Filosofía Del Lenguaje Austin

download Filosofía Del Lenguaje Austin

of 4

Transcript of Filosofía Del Lenguaje Austin

DESCARTES RESEA 2.docx

Estudiante: Daniela Salinas cubillosTrabajo final filosofa del lenguaje.

Austin, los actos ilocucionarios intencionales y las mentiras

En Austin, para que los actos realizativos ilocucionarios se lleven a cabo, lo ms importante que debe haber es una convencin entre el locutor y el auditorio. Esto es cierto en algunos tipos de actos ilocucionarios, pues en stos no es necesaria la intencin del locutor para que se realice el acto, sin embargo, demostrar que en otro tipo de actos ilocucionarios la intencin es tan o ms importante que la convencin para que sean realizados. El filsofo es un defensor de la convencin que debe haber en los actos, pues para l, como dije anteriormente, la intencin no es necesaria para que el acto sea afortunado, as llega a formular cuatro reglas que tienen que ver con la convencin y las circunstancias para que el acto se lleve a cabo y otras dos que deja en un segundo plano que son las que mencionan la intencin del locutor. A.1) Tiene que haber un procedimiento convencional aceptado que posea efecto convencional; dicho procedimiento debe incluir la emisin de ciertas palabras por parte de ciertas personas en ciertas circunstancias. Adems A.2) en un caso dado, las personas y circunstancias particulares deber ser las apropiadas para recurrir al procedimiento particular que se emplea. B.1) El procedimiento debe llevarse a cabo por todos los participantes de forma correcta y B.2) En todos sus pasos. (Austin, 1991, p.59)Si alguna de estas cuatro reglas no se cumple el acto no se lleva a cabo y a esto se le llamar desacierto, por lo tanto para Austin cuando la expresin es un desacierto, el procedimiento al que pretendemos recurrir queda rechazado (no autorizado) y nuestro acto (jurar, etc) resulta nulo o carente de efecto.(Austin, 1991, p.60)El mismo Austin reconoce la distincin entre las reglas que clasifica con letras latinas y las reglas que clasifica con la letra griega , aclarando que, los actos que incumplen las reglas que estn identificadas por la letra gamma, se llevan a cabo pero presentan Abusos. Demostrando que para l no es importante la intencin, que sta queda en un segundo plano y que el acto puede ser realizado sin que el locutor tenga la intencin de realizarlo. Pero es ese el lugar para la intencin? La intencin no es tan necesaria como opina Austin? Es claro que un acto no se puede llevar a cabo si se incumple alguna de las cuatro primeras reglas (A.1, A.2, B.1, B.2) sin embargo las otras dos reglas tambin son muy importantes porque, en primer lugar, en muchos casos de actos ilocucionarios es necesaria la intencin para que stos se realicen, pues si no hay intencin de realizarlo, el lenguaje no se estara no tomando en serio, contrario a lo que cree Austin, ya que para l el nico caso en el que el lenguaje no se toma en serio es en el que las circunstancias no son correctas o favorables al acto ilocucionario me refiero por ejemplo, a lo siguiente: una expresin realizativa ser hueca o vaca de un modo peculiar si es formulada por un acto en un escenario, incluida en un poema o dicha en un coloquio (). En tales circunstancias el lenguaje no es usado en serio, sino en modos o maneras que son dependientes de su uso normal (Austin, 1991, p.67)En segundo lugar, en varios casos el objetivo es obtener actos perlocucionarios -efectos o consecuencias que los actos ilocucionarios producen en el auditorio (Gomez, 1987, p.115)-, entonces no tendra sentido realizar esas acciones lingsticas si no se tiene la intencin de realizar el acto y de obtener determinadas respuestas del auditorio (Gmez, 1987), y por ltimo, la intencin es muy importante en la convencin porque se busca que el interlocutor crea lo que el locutor est comunicando. Pero s hay algunos tipos de actos ilocucionarios en los que no es necesaria la intencin para que el acto se lleve a cabo, por ejemplo: en los actos judicativos, cuando el juez juzga que alguien es culpable, tal vez no tenga la intencin de hacerlo, pero la accin s se realiz porque el interlocutor entiende que lo han declarado culpable, esto es gracias a la convencin, por lo tanto el acto s es afortunado pero en trminos de Austin, se presenta un abuso de las reglas 1 y 2.No obstante la nulidad por intencin no es muy tomada en cuenta por Austin y sta se ve ms en los actos compromisivos, pues en stos, al realizar el acto ilocucionario se est haciendo el compromiso de realizar una accin futura, por ejemplo: yo te garantizo que har el trabajo, sobre casos as, Austin dira que el locutor no tiene la intencin de realizar la accin pero que de todas maneras, est garantizando, que simplemente al decir la accin la est realizando, pero en ste, la intencin es muy importante porque es necesario que el locutor desee hacer la accin, si la persona dice yo garantizo y no tiene la intencin de hacer la accin futura, el acto es nulo, no se est tomando el lenguaje en serio, est mintiendo. Otro ejemplo es el de prometer, te prometo que te lo regresar, este es un caso similar en el que no se realiza la accin si no se tiene la intencin de hacerla, pues al prometer, el que promete muestra su deseo de realizar determinada accin y si ste la expresa al no sentir deseo o no tener la intencin de realizarla, est mintiendo y la accin es nula porque no est diciendo la verdad al decir que quiere realizar la accin y no est de acuerdo con el acto espiritual interno.Como resultado obtenemos que Austin dej un vaco en las intenciones de los actos pues no desarrolla claramente las consecuencias que traera la no intencionalidad del acto, solo se dedica a las consecuencias que traera la insinceridad en la que el acto s se realiza y a los pensamientos no requeridos en los que el acto tambin se realiza y tiene como consecuencia los actos lingsticos asertivos. Por lo anteriormente presentado, puede entrar en consideracin que la intencin es el punto central para la realizacin afortunada de algunos actos ilocucionaros, en especial de los compromisivos porque en estos el propsito es comprometer en grados variados al locutor para que realice actos futuros, la direccin de adecuacin es del mundo a las palabras, el estado psicolgico expresado de intencin y el contenido proposicional es siempre que el locutor haga el acto futuro (Gmez, 1987, p.141) por lo tanto si no se tiene la intencin de realizar el acto futuro no se lleva a cabo el acto ilocucionario.

BibliografaAustin, L. (1991). Cmo hacer cosas con palabras. (J. O. Urmson. Recopilado)Barcelona, Espaa: Editorial PAIDS.Gmez, A. (1987). Anlisis. Bogot, Colombia. Publicacin semestral de investigacin e informacin Universidad Santo Toms.

1