Filosofía - El Discurso Del Rey

8
Introducción a la Filosofía y Antropología Filosófica El Discurso del Rey 1. Estamos ante unas relaciones interpersonales en las que se pueden identificar las actividades cognoscitivas, las respuestas emocionales y los aspectos relacionales. Mencione al menos tres situaciones valiosas en cada aspecto de estas relaciones: cognoscitivo (realidad, ideas, creencias, valoraciones; la intuición en el terapeuta, quien busca la raíz del trauma), emotivo (deseos, expectativas, miedos, miradas, silencios), relacional (autoestima, seguridad, confianza; acompañamiento horizontal y dialogal, respetuoso, que fructifica en reconocimiento y en autoridad). En la película, varias escenas y situaciones nos muestran aspectos cognoscitivos, emotivos y relacionales de los vínculos que se desarrollan entre los personajes: Escena de las esferas de vidrio (c): Una de las primeras tomas notables que nos introducen al vínculo entre el Duque de York y su esposa. El Duque se encuentra realizando un tratamiento para corregir su tartamudeo, donde un terapeuta le indica leer un texto con la boca llena de pequeñas esferas de vidrio. Se deja ver la frustración del Duque frente al fracaso del ejercicio y su negativa por continuar la terapia propuesta, al mismo tiempo que su mujer lo acompaña en cada intento de progreso. Aquí se observa la actitud de soporte que toma Elizabeth frente a la problemática que padece su marido. Dándose a entender que han intentado con diversos tipos de terapia y a pesar de que el Duque parece darse por vencido, ella mantiene la perseverancia y continua buscando nuevos métodos para ayudarlo. Resulta fundamental el tratamiento que adopta frente a la dificultad, buscando nuevas alternativas para resolver el problema, convencida de que existe una forma de revertir la situación que aún desconocen. Esa misma iniciativa por encontrar la solución la lleva a contactarse con Lionel Logue, un terapeuta de oficio formado en base a la experiencia obtenida al relacionarse con ex combatientes de guerra que presentaban dificultades en el habla.

description

Análisis filosófico de algunas escenas de la película

Transcript of Filosofía - El Discurso Del Rey

Page 1: Filosofía - El Discurso Del Rey

Introducción a la Filosofía y Antropología Filosófica

El Discurso del Rey

1. Estamos ante unas relaciones interpersonales en las que se pueden identificar las actividades cognoscitivas, las respuestas emocionales y los aspectos relacionales.

Mencione al menos tres situaciones valiosas en cada aspecto de estas relaciones: cognoscitivo (realidad, ideas, creencias, valoraciones; la intuición en el terapeuta, quien busca la raíz del trauma), emotivo (deseos, expectativas, miedos, miradas, silencios), relacional (autoestima, seguridad, confianza; acompañamiento horizontal y dialogal, respetuoso, que fructifica en reconocimiento y en autoridad).

En la película, varias escenas y situaciones nos muestran aspectos cognoscitivos, emotivos y relacionales de los vínculos que se desarrollan entre los personajes:

Escena de las esferas de vidrio (c): Una de las primeras tomas notables que nos introducen al vínculo entre el Duque de York y su esposa. El Duque se encuentra realizando un tratamiento para corregir su tartamudeo, donde un terapeuta le indica leer un texto con la boca llena de pequeñas esferas de vidrio. Se deja ver la frustración del Duque frente al fracaso del ejercicio y su negativa por continuar la terapia propuesta, al mismo tiempo que su mujer lo acompaña en cada intento de progreso. Aquí se observa la actitud de soporte que toma Elizabeth frente a la problemática que padece su marido. Dándose a entender que han intentado con diversos tipos de terapia y a pesar de que el Duque parece darse por vencido, ella mantiene la perseverancia y continua buscando nuevos métodos para ayudarlo. Resulta fundamental el tratamiento que adopta frente a la dificultad, buscando nuevas alternativas para resolver el problema, convencida de que existe una forma de revertir la situación que aún desconocen. Esa misma iniciativa por encontrar la solución la lleva a contactarse con Lionel Logue, un terapeuta de oficio formado en base a la experiencia obtenida al relacionarse con ex combatientes de guerra que presentaban dificultades en el habla.

La grabación del disco (c): En la primera entrevista, Logue trata de lidiar con el escepticismo que presenta el Duque respecto de la eficacia de su tratamiento, grabando su voz en un vinilo mientras lee un texto en voz alta sin escucharse a sí mismo. Creyendo que resultaba una pérdida de tiempo, se retira desestimando el intento categóricamente. En este momento se observa cómo las ideas y preconceptos del Duque, formadas por los sucesivos fracasos en los que ha incurrido con otros tratamientos previos, nublan su visión desencadenando su enojo, sin siquiera darse la oportunidad de escuchar su voz en la grabación. No obstante Logue le entrega el disco y posteriormente, al escucharlo, nota que ha podido leer sin ningún inconveniente. Asombrado, se genera un cambio en su percepción que lo lleva a regresar al consultorio, esta vez dispuesto a trabajar bajo las pautas propuestas.

La actitud del Rey, su padre (c): Desde el inicio de la película se muestra el accionar del Rey para con su hijo menor. Conociendo la dificultad que presenta, trata de ayudarlo, a su

Page 2: Filosofía - El Discurso Del Rey

Introducción a la Filosofía y Antropología Filosófica

modo, sin darse por vencido. Desde el primer momento le ordena dar un discurso en público por micrófono, enfrentándolo con sus peores miedos. Más allá de la situación traumática que representa para el Duque y el sucesivo fracaso en el intento, si el Rey no lo hubiera impulsado a desafiarse probablemente no hubiera iniciado el camino a la superación. Más allá de pertenecer a la realeza, el Rey sigue siendo su padre, confía en el potencial de su hijo e intenta enseñarle a crecer, exponiéndolo casi de forma visionaria a la vida que deberá afrontar en el futuro.

La carencia de título profesional del terapeuta (c): El Duque solicita la ayuda de Logue para la ceremonia de coronación y lo presenta frente al Arzobispo, quien lo descalifica y luego informa al rey de su carencia de títulos ni diplomas que lo acrediten como doctor. Logue le hace notar que jamás se proclamó así mismo como tal, habiendo aprendido todo lo que sabe a través de la experiencia. No obstante el Duque, sintiéndose engañado, lo acusa de fraude. En esta situación es destacable la interacción entre las ideas instaladas en la mente de la realeza con la distorsión que generan en la percepción de la realidad. Asimismo el mecanismo de valoración se encuentra en jaque: como príncipe no podía ser tratado más que por los especialistas más reconocidos, con honores y certificados profesionales que dieran cuenta de su valía. Al prevalecer el vínculo y con los resultados del tratamiento a la vista, se genera un cambio en la estructura de valoración del personaje principal, quien defiende a su terapeuta a raíz de sus nuevas convicciones.

La recepción en el consultorio por parte del niño (e): Esta es una situación significativa con un fuerte impacto emocional. En su primera entrevista, el Duque es recibido por un niño. De inmediato se entiende que es un paciente del terapeuta con dificultades similares a las suyas, que parece estar mejorando en el discurso. Asimismo, Logue le expresa su reconocimiento cuando éste pregunta por su desempeño. Es una escena breve, pero el silencio del Duque y su mujer dejan mucho al entendimiento del espectador. Lejos de tratarse de una coincidencia imprevista por el terapeuta, el ver que incluso un niño es capaz de relacionarse con un desconocido demostrando su progreso funciona como un puntapié inicial para descontracturar los primeros instantes de la consulta.

Situaciones de stress (e): En el transcurso de la película se presentan diversas escenas en las que el Duque es sometido a situaciones de presión, debiendo hacer uso de su voz en público para cumplir con las expectativas tanto de su entorno como de los ciudadanos. Frente a su dificultad, todos arrojan miradas circunstanciales que cristalizan sus miedos, afectándolo emocionalmente y paralizando aún más su expresión. No obstante, cuando se desenvuelve en sus vínculos más cercanos, en ambientes más relajados, sus inseguridades disminuyen y se expresa con más fluidez. Esto se ve claramente en las interacciones con sus hijas y su esposa, sus vínculos más cercanos.

El deseo de mejorar y los miedos (e): Esta característica del Duque de York se observa a lo largo de toda la filmación. Situaciones tales como la descalificación y burla por parte de su hermano, el Rey en ese momento, impactan en él proyectando sus miedos, que derivan en retrocesos en el proceso de aprendizaje. Tal es así que cuando su terapeuta le plantea la posibilidad de hacerse cargo del reinado, sus temores toman el control y aflora

Page 3: Filosofía - El Discurso Del Rey

Introducción a la Filosofía y Antropología Filosófica

su enojo, pues no quiere siquiera considerarlo y lo trata de improcedente, tomando una posición defensiva y autoritaria. Proyecta sus emociones para con su hermano en el terapeuta. A pesar de ello, finalmente fortalecen el vínculo, prevaleciendo el deseo de progresar, enfrentando sus miedos y logrando sus objetivos.

Los insultos como liberadores de tensión (e): Es notable cómo los insultos, prohibidos para la realeza en cualquier entorno, funcionan como liberadores de tensión en el Duque y dejan fluir sus frustraciones, permitiéndole hablar con más fluidez. Tras establecer un vínculo de confianza y soltura con Logue, el desprenderse de estas restricciones en la terapia, normativas representantes del deber ser, genera un escape emocional que retribuye en una mejoría en el discurso.

El método del terapeuta (r): La primera aparición de Lionel Logue ocurre en la entrevista con Elizabeth, la esposa del Duque, quien va a consultarlo por los problemas en el habla de su marido tras haber sido recomendada por la presidente de la sociedad de Terapeutas del Habla. Tras comunicarle que es él quien deberá acudir a ellos para iniciar el tratamiento, Logue le responde “Lo siento, mi juego, mi césped, mis reglas (…) Puedo curar a su esposo, pero para que mi método funcione necesito confianza e igualdad total, aquí, en la seguridad de mi consultorio. Sin excepciones”. Dicho y hecho, el vínculo terapéutico se demuestra especialmente efectivo cuando se cumplen estas condiciones, lo que demuestra que el crecimiento y la evolución del Duque están directamente ligados con la interacción fluida y horizontal con su terapeuta, quien se esfuerza constantemente para formar una relación de igual a igual en el marco de las consultas.

Relación de soporte con Elizabeth (r): La esposa del Duque es fundamental en el proceso de mejoría de su esposo. Ella reconoce sus defectos y lo acepta tal cual es, aportándole un espacio de contención que lo ayuda a crecer. Toma un rol de soporte incondicional, sin el cual hubiera sido mucho más difícil para él afrontar sus desafíos. A la vez que el Duque deposita su confianza y se deja sostener, Elizabeth lo asiste para no dejarse doblegar por sus intentos fallidos, evitando que pierda de vista sus objetivos.

Soporte del terapeuta durante el discurso (r): La relación que Logue forma con el Duque, ahora Rey, alcanza su punto más estrecho hacia el final de la película, en el momento del discurso que George VI debe realizar al comienzo de la guerra. En este momento, la terapia relacional entra en acción en su forma más representativa. Prestándole su contención, Logue prepara el ambiente para despojarlo de todo signo del entorno habitual que le resulta tan agobiante; hace con el sentido de la vista lo que hizo inicialmente al comienzo de la película con los auriculares y la música clásica. Le pide que se olvide de que le habla al mundo y que se dirija exclusivamente a él, como a un amigo, descomprimiendo las presiones de las que el Rey es víctima. De esta forma, George logra dar un discurso exitoso, recibiendo la aprobación y la confianza de su entorno y su pueblo en períodos de crisis. Asimismo fija un punto de referencia para el futuro, siendo testigo de que puede lograr su cometido, ganando confianza y seguridad en sí mismo y consolidando la relación con su terapeuta, a través de la cual pudo superar sus dificultades en el habla.

Page 4: Filosofía - El Discurso Del Rey

Introducción a la Filosofía y Antropología Filosófica

2. ¿Cómo es la participación activa en el proceso, en cada uno de los personajes ? - Actividad - participación - Cooperación - Compromiso interpersonal y compromiso con unos valores

Exprese su comentario a este punto 2 en 10 renglones aproximadamente.

Los personajes que ejercen una participación activa en el proceso de crecimiento del Rey son principalmente su padre, el Rey George V, su hermano, su esposa y sobre todo el terapeuta. Como se expuso anteriormente, su padre lo impulsa a superarse a sí mismo. Trata de darle las herramientas necesarias y ayudarlo, previendo las dificultades a las que deberá afrontarse. Su hermano es el gran ausente, que deja el reinado para que él lo ocupe, pues de no haberlo hecho George VI no hubiera contado con la presión de la responsabilidad de utilizar su voz que desencadenó en el intenso esfuerzo realizado. Conforma así uno de los obstáculos a sortear más representativos. Asimismo, Elizabeth, su esposa, participa activamente cooperando con él en cada momento, tanto buscando asistencia y acompañándolo en sus ejercicios como aportándole contención en las situaciones más difíciles. Por último, Lionel Logue, el terapeuta, es quien más influencia ejerce en el proceso de superación. A través de la creación de una relación horizontal y del compromiso interpersonal que forma con el Rey, lo entrena sin darse por vencido, enfrentándolo con sus miedos y traumas más profundos, desafiándolo e incluso provocándolo para que deje fluir sus emociones y logre superarse.

3. ¿Podría expresar brevemente, dos rasgos de los vínculos intersubjetivos y su valor para el crecimiento psico-ético de la personalidad individual y social?

Puede consultar sus apuntes de clase sobre la relacionalidad de la persona: la relación con el origen, con las tradiciones, con la autoridad; las relaciones de reciprocidad y amistad y las relaciones sociales.

La inserción del individuo en el mundo social, su ajuste y la transformación que va sufriendo en el transcurso de la vida, se realiza gracias al proceso de socialización, el cual no se manifiesta de manera unilateral, sino que se da como un proceso dialéctico. Esto quiere decir, que desde un principio, toda persona establece una relación interactiva con otras personas, haciéndose evidente las múltiples contradicciones que se suscitan entre el individuo y sus pares.

En esta particular forma de relación, los individuos a la vez que son influidos por aquellos con quienes se relaciona son también capaces de modificar a su entorno. Esta mutua influencia presente en la relación individuo-sociedad se manifiesta en los vínculos que se establecen entre las personas, las cuales llevan integrada en su forma de ser, pensar y actuar las características propias del grupo humano al cual pertenecen. En última

Page 5: Filosofía - El Discurso Del Rey

Introducción a la Filosofía y Antropología Filosófica

instancia, la interacción se manifiesta, de manera concreta, en las relaciones cotidianas de los individuos.

Los dos rasgos más notables de los vínculos intersubjetivos yacen en la influencia mutua y recíproca de las partes y en la transformación de la consciencia.

En ese orden, la socialización se caracteriza por la confrontación suscitada entre las partes comprometidas en la relación y por el cambio motivado por la tensión que surge en el enfrentamiento de estas partes, la cual se resuelve cuando se produce una transformación de los diferentes rasgos que identifican a los individuos involucrados en la relación.

Así, se genera un proceso de interacción vincular definido por la influencia mutua que sufren las partes de la relación y que, gracias al influjo de una sobre la otra, resultan transformadas.

A través de este proceso se desarrolla la identidad personal y social del individuo, que le dará a la persona un sello distintivo, constituyéndose en el registro de toda la experiencia vivida por el individuo a lo largo de su existencia que se refleja en su personalidad y en las relaciones que establece con otras personas. Esta identidad se va conformando primero en la relación entablada con los adultos a través de las prácticas de crianza y posteriormente alcanza una sedimentación en la vida adulta. En la construcción de la identidad personal el individuo se va configurando en su desarrollo enfrente a la sociedad, como afirmación de su particularidad individual.

Por ello es posible afirmar que la conformación de la identidad no resulta una cuestión de carácter intrapsíquico, sino que por el contrario cae en el ámbito de las relaciones interpersonales, en la medida en que la identidad es producto de la interacción.