Filosofía de La Naturaleza Final

download Filosofía de La Naturaleza Final

of 11

Transcript of Filosofía de La Naturaleza Final

  • 8/18/2019 Filosofía de La Naturaleza Final

    1/11

    Filosofía de la Naturaleza – Prof. Beltrán 1

    Unidad 1: la losofía de la naturaleza

    Capítulo de la floso ía que no se puede dar por supuesto de entrada. Tema central de nuestra re exión: núcleo mismo de la floso ía → composición de materia y

    orma de los cuerpos. Cantidad (extensión dimensión! y cualidad (color temperaturasonido"! de los cuerpos.

    a. Antecedentes presocráticos en la refexión sobre la naturalezaHeráclito : propone una a#soluti$ación del de%enir que termina diluyendo todo lo existente(no &ay nada permanente en la realidad todo cam#ia constantemente!. 'riori$a la mutaciónde las cosas so#re su existencia.

    uta#ilidad: predisposición que las cosas de este mundo tienen a de)ar de ser lo que son(extin*uirse!.

    Parménides : sostiene que el ser est+ so#re el de%enir. ,i afrmamos el ser ne*amos elde%enir. -o que , es lo que /0 , no es y a&í termina todo. ntroduce la cuestión del sercomo tema excluyente de la floso ía. -a floso ía se #asa en descu#rir determinados rostrosdel ser. ntonces no se puede &a#lar del cam#io y del uir porque son pura apariencia pura

    ilusión. ntonces no &ay naturale$a sólo &ay meta ísica (que estudia al ser!.2esde el de#ate entre 3er+clito y 'arm4nides la floso ía no de)ó de estudiar eso" 5qu4si*nifcar cam#ia mo%erse6

    -os )ónicos ueron los que empe$aron a interro*arse respecto de qu4 est+n &ec&as las cosas.stos son los fsiólo*os y el estudio fsiolo*ía (cs de la naturale$a 7p&ysis8 9 7lo*os8!. 'araristóteles la fsiolo*ía era el uncionamiento de las partes de la naturale$a"

    a. Platón y la concepción artesanal de la naturaleza

    l mundo no es a$aroso; tiene inteli*encia y sentido. s producto de un artesano (demiur*o!.'re*unta por el sentido de las cosas. ,ustancias separadas (ideas!. 3ay una *ran similitudentre el relato de 7Timeo8 y el relato del ?.?. ,an*uinetti > 7@iloso ía de la /aturale$a8 > Ani% de/a%arra

  • 8/18/2019 Filosofía de La Naturaleza Final

    2/11

    l principal reproc&e de ristóteles a 'latón es que con undía la esencia de la cosa porla orma de la cosa. ! : 'latón pensa#a que la esencia de un perro era una idea y si erauna idea era inmaterial. 'ero entonces si la idea de perro es inmaterial 5por q pensarq un perro tiene B patas6 ,i no tiene materia 5cómo puedo comparar una cosainmaterial con otra inmaterial6 'or eso en la esencia de las cosas naturales est+incluida la materia.Cuando de)o de lado la materia ten*o que tener cuidado me puedo pasar de lado y%ol%er al platonismo. -o que &ay que de)ar de lado entonces es la materiadeterminada (cuando considero a un & lo considero con carne y &uesos pero en la

    esencia &umana no est+n estos &uesos ni estas carnes → materia determinada !.• !stracci"n : aquel por el cual el intelecto considera (piensa en! una esencia de)ando

    de lado todo lo que no le pertenece. ,e de)a de lado todo lo accidental. Conocimientoparcial que lle*a a la esencia pero que de)a de lado lo indi%idual (precio que tiene quepa*ar!. -a a#stracción entonces es so#re la materia indeterminada (esencia !de)ando de lado la materia determinada (cosa !.

    • -o esencial (uni%ersal! permanece i*ual. ,o#re ello se #asa la ciencia y no so#re unamateria determinada xq las cosas sensi#les est+n su)etas a cam#ios y por tanto nose podría aplicar nin*ún sa#er de car+cter esencial.,i #ien la esencia est+ en mo%imiento ( e : si yo me mue%o la esencia si*ue estando enmí! para que la esencia tome car+cter uni%ersal (la inmo%ili$o! de#o a#straerme y asíqueda en mi entendimiento en mi inteli*encia... así tam#i4n la defno. Cam#iarsi*nifca adoptar una esencia por otra la esencia como tal no cam#ia. ! : se construyeun indi%iduo con esencia de casa.

    • l &om#re no puede conocer toda la esencia. 0pinión sa#er aproximado. -a cosa en símisma: cosa; la cosa como yo la pienso: o#)eto. Cuanto m+s sin*ular es la cosa m+sdi ícil de a#straer (&om#re ?uan!.

    tipos de a#stracción:• Física : toma los seres naturales : materia se*ún el ser" pertenecen al mundo de la

    naturale$a (mundo corpóreo!. ! : & o piedra.• Matemática : toma los seres matemáticos : materia se*ún la ra$ón. ! : númerosma*nitudes f*uras" 72emasiado a#stracta8 se a#strae muc&o m+s que de la

    manera ísica. 'ositi%o: no necesito tener experiencia.• Metafísica : %isuali$ar las cosas como ente. -a condición de ser no exi*e la materia es

    un ente xq existe (x tanto no &ace alta q ten*a materia!. ! : la su#stancia la potenciay el acto el mismo ente los accidentes (%irtudes"!.

    ,e retiene ,e de)a de lado 2epende dela materia

    para existir

    2epende de lamateria paraser defnido

    1ro

    Física

    -a esencia con la

    materia sensi#lecomún.

    -a materia sensi#le

    indi%idual

    , ,

    DdoMatemática

    -a materiainteli*i#le

    -a materia sensi#le tantocomún como indi%idual

    , /0

    roMetafísica

    -a entidad Eelación necesaria con lamateria

    /0 /0

    c. "iloso ía de la naturaleza y ciencia: bre#e $istoria y desarrollo es%uemático de la cuestión."iloso ía de la naturaleza y meta ísica.

    • rist"teles : 7@ísica8. studio flosófco de la naturale$a. @ue la Fi#lia por muc&o

    tiempo ( nti*Gedad y edioe%o!. n su ori*en la ísica ue como locomotora queempu)ó a otras ciencias. -ue*o empie$a a decaer este pensamiento aunqueso#re%i%ió: la Contrare orma (conc de Trento! dio la oportunidad a que resur*iera elmo%imiento escol+stico (s.= ! para demostrar a los luteranos que la ra$ón no esta#aarruinada como para poder construir una meta ísica acorde a la %erdad ,anto Tom+s"

  • 8/18/2019 Filosofía de La Naturaleza Final

    3/11

  • 8/18/2019 Filosofía de La Naturaleza Final

    4/11

    aristot4lica: N l mo%imiento es el acto ( respecto a lo ya recorrido ! imper ecto ( por lo %ue altarecorrer ! de lo imper ectoN ( por%ue el mó#il es un ente en potencia !.-o que est+ en potencia toda%ía no se mue%e ( ! y el acto ya ue mo%ido (F! por tanto:

    • s el estado intermedio entre la potencia y el acto per ecto (per ecto no en cuanto%irtuoso sino en cuanto a reali$ado: 7per8: totalmente > 7 actum8: &ec&o! entre y Fo sea: acto imper ecto dinámico (no est+ aca#ado!.

    • st+ en parte en potencia y en parte en acto: *radual 7poco a poco8 dice ,to Tom+s.• s el único acto que para existir tiene que estar en potencia (si no tu%iera potencia

    lle*aría a su t4rmino y si lle*a a su t4rmino ya de)ó de existir!.• An mo%imiento per ecto no existe porque sino no sería mo%imiento. 'er ecto es el

    momento en el que termina el mo%imiento &aya lle*ado o no a su t4rmino intencionalprimero.

    • Todo el que mue%e a su %e$ es mo%ido.• ,i al*o se mue%e entonces no es en la medida que se mue%e. ,i al*o no se mue%e

    es" ('arm4nides L 3er+clito!

    cto imper ecto:• !stático : una determinada orma de per ección se posee a medias.• *inámico : mo%imiento./o es lo mismo el acto de mo%erse (el acto imper ecto din+mico ! que estar en actoimper ecto (*4nero *lo#al incluye a los D tipos!: di erencia entre acto imper ecto est+tico que acto imper ecto din+mico (e): oto a una seOora sentada en la pla$a y & q pasa#acaminando!.! :

    cto per ecto -imón amarillo madurocto imper ecto

    est+tico-imón no plenamente amarilloarrancado

    cto imper ectodin+mico

    -imón no plenamente amarillo pero enla planta

    'or eso el mo%imiento no es solo acto imper ecto en cuanto que puede lle*ar a la per ecciónsino que lo est+ &aciendo.

    c. +ealidad del mo#imiento

    ,iempre que &ay mo%imiento &ay imper ección. -as partes pasadas no existen ya que ueronpasadas y las partes uturas tampoco porque no transcurrieron. sta o#)eción di%ide elmo%imiento en partes y no tiene en cuenta la Ncontinuidad del mo%imientoN. Todo mo%imiento

    consta al menos de D partes:• -a parte ya recorrida (acto!• -a parte por recorrer (potencia!.

    7 l mo%imiento no es acto del #ronce en cuanto es #ronce sino en cuanto est+ en potenciacon respecto a la estatua.8 Ana cosa es el acto por lo que al*o es lo que es ( orma! y otra elacto por lo cual se mue%e (mo%imiento!. 'or eso la defnición de mo%imiento es acto de unente en cuanto est+ en potencia.

    Unidad , – -a su!stancia cor "rea

    a. )oncepto de substancia

    s un concepto de muc&a rele%ancia en ristóteles. -lamada @iloso ía 1P ,a#iduría Teolo*ía yse podría decir 7cs. de la su#stancia8 x ser el o#)eti%o del estudio.

    B maneras de entender al ente di erenciadas por su pro*resi%a intensidad (pto Q!:1. !nte de razón : es el sentido m+s or$ado (7de#ilísimo8!. s un ente que se puede dar

    solo de manera o#)eti%a no pueden existir uera del pensamiento" no tienen nada de ctoimper ecto

  • 8/18/2019 Filosofía de La Naturaleza Final

    5/11

    positi%o (con consistencia en sí mismo! mas existen mientras son pensados. ! : lanada la ce*uera (que es ausencia de %ista!" es un ente de ra$ón xq es elpensamiento el q afrma eso" no tiene al*o positi%o.

    D. o#imiento : el mo%imiento es al*o real no es un ente de ra$ón.'ero el mo%imiento es al*o imper ecto es un ente que nunca puededarse plenamente en acto.

    . Accidentes : es el ser en otro se apoya en otro" no es por símismo. ! : %ista #lancura.

    B. Substancias : 7tiene el ser en la naturale$a (a di del accidente!

    sin me$cla de pri%ación (a di del mo%imiento! y tiene el ser frmey sólido como existiendo por sí (a di del ente de ra$ón!8. 7-o quees per ectísimo"8

    -o per ecto de la su#stancia est+ en el modo de poseer el ser no en necesitar que otro se lode. l per ectísimo es 2ios pero ac+ es al*o capa$ de retener el ser q 2ios le &a dado. 2ioscrea su#stancias" por e &ace que el ue*o queme pero 2ios no quema"

    -a su!stancia se toma de acuerdo a la etimolo*ía de la pala#ra 7su#8 (de#a)o! y 7stare8(estar presente darse! su!stancia etimoló*icamente si*nifca lo que esta debajo de losaccidentes .-a su#stancia es aquello que responde a la pre*unta por el qu4 el %uid.

    -a di erencia entre su#stancia y esencia es que la 1ra es el modo de existir si existe en sí ono" y la esencia es el modo de ser (su#stancia o accidente!. l ser su!stancia es lacapacidad la condición para tener un acto de ser en sí.

    Tam#i4n los accidentes tienen su esencia. ! : existe la esencia de la #lancura"

    -a su!stancia 1ra y la su!stancia *da : como lo sin*ular a lo uni%ersal. 7,ócrates es&om#re8" ,ócrates no puede ser nunca predicado. -a su#stancia Dda se la si*ue llamandosu#stancia porque es un modo de ser aunque no su#siste de por sí.

    sto es H a 'latón para 4l las ideas eran lo per ecto lo uni%ersal. 'ero lo real es lo quesu#siste lo que es en sentido m+s pleno" ,ócrates no la idea de &om#re.

    (u!stancia 1ra (u!stancia *da,olo su)eto nunca puedepredicado

    ,u)eto o predicado

    ,u#sistente: tiene q teneractualmente el ser

    /o su#sistente (su#siste en ra$ón de la sin*ular qsu#siste x sí!: el ser es al*o q se adquiere

    ,in*ular Ani%ersal (& &ay muc&os ,ócrates uno solo!

    ,u#stancias se dice de modos:• sencia o naturale$a (7quid8 qu4!• ,u)eto de accidentes: lo que est+ de#a)o de los accidentes.• ,u#sistencia: lo que es capa$ de existir en sí misma

    b. -a substancia y los accidentes

    -a di erencia entre su#stancia y accidente est+ conectada con otra teoría a la q ristóteles leprestó atención a la nalo*ía del ente. ! : todo es #ueno pero no todo en la misma medida;el acto es m+s real q el q est+ en potencia; la su#stancia tiene m+s peso q el accidente alre erirse al ente"

    -as cualidades y las cantidades se dicen ser en cuanto in$ieren (est+n presentes! en lasu#stancia.

    l accidente precisa de la su#stancia para existir en el sentido que precisa de ella; en cam#iola su#stancia no necesita del accidente como soporte sino como complemento (como

    especifcación!.-os accidentes son el camino al conocimiento de la su#stancia. -a su#stancia es in%isi#le alos sentidos no podemos captarla en su inmediate$ sino que aparece por detr+s y comoocultada por los accidentes.

    ctoper ecto

    /ntereal

  • 8/18/2019 Filosofía de La Naturaleza Final

    6/11

    ecanicismo: disminuye la su#stancia a un c&oque de +tomos" y entonces el accidente esal*o que ocurre en nosotros como repercusión de un enómeno ísico.

    c. ultiplicidad num rica y especí ca de las substancias

    3ay distintos tipos de sustancias y dentro de cada uno de ellos &ay muc&os indi%iduos. n elmundo se dan muc&os tipos de especies y sustancias no todas las sustancias pertenecen a lamisma clase entre determinados indi%iduos del uni%erso es posi#le reconocer di erencias decar+cter sustancial &ay modos de ser sustancialmente di erentes y dentro de cada uno de

    ellos &ay indi%iduos di erentes ( ).: distin*uir un perro de otro perro L distin*uir un perro deun *ato!.

    Unidad 0 – -a esencia del ente físico

    a. l cam#io su#stancial: descripción#. -a composición &ilemórfca: característicasc. -a materia prima y la orma su#stanciald. Car+cter de la relación materiaR orma. plicaciones

    -a @./. tiene una sola inquietud que es la inquietud por la esencia de los entes naturales lapre*unta que se &ace la floso ía de la naturale$a es 5Su4 es un ente natural6 5Su4 es eso

    que &ay en la naturale$a6 es al*o re erido a la esencia. sta pre*unta por la esencia est+tratando de a%eri*uar qu4 implicancias tiene desde el punto de %ista esencial el &ec&o deque una cosa sea mó%il la perspecti%a que este sa#er (@./! adopta es la de la mo%ilidad quesería la aptitud para poder cam#iar; al*o es mó%il cuando es capa$ de experimentar cam#iospor tanto si es %erdad que las cosas cam#ian es que son capaces de &acerlo. -as cosasnaturales o recen distintos aspectos para ristóteles son comple)as esto se %e en su teoría&ilemórfca esta teoría sur*e a partir del pro#lema del cam#io sustancial. -a floso ía *rie*aconsidera#a que el único tipo de cam#io que &a#ía es el cam#io accidental porque para los*rie*os todo esta#a &ec&o de lo mismo (a*ua ue*o números etc!; en el me)or de los casosera un cam#io accidental muy pro undo. -os pluralistas para quienes el ser es múltiple#usca#an explicar el cam#io a tra%4s de com#inaciones. ! : mp4docles o nax+*oras perolos elementos siempre permanecían. ,i una determinada sustancia posee mayor porcenta)ede a*ua que tierra ser+ una sustancia líquida y si por una transposición de elementos pasa atener mayor porcenta)e de tierra pasa a ser una sustancia sólida. 'ero este cam#io sustancialno sería m+s que un cam#io aparente porque sólo &an cam#iado de lu*ar las partículascorrespondientes. Con los atomistas pasa#a al*o similar el ser se*uía siendo el +tomo.5Su4 &ay en las cosas del mundo ísico q nos permita )ustifcar su predisposición al cam#io6

    Tiene q estar en la cosa misma lo q a#ra la posi#ilidad de q sea di erente.'latón da un paso importante para destra#ar el dilema de 3er+clito y 'arm4nides" consideróq &ay D mundos uno m+s o menos como creía 3er+clito ( mundo sensi#le ! y otro como el de'arm4nides ( mundo de las ideas !.

    Plat"n (eme anzas 2iferencias

    undo sensi#le(3er+clito! -as cosas cam#ian la lar*a el mundo de 3er+clito implica lane*ación del ser (ni siquiera ese río perduraría! yen el mundo sensi#le ya &ay al*o de ser.

    undo de lasideas ('arm4nides!

    l ser en sentidopleno es el mundo delas ideas.

    3ay muc&as ideas y son distintas (la idea de perroH idea de ca#allo! para 'arm4nides el ser es uno.

    ristóteles le reproc&a a 'arm4nides el &a#er rec&a$ado la e%idencia del de%enir: contra los&ec&os no &ay ar*umento que %al*a. ristóteles dice: Todo lo q es e%idente existe y todo lo qexiste puede ser explicado. l ser y el pensar son lo mismo (3er+clito! a&í ristóteles le da lamano pero 3er+clito no acepta el su)eto del de%enir (la paloma %uela pero no &ay paloma!.

    n todo cam#io tiene q &a#er al*o q permanece. ,i &ay un %uelo de paloma tiene q &a#eral*o de ella q si*a %olando. 3oy en día sa#emos que en la naturale$a &ay cam#iossu#stanciales. /o se puede cam#iar si no se permanece porque cam#iar implica de)ar de serde un modo para ser de otro.

    n todo cam#io &ay dos elementos:• quello que permanece en el cam#io ( su eto !;

  • 8/18/2019 Filosofía de La Naturaleza Final

    7/11

    • -o que se ad)udica propiamente ese cam#io ( forma !. -a forma es un 7modo de ser8se*ún ristóteles.

    5Su4 pasaría si el a*ua de Tales su riera al*ún cam#io para la mentalidad preRsocr+tica6 /opodía ser. ristóteles introduce el concepto de analogía ad%ierte que ser no puede decirse deuna sola manera. l ser se dice de muc&as maneras ( ristóteles! participación de 'latón. lser %a desde lo pleno a lo d4#il" pero antes de ir al plano meta ísico &ay muc&os entes qnos rodean.

    Flanco → marillo ( forma ! determinante ( principio actual !

    'apel ( su eto ! determina#le ( principio potencial !

    'recisamente porque el papel permanece podemos decir que cam#ia. l papel no cam#ia. lcolor tampoco. N l papel cam#ia de colorN o Nel color del papel cam#iaN.'ara explicar el cam#io necesitamos mencionar al su eto pero tam#i4n aquello con respectoa lo cual se da un cam#io o sea la forma. 2e#emos contar con am#as. ,olo su eto sería'arm4nides solo forma sería 3er+clito"5,omos capaces de entender una distinción real y no una distinción entre cosas6 'rue#a de

    ue*o para el estudiante de flóso o. (u eto y forma constituyen una cosa " lo que &ay en elmundo es papel #lanco y papel amarillo" no &ay papeles incoloros. -a su!stancia 1ra esaquella donde con%i%e el su eto y la forma .-a idea de cam#io est+ apoyada en la noción del Nser en potenciaN (de#e &a#er potenciapasi%a y potencia acti%a!. l papel es Naquello capa$ de...N o Nen potencia para...N ser de uncolor u otro.

    l papel es un principio potencial del cam#io porque puede reci#ir sucesi%amente distintasdeterminaciones. 'or el otro principio el papel puede ser de un color u otro. l papel puedeser #lanco o amarillo es principio determina#le.

    l principio actual es aquello que determina y especifca al ser de una determinada manera;aquello que lo defne es principio determinante. l papel es #lanco en acto.-a forma es el acto propio del su eto .

    Cam#io su#stancial

    3ay que dar ra$ones: 5cu+l es la ra$ón undamental del &ilemorfsmo6 -a necesidad de doscoRprincipios: potencial y actual presentes en el cam#io su#stancial. 'ara que una cosacam#ie necesita dos elementos: uno potencial determina#le; y uno actual o determinante.'or lo tanto todo lo que cam#ia es compuesto.

    sí si el cam#io es accidental cam#iar+ la composición accidental. ,i es su#stancial tiene que&a#er una composición o sea el caso de materia prima y orma sustancial:

    ' ' - → C / U ( orma su#stancial!

    T E 'E

    l papel del q &a#lamos la semana pasada es la su#stancia q a su %e$ est+ compuesta deorma (#lanco! q con orma la cosa (papel #lanco!. 'ero este papel es la orma de la cosa laorma su#stancial (concepto t4cnico para distin*uir esto: la orma de papel" la 7papelidad8!

    y la cosa sería la materia primera y el papel (idem papel y #lanco!.

    CC 2 /T @0E ,AF,T /C - CT0

    ,AF,T /C T E 'E'0T /C

    Potencia cto/ersubstancial

    ateria 7ex qua8 (de la cual al*o est+&ec&o!: materia prima

    @orma su#stancial ( orma q &aceser en acto su#stancial!

    /er ateria 7in qua8 (en la cual al*o est+ @orma accidental (accidente orma

  • 8/18/2019 Filosofía de La Naturaleza Final

    8/11

    accidental &ec&o!: su eto (su#stancia ac+ elaccidente in&iere!

    q &ace ser en acto accidental!

    Materia : 7 su)eto (principio potencial! de los cam#ios su#stanciales8. quello que permanecea lo lar*o de todos los cam#ios ísicos.

    -a materia rima :• ,u)eto primero: principio undamental en el orden de aquello q es su#strato de cam#ios

    (lo material!. Todo est+ sustentado x ella.• /o existe por sí sola (o#tiene el ser de lo q se le une" tiene el ser peroparticipadamente!• s in*enera#le e incorrupti#le• s inco*nosci#le" sensi#lemente no se puede conocer. /o se %e pero nos damos

    cuenta q existe x las cosas materiales (la orma!" tiene q existir.• s 7materia8 porque se &a#la de un principio su#stancial y 7prima8 porque es el ni%el

    último m+s pro undo m+s #+sico que tenemos.

    -a forma su!stancial : aquello por lo que al*o tiene determinado ser su#stancial (e): perro*ato..!

    • cto primero esencial: es determinante undamental de la esencia de las realidades

    corpóreas (5Su4 es esto6 s un *ato. l *ato es *ato por la orma su#stancial!.• 2eterminante undamental: en %irtud de su car+cter de acto primero esencial la orma

    undamenta todo lo dem+s que aparece en esa realidad como actuado determinadoespecifcado.

    • 'ortadora del NesseN: trae consi*o la actitud para reci#ir el existir. Todo lo que existeexiste porque tiene orma.

    • 'rincipio de acti%idad: todo el dinamismo potencias y %irtudes #rotan o emanan de suorma aunque solo sea a título de potencia o capacidad. -a orma no es la operación.

    • 'rincipio de inteli*i#ilidad: en cuanto que es acto &ace a las cosas capaces de serconocidas.

    • s única: una misma su#stancia no puede tener al mismo tiempo %arias ormas

    su#stanciales porque la orma tiene el car+cter de acto primero esencial. requisitos para q se produ$ca la generación los principios de la naturale$a:

    • -a materia: el ente en potencia. ( ! : cobre si #ien no es ser su#stancial xq el co#re yatiene el ser en acto su existencia no depende de la f*ura!

    • -a pri%ación: ausencia de aquello q se &a de reci#ir por %irtud del cam#io o seaausencia y capacidad. ( ! : carecer de gura !. s no tener actualmente la orma para lacual la materia est+ en potencia.

    • -a orma: aquello por lo cual ser+ eso mismo en acto. ( ! : gura !

    l su)eto no reci#e el ser sino que es por sí mismo y tiene un ser completo (el & no reci#e su

    ser de la #lancura!.-a orma otor*a el ser a la materia pero no ocurre lo mismo con el accidente respecto alsu)eto sino que el su)eto da el ser al accidente.

    ateria y pri%ación no se distin*uen en lo q son sí en cómo se las considera: la misma cosaes el #ronce cuando toda%ía no tiene f*ura y lo q carece de f*ura.-a pri%ación es un principio por accidente xq se identifca con la materia.

    Unidad 3 – -a Naturaleza

    a. 2i%ersos sentidos del t4rmino

    Naturaleza : no %amos a usar todas las acepciones que &ay que son las si*uientes:1. sencia como principio de realidad (meta ísico!: todo cuanto existe tiende a o#rar de

    acuerdo al modo de su propio ser" entonces por naturale$a el ue*o quema el a*uamo)a etc"

    D. -o que se opone a lo so#renatural (teoló*ico!

  • 8/18/2019 Filosofía de La Naturaleza Final

    9/11

    . Con)unto del uni%erso %isi#le: la totalidad de las cosas materiales el &+#itat del&om#re.

    2ice que la mayoría de las %eces defnimos a la naturale$a por ne*ación por el &ec&o deestar acostum#rado a estar en un entorno artifcial: la naturale$a es lo que no es artifcial./osotros tomaremos la concepción aristot4licoRtomista de la naturale$a.

    #. /aturale$a y mo%imiento. /aturale$a arte y %iolencia

    l en oque que %amos a darle es el si*uiente (nP1M de Tom+s!:R 'rincipio de mo%ilidad y f)e$a: la naturale$a es aquello que (cada ente natural"! lle%aen sí mismo un principio de mo%ilidad y de f)e$a es decir que tiene en sí capacidad deser de otra manera de la que es. ! : la lapicera se mue%e cuando se mue%e; nosotrosnos mo%emos cuando queremos. D l*unos lo &acen en cuanto al lu*ar otros en cuantoal crecimiento y otros en cuanto a la alteración.

    R 'rincipio y causa de mo%imiento: -a naturale$a es un principio (constituti%o! y unacausa (ori*en principio de acción! de mo%imiento y tam#i4n de reposo (xq loscontrarios permanecen en el mismo *4nero!. l principio de causa aparece a partir dela necesidad de admitir que todo cam#io se produce por una participación comunicadapor una causa. sí como es necesario que &aya una causa que cause un cam#io otrans ormación tam#i4n se %e que cada cosa e)erce la causalidad o la reci#e de una

    manera peculiar propia. -o propio de la naturale$a consiste en actuar por sí misma yno #a)o el impulso de otro. l mo%imiento que desarrollan lo &acen en %irtud de una leyinterna.

    R 'rincipio de reacción (ser causado!: la naturale$a de las cosas incluye t# el modo comoellas reci#en la acción de otra cosa y cómo reaccionan (e): no es lo mismo un leónsal%a)e que una %aca" reaccionan de distinta manera!.

    R rte di%ina: la naturale$a %iene a ser una especie de arte di%ina *racias al cual lascosas en cierto modo se construyen a sí mismas como si las maderas de las que est+

    ormada una em#arcación x su propia cuenta se )untaran para a#ricar el #arco.R Dda naturale$a (cuasinatural!: los $ábitos intelectuales son una cualidad externa que

    se reci#e (como el arte de la medicina!. 'ero dice que son una Dda naturale$a: si #ien%ienen de a uera se acomodan en nosotros de tal manera que desde el punto de %istade nuestra %i%encia parece como si ueran naturales cuasinatural. ! : el m4dico quese cura a sí mismo no lo &ace en %irtud de un principio natural sino artifcial el arte dela medicina.

    R rte: las cosas artifciales no poseen nin*una tendencia natural al cam#io sino queúnicamente lo &acen por medio de actores externos. ! : el mo%imiento de unautomó%il es inducido desde a uera y no se mue%e por la naturale$a de suscompuestos de materia pero #arranca a#a)o sí es un mo%imiento natural.

    R 2i erencia entre naturale$a y arte: lo propio de la naturale$a consiste en actuar por símisma (mo%imiento dado por una ley interna! y no #a)o el impulso de otro como elarte (que procede de un principio intelectual!.

    l arte en la concepción de ristóteles tiende a una imitación de la naturale$a el conceptoimitación tiene una pro#lem+tica 5Su4 si*nifca imitar6 n relación a la naturale$a pararistóteles si*nifca estas tres cosas.

    yudar: ayudar a la naturale$a complementar acompaOar ( ).: a#ono para la tierra!.,ustituto de la naturale$a: el arte reempla$a a la naturale$a &ace a las %eces de lanaturale$a allí donde la naturale$a se &a %uelto inoperante incapa$ de reali$ar unatarea el arte ocupa su lu*ar ( ).: dentadura posti$a #ra$o ortop4dico!.Copiar o reproducir la naturale$a: el &om#re #usca reproducir mecanismos naturalespara o#tener #enefcios ( ).: su#marinoL %e)i*a natatoria!.

    $iolencia : sería un mo%imiento directamente contrario a la naturale$a el concepto %iolenciapor oposición a lo natural. 'ara ristóteles aquello que es contrario a la naturale$a sedenomina %iolento.

    c. /aturale$a materia y orma

    D 2escu#rimientos posteriores dicen que los cuerpos inor*+nicos tam#i4n tienen principio demo%ilidad" de#ido a los +tomos

  • 8/18/2019 Filosofía de La Naturaleza Final

    10/11

    N 4U5 -/6 54/Princi io intrínseco (o#ran desde sí!. Princi io e7trínseco (o#ran desde a uera

    inducidamente pro%ocati%amente!.Princi io esencial . ,e danecesariamente y siempre. -aspropiedades de una materia.

    Princi io accidental . ,e aOade a lo esencial.-a orma de al*o.

    /atural → materia L rtifcial → orma: lo artifcial (7producto del arte8! no posee nin*una

    tendencia natural al cam#io; sin em#ar*o se deterioran: lo artifcial refere en cuanto a laorma que le da el & no en cuanto a la materia que es natural y que explicaría los cam#iosespont+neos que puedan darse.

    Unidad 8 – -a cantidad

    a. 2istinciones undamentales#. @órmulas descripti%as de la cantidadc. 'ro#lem+tica del continuo: el todo y las partes di%isi#ilidadd. -a cantidad y la sustancia

    -a cantidad es el accidente deri%ado de de la materia.

    ccidentes:• ntrínsecos (q determinan a la su#stancia desde dentro los m+s importantes!

    o #solutosConsecuente con la materia: cantidadConsecuente con la orma: cualidad

    o Eelati%os (relación!. ! : la relación nuestra con nuestros padres• xtrínsecas (q determinan a la su#stancia desde a uera sin ser al*o propio de ella sino

    x al*una relación q ten*an con ella!. ! : u#icación en el espacio y el tiempo q tienen loscuerpos" xq no a ecta para nada a nuestra realidad en q lu*ar estemos o de)emos de

    estar.• 'arte y parte (intrínsecos y extrínsecos!

    o cción: accidente q pro%iene de una causa pero q se reali$a en su e ecto. lue*o calienta el a*ua.

    o 'asión: el a*ua padece reci#e el in u)o del ue*o.

    'or tanto la cantidad es un accidente intrínseco absoluto consecuente con la materia .

    7 Cuanto8: su#stancia que posee cantidad (en la actualidad se usa solo para pre*untar!.,i*nifca su#stancia cuantifcada sustancia a ectada por la cantidad 'or eso es di%isi#le enpartes. -as partes de la cantidad son aquellas capaces de existir separadamente pero

    insepara#les" así q al*o ten*a partes no si*nifca q ten*a cantidad. ! : papel partido a lamitad cada parte se con%ierte en un todo. l*o t# puede ser separa#le pero no pueda sersepara#le por di%isión. ! : ca 4 con lec&e. ntonces las partes de la cantidad se distin*uenentre sí posicionalmente (arri#a a#a)o a la i$q a la der"..!.'ara q al*o pueda ser parte constituti%a (o cuantitati%a! de#e poder:

    • xistir x sí misma;• 'oder ser separa#le por di%isión.

    Tipos de cantidad:• 0rascendental : se aplica a cualquier *4nero de ente (incluso 2ios!. s trascendental

    porque trasciende las di erencias entre los *4neros y cate*orías no queda reducida a 1sola... +s all+ de lo ísico corpóreo.

    o /um4rica: expresa un cierto número o multitud de entes.o 'er ecti%a (o cantidad de %irtud o *rado de intensidad!: e): la inteli*encia" en

    #ase a una estadística lo 7normal8 lo defno como 1JJ.• Predicamental : en cuanto medida. ,e da en los cuerpos. 'ermite distin*uir D

    modalidades:

  • 8/18/2019 Filosofía de La Naturaleza Final

    11/11

    o Continua: la q se puede medir . Ma9nitud : lo q se puede medir./imultánea : cuando las partes pueden existir todas a la %e$./ucesi#a : cuando se dan una despu4s de la otra. o%imiento y tiempo.

    o 2iscontinua (o discreta!: la q se puede contar . Pluralidad : lo q se puede contar.ultitud de unidades unidas en acto. ! : cardumen )auría"

    )ontigua : cuando las partes est+n en contacto no &ay un ro en medio.! : FC sería F y FC.)onsecuente : cuando las partes no est+n en contacto &ay un ro enmedio. ! : C

    los +n*eles no se los puede contar" se puede decir q &ay x +n*eles pero no se los puedecontar xq no est+n en el espacio.

    -a cantidad y la su#stancia:R -a cantidad es entre todos los accidentes el m+s próximo a la su#stancia (material! en

    cuanto a la unción propia del accidente q es la determinación a la su#stancia. 2onde&ay materia &ay cantidad.

    R -a cantidad tiene cierta importancia y primacía so#re los dem+s accidentes.R -a cantidad es la responsa#le de la indi%iduación de la su#stancia.R n la su#stancia corpórea la su#stancia la cantidad y cualidad siempre están untas .R ! : al ima*inarse un pi$arrón el accidente cantidad extensión es el primero que

    aparece muc&o antes que su color. l color se piensa siempre so#re una superfciedeterminada

    una sustancia se le puede quitar todas sus cualidades y o#ser%ar la cantidad no se puede&acer al re%4s.

    Unidad – -as cualidades físicasa. Concepto y di%isión de la cualidad

    )ualidad : cate*oría (y como toda cate*oría no se puede defnir!" es un accidente quedetermina a la su#stancia en la línea de su orma. 0 sea de#ido a la orma su#stancial es quederi%an las cualidades.

    specífca la sustancia en sí misma como perteneciendo a una u otra especie.

    -a cantidad es una sola; en cam#io las cualidades se presentan de muc&as ormas xq est+en la rique$a de cada ente. 'or eso la cantidad no sir%e para di erenciar a los entes entre sí( V* de papas y V* de ce#ollas!; la cualidad &ace la di erencia. Eeconocemos el ser de lascosas por las cualidades.

    Tipos de cualidades: ristóteles (7tratado de las cate*orías8!1. "orma o "igura : contorno silueta límites de las partes de un cuerpo. s la especie de

    cualidad m+s elocuente y característica. H orma su#stancial aunque 4sta se llama asíxq est+ en la raí$ de esta orma silueta.

    D. /ensibles o patibles : son aquellas capaces de padecer o pro%ocar una alteración(pati#le es m+s uerte q sensi#le no es solo q &ay un su)eto q a tra%4s de los sentidoslo capta! o sea capaces de experimentar o pro%oar un cam#io *radual ( e : colortemperatura sonido"!. ectan directamente a los sentidos.

    . Potencias (o acultades!: %irtud o capacidad para &acer al*o. s el principio específcode la acti%idad de un cuerpo (o sea q la acti%idad sur*e de allí!.

    B. 1ábitos (cualidades incorpóreas!: dispone una potencia para e)ercer rectamente suacti%idad. sí las potencias se %en a ectadas por los &+#itos.

    -as cualidades son medi!les: pueden &acerse corresponder con un número de#ido a quelas cualidades existen en la sustancia apoyadas so#re la cantidad por lo cual &ace que esascualidades resulten de suyo cuantifca#les.-a medida de las cualidades es un reconocimiento de q las cualidades tienen *rados.