Filosofia Del Derecho 2011 Prg

4
PROGRAMA DE FILOSOFIA DEL DERECHO IDENTIFICACIÓN : FILOSOFIA DEL DERECHO CARRERA : DERECHO TERCER : SEMESTRE CARGA HORARIA :4 Hs Semanales y Total de 64 Hs Cátedras PROF. DR. UBALDO CENTURION MORINIGO I- FUNDAMENTACIÓN Los juristas y abogados deben cumplir y profundizar la dimensión del fenómeno jurídico en el nivel axiológico y racional de la filosofía con el objetivo específico de asumir una actitud critica y reflexiva en el desarrollo de la finalidad educativa de altísimo nivel de la Filosofía del Derecho en sus dimensiones jurídica, moral-ética y racional. En la actualidad, es decir en el mundo contemporáneo amplia es la temática abordada por los filósofos del derecho que deben incluir no sólo un contenido básico de la materia sino un pluralismo cultural, filosófico, científico y ético que contribuya a enriquecer el campo temático de la justicia y el derecho para los juristas. II-OBJETIVOS GENERALES 1- Proporcionar al jurista la formación y conocimiento jurídico sobre los fundamentos y principios filosóficos fundamentales de los valores éticos y jurídicos. 2- Saber analizar y explicar los fundamentos del saber jurídico, de la norma, del fenómeno jurídico y del acto jurídico en el marco de los principios de justicia. 3- Analizar desde la perspectiva del abogado los valores jurídicos en el ámbito de la filosofía del derecho y la justificación de los principios de justicia . 4- Reflexionar sobre la realidad jurídica desde la dimensión de la teorías del derecho en la búsqueda de un sistema racional de conocimientos en la lucha por la causa de la justicia. III-OBJETIVOS ESPECIFICOS 1- Desarrollar en los futuros abogados un nivel de análisis crítico y reflexivo sobre temas fundamentales de la Filosofía del Derecho. 2- Conocer que la filosofía del derecho no solo persigue el racionamiento jurídico, sino que se constituye en una especialidad fundamental de reflexión sobre la ciencia jurídica 3- Plantear problemas con argumentos racionales y filosóficos de la temática abordada en el contenido programático de la disciplina IV-CONTENIDO (EJE TEMÁTICO) PRIMERA PARTE UNIDAD I ¿Qué es filosofía? Carácter aporético del saber filosófico. El saber .vulgar, científico y filosófico: Caracteres y exigencias. Las ciencias y el conocimiento filosófico. Ciencias del Derecho y Filosofía del Derecho. UNIDAD II Panorama de los problemas y sus soluciones. Orígenes del pensamiento filosófico. Primeros filósofos griegos y sus preocupaciones fundamentales: Heraclito y Parmenides. Los sofistas y sus preocupaciones antropológicas. La aportación de Sócrates. UNIDAD III Primer gran sistema: Platón. El método dialéctico. Sus concepciones fundamentales. El realismo Aristóteles. La lógica formal. La ética. El estoicismo y el desarrollo del Derecho en Roma. (Cicerón. Marco Aurelio, los Grandes juristas). Santo Tomas de Aquino y sus aportes. UNIDAD IV

Transcript of Filosofia Del Derecho 2011 Prg

Page 1: Filosofia Del Derecho 2011 Prg

PROGRAMA DE FILOSOFIA DEL DERECHO

IDENTIFICACIÓN : FILOSOFIA DEL DERECHO CARRERA : DERECHO TERCER : SEMESTRE CARGA HORARIA :4 Hs Semanales y Total de 64 Hs Cátedras PROF. DR. UBALDO CENTURION MORINIGO I- FUNDAMENTACIÓN Los juristas y abogados deben cumplir y profundizar la dimensión del fenómeno jurídico en el nivel axiológico y racional de la filosofía con el objetivo específico de asumir una actitud critica y reflexiva en el desarrollo de la finalidad educativa de altísimo nivel de la Filosofía del Derecho en sus dimensiones jurídica, moral-ética y racional. En la actualidad, es decir en el mundo contemporáneo amplia es la temática abordada por los filósofos del derecho que deben incluir no sólo un contenido básico de la materia sino un pluralismo cultural, filosófico, científico y ético que contribuya a enriquecer el campo temático de la justicia y el derecho para los juristas. II-OBJETIVOS GENERALES

1- Proporcionar al jurista la formación y conocimiento jurídico sobre los fundamentos y principios filosóficos fundamentales de los valores éticos y jurídicos.

2- Saber analizar y explicar los fundamentos del saber jurídico, de la norma, del fenómeno jurídico y del acto jurídico en el marco de los principios de justicia.

3- Analizar desde la perspectiva del abogado los valores jurídicos en el ámbito de la filosofía del derecho y la justificación de los principios de justicia .

4- Reflexionar sobre la realidad jurídica desde la dimensión de la teorías del derecho en la búsqueda de un sistema racional de conocimientos en la lucha por la causa de la justicia.

III-OBJETIVOS ESPECIFICOS

1- Desarrollar en los futuros abogados un nivel de análisis crítico y reflexivo sobre temas fundamentales de la Filosofía del Derecho.

2- Conocer que la filosofía del derecho no solo persigue el racionamiento jurídico, sino que se constituye en una especialidad fundamental de reflexión sobre la ciencia jurídica

3- Plantear problemas con argumentos racionales y filosóficos de la temática abordada en el contenido programático de la disciplina

IV-CONTENIDO (EJE TEMÁTICO)

PRIMERA PARTE UNIDAD I ¿Qué es filosofía? Carácter aporético del saber filosófico. El saber .vulgar, científico y filosófico: Caracteres y exigencias. Las ciencias y el conocimiento filosófico. Ciencias del Derecho y Filosofía del Derecho. UNIDAD II Panorama de los problemas y sus soluciones. Orígenes del pensamiento filosófico. Primeros filósofos griegos y sus preocupaciones fundamentales: Heraclito y Parmenides. Los sofistas y sus preocupaciones antropológicas. La aportación de Sócrates. UNIDAD III Primer gran sistema: Platón. El método dialéctico. Sus concepciones fundamentales. El realismo Aristóteles. La lógica formal. La ética. El estoicismo y el desarrollo del Derecho en Roma. (Cicerón. Marco Aurelio, los Grandes juristas). Santo Tomas de Aquino y sus aportes. UNIDAD IV

Page 2: Filosofia Del Derecho 2011 Prg

Descartes y su innovación metodológica. Idealismo y racionalismo. Proyecciones la ilustración y el jusnaturalismo de Grocio, Puffendorf y otros. Bacon y el empirismo. John Locke. D. Hume. Kant y el cristianismo trascendental. El neokantismo y las escuelas de Badén y Marburgo. Han Kelsen. UNIDAD V Hegel y el método dialéctico. Sus aportes. Proyecciones: Kart Marx y el materialismo: el historicismo. W. Kithey y la escuela histórica del derecho. Augusto Comte y el positivismo lógico. Contemporáneo(B Russell y otros) UNIDADVI Max Sheler. El existencialismo(Heidegger, Jasper, Sartre). Hacia nuevos conceptos: john Rawls, Gianni Vattimo y Jaime Barylko. Kart Popper. Filósofos y humanistas. Ortega y Gasset y el racio-vitalismo. Breve semblanza del filósofo español Julián Marías y Xavier Zubiri. La fenomenología de Husserl: Carlos Cossio y la teoría egológica del Derecho. La nueva concepción epistemológica. Einstein, Bacherlard. Las investigaciones semiológicas en el Derecho. La Filosofía del Derecho en Norberto Bobbio. La posesión de Cioran.

SEGUNDA PARTE CONCEPTO JURIDICO FUNDAMENTALES

UNIDAD VII El sentimiento Jurídico. La experiencia jurídica. La organización de la sociedad: individuo y sociedad. El libre albedrío y el concepto de orden. UNIDAD VIII La regulación de la vida social. Distintos ordenes normativos. Derecho y Teológica: Derecho y religión. La ética: su campo de investigación. Derecho y Moral: relaciones y distinciones. El Derecho y los usos sociales. El Derecho y la Política. UNIDAD IX La estructura social. La convivencia en sociedad. El orden social y la seguridad. Legalidad y legitimación. La arbitrariedad. El orden jurídico. UNIDAD X El Estado. Sus elementos. La nación: vinculo jurídico. La Nación en el pensamiento de Ortega y Gasset. El poder del Estado. La constitución y la división de los poderes del Estado UNIDAD XI La norma jurídica, estructura. Caracteres: generalidad, imperatividad. Coercibilidad. Clasificación de las normas jurídicas: primarias y Secundarias. Generales e individuales. Taxativas, dispositivas, preceptivas, prohibitivas y permisivas. Problemas planteados. UNIDADA XII Fuentes del Derecho (I). fuentes Formales y fuentes materiales. El Derecho viviente. La plenitud del orden jurídico y el problema de las lagunas de la ley: métodos y fundamentos filosóficos. UNIDAD XIII Fuentes del Derecho (II). La sentencia: Lógica de la sentencia en la escuela clásica y en la escuela del Derecho libre. La jurisprudencia. Concepto. Su valor como fuente del Derecho. El Derecho Judicial. La costumbre elementos. El Derecho judicial. La costumbre elementos. El Derecho Consuetudinario. Los principios generales del Derecho. Concepto y valor. La Doctrina. UNIDAD XIV El lenguaje del Derecho y el Derecho como lenguaje. Lenguaje natural y lenguaje legal. El Problema de la definición del concepto del Derecho: aspectos semiológico, lógicos ideológicos. Algunas definiciones del concepto del Derecho: concepción tomista. Definición de Kant. Concepción del Vecchio.

Page 3: Filosofia Del Derecho 2011 Prg

TERCERA PARTE AXIOLOGÍA JURIDICA

UNIDAD XV Los fines del Derecho y distintas concepciones sobre los mismos. Actitudes escépticas. El utilitarismo. El Pragmatismo. El relativismo. Sus distintos exponentes. Los valores. UNIDAD XVI Valores Fundamentales: legalidad, la seguridad jurídica, el orden, la igualdad. Derecho y democracia. Periodismo con ética. El poder Judicial de la Democracia. UNIDAD XVII El Derecho en la realidad cotidiana: Sociedad de masas y Derecho. El derecho y las ideológicas contemporáneas. Los conflictos sociales y el poder Judicial. Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. El Derecho Supranacional. El orden Jurídico supranacional en la Constitución de 1992. la cuarta instancia. UNIDAD XVIII La función del Juez: en la interpretación clásica y en las modernas corrientes. El abuso de Derecho. Proceso e ideológica. La asistencia jurídica a los pobres. Los deberes del Juez. UNIDAD XIX Ética de la abogacía. La función del abogado en la creación de Derecho. El abogado en la sociedad. El abogado y su lucha por la justicia. UNIDAD XX Principales decálogos del abogado. Eduardo J.Couture y Angel Ossorio y Gallardo. Exégesis. Principios morales fundamentales. UNIDAD XXI Filosofía y ética de los Derechos Humanos. Hacia la cuarta generación de los Derechos Humanos. El Derecho Ecuménico. UNIDAD XXII El Estado social de Derecho en la Constitución de 1992. Aportes doctrinarios del constituyente Prof. Dr. Oscar Paciello. Gregorio Peces-Barba y la idea de la moderación. Tolerancia y permisivismo. UNIDAD XXIII Edgar Morín y el pensamiento complejo. Lahermenéutica Filosófica de Hans Georg Gadamer. Vida y filosofía en Jean Gitton. La filosofía del Derecho en Legaz y Lacambra y en Eduardo García Maynez. ESTRATEGIA METODOLOGICA La metodología que será aplicada en el desarrollo de la materia es la siguiente: Metodología en clase: Para el desarrollo en clases se utilizará la técnica metodológica expositiva del Profesor, especificando que será fundamental la técnica participativa, centrando la atención de los alumnos sobre los contenidos conceptuales, analizando a través de ejemplos de la realidad jurídica desde la dimensión filosófica. El Profesor orientará a través de la técnica reflexiva el debate sobre temas específicos seleccionados entre los cuales primarán los jusfilósofos de América y Europa. Trabajos Prácticos: Los alumnos elaborarán trabajos prácticos sobre temas seleccionados por el docente sobre cuestiones filosóficos-Jurídicos. Seleccionará un filósofo del derecho orientado por la cátedra a los efectos de elaborar una síntesis sobre su filosofía. Se incentivará el dialogo participativo sobre temas filosóficos de actualidad.

Page 4: Filosofia Del Derecho 2011 Prg

PAUTAS DE EVALUACIÓN

Primer examen parcial 20 puntos

Segundo examen parcial 20 puntos

Trabajos Prácticos 10 puntos Indicadores de bonificación 10 puntos

Examen final 40 puntos PROPUESTA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 1-Visita a la Biblioteca Nacional en homenaje al Bicentenario BIBLIOGRAFIAS Se citan a continuación algunas obras sobre la materia a lo que deberán sumarse las mencionadas por el profesor durante las clases de la materia. BIBLIOGRAFIAS BASICAS -Cecilio Baez Filosofía del Derecho(ed. Imprenta Nacional) -Giorgio del Vecchio: Filosofía del Derecho(ed. Bosch) -Luis Legaz y Lacambra. Filosofía: filosofia del Derecho(ed. Bosch) -José Ortega y Gasset. -Eduardo García MAynez: Filosofía del Derecho -Luis Rescasens Siches. -Luis Alberto Warat: el Derecho y su lenguaje(cooperadora) -Nolberto Bobbio -Fernando Savater BIBLIOGRAFIAS COMPLEMENTARIAS -Alf Ross: sobre el Derecho y la justicia(ed. Eudeba) -oberto José Vernego: Curso de la Teoría General del Derecho. -Hans Kelsen. Teoría pura del Derecho(ed. Eudeba) -Julián Marías: Historia de la filosofía -Emilio Saguier Aceval: el drama del siglo. La lucha por la libertad. -Oscar Paciello: Transición a la Democracia -Secundino Núñez: la ciudad Humana. Lecciones de filosofía política. -Ubaldo Centurión Morínigo.

Prof. Dr. UBALDO CENTURION MORINIGO TITULAR DE CATEDRA