FIlosofia del Derecho : Analisis de pelicula señor de las moscas

3
1.- ¿Cuál es el sentido del derecho? La existencia del derecho y, por lo tanto, su sentido, es el orden y la paz social. El derecho existe para que nuestra relación con los demás sea de forma ordenada y pacífica y, en unión de la justicia, establecerá lo que le corresponde a cada uno. El sentido del derecho, va unido con lo que es la alteridad, el derecho no podría existir si no hay otra persona, si seríamos seres individuales. El derecho existe porque hay una segunda, una tercera persona en donde yo pueda aplicar la justicia. 2.- ¿Es necesario el derecho? El derecho es necesario y fundamental para el progreso de las relaciones humanas. Sin el derecho, no habría orden en la sociedad. El derecho, tiene como objetivo mantener el control de ciertos comportamientos y actos sociales que puedan ser considerados peligrosos o dignos de interés. Al derecho se le conoce como un elemento puramente social y que se ve reflejado en la manera cómo el ser humano se organizó en comunidades e impuso normas de conducta para que esta relación con los demás funcione como sociedad. 3.- ¿Cuáles son los presupuestos de la conducta humana que podrían generar la existencia del derecho? ¿existen situaciones que no lo generan? Pienso, que todas las conductas humanas generan la existencia del derecho; pues el derecho es una ciencia social. Por ello, el derecho se manifiesta en la vida cotidiana como orden justo, en cada momento de la vida a cada uno nos corresponde algo por justicia, no por igualdad; como norma, en la Constitución, en los decretos municipales; como protección, porque cuida a cada

description

se analiza la perspectiva filosofica del señor de las moscas en concordancia con el derecho, además de diversas preguntas que ponen en coherencia a la pelicula con el derecho

Transcript of FIlosofia del Derecho : Analisis de pelicula señor de las moscas

Page 1: FIlosofia del  Derecho : Analisis de pelicula señor de las moscas

1.- ¿Cuál es el sentido del derecho?

La existencia del derecho y, por lo tanto, su sentido, es el orden y la paz social. El

derecho existe para que nuestra relación con los demás sea de forma ordenada y

pacífica y, en unión de la justicia, establecerá lo que le corresponde a cada uno. El

sentido del derecho, va unido con lo que es la alteridad, el derecho no podría existir si

no hay otra persona, si seríamos seres individuales. El derecho existe porque hay una

segunda, una tercera persona en donde yo pueda aplicar la justicia.

2.- ¿Es necesario el derecho?

El derecho es necesario y fundamental para el progreso de las relaciones humanas.

Sin el derecho, no habría orden en la sociedad. El derecho, tiene como objetivo

mantener el control de ciertos comportamientos y actos sociales que puedan ser

considerados peligrosos o dignos de interés. Al derecho se le conoce como un

elemento puramente social y que se ve reflejado en la manera cómo el ser humano se

organizó en comunidades e impuso normas de conducta para que esta relación con

los demás funcione como sociedad.

3.- ¿Cuáles son los presupuestos de la conducta humana que podrían generar la

existencia del derecho? ¿existen situaciones que no lo generan?

Pienso, que todas las conductas humanas generan la existencia del derecho; pues el

derecho es una ciencia social. Por ello, el derecho se manifiesta en la vida cotidiana

como orden justo, en cada momento de la vida a cada uno nos corresponde algo por

justicia, no por igualdad; como norma, en la Constitución, en los decretos municipales;

como protección, porque cuida a cada persona de manera individual y de manera

colectiva. También existen sanciones, cuando se imponen multas o nos da alguna

pena privativa de la libertad. El derecho también se refleja como límite ante la libertad

de cada uno.

4.- ¿Qué acepciones del derecho encontramos en la película?

Una de las primeras acepciones del derecho, que se pueden apreciar en la película, es

el derecho como lo justo. A cada niño, se le encarga una tarea que lo beneficiará y

beneficiará a los demás.

Otra también sería el derecho como norma. En la película, se ve que estas normas no

se escriben; pero sí se establecen de manera oral dentro de una reunión que tienen

todos los niños. Todas estas normas se establecen para que exista un orden dentro

del grupo y puedan sobrevivir en medio de la isla.

Page 2: FIlosofia del  Derecho : Analisis de pelicula señor de las moscas

5.- ¿Por qué se dice que el derecho es algo propio del hombre en tanto hombre?

6.- ¿El poder ejercido por Jack, es legítimo? Explique por qué.

El poder de Jack no es legítimo, pues el poder que él tiene no se derivó de los demás

niños. Fue un poder que él mismo se lo impuso, a la fuerza, por el simple hecho que

no estaba de acuerdo con las decisiones de Ralf.

El poder que tenía Ralf, provenía de los demás y, por lo tanto, era un poder legítimo.

7.- ¿Podría identificarse la situación planteada en la película con el “estado de

naturaleza” de quienes proponen las teorías contractualistas? ¿de quién?

Según Hobbes, el estado de naturaleza puede ser de diferentes tipos y, en la película,

podemos identificar al tipo de naturaleza que, movidos por la competencia, la

inseguridad y la gloria, viven en constante conflictos todos contra todos. En este tipo

de estado no existe seguridad y tampoco hay justicia, por lo que no existe quien la

mande; es decir, la ley.

Locke, hace un aporte un menciona que en el estado de naturaleza resulta difícil una

defensa de los derechos y que por ellos es necesaria una organización política y una

ley objetiva que remedie las desventajas del estado natural.

Rousseau afirma que el hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad la que lo

corrompe y que el problema que tenían los individuos, que se encontraban en un

estado natural, consistía en las dificultades que se les presentaban para satisfacer sus

necesidades, motivo por el cual empieza a vivir en sociedad.

En el caso de la película, podemos ver que los niños sí llegaron a encontrar en un

estado natural y por ello, vivían en constantes conflictos. Necesitaban de una

organización, de establecer normas; que en un primer momento se dieron, pero con el

pasar del tiempo, estas se fueron perdiendo sin tener respeto hacia estas.