y necesita ser interpretada en toda la diversidad de sus fenómenos. No se puede actuar en una de sus dimensiones sin alterar el conjunto; no se puede enfrentar parcialmente un problema, sin que surjan otros, no pocas veces inesperados. La filosofía es una concepción del mundo, una interpretación de la realidad que incluye aspectos de carácter ontológico, gnoseológico, metodológico y axiológico; de ahí que al abordar las cuestiones ambientales debe hacerse desde la misma visión filosófica. El análisis de la cuestión ambiental desde el ángulo filosófico permite determinar la presencia de un problema de carácter cosmovisión de la relación hombre - mundo, que se da objetivamente a partir de determinadas necesidades humanas y por tanto de esencia social e históricamente determinado. En la conferencia de premios Novel, celebrada en París del 18 al 21 de enero de 1988 "todas las formas de vida deben ser consideradas como formas esenciales de la humanidad. Alterar el equilibrio ecológico es por consiguiente un crimen contra el futuro. La riqueza de la humanidad reside también en su diversidad, que debe protegerse en todas sus facetas: cultural, biológica, filosófica, espiritual. Con tal fin debe hacerse constante hincapié en la tolerancia, la capacidad de escuchar al otro y el rechazo de las verdades definitivas". (Premios Novel: 1988) Para que puedan materializarse tales aspiraciones es menester un hombre racional en su actuar respecto a los demás hombres y al ambiente del que es parte. A la comprensión de esta necesidad contribuye la visión filosófica. Pero la propia polémica sobre la capacidad de los recursos naturales para satisfacer el desarrollo creciente de la economía y la sociedad, derivó a su vez en otro enfoque contrapuesto al antropocentrismo; el biocentrismo y el ecocentrismo, con antecedentes en el desarrollo de las Ciencias Biológicas del siglo XIX fundamentalmente. El comienzo del último tercio del Siglo XX se caracterizó por el brusco empeoramiento de la calidad del medio ambiente, es decir: - por la contaminación del aire, ríos, lagos, y

mares - el incremento del torrente de ruidos,

especialmente en las ciudades, el atascamiento de extensos territorios con diversos tipos de residuos y restos

- el empeoramiento de muchos componentes naturales y especies del mundo vegetal y animal

- la degradación de los suelos y otras formas de alteración de la integridad de la naturaleza.

Estas alteraciones han provocado contradicciones entre la sociedad y la naturaleza, siendo la esencia de las contradicciones medio – ambientales contemporáneas el conflicto entre la creciente actividad de la sociedad en la esfera de las transformaciones de la naturaleza y los procesos reguladores del equilibrio dinámico en la esfera ecológica en su totalidad y diversos niveles de su organización, todo lo cual afecta, de hecho, el normal desarrollo histórico de los procesos socioeconómicos y culturales comunitarios y de la sociedad en su conjunto. Ya Engels advertía en el pasado siglo en su conocida obra "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre": "....No nos dejemos llevar del entusiasmo ante nuestras victorias, la naturaleza toma venganza. Bien es verdad que las primeras consecuencias de estas victorias son las esperadas por nosotros, pero en segundo y en tercer lugar aparecen unas consecuencias muy distintas, totalmente imprevistas y que a menudo anulan las primeras" (Engels, 1979). La situación creada prueba día a día esta previsora advertencia. A pesar de que en el siglo XX tuvieron lugar importantes reuniones, cumbres y otros encuentros que involucraron a jefes de Estado, movimientos ambientalistas, investigadores, etc., que indican que en alguna medida se ha ido produciendo un consenso a nivel internacional en torno a la necesidad de tomar medidas urgentes para salvar a nuestra casa común, el inicio del siglo XXI ha estado marcado por acontecimientos genocidas, terroristas y guerreristas que lejos de minimizar la desfavorable situación del medio ambiente lo que hacen es agudizarla aún más poniendo cada vez más en peligro la vida en el planeta Tierra no solo para las actuales generaciones de seres humanos sino también para las futuras. Uno de los problemas de la actualidad que con fuerza inciden en el empeoramiento cualitativo del entorno del hombre es la urbanización y el estilo de vida a partir del aumento continuo de la presión demográfica sobre la naturaleza. En esta dirección el desequilibrio de los balances ecológicos naturales, están dados por la contaminación de la naturaleza con los desechos de la actividad socioeconómica de los hombres, todo lo cual repercute negativamente en el normal desarrollo de las relaciones hombre – hombre, incluyendo el peligro de su propia degeneración genética. La urgencia de atender los problemas medio ambientales está dada en última instancia, por la necesidad de establecer una armonía dinámica permanente entre el progreso multifacético del hombre y la sociedad en su conjunto y el mantenimiento del medio ambiente, pero para lograrlo es preciso entre

Page 92: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

otras cosas, desarrollar en los hombres una cultura cada vez superior para el tratamiento de los mismos. En este sentido constituye una necesidad para la formación de las nuevas generaciones conocer estos problemas y sus posibles consecuencias para la humanidad, con el enfoque dialéctico, pues estos actores sociales, desempeñarán importantes funciones en la sociedad y desde el punto de vista de la protección del medio su influencia puede ser muy positiva o muy negativa según sea la orientación que en este sentido posean, y lo mismo es aplicable a las relaciones con los hombres que pueden ser favorecedoras o nocivas a la convivencia, al sentido de pertenencia, la identidad y la cultura. Esto demuestra la necesidad de enfatizar en la responsabilidad de las generaciones actuales por el destino del medio ambiente en general, y de la humanidad en particular. 8.10. FILOSOFIA AMBIENTAL El hombre ―no es un peregrino errante, un pasajero proveniente de otras partes y perteneciente a otros mundos. No. Él es hijo de la Tierra. Él es la misma Tierra en su expresión de conciencia y de libertad‖. En este sentido, el hombre ha desarrollado formas de explicar y dar cuenta de la realidad del mundo. La filosofía como una de estas formas de pensamiento, permite generar modelos explicativos del mundo y de la vida, en relación a las habilidades y capacidades propias de los sujetos, como de las características de los objetos de pensamiento. Universalidad, racionalidad y unidad sistemática en el pensamiento hacen parte del carácter propio de la filosofía. Así, la filosofía, a pesar de ser un ejercicio racional que surge de la reflexión humana, se desarrolla en un proceso de interacción con el presente y el futuro. No hay filosofía en el aire. Ella surge y adquiere forma en función de unos intereses o problemáticas de las sociedades humanas sin olvidar el trasegar de la reflexión filosófica en la historia. A pesar que hay problemas universales, asuntos que ocupan a hombres y mujeres a través de la historia, la filosofía se legitima en la medida que hace comprensible nuestro presente y nos permite encontrar caminos para transformar el mundo de manera creativa. Así por ejemplo, las preguntas ¿Qué es el mundo? ¿Cuál es nuestro lugar en el mundo?, son preguntas universales que le dan un carácter propio al quehacer filosófico. Así mismo, preguntas como ¿Cuál es nuestra responsabilidad en la preservación de las

condiciones de vida en el planeta y en el cuidado del ambiente natural y social? Hacen que la filosofía mantenga su actualidad, invitando a una respuesta y una formulación de acciones orientadas a la transformación de dichas condiciones ambientales. Hoy día, los vertiginosos desarrollos de la ciencia y la tecnología, como de las comunicaciones, han hecho que muchos de los problemas humanos y ambientales sean abordados de manera interdependiente. En el caso de los problemas ambientales en sus variantes individuo – sociedad – naturaleza, nos obligan a pensar de manera integral, o dicho en términos ambientalistas, de manera sistémica. 8.11. TAREAS FILOSÓFICAS FINALES

Las tareas filosóficas que se puede proponer son las siguientes: 1. Elaborar una base filosófica sólida desde las

diferentes dimensiones ontológicas, epistemológicas, prácticas, normativas, estéticas, etc. de nuestra relación con la naturaleza y el entorno construido.

2. Analizar las posiciones y argumentaciones,

señalando las posibles incoherencias, falacias, debilidades que puedan exhibir.

3. Mejorar la comprensión pública de las prácticas

comunitarias, científicas, tecnológicas e institucionales involucradas en la intervención en el entorno.

4. Ayudar a expresar de manera clara las distintas

posiciones de los colectivos implicados en un problema ambiental, a tornar explícitas sus suposiciones, a formular sus tesis, a construir sus argumentaciones, mostrando las implicaciones de cada una de las posiciones en juego.

5. Evaluar la idoneidad, sobre todo desde el punto

de vista del interés público, de las diferentes tecnologías de intervención medioambiental.

6. Intentar influenciar las actitudes públicas y las

directrices institucionales en el sentido de una mayor responsabilidad, participación, pluralismo, coherencia, rigor, efectividad.

7. Ofrecer criterios para la articulación de políticas

eco-sociales más justas, democráticas y adecuadas.

Page 93: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

CLAUDIO PTOLOMEO

. Claudio Ptolomeo, en griego, Κλαύδιορ Πηολεμαῖορ, Klaudios Ptolemaios; (Tolemaida, Tebaida, c. 100 – Cánope, c. 170). Astrónomo, químico, geógrafo y matemático greco-egipcio, llamado comúnmente en español Ptolomeo (o Tolhomeo). Actividad científica Ptolomeo realizó aportes en diversas áreas científicas. Astronomía Ptolomeo es un empirista. Su trabajo consistió en estudiar la gran cantidad de datos existentes sobre el movimiento de los planetas con el fin de construir un modelo geométrico que explicase dichas posiciones en el pasado y fuese capaz de predecir sus posiciones futuras. La ciencia griega tenía dos posibilidades en su intento de explicar la naturaleza: la explicación realista, que consistiría en expresar de forma rigurosa y racional lo que realmente se da en la naturaleza; y la explicación positivista, que radicaría en expresar de forma racional lo aparente, sin preocuparse de la relación entre lo que se ve y lo que en realidad es. Su Teoría geocéntrica se opone flagrantemente a la física aristotélica: por ejemplo, las órbitas de su sistema son excéntricas, en contraposición a las circulares y perfectas de Platón y Aristóteles. Ptolomeo catalogó muchas estrellas asignándoles un brillo y magnitud y estableció criterios para predecir eclipses.

En el campo de la óptica exploró las propiedades de la luz, sobre todo de la refracción y la reflexión. Su obra Óptica es un tratado sobre la teoría matemática de las propiedades de la luz.

PLATÓN Platón (en griego: Πλάηων ) (ca. 428 a. C./427 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y aristocrática. Platón (junto a Aristóteles) es quién determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de "Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) y "episteme" (ciencia). Demostró (o creó, según la perspectiva desde la que se analice) y popularizó una serie de ideas comunes para muchas personas, pero enfrentadas a la línea de gran parte de los filósofos presocráticos y al de los sofistas (muy populares en la antigua Grecia) y que debido a los caminos que tomó la historia de la Metafísica, en diversas versiones y reelaboraciones, se han consolidado. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Alfred North Whitehead llegó a comentar: Obra La obra escrita en diálogos puede dividirse en cuatro etapas:

Filósofos de la Naturaleza

Page 94: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

1. Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.

2. Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menexeno.

3. Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: Banquete - también conocido como Simposio, Fedón, República y Fedro.

4. Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.

Epistemología Las opiniones de Platón también tuvieron mucha influencia en la naturaleza del conocimiento y la enseñanza las cuales propuso en el Menón, el cual comienza con la pregunta acerca de si la virtud puede ser enseñada y procede a exponer los conceptos de la memoria y el aprendizaje como un descubrimiento de conocimientos previos y opiniones correctas que son correctas pero no tienen una clara justificación. Platón afirmaba que el conocimiento estaba basado esencialmente en creencias verdaderas justificadas; una creencia influyente que llevó al desarrollo más adelante de la epistemología. En el Teeteto, Platón distingue entre la creencia y el conocimiento por medio de la justificación. Muchos años después. Edmund Gettier demostraría los problemas de las creencias verdaderas justificadas en el contexto del conocimiento. Filosofía política: el Estado ideal Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las que expuso posteriormente. Algunas de sus más famosas doctrinas están expuestas en la República. Sin embargo, con los estudios filológicos modernos se ha llegado a implicar

que sus diálogos tardíos (Político y Las Leyes) presentan una fuerte crítica ante sus consideraciones previas, esta crítica surgirá a raíz de la enorme decepción de Platón con sus ideas y a la depresión mostrada en la Carta VII. Para Platón lo más importante en la ciudad y en el hombre sería la Justicia. Por tanto su Estado estará basado en una necesidad ética de justicia. La justicia se conseguirá a partir de la armonía entre las clases sociales y, para los individuos, en las partes del alma de cada uno. Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:

Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de ―apetito‖ del alma.

Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el ―espíritu‖ del alma.

Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la ―razón‖ del alma.

De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de gobernar. Este desprecio a la democracia podría deberse a su rechazo frente al juicio a Sócrates. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría (episteme) son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía. Como Platón decía: Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general. Platón describe a estos ―reyes filósofos‖ como aquellos que ―aman ver la verdad esté donde esté con los medios que se disponen‖ y soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que todo el mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La República está dedicada a indicar el proceso educacional necesario para producir estos ―filósofos reyes‖, de hecho el Estado ideal platónico será en gran medida un ente dedicado a la educación. Se debe mencionar, sin embargo, que la idea de la ciudad que se describe en La República la califica

Page 95: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Platón como una ciudad ideal, la cual se examina para determinar la forma como la injusticia y la justicia se desarrollan en una ciudad. De acuerdo a Platón, la ciudad ―verdadera‖ y ―sana‖ es la que se describe en el libro II de La República, que contiene trabajadores, pero no tiene los reyes-filósofos, ni poetas ni guerreros. En todo caso, para Platón el Estado ideal (Monarquía) devendrá en una corrupción triste pero necesaria. Así establece Platón las categorías de los diferentes estados en un orden de mejor a peor:

Aristocracia

Timocracia

Oligarquía

Democracia

Tiranía La aristocracia o monarquía corresponde al Estado ideal con su división de clases tripartita (Filósofos-Guardianes-Trabajadores). Cosmología Es presentada principalmente en el Timeo, si bien hay elementos cosmológicos en otros textos (por ejemplo, en el Fedón y, de modo más particular, en las Leyes). La introducción al Timeo da a entender que la presentación no garantiza exactitud, lo cual muestra el reconocimiento de Platón de la debilidad propia de los saberes orientados al mundo sensible y alcanzables a través de nuestras sensaciones. Influencia posterior Respecto a la influencia histórica de Platón no es fácil exagerar sus logros. El trabajo platónico siembra las semillas de la filosofía, política, psicología, ética, estética o epistemología. Al abarcar esta materia hay que considerar también a su alumno, Aristóteles, que postula los inicios de la lógica y la ciencia moderna. La teoría política de Cicerón tiene a Platón como referencia. Diversos autores cristianos encontraron gran afinidad entre el pensamiento de Platón e ideas de la nueva fe, lo que les sirvió para articular éstas filosóficamente, como por ejemplo es el caso de San Agustín. Sin embargo, pese a que su influencia sea enorme no por ello ha sido considerada siempre positiva. Karl Popper criticaba a Platón por ser el precursor ideológico de los totalitarismos. Pero, definitivamente, odiado o amado, Platón es hasta la fecha un punto de partida para las ciencias y la filosofía de las ciencias. Cada época ha interpretado con sus propios valores su obra -no muy diferente a lo sucedido con Roma, Aristóteles o tantos otros autores. Platón propone el comunismo (no confundir con el comunismo marxista) y la monarquía, pero a su vez terminó defendiendo las leyes como sistema de gobierno -más como sometimiento a las circunstancias que por una

verdadera preferencia. Igualmente, es quizás el primero en defender la igualdad entre los sexos, a diferencia de su discípulo Aristóteles. En la filosofía es Platón referencia para el racionalismo y el idealismo.

ARISTOTELES

Aristóteles (en griego antiguo Ἀπιζηοηέληρ, Aristotélēs) (384 a. C. – 322 a. C.) fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Aristóteles escribió cerca de 200 tratados —de los cuales sólo nos han llegado 31— sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1 Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia, etc. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los 20 años que estuvo en la Academia de Atenas,6 luego fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia,6 y finalmente fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.6 Aristóteles es ampliamente reconocido como el padre fundador de la lógica. La noción central del sistema lógico de Aristóteles es el silogismo (o deducción, sullogismos). Un silogismo es, según la definición de Aristóteles, «un discurso (logos) en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta

Page 96: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente». Un ejemplo clásico de silogismo es el siguiente:

1. Todos los hombres son mortales. 2. Todos los griegos son hombres. 3. Por lo tanto, todos los griegos son mortales.

En este ejemplo, tras establecer las premisas (1) y (2), la conclusión (3) se sigue por necesidad. La noción de silogismo es similar a la noción moderna de argumento deductivamente válido, pero hay diferencias.14 Otros aportes a la lógica Además de su teoría de los silogismos, Aristóteles realizó una gran cantidad de otros aportes a la lógica. En la parte IV (Gamma) de la Metafísica, Aristóteles enunció y defendió el famoso principio de no contradicción.17 En De la interpretación se encuentran algunas observaciones y propuestas de lógica modal, así como una controversial e influyente discusión acerca de la relación entre el tiempo y la necesidad.18 Aristóteles también reconoció la existencia e importancia de los argumentos inductivos, en los cuales se va «de lo particular a lo universal», pero dedicó poco espacio a su estudio. Ética Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aristóteles: la Ética a Nicómaco, que consta de diez libros; la Ética a Eudemo, que consta de cuatro libros, y la Magna Moralia (Gran ética), de la cual todavía se duda si fue escrita por él o por un recopilador posterior. Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así, se da un teleologismo, identificando el fin con el bien. La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad (véase: eudemonismo), y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular la razón).

Fin: La finalidad o motivo de una acción.

Fin Medio o Imperfecto: Es aquel fin que se quiere por otra cosa y no por sí mismo.

Fin Final o Perfecto: Es aquél fin que se quiere por sí mismo y no por otra cosa.

Felicidad o eudaimonía: Es el Bien Supremo del ser humano.

La actividad contemplativa es la más alta de todas, puesto que la inteligencia es lo más alto de cuanto hay en nosotros, y además, la más continua, porque

podemos contemplar con mayor continuidad que cualquier otra acción. Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las «ciencias prácticas», como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las limitaciones inherentes a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones personales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la «felicidad», es decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos. La generación espontánea es una teoría sobre el origen de la vida. Aristóteles propuso el origen espontáneo de peces e insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originaban gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar vida a lo que no la tenía con la materia no viva. A esta fuerza la llamó entelequia. La teoría se mantuvo durante muchos años; en el siglo XVII Van Helmont, la estudió y perfeccionó. Tan sólo sería rebatida por los experimentos de los científicos Lazzaro Spallanzani, Francesco Redi y en última instancia Louis Pasteur. Botánica Aristóteles sistematiza el reino vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos:

Plantas con flores

Plantas sin flores (estas serían: musgos, helechos, algas, hepáticas, etc.)

Zoología Los comienzos de la zoología deben buscarse en la obra aristotélica, concretamente en los estudios sobre la generación y la anatomía de los animales, si bien con anterioridad ya habían existido estudiosos hindúes que influyeron poco o nada en la ciencia griega occidental. Aristóteles realizó observaciones de verdadero rigor científico acerca de la reproducción de los animales, y en anatomía sentó las bases del conocimiento sistemático del reino animal. Este autor distinguía dos grandes grupos: anaima (animales sin sangre) y enaima (animales con sangre). El primer grupo corresponde aproximadamente a los invertebrados, y el segundo, a los vertebrados.

Page 97: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Entre los anaima distinguía cuatro subgrupos:

moluscos, que correspondían únicamente a los actuales cefalópodos

malacostráceos, que comprendían la mayor parte de los crustáceos superiores

eutoma, que incluía los gusanos y los insectos.

ostracodermos, que reunían todos los animales provistos de caparazón como bivalvos, gasterópodos, equinodermos, etc.

Los animales con sangre los dividió en:

cuadrúpedos vivíparos (mamíferos)

cuadrúpedos ovíparos (reptiles y anfibios)

aves: ocho especies; divide según extremidades o según alimentación

peces Aristóteles llamó a estos grupos «géneros máximos», sus divisiones se llamaban «géneros», los cuales se dividían a su vez en «especies». Esta clasificación se mantuvo vigente durante la Edad Media y el Renacimiento, hasta Carlos Linneo en el siglo XVIII. Obras de Aristóteles Lógica: Órganon

(1a) Categorías (Categoriae)

(16a) De la interpretación (De interpretatione)

(24a) Primeros analíticos (Analytica priora)

(71a) Segundos analíticos (Analytica posteriora)

(100a) Tópicos (Topica)

(164a) Refutaciones sofísticas (De sophisticis elenchis)

Física (el estudio de la naturaleza)

(184a) Física (Physica)

(268a) Tratado del cielo (De caelo)

(314a) De la generación y la corrupción (De generatione et corruptione)

(338a) Meteorología (Meteorologica)

(391a) Del universo** (De mundo)

(402a) Del alma (De anima)

Pequeños tratados sobre la naturaleza (Parva naturalia)

o (436a) De los sentidos y de lo sentido (De sensu et sensibilibus)

o (449b) De la memoria y la reminiscencia (De memoria et reminiscentia)

o (453b) Del sueño y la vigilia (De somno et vigilia)

o (458a) Del ensueño (De insomniis) o (462b) De la adivinación por el

sueño (De divinatione per somnum)

o (464b) De la longitud y la brevedad de la vida (De longitudine et brevitate vitae)

o (467b) De la juventud y la vejez, De la vida y la muerte, y De la respiración (De juventute et senectute, De vita et morte, De respiratione)

(481a) De la respiración** (De spiritu)

(486a) Historia de los animales (Historia animalium)

(639a) Las partes de los animales (De partibus animalium)

(698a) El movimiento de los animales (De motu animalium)

(704a) Progresión de los animales (De incessu animalium)

(715a) Generación de los animales (De generatione animalium)

(791a) De los colores** (De coloribus)

(800a) De las cosas de la audición** (De audibilibus)

(805a) Fisiognomónica** (Physiognomonica)

(815a) De las plantas** (De plantis)

(830a) De las maravillas escuchadas** (De mirabilibus auscultationibus)

(847a) Mecánica** (Mechanica)

(859a) Problemas* (Problemata)

(968a) De las líneas imperceptibles** (De lineis insecabilibus)

(973a) Los lugares de los vientos** (Ventorum situs)

(974a) Melisos, Jenófanes y Gorgias (abreviado MXG)**

Metafísica

(980a) Metafísica (Metaphysica) Ética y política

(1094a) Ética nicomáquea o Ética a Nicómaco (Ethica Nicomachea)

(1181a) Gran moral* (Magna moralia)

(1214a) Ética eudemia o Ética a Eudemo (Ethica Eudemia)

(1249a) Librillo sobre las virtudes y los vicios** (De virtutibus et vitiis libellus)

(1252a) Política (Politica)

(1343a) Económica* (Oeconomica)

Constitución de los atenienses (Athenaion politeia) - Trabajo encontrado en 1890, después de la edición de Bekker.

Retórica y poética

(1354a) Arte retórica (Ars rhetorica)

(1420a) Retórica a Alejandro** (Rhetorica ad Alexandrum)

(1447a) Poética (Ars poetica)

Page 98: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

DEMÓCRITO

Demócrito de Abdera (en griego Δημόκπιηορ), fue un filósofo griego presocrático (n. Abdera, Tracia ca. 460 a. C. - m. ca. 370 a. C.) discípulo de Leucipo. Filosofía Junto con su maestro, Leucipo, Demócrito es considerado fundador de la escuela atomista. Para democrito, la percepción, la razón por la cual piensa por ejemplo que tiene una pluma en la mano, es un proceso puramente físico y mecanicista; que el pensamiento y la sensación son atributos de la materia reunida en un modo suficientemente fino y complejo, y no de ningún espíritu infundido por los dioses de la materia. Al negar a Dios y presentar a la materia como autocreada, e integrada por átomos, se convirtió en el primer ateo y en el primer materialista (atomista). Los cambios físicos y químicos se debian a la física no a la magia. Es más conocido por su Teoría Atómica pero también fue un excelente geómetra. Encontró la fórmula B*h/3 que expresa el volumen de una pirámide. Asimismo demostró que esta fórmula se la puede aplicar para calcular el volumen de un cono. Se le atribuyen dos teoremas:

"El volumen de un cono es igual a un tercio del volumen de un cilindro de igual base y altura"

"El volumen de una pirámide es un tercio del volumen del prisma de igual base y altura"

Democrito desarrolló la ―teoría atómica del universo‖, dice así:

Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, incomprensíbles e invisibles.

Los átomos se diferencian en su forma y tamaño.

Las propiedades de la materia varian segun el agrupamiento de los átomos.

Defiende que toda la materia no es más que una mezcla de elementos originarios que poseén las características de inmutabilidad y eternidad, concebidos como entidades infinitamente pequeñas y, por tanto, impercetibles para los sentidos, a las que Demócrito llamó átomos, término griego que significa "que no puede cortarse".

PITÁGORAS

Pitágoras de Samos (aproximadamente 582 - 507 a. C., en griego: Πςθαγόπαρ ο Σάμιορ) fue un filósofo y matemático griego, famoso sobre todo por el Teorema de Pitágoras, que en realidad pertenece a la escuela pitagórica y no sólo a Pitágoras. Su escuela afirmaba «Todo es número», por ello, se dedicó al estudió y clasificación de los números. Matemáticas Entre los descubrimientos que se atribuyen a la escuela de Pitágoras están:

Una prueba del teorema de Pitágoras. Si bien los pitagóricos no descubrieron este teorema (ya era conocido y aplicado en Babilonia y la India desde hacía un tiempo considerable), sí fueron los primeros en encontrar una demostración formal del teorema. También demostraron el converso del teorema (si los lados de un triángulo satisfacen la ecuación, entonces el triángulo es recto).

Ternas pitagóricas. Una terna pitagórica es una terna de números enteros (a, b, c) tales que a² + b² = c². Aunque los babilonios ya sabían cómo generar tales ternas en ciertos casos, los pitagóricos extendieron el estudio del tema encontrando resultados como cualquier entero impar es miembro de una terna pitagórica primitiva. Sin embargo, la solución completa del problema no se obtuvo hasta el siglo XIII cuando Fibonacci encontró la forma de generar todas las ternas pitagóricas posibles.3

Page 99: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Sólidos regulares. Los pitagóricos descubrieron el dodecaedro y demostraron que sólo existen 5 poliedros regulares.

Números perfectos. Estudiaron los números perfectos, es decir aquellos números que son iguales a la suma de sus divisores propios (por ejemplo 6=1+2+3). Encontraron una fórmula para obtener ciertos números perfectos pares.

Números amigables. Un par de números son amigables si cada uno es igual a la suma de los divisores propios del otro. Jámblico atribuye a Pitágoras haber descubierto el par amigable (220, 284).

Números irracionales. El descubrimiento de que la diagonal de un cuadrado de lado 1 no puede expresarse como un cociente de números enteros marca el descubrimiento de los números irracionales.

Medias. Los pitagóricos estudiaron la relación entre las medias aritmética, geométrica y armónica de dos números y obtuvieron la relación .

Números figurados. Un número es figurado (triangular, cuadrangular, pentagonal, hexagonal, etc.) si tal número de guijarros se pueden acomodar formando el polígono correspondiente con lados 1,2,3, etc. (ver figura).

Afirmaba que las almas eran inmortales y transmigraban, y que conseguían su pureza a través del conocimiento y una serie de prohibiciones. Pitágoras creía firmemente que había habitado en otros cuerpos humanos de épocas anteriores.

HERÁCLITO Heráclito de Éfeso (en griego: Ἡπάκλειηορ ὁ Ἐθέζιορ Herákleitos ho Ephésios), conocido también como «El

Oscuro de Éfeso» fue un filósofo griego. Nació hacia el año 535 a. C. y falleció hacia el 484 a. C.. Heráclito fue netamente aforístico. Su estilo remite a las sentencias del Oráculo de Delfos y reproduce la realidad ambigua y confusa que explica, usando el oxímoron y la antítesis para dar idea de la misma. Heráclito afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante. El ente deviene y todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa. Es común incluir a Heráclito entre los primeros filósofos físicos (υυσικοι, como los llamó Aristóteles), que pensaban que el mundo procedía de un principio natural (como el agua para Tales, el aire para Anaxímenes), y este error de clasificación se debe a que, para Heráclito, este principio es el fuego, lo cual no debe leerse en un sentido literal, pues es una metáfora como, a su vez, lo eran para Tales y Anaxímenes. De Heráclito es también la doctrina cosmológica del eterno retorno: la transformación universal tiene dos etapas que se suceden cíclicamente: una descendente por contracción o condensación, y otra ascendente por dilatación. He aquí algunas frases de Heráclito:

«En un río entramos y no entramos, pues somos y no somos [los mismos]» (citado erróneamente, debido a una obra de Platón como «Ningún hombre puede bañarse dos veces en el mismo río»)

«La armonía invisible es mayor que la armonía visible».

«Ni aun recorriendo todo camino llegarás a encontrar los límites del alma; tan profundo logos tiene».

«Siendo el logos común, casi todos viven como si tuvieran un logos particular».

«Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia».

Heráclito reprocha al poeta que dijo: «¡Ojalá se extinguiera la discordia de entre los dioses y los hombres!», a lo que responde: «Pues no habría armonía si no hubiese agudo y grave, ni animales si no hubiera hembra y macho, que están en oposición mutua» (fragmento 9a Walzer = A 22 Diels-Kranz)3

Page 100: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

ANAXÍMENES

Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a. C., aproximadamente, y murió en el 524 a. C. fue un filósofo griego, hijo de Eurístrato. Fue discípulo y compañero de Anaximandro, coincidiendo con él en que el principio de todas las cosas (y también el substrato que permanece invariable ante todos los cambios y el fin, o "telos" al que todo vuelve) — arkhé/arjhé/arjé/arché— es infinito; aunque, a diferencia del ápeiron de su mentor, nos habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. La rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las cosas. Podría explicarse el cambio de estado del aire mediante el flujo entre dos polos, lo frío y lo caliente; pero varios fragmentos nos muestran que Anaxímenes pensaba inversamente, y creía que lo caliente y lo frío eran consecuencia y no causa de la rarificación y la condensación respectivamente. Anaxímenes creía que la Tierra era plana "como una hoja", y que se formó por la condensación del aire; los cuerpos celestes, también planos, nacieron a partir de la Tierra debido a una rarefacción de su pneuma o exhalación. Estos astros son de fuego (aire rarificado) y cabalgan sobre el aire, girando alrededor de la Tierra «como gira un gorro de fieltro en nuestra cabeza». Además existen otros cuerpos, sólidos e invisibles, que servirían para explicar los meteoritos y los eclipses. Anaxímenes vuelve a concebir el aire como un elemento determinado: el aire (pneuma). Del aire cabe decir, como hemos dicho del agua en el caso de Tales, que es un elemento indispensable para la vida. La diversidad de los seres se debe a dos procesos del aire: rarefacción y condensación. El aire mismo es lo más dilatado, una piedra es aire muy condensado. En asuntos meteorológicos, consideró que los terremotos ocurren en períodos de sequía o de muchas lluvias, puesto que cuando la tierra está seca se resquebraja y con el exceso de humedad se deshace. El rayo, el

trueno y el relámpago se forman por el viento que corta las nubes; la lluvia cuando las nubes se condensan, el granizo cuando la lluvia se solidifica y la nieve cuando se le agrega una porción de viento. Un fragmento muy discutido de Anaxímenes dice que "así como nuestra alma, que es aire, nos mantiene unidos, de la misma manera el pneuma o aire envuelve al cosmos". Podría indicar una cierta correlación entre el ser humano y el mundo, ya que ambos tienen una exhalación (pneuma) y están cubiertos por el aire protector. Esta idea sería la base de la popular homología posterior entre el hombre y el mundo, muy usada por la primera medicina.

Aportes a la Física Anaxímenes consideraba que la archee (pronúnciese arjé), Principio de Todas las Cosas es el aire. De él ha salido todo por condensación y rarefacción. El aire domina y mantiene unido al Cosmos de la misma manera que el alma lo hace con el cuerpo. Este Primer Principio tiene la capacidad de pensar, indispensable para gobernar. Observó que el cielo parecía girar alrededor de la estrella polar. Obras Escribió Peri Physeos (Sobre la Naturaleza), obra que hoy día se ha perdido pero de la que tenemos constancia gracias a Diógenes, quien dijo de Anaxímenes que «escribió en dialecto jónico en un estilo sencillo y conciso». Según menciona Plinio el Viejo en su Historia Natural (Libro II, Capítulo LXXVI) Anaxímenes fue el primero en analizar el cómputo geométrico de las sombras para medir las partes y divisiones del día, y diseñó para ello un Reloj de sol que denomina Sciothericon.

ANAXIMADRO

Anaximandro de Mileto (en griego antiguo Ἀναξίμανδπορ) fue un filósofo jonio. Nació en los años 610 a. C. en la ciudad jonia de Mileto (Asia Menor) y murió aproximadamente en el 546 a. C. Discípulo y

Page 101: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

continuador de Tales, compañero y maestro de Anaxímenes; se le atribuye sólo un libro, que es sobre la naturaleza, pero su palabra llega a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le atribuye también un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del Universo. La respuesta dada por Anaximandro a la cuestión del arjé puede considerarse un paso adelante respecto a Tales (del que Anaximandro probablemente fue discípulo). El arjé es ahora lo ápeiron (de a: partícula privativa; y peras:, ‗límite, perímetro‘), es decir, lo indeterminado, lo ilimitado, que es precisamente, según hemos dicho, el concepto de lo que vamos buscando. Lo que es principio de determinación de toda realidad ha de ser indeterminado, y precisamente ápeiron designa de manera abstracta esta cualidad. Lo ápeiron es eterno, siempre activo y semoviente. Esta sustancia, que Anaximandro concibe como algo material, es «lo divino» que da origen a todo. En Anaximandro se encuentra ya una cosmología que describe la formación del cosmos por un proceso de rotación que separa lo caliente de lo frío. El fuego ocupa la periferia del mundo y puede contemplarse por esos orificios que llamamos estrellas. La tierra, fría y húmeda, ocupa el centro. Los primeros animales surgieron del agua o del limo calentado por el sol; del agua pasaron a la tierra. Los hombres descienden de los peces, idea que es una anticipación de la teoría moderna de la evolución.

ERNEST RUTHERFORD Ernest Rutherford, barón Rutherford de Nelson, OM, PC, FRS, conocido también como Lord Rutherford (nació enBrightwater, Nueva Zelanda, 30 de agosto de 1871 – Cambridge, Reino Unido, 19 de octubre de 1937), fue un físico y químico neozelandés.

Se dedicó al estudio de las particulas radioactivas y logró clasificarlas en alfa, beta y gamma. 1988, halló que la radiactividad iba acompañada por una desintegración de los elementos, lo que le valió ganar el Premio Nobel de Química en 1908. Se le debe un modelo atómico, con el que probó la existencia del núcleo atómico, en el que se reúne toda la carga positiva y casi toda la masa del átomo. Consiguió la primera transmutación artificial con la colaboración de su discípulo Frederick Soddy. Dirigiendo los Laboratorios Cavendish de Cambridge, en donde se descubrió el neutrón. Fue maestro de Niels Bohr y Robert Oppenheimer. Sus primeras investigaciones demostraron que el hierro podía magnetizarse por medio de altas frecuencias, lo que de por sí era un descubrimiento. 1895, empezó a trabajar con Thomson en el estudio del efecto de los rayos X sobre un gas. Descubrieron que los rayos X tenían la propiedad de ionizar el aire, puesto que pudieron demostrar que producía grandes cantidades de partículas cargadas, tanto positivas como negativas, y que esas partículas podían recombinarse para dar lugar a átomos neutros. Por su parte, Rutherford inventó una técnica para medir la velocidad de los iones, y su tasa de recombinación. 1899, publicó un documento esencial, en el que estudiaba el modo que podían tener esas radiaciones de ionizar el aire, situando al uranio entre dos placas cargadas y midiendo la corriente que pasaba. Estudió así el poder de penetración de las radiaciones, cubriendo sus muestras de uranio con hojas metálicas de distintos espesores. Se dio cuenta de que la ionización empezaba disminuyendo rápidamente conforme aumentaba el espesor de las hojas, pero que por encima de un determinado espesor disminuía más débilmente. Por ello dedujo que el uranio emitía dos radiaciones diferentes, puesto que tenían poder de penetración distinto. Llamó a la radiación menos penetrante radiación alfa, y a la más penetrante (y que producía necesariamente una menor ionización puesto que atravesaba el aire) radiación beta. En 1900, estudia el torio y se da cuenta, al utilizar el mismo dispositivo que para el uranio, de que abrir una puerta en el laboratorio perturba notablemente el experimento, como si los movimientos del aire pudieran alterar el experimento. Pronto llegará a la conclusión de que el torio desprende una emanación, también radiactiva, puesto que al aspirar el aire que rodea el torio, se da cuenta de que ese aire transmite la corriente fácilmente, incluso a gran distancia del torio.

Page 102: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

1904, en el que explicaba que la radioactividad no estaba influida por las condiciones externas de presión y temperatura, ni por las reacciones químicas, pero que comportaba una emisión de calor superior al de una reacción química. Explicaba también que se producían nuevos elementos con características químicas distintas, mientras desaparecían los elementos radiactivos. En 1907, inventará un contador que permite detectar las partículas alfa emitidas por sustancias radiactivas (prototipo del futuro contador Geiger), ya que ionizando el gas que se encuentra en el aparato, producen una descarga que se puede detectar. Este dispositivo les permite estimar el número de Avogadro de modo muy directo: averiguando el periodo de desintegración del radio, y midiendo con su aparato el número de desintegraciones por unidad de tiempo. De ese modo dedujeron el número de átomos de radio presente en su muestra. En 1911 descubre el núcleo atómico. Había observado en Montreal al bombardear una fina lámina de mica con partículas alfa, que se obtenía una deflexión de dichas partículas. Al retomar Geiger y Marsden de modo más concienzudo estos experimentos y utilizando una lámina de oro, se dieron cuenta de que algunas partículas alfa se desviaban más de 90 grados. En 1914 empieza la Primera Guerra Mundial, y Rutherford se concentra en los métodos acústicos de detección de submarinos. 1919, lleva a cabo su primera transmutación artificial. Después de observar los protones producidos por el bombardeo de hidrógeno de partículas alfa (al observar el parpadeo que producen en pantallas cubiertas de sulfuro de zinc), se da cuenta de que obtiene muchos de esos parpadeos si realiza el mismo experimento con aire y aún más con nitrógeno puro.

ALBERT EISTEIN

Albert Einstein (nació e Ulm, Alemania, 14 de marzo de 1879 – Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955)

fue un físico de origen alemán, nacionalizado suizo y estadounidense. Está considerado como el científico más importante del siglo XX. En 1894, A los 15 años, sin tutor ni guía, emprendió el estudio del cálculo infinitesimal. En 1901 apareció el primer trabajo científico de Einstein: trataba de la atracción capilar. Publicó dos trabajos en 1902 y 1903, sobre los fundamentos estadísticos de la termodinámica, corroborando experimentalmente que la temperatura de un cuerpo se debe a la agitación de sus moléculas, una teoría aún discutida en esa época. 1904, finalizó su doctorado presentando una tesis titulada Una nueva determinación de las dimensiones moleculares, consistente en un trabajo de 17 folios que surgió de una conversación mantenida con Michele Besso, mientras se tomaban una taza de té; al azucarar Einstein el suyo, le preguntó a Besso: ¿Crees que el cálculo de las dimensiones de las moléculas de azúcar podría ser una buena tesis de doctorado?». En 1905 redactó varios trabajos fundamentales sobre la física de pequeña y gran escala. En el primero de ellos explicaba el movimiento browniano, en el segundo el efecto fotoeléctrico y los dos restantes desarrollaban la relatividad especial y la equivalencia masa-energía. El primero de ellos le valió el grado de doctor por la Universidad de Zúrich. En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año publicó otros trabajos que sentarían bases para la física estadística y la mecánica cuántica. 1906, trabajó sobre el efecto fotoeléctrico, le haría merecedor del Premio Nobel de Física en 1921, por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretación sobre el efecto fotoeléctrico. En 1908 comenzó a llamar al tiempo matemático cuarta dimensión.

En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología.

Page 103: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa. En 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla, no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado el «padre de la bomba atómica», abogó en sus escritos por el pacifismo, el socialismo y el sionismo. Fue proclamado como el «personaje del siglo XX» y el más preeminente científico por la revista Time. Durante sus últimos años, Einstein trabajó por integrar en una misma teoría las cuatro Fuerzas Fundamentales, tarea aún inconclusa.

JOSEPH JOHN THOMSON

Sir Joseph John "J.J." Thomson, nació el 18 de diciembre de 1856 y murió el 30 de agosto de 1940. Fue un científico británico y descubridor del electrón, de los isótopos, e inventor del espectrómetro de masa. En 1906 fue galardonado con el Premio Nobel de Física. En 1906 fue galardonado con el Premio Nobel de Física por su trabajo sobre la conducción de la electricidad a través de los gases. 1906, fue galardonado con el Premio Nobel de Física "en reconocimiento de los grandes méritos de sus investigaciones teóricas y experimentales en la conducción de la electricidad generada por los gases."

1906 demostró que el hidrógeno tiene un único electrón. Permite confirmar o rechazar diversas teorías anteriores sobre número de los electrones, al igual que el carbono. 1911, examinó los rayos positivos y descubrió la manera de utilizarlos para separar átomos de diferente masa. El objetivo se consiguió desviando los rayos positivos en campos eléctricos y magnéticos (espectrometría de masas). Así descubrió que el neón tiene dos isótopos (el neón-20 y el neón-22). En 1914 dio el Romanes Lecture en Oxford sobre "La teoría atómica

NIELS BÖHR

Niels Henrik David Böhr (Copenhague, Dinamarca; 7 de octubre de 1885 – ibídem; 18 de noviembre de 1962) fue un físico danés que realizó fundamentales contribuciones para la comprensión de la estructura del átomo y la mecánica cuántica. En 1913, publicó su modelo atómico introduciendo la teoría de las órbitas cuantificadas, que en la teoría mecánica cuántica consiste en las características que, en torno al núcleo atómico, el número de electrones en cada órbita aumenta desde el interior hacia el exterior. En su modelo, además, los electrones podían caer (pasar de una órbita a otra) desde un orbital exterior a otro interior, emitiendo un fotón de energía discreta, hecho sobre el que se sustenta la mecánica cuántica. En 1922 recibió el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre la estructura atómica y la radiación. Numerosos físicos, basándose en este principio, concluyeron que la luz presentaba una dualidad onda-partícula mostrando propiedades mutuamente excluyentes según el caso. En 1933 Bohr propuso la hipótesis de la gota líquida, teoría que permitía explicar las desintegraciones nucleares y en concreto la gran capacidad de fisión del isótopo de uranio 235. También fue el primero que recibió, en 1958, el premio Átomos para la Paz.

Page 104: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

1958 publicó la famosa obra Teoría atómica y el conocimiento humano". 1985, El elemento químico Bohrio se llamó así en su honor, igual que el asteroide (3948)..

JOHN DALTON

John Dalton nació en Eaglesfield en Cumberland, Inglaterra, el 6 de setiembre de 1766 y facllecio el 27 de julio de 1844 en Mánchester, Reino Unido . Redescubrió la teoría de circulación atmosférica (ahora conocido como la célula Hadley) alrededor de este tiempo. 1793, La primera publicación de Dalton fue Observaciones y Ensayos de Meteorología. 1794, comunicó su primer trabajo sobre los "hechos extraordinarios relacionados con la la visión de colores", en la que postula que la escasez en la percepción del color se debe a cambios de color del medio líquido del globo ocular. De hecho la falta de percepción del color en algunas personas ni siquiera había sido formalmente descrita u observada oficialmente hasta que Dalton escribió sobre sí mismo. Aunque la teoría de Dalton ha perdido credibilidad en su propia vida, la naturaleza profunda y metódica de su investigación sobre su propio problema visual era tan ampliamente reconocida que daltonismo se convirtió en un término común de ceguera de color. En 1801, presentó verbalmente una importante serie de documentos, titulado "Ensayos experimentales" en la constitución de las mezclas gases, sobre la presión de vapor de agua y otros vapores a diferentes temperaturas, tanto en el vacío como en aire; en evaporación, y acerca de la expansión térmica de los gases. La ceguera a ciertos colores que padecía, conocida hoy como daltonismo, le jugó más de alguna mala pasada a este científico. Al momento de experimentar sus teorías en el laboratorio, pocas veces pudo comprobarlas porque confundía los frascos de reactivos. Sin embargo, continuaba firme defendiendo sus ideas en el papel. Otra muestra de esta ceguera que le acompañó toda su vida ocurrió en 1832, cuando fue a conocer al rey Guillermo IV y lució una vestimenta académica

escarlata (rojo), un color nada habitual para un hombre de su discreción. La razón: él la veía de color gris oscuro por lo que poco le importó la sorpresa que ese día causó entre sus conocidos. Dalton descubrió que tenía esta afección porque a la hora de experimentar sus teorías confundía los frascos de reactivos. Así, el daltonismo fue descrito por primera vez por John Dalton en 1808.

WERNER HEISEBERG

Werner Karl Heisenberg (Wurzburgo, Alemania, 5 de diciembre de 1901 – Múnich, 1 de febrero de 1976). Físico alemán. Heisenberg realizó sus aportaciones más importantes en la teoría de la estructura atómica. En 1925 comenzó a desarrollar un sistema de mecánica cuántica, denominado mecánica matricial, en el que la formulación matemática se basaba en las frecuencias y amplitudes de las radiaciones absorbidas y emitidas por el átomo y en los niveles de energía del sistema atómico. Esto lleva a Heisenberg a enunciar el Principio de indeterminación. Es conocido sobre todo por formular el principio de incertidumbre, una contribución fundamental al desarrollo de la teoría cuántica. Este principio afirma que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula. La teoría cuántica tiene un éxito enorme y logra explicar prácticamente todo el mundo microscópico. 1932, poco antes de cumplir los 31 años, recibe el Premio Nobel de Física por «La creación de la mecánica cuántica, cuyo uso ha conducido, entre otras cosas, al descubrimiento de las formas alotrópicas del hidrógeno».

Page 105: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Entre sus numerosos escritos se encuentran Los principios físicos de la teoría cuántica, Radiación cósmica, Física y filosofía e Introducción a la teoría unificada de las partículas elementales.

GREGOR MEDEL

Gregor Johann Mendel ( 20 de julio de 1822 – 6 de enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa) que describió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que rigen la herencia genética. Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente realizó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico. Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en el año 1866. Hugo de Vries, botánico neerlandés, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubrieron por separado las leyes de Mendel en el año 1900. Artículo principal: Leyes de Mendel

Primera ley o principio de la uniformidad: «Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales». El cruce de dos individuos homocigotas, uno de ellos dominante (AA) y el otro recesivo (aa), origina sólo individuos heterocigotas, es decir, los individuos de la primera generación filial son uniformes entre ellos (Aa).

Segunda ley o principio de la segregación: «Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste». El cruce de dos individuos de la F1 (Aa) dará origen a una segunda generación filial en la cual reaparece el

fenotipo "a", a pesar de que todos los individuos de la F1 eran de fenotipo "A". Esto hace presumir a Mendel que el carácter "a" no había desaparecido, sino que sólo había sido "opacado" por el carácter "A" pero que, al reproducirse un individuo, cada carácter se segrega por separado.

Tercera ley o principio de la combinación independiente: Hace referencia al cruce polihíbrido (monohíbrido: cuando se considera un carácter; polihíbrido: cuando se consideran dos o más caracteres). Mendel trabajó este cruce en guisantes, en los cuales las características que él observaba (color de la semilla y rugosidad de su superficie) se encontraban en cromosomas separados. De esta manera, observó que los caracteres se transmitían independientemente unos de otros. Esta ley, sin embargo, deja de cumplirse cuando existe vinculación (dos genes están en locus muy cercanos y no se separan en la meiosis).

Algunos autores obvian la Primera Ley de Mendel, y por tanto llaman Primera Ley al Principio de la segregación y Segunda Ley al Principio de la transmisión independiente (para estos mismos autores, no existe una Tercera Ley).

CHARLES DARWIN

Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la

Page 106: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930, y actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida. 1838, investigó sobre el hecho de la transmutación de las especies y concibió su teoría de la selección natural. Aunque discutió sus ideas con algunos naturalistas, necesitaba tiempo para realizar una investigación exhaustiva, y sus trabajos geológicos tenían prioridad. Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones. En 1854 continuó su trabajo sobre la teoría de las especies, y en noviembre ya había anotado que las diferencias en los caracteres de los descendientes podían obedecer a su adaptación a "diversos entornos en la economía natural".

JEAN-BAPTISTE LAMARCK

Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet, Caballero de Lamarck (Bazentin, Picardía, Francia, 1 de agosto de 1744 – París, 18 de diciembre de 1829) fue un naturalista francés, uno de los grandes nombres de la época de la sistematización de la Historia Natural, cercano en su influencia a Linneo, el conde de Buffon y Cuvier. Lamarck formuló la primera teoría de la evolución biológica, acuñó el término «biología» para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología de los invertebrados.

Lamarck reclama para la biología la necesidad de una filosofía propia: Sabemos que cualquier ciencia debe tener su filosofía y que sólo por ese camino hace progresos reales. Los naturalistas gastarán vanamente su tiempo describiendo nuevas especies, captando nuevos matices, todas las pequeñas particularidades de sus variaciones para agrandar la inmensa lista de las especies inscritas [...] si la filosofía de la ciencia se descuida, sus progresos no serán reales y la obra entera quedará imperfecta Lamarck distingue entre universo (conjunto de la materia) y naturaleza (orden de cosas particular y constante). La clasificación lamarckiana se basa en criterios funcionales. El sistema nervioso central es el punto de partida, pues a partir de su centralización y complejidad progresiva puede construirse la cadena de los seres. Así, clasifica a los animales en tres grandes grupos: aquellos dotados de irritabilidad (invertebrados inferiores), aquellos que poseen además el «sentimiento interior» (invertebrados superiores) y aquellos que revelan inteligencia y voluntad (vertebrados). Para Lamarck, la vida es un fenómeno natural consistente en un modo peculiar de organización de la materia. En este sentido, considera que los organismos vivos están formados por los mismos elementos y las mismas fuerzas físicas que componen la materia inanimada; los reinos animal y vegetal sólo difieren, por tanto, del reino mineral por el modo de organización interna de los mismos elementos (HNASV). Lamarck formuló la primera teoría de la evolución. Propuso que la gran variedad de organismos, que en aquel tiempo se aceptaba, eran formas estáticas creadas por Dios, habían evolucionado desde formas simples; postulando que los protagonistas de esa evolución habían sido los propios organismos por su capacidad de adaptarse al ambiente: los cambios en ese ambiente generaba nuevas necesidades en los organismos y esas nuevas necesidades conllevaría una modificación de los mismos que sería heredable. Describió esta evolución como consecuencia de seis puntos:

1.- Todos los cuerpos organizados (organismos) de la Tierra han sido producidos por la naturaleza sucesivamente y después de una enorme sucesión de tiempo.

2.- En su marcha constante, la Naturaleza ha comenzado, y recomienza aún todos los días, por formar los cuerpos organizados más simples, y que no forma directamente más que éstos. Es decir, que estos primeros bosquejos de organismos son los que se ha

Page 107: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

designado con el nombre de generaciones espontáneas.

3.- Estando formados los primeros bosquejos del animal y del vegetal han desarrollado poco a poco los órganos y con el tiempo se han diversificado.

4.- La facultad de reproducción inherente en cada organismo ha dado lugar a los diferentes modos de multiplicación y de regeneración de los individuos. Por ello los progresos adquiridos se han conservado.

5.- Con la ayuda de un tiempo suficiente, de las circunstancias, de los cambios surgidos en la Tierra, de los diferentes hábitos que ante nuevas situaciones los organismos han tenido que mantener, surge la diversidad de éstos.

6.- Los cambios en su organización y de sus partes, lo que se llama especie, han sido sucesiva é insensiblemente formados. Por lo que la especie no tiene más que una constancia relativa en su estado y no puede ser tan antigua como la Naturaleza.7

Formulando dos leyes: Primera ley: En todo animal que no ha traspasado el término de sus desarrollos, el uso frecuente y sostenido de un órgano cualquiera lo fortifica poco a poco, dándole una potencia proporcionada a la duración de este uso, mientras que el desuso constante de tal órgano le debilita y hasta lo hace desaparecer. Segunda ley: Todo lo que la Naturaleza hizo adquirir o perder a los individuos por la influencia de las circunstancias en que su raza se ha encontrado colocada durante largo tiempo, y consecuentemente por la influencia del empleo predominante de tal órgano, o por la de su desuso, la Naturaleza lo conserva por la generación en los nuevos individuos, con tal de que los cambios adquiridos sean comunes a los dos sexos, o a los que han producido estos nuevos individuos.

MICHAEL FARADAY

Michael Faraday, FRS, (Newington, 22 de septiembre de 1791 - Londres, 25 de agosto de 1867) fue un físico y químico británico que estudió el electromagnetismo y la electroquímica. En 1831 trazó el campo magnético alrededor de un conductor por el que circula una corriente eléctrica (ya descubierto por Oersted), y ese mismo año descubrió la inducción electromagnética, demostró la inducción de una corriente eléctrica por otra, e introdujo el concepto de líneas de fuerza, para representar los campos magnéticos. Iinvestigó sobre la electrólisis y descubrió las dos leyes fundamentales que llevan su nombre:

La masa de sustancia liberada en una electrólisis es directamente proporcional a la cantidad de electricidad que ha pasado a través del electrólito masa = equivalente electroquímico, por la intensidad y por el tiempo (m = c I t)

Las masas de distintas sustancias liberadas por la misma cantidad de electricidad son directamente proporcionales a sus pesos equivalentes.

Con sus investigaciones se dio un paso fundamental en el desarrollo de la electricidad al establecer que el magnetismo produce electricidad a través del movimiento. Se denomina faradio (F), en honor a Michael Faraday, a la unidad de capacidad eléctrica del SI de unidades. Se define como la capacidad de un conductor tal que cargado con una carga de un culombio, adquiere un potencial electrostático de un voltio. Su símbolo es F.1 Realizó contribuciones en el campo de la electricidad. En 1821, después de que el químico danés Oersted, descubriera el electromagnetismo, Faraday construyó dos aparatos para producir lo que el llamó rotación electromagnética, en realidad, un motor eléctrico. 1831, descubrió la inducción electromagnética, experimentos que aún hoy día son la base de la moderna tecnología electromagnética. Trabajando con la electricidad estática, demostró que la carga eléctrica se acumula en la superficie exterior del conductor eléctrico cargado, con independencia de lo que pudiera haber en su interior. Este efecto se emplea en el dispositivo denominado jaula de Faraday. En reconocimiento a sus importantes contribuciones, la unidad de capacidad eléctrica se denomina faradio.

Page 108: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

De una obra de Isaac Watts titulada The Improvement of the Mind -La mejora de la mente-, leída a sus catorce años, Michael Faraday adquirió estos seis constantes principios de su disciplina científica:

Llevar siempre consigo un pequeño bloc con el fin de tomar notas en cualquier momento.

Mantener abundante correspondencia.

Tener colaboradores con el fin de intercambiar ideas.

Evitar las controversias.

Verificar todo lo que le decían.

No generalizar precipitadamente, hablar y escribir de la forma más precisa posible.

ANTOINE LAVOISIER

Antoine-Laurent de Lavoisier (París, 26 de agosto de 1743 — 8 de mayo de 1794 ) fue un químico francés. Junto a su esposa, la científica Marie Lavoisier Realizó grandes contribuciones a la química. Se le considera el padre de la química por sus detallados estudios, entre otros: el estudio del aire, el fenómeno de la respiración animal y su relación con los procesos de oxidación, análisis del agua, uso de la balanza para establecer relaciones cuantitativas en las reacciones químicas estableciendo su famosa Ley de conservación de la masa. Lavoisier realizó los primeros experimentos químicos realmente cuantitativos. Demostró que en una reacción, la cantidad de materia siempre es la misma al final y al comienzo de la reacción. Estos experimentos proporcionaron pruebas para la ley de la conservación de la materia. Lavoisier también investigó la composición del agua y denominó a sus componentes oxígeno e hidrógeno. Algunos de los experimentos más importantes de Lavoisier examinaron la naturaleza de la combustión,

demostrando que es un proceso en el que se produce la combinación de una sustancia con Oxígeno. También reveló el papel del oxígeno en la respiración de los animales y las plantas. Con el químico francés Claude Louis Camelot y otros, Lavoisier concibió una nomenclatura química, o sistema de nombres, que sirve de base al sistema moderno. Concibió el Método de nomenclatura química (1787). En el Tratado elemental de química (1789), Lavoisier aclaró el concepto de elemento como una sustancia simple que no se puede dividir mediante ningún método de análisis químico conocido, y elaboró una teoría de la formación de compuestos a partir de los elementos. 1777, También escribió sobre la combustión y consideraciones sobre la naturaleza de los ácidos

ISAAC NEWTON

Sir Isaac Newton (25 de diciembre de 1642 JU – 20 de marzo de 1727 JU (4 de enero de 1643 GR – 31 de marzo de 1727 GR) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático. Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes. Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento de que el espectro de color que se

Page 109: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII); su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de convección térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad. Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica. El matemático y físico matemático Joseph Louis Lagrange (1736–1813), dijo que "Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo." El día de la muerte de Cromwell tuvo lugar su primer experimento. Ese día una tormenta se desencadenó sobre Inglaterra, y saltando primero a favor del viento y luego en contra, con la comparación de sus saltos con los de un día de calma midió la "fuerza de la tormenta". Les dijo a los niños que la tormenta era un pie más fuerte que cualquiera que hubiese conocido y les enseño las marcas que medía sus pasos. Además, según esta versión, utilizó la fuerza del viento para ganar un concurso de saltos, y la superioridad de su conocimiento lo hacía sospechoso.16 Los relojes solares fueron otro pasatiempo en esta ciudad. En la iglesia de Colserworth existe uno que construyó a los nueve años. Los relojes solares eran un reto individual mayor al del manejo de herramientas. Lleno de relojes la casa de Clark, su habitación, otras habitaciones de la casa, el vestíbulo y cualquier otra habitación donde entrara el sol. En las paredes clavo puntas para señalar las horas, las medias, e incluso los cuartos, y ató a estas cuerdas con ruedas para medir las sombras en los días siguientes. 1664 trabajó intensamente en diferentes problemas matemáticos. Abordó entonces el teorema del binomio, a partir de los trabajos de John Wallis, y desarrolló un método propio denominado cálculo de fluxiones. Poco después regresó a la granja familiar a causa de una epidemia de peste bubónica. En los años 1665-1666, conoció un período muy intenso de descubrimientos, entre los que destaca la ley del inverso del cuadrado de la gravitación, su

desarrollo de las bases de la mecánica clásica, la formalización del método de fluxiones y la generalización del teorema del binomio, poniendo además de manifiesto la naturaleza física de los colores. De 1667 a 1669 emprendió investigaciones sobre óptica y fue elegido fellow del Trinity College. 1696. El mismo año envió a Luis Zeus, por medio de Barrow, su "Analysis per aequationes número terminorum infinitos". Para Newton, este manuscrito representa la introducción a un potente método general, que desarrollaría más tarde: su cálculo diferencial e integral. Newton había descubierto los principios de su cálculo diferencial e integral hacia 1665-1666 y, durante el decenio siguiente, elaboró al menos tres enfoques diferentes de su nuevo análisis. Después de 1666 Newton abandonó sus trabajos matemáticos sintiéndose interesado cada vez más por el estudio de la naturaleza y la creación de sus Principia. Entre 1670 y 1672 trabajó intensamente en problemas relacionados con la óptica y la naturaleza de la luz. Demostró que la luz blanca estaba formada por una banda de colores (rojo, naranja, amarillo, verde, cian, azul y violeta) que podían separarse por medio de un prisma. Como consecuencia de estos trabajos concluyó que cualquier telescopio refractor sufriría de un tipo de aberración conocida en la actualidad como aberración cromática que consiste en la dispersión de la luz en diferentes colores al atravesar una lente. Para evitar este problema inventó un telescopio reflector (conocido como telescopio newtoniano). Sus experimentos sobre la naturaleza de la luz le llevaron a formular su teoría general sobre la misma que, según él, está formada por corpúsculos y se propaga en línea recta y no por medio de ondas. El libro en que expuso esta teoría fue severamente criticado por la mayor parte de sus contemporáneos, entre ellos Hooke (1638-1703) y Huygens, quienes sostenían ideas diferentes defendiendo una naturaleza ondulatoria. Estas críticas provocaron su recelo por las publicaciones, por lo que se retiró a la soledad de su estudio en Cambridge. En 1704 Newton escribió su obra más importante sobre óptica, Opticks, en la que exponía sus teorías anteriores y la naturaleza corpuscular de la luz, así como un estudio detallado sobre fenómenos como la refracción, la reflexión y la dispersión de la luz.

Page 110: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

ROBERT HOOKE

Robert Hooke (Freshwater, 18 de julio de 1635 - Londres, 3 de marzo de 1703) científico inglés. En 1660 formuló la que hoy se denomina Ley de Hooke, que describe cómo un cuerpo elástico se estira de forma proporcional a la fuerza que se ejerce sobre él, lo que dio lugar a la invención del resorte helicoidal o muelle. En 1665 publicó el libro Micrographía, el relato de 50 observaciones microscópicas y telescópicas con detallados dibujos. Este libro contiene por primera vez la palabra célula y en él se apunta una explicación plausible acerca de los fósiles. Hooke descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho, dándose cuenta que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal. Por ello cada cavidad se llamó célula. No supo demostrar lo que estas celdillas significaban como constituyentes de los seres vivos. Lo que estaba observando eran células vegetales muertas con su característica forma poligonal. Formuló la Teoría del movimiento planetario como un problema de mecánica. En 1672 intentó comprobar que la Tierra se mueve en un elipse alrededor del Sol y seis años más tarde propuso la ley inversa del cuadrado. Entre sus múltiples creaciones figuran la junta o articulación universal, usada en muchos vehículos de motor; el diafragma iris, que regula la apertura de las cámaras fotográficas, y el volante con resorte espiral de los relojes. Además, formuló la ley de la elasticidad, o ley de Hooke, ecuación con la que hasta nuestros días se calcula la elasticidad de los muelles, y que se extiende al estudio de la elasticidad de los sólidos deformables. También construyó una bomba neumática para el eminente físico Robert Boyle.

RENÉ DESCARTES René Descartes (La Haye en Touraine; 31 de marzo de 1596 – Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica. El metodo descartes El primero consistía en no admitir cosa alguna como verdadera si no se la había conocido evidentemente como tal. Es decir, con todo cuidado debía evitar la precipitación y la prevención, admitiendo exclusivamente en mis juicios aquello que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviera motivo alguno para ponerlo en duda. El segundo exigía que dividiese cada una de las dificultades a examinar en tantas parcelas como fuera posible y necesario para resolverlas más fácilmente. El tercero requería conducir por orden mis reflexiones comenzando por los objetos más simples y más fácilmente cognoscibles, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos, suponiendo un orden entre aquellos que no preceden naturalmente los unos a los otros. Según el último de estos preceptos debería realizar recuentos tan completos y revisiones tan amplias que pudiese estar seguro de no omitir nada. La metafísica Otra postura que Descartes sostiene es la evidencia de la libertad. Pero más que discutir la realidad o no del libre albedrío, Descartes parece partir de la hipótesis de que él mismo es libre para poner esta libertad en práctica: ya la investigación, en su caso, resulta de una determinación voluntaria y libre. Además, la epistemología cartesiana (vg., su investigación sobre las condiciones de validez del conocimiento) hace un aporte tácito, pero fundamental, al campo de la filosofía práctica: la responsabilidad no es ilusoria, pues si hay conocimiento legítimo, y éste versa en parte sobre algunas relaciones causales, hemos de tomar nuestras decisiones sin dar oídos sordos a las consecuencias previsibles de nuestros actos.

Page 111: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Teoría de las dos sustancias La sustancia es aquello que existe por sí mismo sin necesidad de otra cosa, es decir, es aquello autosubsistente. Partiendo del cogito (pensamiento) Descartes sostiene que él mismo es sólo una sustancia pensante, dado que ni siquiera el escéptico radical puede negar la existencia del pensamiento (su negación sería un pensamiento más), mientras sí puede mantenerse una duda sobre el cuerpo. En cualquier caso, la teoría de las dos sustancias nos invita a un mundo dualista. Para llegar de una realidad a otra, del cuerpo al alma (en la percepción sensorial), o viceversa (como en el movimiento voluntario) Descartes menciona que hay una glándula en el cerebro humano (la pineal), donde se encuentra el punto de contacto entre ambas sustancias. Por supuesto, Descartes nunca pudo verificar esta afirmación. Por otro lado Descartes afirma que hay dos tipos de sustancia, la infinita y la finita. La sustancia infinita es Dios, que es un ser perfecto o infinito (estas dos nociones parecen equivalentes, tal como Descartes las empleó). Descartes científico En lo relativo al conocimiento de la Naturaleza por medio de la experiencia, Descartes es heredero y continuador de toda la revolución renacentista, de la crítica a la física aristotélica, del heliocentrismo propuesto por Copérnico y, de manera especial, del atomismo propuesto por Gassendi y está al corriente de todas las investigaciones en el terreno matemático y físico que se están llevando a cabo; su correspondencia muestra el contacto que tiene con todos los estudiosos de su época. Galileo y Descartes consideran el carácter matemático del espacio. Galileo lo hace reduciendo el movimiento de caída a fórmulas matemáticas y Descartes con su contribución a la geometría.19 La filosofía está escrita en este gran libro al universo. Está escrito en lenguaje matemático, y los caracteres son triángulos, círculos y demás figuras geométricas, sin los cuales es humanamente imposible entender ni una sola palabra; sin ellos se da vueltas en vano por un oscuro laberinto. El fundamento del espacio Descartes lo encuentra en una idea clara y evidente: la extensión. Los cuerpos se identifican con la extensión, pues de ellos podemos abstraer todas las demás propiedades sensibles menos esta. Por ello afirma: El espacio o el lugar interior y el cuerpo que está comprendido en este espacio no son diferentes sino por nuestro pensamiento. Pues, en efecto, la misma extensión en longitud, anchura y

profundidad que constituye el espacio, constituye el cuerpo. Por ello niega el vacío que será únicamente comprendido bajo la extrapolación de la idea de la "falta de algo". Según la física de Descartes la extensión llena el espacio de forma continua, donde unos vórtices (remolinos materiales) generan el movimiento continuo de los astros. El espacio-mundo es indefinido pues no puede ser infinito, pues la infinitud es un atributo solo de Dios. Por ello el carácter de lugar es relativo. Las palabras lugar y espacio no significan nada que difiera verdaderamente del cuerpo del que decimos que está en algún lugar, y, nos indican solamente su m,agnitud, su figura y cómo está situado entre los otros cuerpos. Pues es necesario para determinar esta situación dar constancia de algunos otros que consideramos como inmóviles; pero según cuales sean los que así consideremos, podemos decir que una misma cosa cambia de lugar o que no cambia.

JOHANNES KEPLER

Johannes Kepler (Weil der Stadt, Alemania, 27 de diciembre de 1571 - Ratisbona, Alemania, 15 de noviembre de 1630), figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán; fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol . En 1935 la UAI decidió en su honor llamarle «Kepler» a un astroblema lunar.

Obra científica En un principio Kepler consideró que el movimiento de los planetas debía cumplir las leyes pitagóricas de la armonía. 1596 Kepler escribió un libro en el que exponía sus ideas. Misterium Cosmographicum (El misterio cósmico). 1609 en su obra Astronomia Nova) que describen el movimiento de los planetas. Leyes que asombraron al

Page 112: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

mundo, le revelaron como el mejor astrónomo de su época, aunque él no dejó de vivir como un cierto fracaso de su primigenia intuición de simplicidad (¿por qué elipses, habiendo círculos?). Sin embargo, tres siglos después, su intuición se vio confirmada cuando Einstein mostró en su Teoría de la Relatividad general que en la geometría tetradimensional del espacio-tiempo los cuerpos celestes siguen líneas rectas. Y es que aún había una figura más simple que el círculo: la recta. En 1627 publicó las Tabulae Rudolphine, para calcular las posiciones de los planetas y las estrellas. Utilizando las leyes del movimiento planetario fue capaz de predecir satisfactoriamente el tránsito de Venus del año 1631 con lo que su teoría quedó confirmada. Las tres leyes de Kepler Había descubierto la primera ley de Kepler:

Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los 2 focos que contiene la elipse.

Después de ese importante salto, en donde por primera vez los hechos se anteponían a los deseos y los prejuicios sobre la naturaleza del mundo. Kepler se dedicó simplemente a observar los datos y sacar conclusiones ya sin ninguna idea preconcebida. Pasó a comprobar la velocidad del planeta a través de las órbitas llegando a la segunda ley:

Las áreas barridas por los radios de los planetas, son proporcionales al tiempo empleado por estos en recorrer el perímetro de dichas áreas.

Durante mucho tiempo, Kepler solo pudo confirmar estas dos leyes en el resto de planetas. Aun así fue un logro espectacular, pero faltaba relacionar las trayectorias de los planetas entre sí. Tras varios años, descubrió la tercera e importantísima ley del movimiento planetario:

El cuadrado de los períodos de la orbita de los planetas es proporcional al cubo de la distancia promedio al Sol.

Esta ley, llamada también ley armónica, junto con las otras leyes permitía ya unificar, predecir y comprender todos los movimientos de los astros. Marcando un hito en la historia de la ciencia, Kepler fue el último astrólogo y se convirtió en el primer astrónomo, desechando la fe y las creencias y explicando los fenómenos por la mera observación. 1604 observó una supernova en nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea, a la que más tarde se le llamaría la estrella de Kepler. La estrella había sido observada por otros astrónomos europeos el día 9 como Brunowski en Praga (quién escribió a Kepler), Altobelli en Verona y Clavius en Roma y Capra y Marius en Padua. Kepler inspirado por el trabajo de Tycho Brahe realizó un estudio detallado de su

aparición. Su obra De Stella nova in pede Serpentarii ('La nueva estrella en el pie de Ophiuchus') proporcionaba evidencias de que el Universo no era estático y sí sometido a importantes cambios. La estrella pudo ser observada a simple vista durante 18 meses después de su aparición. La supernova se encuentra a tan solo 13000 años luz de nosotros. Ninguna supernova posterior ha sido observada en tiempos históricos dentro de nuestra propia galaxia. Obras de Kepler

1596 - Mysterium cosmographicum [El misterio cósmico]. Hay traducción en español publicada por Alianza Editorial, El secreto del Universo.

1604 - Astronomiae Pars Óptica [La parte óptica de la astronomía].

1604 - De Stella nova in pede Serpentarii [La nueva estrella en el pie de Ophiuchus].

1609 -Astronomia nova' [Nueva astronomía].

1604 - Conversación con el mensajero sideral, editado junto a La gaceta sideral de Galileo Galilei; introducción, traducción y notas de Carlos Solís. Madrid: Alianza Editorial, 2007.

1611 - Dioptrice [Dioptrica].

1618-21 - Epitome astronomiae Copernicanae (publicado en tres partes).

1619 - Harmonices Mundi [La armonía del mundo].

1627 - Tabulae Rudolphinae.

1634 - Somnium sive Astronomia lunaris [El sueño]. Considerado como el primer precursor de la ciencia ficción. Hay traducción de Francisco Socas, El sueño o La astronomía de la luna, publicada por la Universidad de Huelva y la Universidad de Sevilla, 2001.

GALILEO GALILEI Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642 ), fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica.

Page 113: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

1588, e la Academia Florentina presenta dos lecciones sobre la forma, el lugar y la dimensión del Infierno de Dante. En 1590 y 1591, descubre la cicloide y se sirve de ella para dibujar arcos de puentes. Igualmente experimenta sobre la caída de los cuerpos y redacta su primera obra de mecánica, el De motu. 1606, Galileo construye su primer termoscopio, primer aparato de la historia que permite comparar de manera objetiva el nivel de calor y de frío. Ese mismo año, Galileo y dos de sus amigos caen enfermos el mismo día de una misma enfermedad infecciosa. Sólo sobrevive Galileo, que permanecerá lisiado de reumatismo por el resto de sus días. En los dos años que siguen, el sabio estudia las estructuras de los imanes. Todavía se pueden contemplar sus trabajos en el museo de historia de Florencia. En mayo de 1609, Galileo recibe de París una carta del francés Jacques Badovere, uno de sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio que permite ver los objetos lejanos. Fabricado en Holanda, este telescopio habría permitido ya ver estrellas invisibles a simple vista. Con esta única descripción, Galileo, que ya no da cursos a Cosme II de Médicis, construye su primer telescopio. 1610, remarca 3 estrellas pequeñas en la periferia de Júpiter. Después de varias noches de observación, descubre que son cuatro y que giran alrededor del planeta. Se trata de los satélites de Júpiter llamados hoy satélites galileanos: Calixto, Europa, Ganimedes e Io. El Sidereus Nuncius. Galileo parece ir de triunfo en triunfo y convence a todo el mundo. Por tanto, los partidarios de la teoría geocéntrica se convierten en enemigos encarnizados y los ataques contra él comienzan con la aparición de Sidereus Nuncius. Ellos no pueden permitirse el perder la afrenta y no quieren ver su ciencia puesta en cuestión. En 1618, observa el pasaje de tres cometas, fenómeno que relanza la polémica sobre la incorruptibilidad de los cielos. Obra cronológica:

1586 - Galileo Galilei. La Billancetta

1590 ---- De Motu

1606 ---- Le Operazioni del Compasso Geometrico et Militare

1600 ---- Le Meccaniche

1610 ---- Sidereus Nuncius (El Mensajero sideral)

1615 ---- Carta a la Gran Duquesa Cristina (publicada en 1636)

1616 ---- Discorso del flusso e reflusso del mare

1619 ---- Discorso Delle Comete (publicado por Mario Guiducci)

1623 ---- Il Saggiatore

1632 ---- Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo tolemaico e copernicano (Diálogo sobre los principales sistemas del mundo)

1638 ---- Discorsi e Dimostrazioni Matematiche, intorno a due nuove scienze attenenti alla meccanica & i movimenti locali (Diálogos sobre dos nuevas ciencias)

Obra en español:

Galilei, Galileo. Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano(Antonio Beltrán Marí, ed.), Alianza, Madrid, 1995 ISBN 84-206-9412-6

---- Carta a Cristina de Lorena y otros textos sobre ciencia y religión(Moisés González, trad, introd.), Alianza, 2006 ISBN 13: 978-84-206-6015-8

---- Cartas del Señor Galileo Galilei, Académico Linceo: escritos a Benedetto Castelli y a la Señora Cristina de Lorena, gran duquesa de Toscana (Pere de la Fuente, Xavier Granados y Francisco Reus, eds.), Alhambra, Madrid, 1986, ISBN 84-205-1307-5

---- Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias(C. Solis y J. Sádaba, eds.) Editora Nacional, Madrid, 1981, ISBN 84-276-1316-4

---- Diálogo sobre los sistemas máximos: Jornada primera (José Manuel Revuelta, trad. y ed.), Aguilar, Buenos Aires 1980, ISBN 84-03-52158-8

Galilei, Galileo. El ensayador (José Manuel Revuelta, trad. y ed.), Aguilar, Buenos Aires, 1984 ISBN 84-8204-012-X

Obras sobre Galileo

Mariano Artigas, William R. Shea (2009). El caso Galileo. Mito y realidad. Encuentro. ISBN 9788474909883.

Beltrán Marí, Antonio (2006). Talento y poder. Laetoli. ISBN 8493486256.

Cheraqui, Yves: Yo, Galileo, matemático y filósofo florentino que, frente a todos, tuvo la osadía de encararse con la verdad del firmamento (Jean-Michel Payet, il.; Luis Santos Gutiérrez, trad.). Madrid: Anaya, 1990. ISBN 84-207-3823-9

Finocchiaro, Maurice A. (1989). The Galileo affair: a documentary history. University of California Press. ISBN 9780520066625.

Finocchiaro, Maurice A. (2008). The Essential Galileo. Hackett Publishing. ISBN 9780872209374.

Page 114: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Geymonat, Ludovico. Galileo Galilei (Joan Ramón Capella, trad.). Barcelona: Península, 1986. ISBN 84-297-2403-6.

Miguel Rodríguez, José Luis de: En defensa de Galileo. Lección inaugural del curso 1988-1989 de la Universidad de Valladolid (14 páginas). Valladolid, 1988.

Montesinos Sirera, José; Solís, Carlos (2001). Largo Campo di Filosofare. Eurosymposium Galileo 2001. Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. ISBN 978-84-607-3613-4.

Montesinos Sirera, José; Toledo Prats, Sergio (2001). Galileo y la gestación de la ciencia moderna. Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. ISBN 84-699-3242-X.

Ortega y Gasset, José: En torno a Galileo (conferencias de 1933) en Obras completas, volumen V, 1951

Redondi, Pietro: Galileo herético. Madrid: Alianza, 1990. ISBN 84-206-2640-6

Reston, James: Galileo. Barcelona: Ediciones B, 1996, ISBN 84-406-6697-7

Sharratt, Michael: Galileo: el desafío de la verdad. Madrid: Temas de Hoy, 1996. ISBN 84-7880-678-4

Shea, William R.: Galileo en Roma: crónica de 500 días. Madrid: Encuentro, 2003. ISBN 84-7490-676-8

Shea, William R. (1983). La revolución intelectual de Galileo. Editorial Ariel. ISBN 978-84-344-8009

NICOLÁS COPÉRNICO Nicolás Copérnico — en polaco Mikołaj Kopernik, en latín Nicolaus Copernicus - (Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473 – Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue el astrónomo que estudió la primera teoría heliocéntrica del Sistema Solar. Su libro, De revolutionibus orbium coelestium (de las revoluciones de las esferas celestes), suele estar considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época

del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución. Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción. Por su gran contribución en el campo de la astronomía, en 1935 se decidió llamarle en su honor «Copernicus» a un cráter lunar visible con la ayuda de binoculares, ubicado en el Mare Insularum. El modelo heliocéntrico es considerado una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.

Modelo heliocéntrico Las ideas principales de su teoría son:

1. Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos).

2. El centro del universo se encuentra cerca del Sol.

3. Orbitando alrededor del Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno.

4. Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol.

5. La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la inclinación anual de su eje.

6. El movimiento retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra.

7. La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas.

El trabajo en sí estaba dividido en seis libros: 1. Visión general de la teoría heliocéntrica, y una explicación corta de su concepción del mundo. 2. Básicamente teórico, presenta los principios de la astronomía esférica y una lista de las estrellas (como base para los argumentos desarrollados en libros siguientes). 3. Dedicado principalmente a los movimientos aparentes del Sol y a fenómenos relacionados. 4. Descripción de la Luna y sus movimientos orbitales. 5. Explicación concreta del nuevo sistema.

Page 115: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

6. Explicación concreta del nuevo sistema (continuado). GIOVANNI BATTISTA DELLA PORTA Es asimismo conocido como Giovan Battista della Porta o Giambattista della Porta (Vico Equense, 1535 - Nápoles, 1615). Fue un filósofo e investigador de la naturaleza que tuvo especial renombre a finales del siglo XVI y principios del XVII. Filósofo natural y astrónomo italiano. Publicó pronto una Magia naturalis; escribió una Criptología, así como un Ars reminiscendi, sobre la memoria, tema muy desarrollado en el siglo XVI. Pero se le recueerda por una obra interpretativa y detalladísima que le hizo famoso, la Fisiognomía. Fue, por otro lado, autor de numerosos descubrimientos experimentales tales como la cámara oscura y la "linterna mágica" (también atribuida al jesuita Athanasius Kircher que le siguió en el tiempo), así como las primeras y rudimentarias ideas o propuestas sobre cómo construir un anteojo astronómico.

GEROLAMO CARDANO

Gerolamo Cardano, o Girolamo Cardano (24 de septiembre de 1501 - 21 de septiembre de 1576) fue un médico notable, además se ser un célebre matemático italiano del Renacimiento, un astrólogo de valía y un estudioso del azar. Este filósofo y destacado enciclopedista, fue autor de una de las primeras autobiografías modernas. Hoy es conocido por sus múltiples intereses, pese a la lentitud de las recuperación en lenguas vivas (ya que escribió en latín). Son fuentes de datos las dos enciclopedias de saberes: De subtilitate rerum (1550) y De varietate rerum (1559). En primer lugar, destaca por sus trabajos de álgebra. En 1539 publicó su libro de aritmética Practica arithmetica et mensurandi singulares. Publicó las soluciones a las ecuaciones de tercer y cuarto grado en su Ars magna datado en 1545. La solución a un caso particular de ecuación cúbica x3 + ax = b (en notación moderna), le fue comunicada a través de Niccolò Fontana (más conocido como Tartaglia) a quien Cardano había jurado no desvelar el secreto de la resolución; no obstante Cardano consideró que el juramento había expirado tras obtener información de otras fuentes por lo que polemizó con Tartaglia, a quien además cita. En realidad, el hallazgo de la solución de las ecuaciones cúbicas no se debe ni a Cardano ni a Tartaglia (había hallado una primera fórmula Scipione dal Ferro hacia 1515) y hoy se reconoce la honradez de Cardano que lo reconocía así en su libro. Una ecuación de cuarto grado fue resuelta por un discípulo de Cardano llamado Lodovico Ferrari. En su exposición, puso de manifiesto lo que hoy se conoce como números imaginarios. En filosofía escribió sobre temas morales (De consolatione, De sapientia, Proxeneta), pues en De immortalitate animorum Cardanó reabrió una discusión que había tenido lugar años antes entre Pietro Pomponazzi, Agostino Nifo, Alessandro Achillini y Marcantonio Zimara, principalmente. Ellos habían discutido, en el seno de las tradiciones filosóficas de Aristóteles y Averroes, cuáles habían sido sus posturas, y qué podía decir la razón natural sobre la inmortalidad del hombre. Cardano se significó en oposición a Pietro Pomponazzi, seguidor de Alejandro de Afrodisias. Publicaciones

De malo recentiorum medicorum usu libellus, Venecia, 1536 (medicina).

Practica arithmetice et mensurandi singularis, Milán, 1539 (matemáticas).

De consolatione, Nuremberg, 1544 (filosofía).

De sapientia, Nuremberg, 1544 (filosofía).

Page 116: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Artis magnae, sive de regulis algebraicis —conocido como Ars Magna—, Nuremberg, 1545 (álgebra).

De immortalitate animorum, Lyon, 1545 (reeditado por José Manuel García Valverde, Milán, FrancoAngeli, 2006 ISBN 88-46474-46-5) (filosofía). Hay versión de José Manuel García Valverde en [1].

Liber somniorum, Basilea, 1562. Tr.: El libro de los sueños, Madrid, Asociación Española de Psiquiatría, 1999 ISBN 978-84-921633-9-7, versión de M. Villanueva. Última obra, pero renovadora, de la vieja de onirocrítica.

Contradicentium medicorum, Venecia 1536, temas de discusión en medicina.

In Cl. Ptolemaei... Quadripartitae Constructionis libros Commentaria, Basilea, 1544 (astrología)

De subtilitate rerum, Nuremberg, Johann Petreius, 1550 (enciclopedia).

Liber de libris propriis, Leiden, 1557. Tr.: Mis libros, Madrid, Akal, 2002 ISBN 978-84-460-1263-4 versión de Francisco Socas. Auto-bibliografía.

De varietate rerum, Basilea, Heinrich Petri, 1559 (enciclopedia).

Opus novum de proportionibus numerorum, motuum, ponderum, sonorum, aliarumque rerum mensurandarum. Item de alia regula, Basilea, 1570. (matemáticas).

Prosseneta. Tr.: Proxeneta. De la prudencia civil, Milán, Mondadori, 2001. Libro sobre el trato entre los humanos.

De propia vita, París, 1643. Tr.: Mi vida, Madrid, Alianza, 1991, versión de Francisco Socas. Autobiografía.

Liber de ludo aleae (probabilidad).

Metoposcopia, París, 1658, sobre fisiognómica.

Theogsonon, 1663, filosofía. PARACELSO

Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim, o Theophrastus Bombast von Hohenheim, conocido como Paracelso o Teofrasto Paracelso (nació en Zúrich, en la Teufelsbrücke, Einsiedeln, 10 de noviembre de 1493 – Salzburgo, 24 de septiembre de 1541), fue un alquimista, médico y astrólogo suizo.

Fue conocido porque se creía que había logrado la transmutación del plomo en oro mediante procedimientos alquimistas y por haberle dado al zinc su nombre, llamándolo zincum.5 El nombre Paracelso (Paracelsus, en latín), que escogió para sí mismo y por el que es generalmente conocido, significa «superior a Celso», un médico romano del siglo I. Sus investigaciones se volcaron sobre todo en el campo de la mineralogía. Viajó bastante, en busca del conocimiento de la alquimia. Uno de los principios de Paracelso fue: «Únicamente un hombre virtuoso puede ser buen médico»; para él la Medicina tenía cuatro pilares:

1. Astronomía. 2. Ciencias naturales. 3. Química. 4. El amor.

Introdujo el uso del láudano. Su principal libro fue La gran cirugía (Die Grosse Wundartzney). También aportó datos alquímicos. A Paracelso le atribuimos la idea de que los cuatro elementos (tierra, fuego, aire y agua) pertenecían a criaturas fantásticas que existían antes del mundo. Así pues, la tierra pertenecería a los gnomos, el agua a las nereidas (ninfas acuáticas), el aire a los silfos (espíritus del viento) y el fuego a las salamandras (hadas de fuego). Igualmente, Paracelso aceptó los temperamentos galénicos y los asoció a los cuatro sabores fundamentales. Esta asociación tuvo tal difusión en su época que aún hoy en día, en lenguaje coloquial, nos referimos a un carácter dulce (tranquilo, flemático), amargo (colérico), salado (sanguíneo, dicharachero) y el carácter ácido pertenecería al temperamento melancólico.

FRANCIS BACON

Francis Bacon (22 de enero de 1561 – 9 de abril de 1626), primer vizconde de San Albano, canciller de Inglaterra, fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor.

Page 117: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

Es considerado el padre del empirismo. Sus obras y pensamientos ejercieron una influencia decisiva en el desarrollo del método científico. La filosofía de Bacon influyó en la creencia de que la gente es a la vez sierva e intérprete de la naturaleza, de que la verdad no se deriva de la autoridad y que el conocimiento es fruto ante todo de la experiencia. Se le reconoce haber aportado a la Lógica el método experimental inductivo, ya que anteriormente se practicaba la inducción mediante la simple enumeración, es decir, extrayendo conclusiones generales de datos particulares.

BERNARDINO TELESIO

Bernardino Telesio (Cosenza, 1509 — Cosenza, 1588) fue un filósofo y naturalista italiano. Propuso nuevas leyes que regulan el movimiento, bajo tres principios, dos activos y uno pasivo: los activos son el calor y el frío mientras que el pasivo será la materia, configurada por las dos fuerzas contrarias entre sí. El cielo es el calor (Sol), el frío es la tierra, el agua la pugna entre ellos representa toda la realidad, de lo que se deduce que todas las diferencias (formas) cualitativas se reducen a un solo criterio: la de la lucha del calor y el frío. Construye el concepto de espacio que es una posibilidad de colocar los cuerpos. El espacio vacío es posible, y lo mismo podemos plantear respecto al tiempo. Los tres libros posteriores se dedican a revisar las concepciones de Aristóteles. Lo que más va a resaltar de él es una nueva edición en el año 1586 de cinco libros, donde plantea un problema nuevo: la concepción psicológica, que permite el conocimiento. El problema parte de la distinción de dos tipos de alma en el hombre, que se tratan a continuación:

El espíritu es como una especie de cuerpo, sutil, tenue, maleable, que se sitúa originalmente en el cerebro, pero que desde ahí se difunde a todo el cuerpo, sustancia maleable, que recibe las afecciones del exterior y queda trasformada por ellos (por el frío y el calor), el sujeto se trasforma en la afección, el sujeto no es estable.

LEONARDO DA VINCI

Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci) fue un pintor florentino y polímata (a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista) nacido en Vinci el 15 de abril de 1452 y fallecido en Amboise el 2 de mayo de 1519. El método científico de Leonardo se basaba fundamentalmente en la observación, «la ciencia fue el capitán, la práctica fue el soldado». ENRIQUE CORNELIO AGRIPA DE NETTESHEIM Heinrich Cornelius Agrippa von Nettesheim, Enrique Cornelio Agripa de Nettesheim, o Agrippa de Nettesheim, (Colonia, 14 de septiembre de 1486 - Grenoble, 18 de febrero de 1535) fue un famoso escritor, filósofo, alquimista, cabalista, médico y

Page 118: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

nigromante alemán. Se le considera también como un feminista adelantado a su tiempo. Obras

De occulta philosophia libri tres (Los Tres Libros de la Filosofía Oculta). Impreso en París en 1531 y en Colonia en 1533). Es un tratado de magia y ocultismo.

De nobilitate et praeccellentia faemini sexus (De la nobleza y preexcelencia del sexo femenino) 1529. Es un libro sobre la igualdad de las mujeres.

De incertitudine et vanitate de scientiarum et Artium. (De la incertidumbre y vanidad de las ciencias y las artes). Impreso en Colonia en 1527, es una sátira del paupérrimo estado de la ciencia en su tiempo.

La Commentaria in artem brevem Raimundi Lullii, 1533.

Numerología oculta. Basado sobre todo en Pitágoras y en la cábala hebrea, realiza una síntesis del saber oculto de la antigüedad en lo que a guarismos se refiere.

STEPHEN WILLIAM HAWKING

Stephen William Hawking (nació en Oxford, el 8 de enero de 1942) es un físico, cosmólogo y divulgador científico del Reino Unido. A Hawking se le proporcionó un sistema informático para permitir que tuviese una voz electrónica. Según Stephen Hawking, en los agujeros negros se viola el segundo principio de la termodinámica, lo que dio pie a especulaciones sobre viajes en el espacio-tiempo y agujeros de gusano Desde 1970, descubrió una propiedad notable: usando la Teoría Cuántica y la Relatividad General fue capaz de demostrar que los agujeros negros pueden emitir radiación.

En 1971, investigó la creación del Universo y pronosticó que, después del Big Bang, se crearon muchos objetos supermasivos (del orden de 109 ton) del tamaño de un protón. Estos mini-agujeros negros poseían una gran atracción gravitacional controlada por la relatividad general, regida también por leyes de la mecánica cuántica que se aplicarían a objetos pequeños. En 1982, Hawking decide escribir un libro divulgativo de Cosmología: "Breve Historia del Tiempo". 1983, propuso una topología "sin fronteras" del Universo formulada junto a Jim Hartle. Lo explica así: "Que tanto el tiempo como el espacio son finitos en extensión, pero no tienen ningún límite o borde. ... no habría distinciones y las leyes de la ciencia se sostendrían por todas partes, incluyendo el principio del universo" Finalmente en 1988 se publicó "Una breve historia del tiempo". El libro batió récords de ventas de una forma difícil de predecir. 1993, En su libro Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos ,afirmó: "La ciencia podría afirmar que el universo tenía que haber conocido un comienzo (...)A muchos científicos no les agradó la idea de que el universo hubiese tenido un principio, un momento de creación". "En el universo primitivo está la respuesta a la pregunta fundamental sobre el origen de todo lo que vemos hoy, incluida la vida" Descubrió que los agujeros negros no eran totalmente negros, sino que podían emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer. El universo está prácticamente lleno de "pequeños agujeros negros" y considera que estos se formaron del material original del universo. 2004, propuso su nueva teoría acerca de las "simas o agujeros negros" un término que por lo general se aplica a los restos de estrellas que sufrieron un colapso gravitacional después de agotar todo su combustible nuclear. Aunque Hawking afirmó bastante sobre los agujeros negros, se equivocó en una cosa muy importante. Los agujeros negros y los "agujeros de gusano" no son una misma cosa, sino que los últimos son lo que Einstein llamó "Brechas en el espacio-tiempo". 2010, según extractos de su libro The Grand Design, publicados por el periódico The Times, Hawking dice que una nueva serie de teorías torna superfluo pensar en la existencia de un creador del Universo, que Dios no creó el Universo y que el Big Bang fue la consecuencia inevitable de las leyes de la física. "Dado que existe una ley como la de la gravedad, el Universo pudo y se creó de la nada.

Page 119: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

La creación espontánea es la razón de que haya algo en lugar de nada, es la razón por la que existe el Universo, de que existamos. No es necesario invocar a Dios como el que encendió la mecha y creó el Universo". OBRAS CIENTÍFICAS Y DIVULGATIVAS

1969-Singularities in Collapsing Stars and Expanding Universes with Dennis William Sciama, Comments on Astrophysics and Space Physics Vol 1 – 1

1973 - The Large Scale Structure of Spacetime con George Ellis, 1973 ISBN 0-521-09906-4

1988 - Historia del tiempo: del big bang a los agujeros negros, o Breve Historia del Tiempo - (A Brief History of Time, Bantam Press, ISBN 0-553-05340-X)

1993 - Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos - (Black Holes and Baby Universes and Other Essays, Bantam Books, ISBN 0-553-37411-7)

1996 - La naturaleza del espacio y el tiempo -(The Nature of Space and Time con Roger Penrose, Michael Atiyah, Nueva Jersey: Princeton University Press, ISBN 0-691-05084-8)

1997 - The Large, the Small, and the Human Mind, (with Abner Shimony, Nancy Cartwright, and Roger Penrose), Cambridge University Press, ISBN 0-521-56330-5 (hardback), ISBN 0-521-65538-2 (paperback), Canto edition: ISBN 0-521-78572-3

2001 – El universo es ua cáscara de nuez - (The Universe in a Nutshell, (Bantam Press 2001) ISBN 0-553-80202-X)

2002 - A hombros de gigantes, los grandes textos de la física y la astronomía - (On The Shoulders of Giants. The Great Works of Physics and Astronomy, (Running Press) ISBN 0-7624-1698-X)

2003 - El futuro del espaciotiempo, Editorial crítica.

2005 - Information Loss in Black Holes, Cambridge University Press.

2005 - Brevísima historia del tiempo - (A Briefer History of Time, Bantam Books, ISBN 0-553-80436-7)

2005 - Dios creó los números: los descubrimientos matemáticos que cambiaron la historia - (God Created the Integers: The Mathematical Breakthroughs That Changed History, Running Press, ISBN 0-7624-1922-9)

2007 - La teoría del todo: el origen y el destino del universo, Debate

2008 - La gran ilusión: las grandes obras de Albert Einstein, Editorial Crítica

2009 - El tesoro cósmico, Montena

2010 - El gran diseño (The Grand Design con Leonard Mlodinow.

Page 120: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

BIBLIOGRAFÍA 1. ALEM R. ALFONSO (1998), Artículo Pueblos

Indígenas, Cosmovisión y Desarrollo Sostenible, México.

2. ARISTÓTELES, Metafísica, varias ediciones.

3. BAUMER, Franklin; El pensamiento europeo moderno, continuidad y cambio en las ideas, 1600-1695. México

4. BONILLA, Luis : Esbozos para una Filosofía de

la Educación. Trujillo – Perú 2001 Filosofía. Ed.

5. BUNGE, Mario; Epistemología. Ed. Ciencias sociales. La Habana 1982.

6. Carranza, J.(1999): Cultura y Desarrollo.

Incitaciones para el debate. En revista Temas. julio- diciembre 1999.

7. CITMA- CIDEA (1997): Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana.

8. Delgado Díaz; Carlos J. Y Fung Riverón Thalía: Ecología y Sociedad. Estudios. Editorial Ciencias Sociales. Habana 1999.

9. Engels, Federico: El Papel del trabajo en la

transformación del mono en hombre. En Dialéctica de la naturaleza. Editora Política, 1979.

10. Engels, Federico: Ludwing Feurerbach y el fin de

la filosofía clásica alemana. OE en 3t, t3. Editorial Progreso, Moscú, 1988.

11. GALILEO ,Galilei; Diálogo sobre los sistemas

máximos. Ed. Aguilar 1975. Argentina

12. GILSON, Etienne; El espíritu de la filosofía medieval. Madrid: Rialp, 1981. 441 pp.

13. Guimaraes, Roberto (1998): Contexto y prioridad

de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible en América Latina. Revista Síntesis #20. Editorial Síntesis, S.A Madrid.

14. Guimäraes, Roberto. "La ética de la

sustentabilidad y la formulación de Políticas de Desarrollo en Educación para el Desarrollo Sustentable". Casa de la Paz, Santiago, Chile, 2.000.

15. HAZARD, Paul; La crisis de la conciencia

europea. Madrid: Pegaso, 1941 390 pp.

16. HEIDEGGER, Martín; De la esencia de la verdad. Martín Heidegger. Madrid: Suárez editor, 1970, 190pp.

17. HULL, L.W.H.; Historia y filosofía de la ciencia.

Barcelona: Ariel, 1981. 399 pp.

18. KANT, Inmanuel; Filosofía de la historia: Buenos Aires: Nova, 210 pp.

19. KUHN, T.S.; La estructura de las revoluciones

científicas. México: FCE, 1985, 319pp.

20. Leakey, R y Lewin, R. (1997): La Sexta Extinción. El futuro de la vida y de la Humanidad. Matatemas. libros para pensar la ciencia.

21. Ortega y Gasset, J: Meditaciones de la técnica y

otros ensayos sobre ciencia y filosofía. Revista Occidente. Alianza. Editorial Madrid 1982.

22. Martí, José: La Edad de Oro. Editorial Lex. La

Habana. Vol. II

23. MARTÍNEZ, Felipe; Historia de la filosofía. Madrid. Istmo, 1978, 2t.

24. Marx, Carlos: Fundamentos de la Crítica de la

Economía Política. Tomo I. Editora política. Habana 1965.

25. POPPER, Kart; La lógica de la investigación

Científica. Madrid: tecnos 1980.

26. PORKIN, Richard; Historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza. México: FCE 1983. 399pp.

27. REALE, Giovanni; Historia del pensamiento

filosófico y científico. 3 tomos. Herder. Barcelona 1988.

28. ROBINET, André; El pensamiento europeo de

Descartes a Kant. México: FCE, 1984, 146 pp.

29. ROMYLLY, J. De; Los grandes sofistas en la Atenas de Pericles. Barcelona: Seix Barral, 1997, 251 pp.

30. Rodríguez, Neris: Hacia una reflexión filosófica

del desarrollo sostenible. En Monografía

31. SANZ, Julio ; Introducción a las ciencias. Amaru. Lima 1987.

32. SERRANO, Jorge; Filosofía de la ciencia. Mexico

D. F. Trillas 1992,

33. TAYLOR, Charles; El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México FCE, 1993.

34. UNESCO (1997): Conferencia

Intergubernamental sobre Educación Ambiental, Tbilisi. Informe final.

Page 121: Filosofia de la naturaleza

Jesús Pomachagua Paucar

35. VTTIMO, Gianni; Ética de la interpretación.

Buenos Aires: Paidós, 1992, 224pp.

36. WELLMER, Albrecht; Finales de partida: la modernidad irreconciliable. Madrid: Cátedra, 1993, 341pp.

37. WEBSTER, Charles; De Paracelso a Newton, la

magia en la creación de la ciencia moderna. México: FCE,1988. 193pp.

38. WESTFALL, Richard; La creación de la ciencia

moderna. Barcelona: Labor, 1980. 229 pp.