Filosofia filosofía helenístico romana

17

Click here to load reader

Transcript of Filosofia filosofía helenístico romana

Page 1: Filosofia filosofía helenístico romana

06/01/14 Mag. Roberto Katayama 1

Filosofía Helenístico-Romana ( S. IV A.C.- S. V D.C.)

Page 2: Filosofia filosofía helenístico romana

06/01/14 Mag. Roberto Katayama 2

Contexto histórico y social

• Alejandro Magno (356-326 a.c.) y su política de conquistas (Persia e India), acentúa la penetración de creencias orientales en la cultura griega. Aparece el sincretismo religioso, el mestizaje cultural, etc. Todo lo cual desencadena una crisis cultural.

• La conquista de todas las Ciudades-Estado griegas por Alejandro hizo que el modelopolítico de la polis (localismo) entrara en crisis a favor de un modelo universalista (cosmopolitismo) pues se borran las fronteras nacionales, el griego se convierte en lenguaje universal (koiné), surge una nueva organización política, etc. Surge así una crisis política y social.

• A la muerte de Alejandro, sus tres generales más poderosos se dividen el imperio: Macedonia,Siria y Egipto.

• Surge una intensa preocupación por el sentido de la vida y el temor a la muerte.

• Las diferentes filosofías de dicha época intentan responder y ayudar al ser humano en su angustia vital, ella se convierte en un instrumento salvífico.

• Estas filosofías culminan a mediados del siglo V d.c., con la caída del Imperio Romano Occidental

Page 3: Filosofia filosofía helenístico romana

06/01/14 Mag. Roberto Katayama 3

Principales escuelas filosóficas

Los epicúreos

Los estoicos

Los escépticos

Los neoplatónicos

Los cínicos

Page 4: Filosofia filosofía helenístico romana

06/01/14 Mag. Roberto Katayama 4

Los cínicos• Escuela filosófica fundada por Antístenes (444-365) quien había frecuentado a

Sócrates de Atenas así como al sofista Gorgias.

• Antístenes resaltó el hecho de que Sócrates era un hombre sumamente humilde y sin embargo era feliz (sobre este punto coincide Platón quien en su Apología de Sócrates señala este mismo punto).

• Pero a diferencia de Platón, Antístenes pensaba que la felicidad de Sócrates se debía a que en la medida que no poseía propiedades materiales, Sócrates era feliz puesto que era autosuficiente. La felicidad, concluyó, está dentro de uno y no fuera de uno.

• El más famoso de los filósofos cínicos fue un hombre contemporáneo de Platón llamado Diógenes.

• El término cínico proviene del griego “kýnikos” que quiere decir “perro” pues en pocas palabras, esta postura predicaba una vida de vagabundo sin ningún tipo de ataduras materiales ni vínculos sociales ya que entonces la felicidad dependería de estos factores externos y por lo tanto sería contingente y azarosa.

Page 5: Filosofia filosofía helenístico romana

06/01/14 Mag. Roberto Katayama 5

Los estoicos• Esta escuela tiene como fundador a Zenón de Citio (335-264 a.c) quien

inicialmente fuera también un filósofo cínico.

• El nombre de la escuela proviene de la voz griega “stoá” que quiere decir “puerta”.

• A diferencia de los cínicos ellos sostenían que el hombre estaba hecho para la sociedad en la medida que todos los hombres y en general todo lo existente tenía un mismo origen: el Logos o Razón Universal.

• Su creencia en el Logos los llevó a postular no sólo una humanidad cosmopolita sino también un derecho natural universal, aplicable a todos los seres humanos por igual.

• Sin embargo pensaban que todo lo existente tenía un ciclo vital y un destino con el cual cumplir por lo que predicaban la resignación frente al destino y su aceptación.

• El filósofo griego Epicteto, el senador romano Cicerón y el Emperador romano Marco Aurelio son algunos representante de esta corriente.

Page 6: Filosofia filosofía helenístico romana

06/01/14 Mag. Roberto Katayama 6

Algunos pensamientos de EpictetoSobre la resignación frente al destino:

• “No pretendas que las cosas ocurran como tú deseas, sino desea que ocurran tal como se producen, y serás siempre feliz.” (Epicteto. Manual. Nº 14)

Distinción entre cosas que dependen de uno y las que no dependen de uno:

• “ 1.De todas las cosas del mundo, unas dependen de nosotros, y las otras no. Las que dependen de nosotros son la opinión, el querer, el deseo y la aversión; en una palabra, todas nuestras acciones

• 2.Las que no dependen de nosotros son el cuerpo, los bienes, la reputación, las dignidades, en una palabra, todas las cosas que no son acción nuestra.

• 3.Las cosas que dependen de nosotros son libres por su naturaleza, nada puede detenerlas ni estorbarlas; las que no dependen de nosotros se ven reducidas a impotencia, esclavizadas, sujetas a mil obstáculos, completamente extrañas a nosotros.” (Epicteto. Manual. 1-3)

Page 7: Filosofia filosofía helenístico romana

06/01/14 Mag. Roberto Katayama 7

Algunos pensamientos de Marco Aurelio

• “No te arrastren los accidentes exteriores; procúrate tiempo libre para aprender algo bueno y cesa ya de girar como un trompo.”

• “Quienes no siguen con atención los movimientos de su propia alma, fuerza es que sean desdichados.”

• “Nada es malo si es conforme a la naturaleza”.

• “A nadie sucede nada que no pueda por su naturaleza soportar.”

• “Recógete en ti mismo. El guía interior racional puede, por naturaleza, bastarse a sí mismo practicando la justicia y, según eso mismo, conservando la calma”. ( Marco Aurelio: Meditaciones)

Page 8: Filosofia filosofía helenístico romana

06/01/14 Mag. Roberto Katayama 8

Los epicúreos• Escuela filosófica fundada por el filósofo Epicuro (341-

270 a.c.).• Al igual que los cínicos y ls estoicos, estaba preocupada

por la felicidad humana.

• Para ellos la felicidad consistía en el placer y, simultáneamente, en el evitamiento del dolor.

• Clasificaron los placeres en sensuales y espirituales, privilegiando los segundo sobre los primeros, por la ausencia de consecuencias dolorosas o negativas:

PLACER = ACCIÓN-EFECTOS

Page 9: Filosofia filosofía helenístico romana

06/01/14 Mag. Roberto Katayama 9

Los epicúreos

• Para evitar que la gente se angustiara por la muerte y lo desconocido, adoptó la filosofía materialista de Demócrito.

• Frente a la insistencia de algunos de sus discípulos por la muerte, Epicuro respondía:

“Cuando yo estoy, la muerte no está. Cuando la muerte está, yo ya no soy.”

• Su filosofía puede resumirse en cuatro principios:

1. No temer a los dioses.2. No preocuparse por la muerte.3. Lo bueno es fácil de conseguir.4. Lo terrible es fácil de soportar.

Page 10: Filosofia filosofía helenístico romana

06/01/14 Mag. Roberto Katayama 10

Los epicúreos

• Los dos primeros son remedios contra dos temores que impiden la vida feliz, los dos últimos son para promover el placer.

• i) No hay que temer a la divinidad: Epicuro cree en la existencia de los dioses, pero por ser seres perfectos no pueden preocuparse de la vida humana por lo que no tenemos que estar preocupados por sus castigos ni tampoco preocupados por pedirles algo y honrarles.

Page 11: Filosofia filosofía helenístico romana

06/01/14 Mag. Roberto Katayama 11

Los epicúreos

• ii) La muerte no debe asustarnos: Cree que el alma muere con la muerte del cuerpo, niega la inmortalidad del alma. No debemos preocuparnos por la vida ultraterrena, ni debemos temer a la muerte. La muerte no representa ningún mal a la vida porque cuando viene, nosotros ya no somos.

• iii) El bien es fácil de alcanzar: Liberada el alma de esas dos creencias, se puede comprender que el placer es el verdadero fin de la vida y el dolor es el mal. Pero no se trata de conseguir cualquier tipo de placer. El hombre sabio debe saber en qué consiste el placer y qué placeres son preferibles:

Page 12: Filosofia filosofía helenístico romana

06/01/14 Mag. Roberto Katayama 12

Los epicúreos

• Sabe Epicuro que algunos placeres producen al final más sufrimiento. No sólo los temores señalados sino también el deseo ilimitado y vano son causantes de la infelicidad humana.

• Así, consideró necesario hacer un clasificación de los deseos. Existen deseos naturales y deseos vanos. Estos deseos vanos no son ni naturales ni necesarios, por lo que resultan dañinos; simplemente son deseos que nacen de las opiniones humanas, como el deseo de coronas, de reconocimiento, de permanencia, etc. Los deseos naturales se dividen en dos grupos: los naturales y necesarios y los naturales pero no necesarios. Estos últimos no son fáciles de satisfacer.

Page 13: Filosofia filosofía helenístico romana

06/01/14 Mag. Roberto Katayama 13

Los epicúreos

• En cambio, según Epicuro, los deseos naturales y necesarios son fáciles de satisfacer y liberan al hombre del sufrimiento. Y dentro de estos deseos encontramos unos para la felicidad (el arte, la amistad, la filosofía), otros para el bienestar del cuerpo (tener una ropa apropiada, un hogar, etc.) y otros para la subsistencia vital (comer, beber, etc.).

• iv) El mal es mucho más soportable de lo que se cree: El hombre sabio que sabe discernir entre los deseos vanos y naturales, que ha superado los temores, que comprende que muchos sufrimientos vienen de las opiniones y no de la naturaleza, entonces puede soportar serenamente algunos males pueda sufrir, aunque quizá sean males según la opinión del vulgo.

Page 14: Filosofia filosofía helenístico romana

06/01/14 Mag. Roberto Katayama 14

Los escépticos• Se piensa que esta corriente fue fundada por Pirrón de Elis (360-275a.c.), aunque no ha

sobrevivido obra alguna de él.• Se sabe, por testimonios de su discípulo Timón de Filunte, Diógenes Laercio (antiguo

historiador de la vida de los filósofos), Cicerón y Sexto Empírico, que sus motivaciones iniciales fueron de índole moral, concentrándose en cómo conseguir la felicidad.

• Para lograr dicho objetivo, Pirrón intentó establecer qué criterios debería de seguir el pensamiento. Sin embargo, llegó al resultado de que no había ningún principio cierto ya que todo nuestro conocimiento procede de nuestras sensaciones pero como ellas son cambiantes, no pueden proporcionarnos un conocimiento del verdadero ser de los entes sino sólo de sus apariencias.

• De ahí concluyó que ni es posible conocer el verdadero ser de los entes ni es posible ninguna opinión que sea verdadera.

• Por ello es que no hay ninguna seguridad en nuestros juicios, siendo lo sabio no pronunciarse sobre lo real y practicar más bien la epojé o suspensión del juicio.

• Esta postura gnoseológica tenía un correlato ético: la ataraxía.• La ataraxía consistía en que por el lado ético lo mejor era seguir las normas y conductas

establecidas, por mero pragmatismo pero sin dejarse impresionar ya que sólo la ataraxía o tranquilidad del alma proporcionaba la verdadera felicidad.

• El escéptico antiguo más importante fue Sexto Empírico (mediados de siglo II d.c.) quien en sus Esbozos del Pirronismoexplicó y fundamentó filosóficamente la posición de los escépticos:

Page 15: Filosofia filosofía helenístico romana

06/01/14 Mag. Roberto Katayama 15

Los escépticos

“ El escepticismo es la facultad de oponer de todas las maneras posibles los fenómenos y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isostenía), primero a la suspensión del juicio (epokhé) y después a la indiferencia (ataraxia)”

Page 16: Filosofia filosofía helenístico romana

06/01/14 Mag. Roberto Katayama 16

Los neoplatónicos

• Corriente fundada por Plotino (204-270 a.c.). Tiene una fuerte influencia platónica pero también aristotélica, estoica, escéptica, ecléctica y neopitagórica.

• Nos habla de tres hipóstasis:

Lo Uno El Nous El Alma del Mundo

Lo eterno: las ideas.

Lo sensible: el mundo

Page 17: Filosofia filosofía helenístico romana

06/01/14 Mag. Roberto Katayama 17

Los Neoplatónicos

• Práctica del bien y la virtud.

• Contemplación de los bello.

• Conocimiento de los verdadero.

• Extasis.