FILOSOFIA DEL DERECHO

25
FILOSOFÍA DEL DERECHO DESDE EL SIGLO XX HASTA NUESTROS DÍAS

description

 

Transcript of FILOSOFIA DEL DERECHO

  • 1. AMOR A LA SABIDURA BSQUEDA CONSTANTE, INSACIABLE Y PERENNE DE LA VERDAD. El Estado constitucional y democrtico de Derecho postula algo que incluso en las naciones ms avanzadas del orbe pasa desapercibido: los derechos de los gobernados estn antes y por encima de los poderes de los gobernantes. Es por ello que la filosofa ha centrado su atencin en cmo materializar este punto toral.

2. Se desarroll principalmente en el mundo anglosajn. Lenguaje por medio de la lgica formal. Exigencia de claridad y rigor en la argumentacin. Algunos pensadores tempranos que se asocian a la tradicin analtica son Gottlob Frege, G. E. Moore, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein y los integrantes del Crculo de Viena, y ms adelante Willard van Orman Quine, Saul Kripke, John Searle y Donald Davidson, entre otros. Se desarroll principalmente en la Europa Continental. Algunos de sus autores ms influyentes fueron Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre y Jos Ortega y Gasset en la primera mitad del siglo, seguidos por Michel Foucault, Jacques Derrida, Noam Chomsky, Hannah Arendt y Gilles Deleuze en la segunda. LA FILOSOFA ANALTICA LA FILOSOFA CONTINENTAL 3. CORRIENTES FILOSFICAS EL IDEALISMO EL REALISMO EL ESCEPTICISMO EL DOGMATISMO SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO EL EMPIRISMO EL RACIONALISMO EL CRITICISMO EL PRAGMATISMO EL MATERIALISMO EL HISTORICISMO LA FENOMENOLOGA EL EXISTENCIALISMO EL POSITIVISMO EL ESTRUCTURALISMO 4. PLATN RENATO DESCARTES NICOLS MALEBRANCHE GODOFREDO GUILLERMO LEIBNIZ Se funda en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo. EMMANUEL KANT JUAN TEFILO FICHTE FEDERICO GUILLERMO JOS SCHELLING JORGE GUILLERMO FEDERICO HEGEL 5. Permite desarrollar el sistema de las formas necesarias de representar y conocer. IDEALISMO ABSOLUTO Deduce al sujeto todas y cada una de las cosas, que lo es todo.IDEALISMO SUBJETIVO Se descubre tras el ser, el espritu, como autntico ser y fuente del devenir. IDEALISMO OBJETIVO Los objetos se han de regir por nuestro conocimiento. IDEALISMO TRASCENDENTAL 6. ARISTTELES SAN ANSELMO DE CANTERBURY PEDRO ABELARDO SANTO TOMS DE AQUINO Concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia. 7. REALISMO E IDEALISMO En algunos casos lo que conocemos existen en s, independientemente de nuestro conocimiento, de nuestro pensamiento, de toda actividad de nuestro espritu. REALISMO CRTICO Trata de responder diciendo que los datos inmediatos de la percepcin apuntan a objetos fsicos fuera de s mismo. REALISMO INMEDIATO podemos afirmar que el realismo no se demuestra y tampoco necesita demostrarse. 8. PIRRN Ense que la razn humana no puede penetrar hasta la esencia ntima de las cosas. CARNADES El conocimiento es imposible y que no existe criterio alguno de verdad. SEXTO EMPRICO Aqul que niega que todo es relativo, confirma que todo es relativo, ya que muestra que la proposicin misma "todo es relativo" es relativa a nosotros, que no es absoluta, porque l nos contradice. 9. TALES DE MILETO ANAXIMANDRO ANAXMENESPITGORAS HERCLITO 10. REPRESENTANTES EN LA ANTIGEDAD PROTGORAS GORGIAS PRINCIPAL REPRESENTANTE CONTEMPORNEO FEDERICO NIETZSCHE 11. TOMAS HOBBES JOHN LOCKE DAVID HUME GEORGE BERKELEY EL IMPERISMO 12. GODOFREDO GUILLERMO LEIBNIZ NICOLS MALEBRANCHE RENATO DESCARTES BARUC SPINOZA BLAS PASCAL 13. EL CRITICISMO EMMANUEL KANT Tiene un esquema epistemolgico unido de tres facultades: sensibilidad, entendimiento y razn; cada una de ellas lleva un elemento material y uno formal. 14. WILLIAM JAMES CHARLES SANDERS PIERCE JOHN DEWEY 15. EL MATERIALISMO CARLOS MARX FEDERICO ENGELS LUDWIG FEUERBACH 16. Quiere entender la vida desde la vida misma GUILLERMO DILTHEY Popper intenta el carcter provisional del conocimiento cientfico con su carcter progresivo. KARL POPPER desarrolla su posibilidades y su potencialidad en las etapas del proceso histrico que consiste en un desarrollo biolgico JOHANN GOTFRIED HERDER 17. FENOMENOLOGA EDMUND HUSSERL MAX SCHELER Piensa que todas la ciencias han procurado basarse en verdades apodcticas, mientras que la filosofa todava no lo ha hecho. Sus visiones geniales iluminan diferentes zonas de la realidad, usa la fenomenologa como conocimiento de esencias y prepara el camino. 18. AUGUSTO COMTE SAINT SIMON JOHN STUART MILL 19. EL ESTRUCTURALISMO CLAUDE LVI STRAUSS MICHEL DE FOUCAULT ROLANDO BARTHES 20. Pensador jurdico y poltico austriaco. Praga, 1881; California, 1973. Defendi una visin positivista que l llam TEORA PURA DEL DERECHO. El resolver los conflictos sociales le convierte en uno de los principales tericos de la democracia del siglo XX. Consideraba a la moral como parte de la justicia. Entre sus obras destacan: De la esencia y valor de la democracia (1920), Teora General del Estado (1925) y Teora pura del Derecho (1935). 21. CONCLUSIONES La filosofa es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre sta y la ciencia y el pblico en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemologa histrica que se desarrolle en contacto directo con el medio cientfico. La tarea del filsofo de hoy segn Dominique Lecourt "no es la de acompaar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La filosofa no puede eludir la responsabilidad tica que es justamente pensar en el mundo. 22. Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofa, y despus de encontrar los medios utilizar al mximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado. La filosofa as asumida se le debe dar una connotacin cultural, porque en ella resplandece la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. Tambin le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.