Filosofía III

28
1 Argumentación Filosófica Diego Herrera Cordero

Transcript of Filosofía III

Page 1: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 1/28

1

Argumentación Filosófica

Diego Herrera

Cordero

Page 2: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 2/28

2

Contenido

Bloque I: Propiedades de la argumentación filosófica

 Tema 1. Pensamiento y lenguaje

 Tema 2. Condiciones de posibilidad del discurso filosófico: verdad, razón

 Tema 3. Principios lógico-ontológicos: identidad y no contradicción

 Tema 4. Principios lógico-ontológicos: de razón suficiente y de tercero excluso

 Tema 5. Estructura del argumento y discurso argumentativo

Bloque II: Argumentación filosófica en procesos dialógicos

 Tema 1. Problema y diálogo

 Tema 2. Argumentación deductiva, su finalidad y características

 Tema 3. Argumentación inductiva, su finalidad y características

 Tema 4. Argumentación analógica, su finalidad y características

 Tema 5. Argumentación retórica, su finalidad y características

Bloque III Lógica simbólica

 Tema 1. Conectivas lógicas: conjunción, disyunción, negación

 Tema 2. Conectivas lógicas: condicional, bicondicional

 Tema 3. Simbolización

 Tema 4. Demostración

 Tema 5. Tablas de verdad

Page 3: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 3/28

3

Bloque I

Propiedades

de la argumentación

filosófica

Bloque I: Que el estudiante aplique los principios lógico-ontológicos de laargumentación considerando las condiciones de posibilidad del discurso filosófico,

para reconocer su importancia en la resolución de problemas de su entorno.

Page 4: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 4/28

4

TEMA 1: PENSAMIENTO Y LENGUAJE

La paradoja de Protágoras

Euatlo era un joven sin recursos económicos que deseaba estudiar con Protágoras

con la idea de dedicarse a la abogacía. Protágoras, que apreciaba la inteligencia del joven, le propuso que asistiera a sus clases y que una vez ganara su primer pleitoejerciendo de abogado, le abonara sus honorarios. El joven estuvo de acuerdo en el

arreglo.

Euatlo, efectivamente, asistió a todas las lecciones pero, cuando acabó su formación,anunció que finalmente no se iba a dedicar a la abogacía, sino a la política, y que, por

tanto, no estaba en obligación de pagar sus honorarios, pues jamás ganaría unpleito. Protágoras amenazó al estudiante con un pleito y el joven argumentó:

«Si vamos a juicio, Protágoras, y yo gano, por este mandamiento judicial, no te tendréque pagar; si pierdo, dado que aún no habré ganado mi primer pleito, y esta eranuestra condición, tampoco tendré que pagar. Así, pues, Protágoras, no te conviene ir

a juicio: seguro que lo perderás.»

A lo que Protágoras replicó:

«Si vamos a juicio, Euatlo, y yo gano, por este mandamiento judicial, me habrás de

pagar; si pierdo, tú habrás ganado tu primer pleito y por razón de nuestro antiguo

pacto, me habrás de pagar.»

Page 5: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 5/28

5

Paradoja del barbero

Propuesta por Bertrand Russell, dice:

“El único barbero de la ciudad dice

que afeitará a todos aquellos que nose afeiten a sí mismos.

Pregunta: ¿quién afeitará al

barbero? Si no se afeita a sí mismoserá una de las personas de laciudad que no se afeitan a sí

mismas, con lo cual debería deafeitarse, siendo por tanto una de

las personas que se afeitan a sí

mismas, no debiendo por tantoafeitarse”. 

Paradoja de los alcaldes

Érase una vez un reino donde había muchas

ciudades y por tanto muchos alcaldes. Algunosalcaldes vivían en la ciudad que gobernaban y

otros no. El rey, a fin de tener controlados a losalcaldes, decidió que eso se terminaría, y que losalcaldes no podrían vivir donde les pareciera. Lo

que hizo fue construir una ciudad que llamó ZAD(Zona de Alcaldes Desplazados) y decretó que enella vivirían únicamente los alcaldes que no

vivieran en la ciudad que gobernaban. Pronto

surgió un problema. ¿Dónde debería el reymandar a vivir al alcalde de la nueva ciudad?” 

Page 6: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 6/28

6

ACTIVIDAD 1.1 RESOLUCIÓN DE ANDAMIO COGNITIVO

Paradoja de Protágoras Paradoja del barbero Paradoja de los alcaldes

Resumen:

Problema:

Solución:

Resumen:

Problema:

Solución:

Resumen:

Problema:

Solución:

Page 7: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 7/28

7

Definición de lógica1 

Podríamos decir que la lógica es la disciplina filosófica que tiene un carácter formal, ya que estudia la estructura o formas del pensamiento (tales como conceptos,

proposiciones, razonamientos) con el objeto de establecer razonamientos o

argumentos válidos o correctamente lógicos.

Además de estudiar las estructuras que conforman el pensamiento, a la lógica leinteresa descubrir las leyes y los principios que permiten conducirnos con rigor,

precisión y verdad hacia el conocimiento.

Una definición que nos puede ayudar a resumir los principales objetivos de la lógica

es la que nos proporciona Gregorio Fingermann; para este autor la lógica vienesiendo: “La ciencia de las leyes y de las formas del pensamiento, que nos dan normas

para la investigación científica y nos suministra un criterio de verdad.

Ahora bien, esta definición, como otras muchas que encontramos en los textos, noshacen pensar que la lógica solamente incide en un pensamiento o en unconocimiento especializado, como el científico o el filosófico; sin embargo, esto no es

así, pues además de que la lógica es un “instrumento” para las ciencias, lo es

también para nuestra vida diaria, pues el ejercicio de razonar y de reflexionar no sereduce al ámbito científico, ya que es algo que a menudo llevamos a cabo a lo largo

de pláticas, discusiones y decisiones que la vida misma nos plantea. Por ello, en laactualidad se habla, incluso, de una lógica informal que, a juicio del filósofo

mexicano Alejandro Herrera, se propone examinar la estructura de los razonamientos

sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa.Intenta superar el aspecto en sus ámbitos naturales, por ejemplo, el jurídico, el

estético y el ético.

Es preciso observar que la que te hemos proporcionado no es la única definición de lalógica. La hemos escogido porque se ajusta más a los objetivos de nuestro programaescolar. De hecho, la historia de la lógica registra una serie de opiniones sobre lo que

es en sí esta ciencia y sus temas y problemáticas.

1 Escobar Valenzuela, Gustavo. Lógica, nociones y aplicaciones. McGraw-Hill, México, 1999. pág. 32 y 33

Page 8: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 8/28

8

A manera de ejemplo, recordemos las siguientes:

a) “La lógica es la ciencia de la

demostración, pues sólo se preocupa deformular reglas para alcanzar verdades

a través de la demostración.”

(Aristóteles)

b) “La lógica o el arte de razonar es la

parte de la ciencia que enseña el

método para alcanzar la verdad.” (San

Agustín)

c) “La lógica es la ciencia de las leyes

necesarias del entendimiento y de la

razón.” (Kant) 

d) “La lógica es la ciencia de la idea

pura de la idea en el elemento

abstracto del pensamiento.” (Hegel) 

e) “La lógica es la ciencia de las

aspiraciones intelectuales que sirven

para la estimación de la prueba.” (J.S.Mill)

ACTIVIDAD 1.2: DEFINICIÓN DE LÓGICA

A partir de estas definiciones y otras que pudieras investigar, ¿podrías sacar, acontinuación, una conclusión acerca de lo que es la lógica y cuáles son sus

problemas?

 ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________

Page 9: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 9/28

9

TEMA 2: CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL DISCURSO FILOSÓFICO:VERDAD, RAZÓN2 

a) El realismoSu tesis principal es que la realidad   es independiente de la conciencia. Nuestraspercepciones son imágenes fieles de las cosas.

Para el realismo, la mente semeja una cámara fotográfica que retrata las cosas

reflejándolas fielmente.

Ésta es, sin duda, una postura ingenua, pues es la que comparte el sentido común,

que supone que las cosas (colores, formas, movimientos) son exactamente como las

vemos.

Observa el siguiente video:

http://www.youtube.com/watch?v=IVwSeyHL0sU 

2 Escobar Valenzuela, Gustavo. Lógica, nociones y aplicaciones. McGraw-Hill, México, 1999. pág. 47 y 48

Page 10: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 10/28

10

b) El idealismo

Esta doctrina considera, al contrario del realismo, que no existen cosas reales

independientemente de la conciencia que conoce.Un tipo de idealismo extremo lo encontramos en el filósofo irlandés George Berkeley(1685-1753) quien sostiene que todas las cualidades de las cosas que nos rodean no

son más que contenidos de nuestra percepción .

Una manzana, por ejemplo, no consiste más que en un complejo de sensaciones

visuales, olfativas, gustativas y táctiles; de esta manera, la existencia de las cosasconsiste en la percepción que tengamos de ellas. Esta teoría la resume Berkeley en

su conocida frase: ese est percipi , “existir es ser percibido”. 

El idealismo definido por George Berkeley se denomina “idealismo subjetivo”. Frentea éste existe otro tipo de idealismo llamado objetivo.

El idealismo objetivo considera que las cosas son construcciones o hechuras de lamente forjadas a través de conceptos, categorías, y en general por medio de

procedimientos lógicos y eminentemente conceptuales.

Este tipo de idealismo, que ha recibido el nombre de “panlogismo”, porque reduce la

realidad entera a una serie de conceptos, es desarrollado por los filósofos

neokantianos de la escuela de Marburgo, cuyo máximo exponente es el filósofo

alemán Hermann Cohen (1841-1918)

El principio en que se basa esta corriente cognoscitiva es “conocer es crear”. En

efecto, a juicio de los neokantianos la conciencia crea  o construye la realidad a travésde los conceptos o categorías científicas y fuera de esas conceptuaciones la realidad

no es posible de conocer.

Page 11: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 11/28

11

ACTIVIDAD 2: CONCLUSIÓN ARGUMENTADA

Explica cuál de las dos teorías (realista o idealista) a tu juicio, explica mejor el

conocimiento de las cosas, o propón una teoría distinta para resolver el problema dela verdad.

 ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________

Page 12: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 12/28

12

Tema 3: Principios lógico-ontológicos: identidad y no contradicción3 

a) El principio de identidad

Este principio establece que todo objeto es idéntico a sí mismo y se simboliza de estamanera:

"A es A"

Decir que una cosa es idéntica a sí misma significa que una cosa es una cosa.

Podemos decir que una cosa cambia constantemente, sin embargo, sigue siendo ese

mismo objeto, pues si no fuese así, no podríamos decir que ese objeto ha cambiado.

 Todas las cosas, por mucho que éstas cambien, tienen algo que las identifica, un

sustrato lógico que nos permite identificarlas en la totalidad de sus diversassituaciones. La identidad es una ley de nuestro pensamiento, ya que éste reclama

buscar la identidad de las cosas.

En primera instancia, cuando formalmente aludimos al primer principio lógicollamado de identidad, nos referimos a los objetos o cosas, por lo cual, hablando con

rigor, éste sería un principio de carácter ontológico, porque nos referimos a las cosas(recordemos que la ontología estudia los objetos o cosas). Para que fuera un principioestrictamente lógico tendríamos que aplicarlo o referirlo a los juicios o enunciados,

diciendo, por ejemplo: que "todo enunciado es idéntico a sí mismo".

Pues bien, es necesario tomar en cuenta esta misma observación al estudiar losdemás principios lógicos supremos que postula la lógica tradicional, en los cuales

advertiremos siempre un plano ontológico (cuando se refieren a objetos o cosas) y un

plano lógico (cuando se refieren a formas lógicas, como los juicios).

3 Tomado de http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol1/filosofia/m01/t01/01t01s02b.html

Page 13: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 13/28

13

b) El principio de no contradicción

Este principio se enuncia diciendo: "es imposible que algo sea y no sea al mismotiempo y en el mismo sentido". En forma esquemática se puede simbolizar así:

"Es imposible que A sea B y no sea B"

Por ejemplo, no es posible que un objeto sea un libro y no sea, a la vez, un libro. Esposible pensar que el objeto pueda ser algo ahora y no ser ese algo después, pero noal mismo tiempo. Así, lo que antes fue un libro puede ser ahora basura o cenizas. Yopuedo estar aquí ahora y no estar después, pero no al mismo tiempo.

Así como el principio de identidad nos dice que una cosa es una cosa, el principio deno contradicción nos dice que una cosa no es dos cosas a la vez.

En el plano lógico, de los juicios, este principio de no contradicción nos dice que: dos juicios contradictorios entre sí no pueden ser verdaderos los dos. Por ejemplo:

• "T odos los hombres son mortales."

• "Algunos hombres no son mortales." 

En este caso, sólo el primer juicio es verdadero.

Page 14: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 14/28

14

ACTIVIDAD 3: RESOLUCIÓN DE CUESTIONARIO

1. Juan fue a visitar a su abuela paterna el fin de semana pasado y ésta le enseñó el

álbum de la familia. Entre todas las fotografías había una de Juan de cuando teníaun año. Él no se reconocía en ella, pues ahora tiene 18 años y está totalmentecambiado; sin embargo, él sabe que es el mismo Juan de cuando era un bebé al deladulto que es ahora.

 Tomando en consideración los principios lógicos ¿qué principio se podría aplicar enla experiencia de Juan?

A) de no contradicción

B) de identidad

C) de tercer excluso

D) de razón suficiente

2. Amanda acudió muy temprano a su primer día de clases en su nueva escuela, peroantes de entrar al salón de clases presenció un acontecimiento que la desilusionócompletamente. Vio que su novio Pedro, que le había prometido fidelidad absoluta,estaba besándose con otra muchacha; Amanda pensó que Pedro no tenía palabra,

que no era congruente con lo que prometía, que se decía ser uno pero en la realidadse mostraba como otro. Era de dos formas a la vez.

¿Qué principio lógico quebrantó Pedro al serle infiel a Amanda?

A) de no contradicción

B) de identidad

C) de tercer excluso

D) de razón suficiente

Page 15: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 15/28

15

3. Crea una problemática en donde se aplique el principio de identidad

 ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________

4. Crea una problemática en donde se aplique el principio de no contradicción

 ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________

Page 16: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 16/28

16

Tema 4: Principios lógico-ontológicos: tercer excluso y razón suficiente4 

a) El principio del tercero excluido

Este principio declara que todo tiene que ser o no ser:

"A es B" o "A no es B"

Si decimos, por ejemplo, que "el perro es un mamífero" y que "el perro no esmamífero", no podemos rechazar estas dos proposiciones como falsas, pues no hay

una tercera posibilidad.

En el principio de tercero excluido es preciso reconocer que una alternativa es falsa yotra verdadera y que no cabría una tercera posibilidad.

4 http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol1/filosofia/m01/t01/01t01s02b.html

Page 17: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 17/28

17

b) El principio de razón suficiente

Este principio, a diferencia de los otros, no fue planteado por Aristóteles, sino por elfilósofo alemán Wilhelm Leibniz (1646-1716).

El principio de razón suficiente nos dice que "todo objeto debe tener una razónsuficiente que lo explique". Lo que es, es por alguna razón, "nada existe sin unacausa o razón determinante".

Dice Leibniz en su Monadología:

Nuestros razonamientos están fundados sobre dos grandes principios: el de

contradicción, en virtud del cual juzgamos falso lo que implica contradicción, yverdadero lo que es opuesto o contradictorio a lo falso, [...] y el de razón suficiente, envirtud del cual consideramos que no podría hallarse ningún hecho verdadero o

existente, ni ninguna enunciación verdadera, sin que haya una razón suficiente paraque sea así y no de otro modo. Aunque estas razones en la mayor parte de las cosas

no pueden ser conocidas por nosotros.

El principio de razón suficiente nos da respuesta a una exigencia natural de nuestrarazón, según la cual nada puede ser nada más "porque sí", pues todo obedece a unarazón.

Pongamos algunos ejemplos que ilustran este principio lógico supremo:

El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos por

alguna razón, y esa razón se nos da cuando hacemos la demostración del teorema [dePitágoras]. Los planetas se mueven en órbitas elípticas por alguna razón, y esa razónaparece cuando acudimos a la ley de la Gravitación Universal. La Revoluciónmexicana se produjo por alguna razón, y esa razón surge cuando estudiamos susantecedentes y consecuencias.

En suma, el principio de razón suficiente nos dice: "todo tiene una razón de ser".

Page 18: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 18/28

18

ACTIVIDAD 4: RESOLUCIÓN DE CUESTIONARIO

1. El Sr. Pérez iba retrasado a su trabajo y, en medio del embotellamiento en el que

se encontraba, decidió tomar otra ruta. En cuanto pudo viró hacia una avenida queparecía despejada y, una vez en ella, metió a fondo el acelerador olvidándose dellímite de velocidad permitido. Al poco tiempo se encontró con una patrulla quien leindicó que se detuviera. Frente a esta situación el Sr. Pérez pensó que se iban a llevarsu automóvil al corralón por no respetar las leyes y que, además, iba a llegar tarde asu trabajo; no tenía otra opción. Sin embargo, cual fue su sorpresa que cuando llegóel agente de tránsito le dijo que se “arreglaran” que con una “mordida”, ni se llevabansu auto al corralón ni iba a llegar tarde a su trabajo.

En la situación anterior ¿qué principio lógico está en juego?

A) de no contradicción

B) de identidad

C) de tercer excluso

D) de razón suficiente

2. La tarde del miércoles 30 de mayo se llevó a cabo el incendio de una casa

habitación en la zona centro de la Ciudad de México. Al momento del percance unapersona que se encontraba en ese instante en el lugar de los hechos quedó paralizadaal contemplar la tragedia; otra más se movilizó inmediatamente para tratar derescatar a las posibles víctimas; y, una tercera, comenzó a analizar la situaciónbuscando las causas por las cuales se incendió la casa sin razón aparente.

¿Cuál de los principios lógicos se puede aplicar a la actitud que tomó la tercerapersona del relato anterior?

A) de contradicción

B) de identidad

C) de tercer excluso

D) de razón suficiente

Page 19: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 19/28

19

3. Crea una problemática en donde se aplique el principio de tercer excluso

 ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________

4. Crea una problemática en donde se aplique el principio de razón suficiente

 ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________

Page 20: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 20/28

20

Tema 5: Estructura del argumento y discurso argumentativo5 

Desde el punto de vista del lógico, un argumento es cualquier conjunto de

proposiciones de las cuales se dice que una se sigue de las otras, que pretendenapoyar o fundamentar su verdad.

Un argumento, en el sentido lógico, no es una mera colección de proposiciones, sinoque tiene una estructura. Al describir esta estructura suelen usarse los términos“premisa” y “conclusión”. La conclusión   de un argumento es la proposición que seafirma con base en las otras proposiciones del argumento, y estas otrasproposiciones, que son afirmadas (o supuestas) como apoyo o razones para aceptar laconclusión, son las premisas  de ese argumento.

Ninguna proposición por sí misma, considerada en forma aislada, es una premisa ni

una conclusión. Es una premisa solamente cuando aparece como supuesto de unargumento. Es una conclusión solamente cuando aparece en un argumento ypretende fundamentarse en otras proposiciones del argumento.

El tipo más simple de argumento consiste sólo de una premisa y una conclusión, quese dice está implicada por, o se sigue de, la primera. Un ejemplo en el que cada unade ellas se enuncia en una oración independiente es el siguiente:

Estados Unidos es en lo fundamental un importador de energéticos. Por tanto,

hay una certeza matemática de que la nación en su totalidad mejora, noempeora, con la baja de los precios del petróleo.

Aquí se enuncia primero la premisa y luego la conclusión. Pero el orden en el que sonenunciadas no es importante desde el punto de vista lógico. Un argumento en el quela conclusión se enuncia en la primera oración y la premisa en la segunda es:

Los casos que provocan escándalos, así como los difíciles, perjudican laaplicación de la ley. Los casos escandalosos se llaman así a causa de algúnaccidente de interés inmediato o sobresaliente que apela a los sentimientos ydistorsiona la capacidad de apreciación de los jueces.

5 Copi, Irving. Introducción a la lógica. Limusa, México, 1995. p. 20-35

Page 21: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 21/28

21

En algunos argumentos, la premisa y la conclusión se enuncian en la misma oración.El siguiente es un argumento de una sola oración cuya premisa precede a suconclusión:

Como las sensaciones son esencialmente privadas, no podemos saber cómo esel mundo para otras personas.

En ocasiones, la conclusión precede a la premisa en un argumento de una solaoración, como en el siguiente ejemplo:

Enfriar a los átomos equivale a retardar su movimiento, puesto que latemperatura es una medida de qué tan rápido se están moviendo los átomos olas moléculas (el cero absoluto es la inmovilidad total)

Algunos argumentos ofrecen varias premisas en apoyo a sus conclusiones, como enel siguiente argumento en el cual el enunciado de la conclusión precede a losenunciados de las premisas:

Decir que los enunciados acerca de la conciencia son enunciados sobreprocesos cerebrales es una falsedad manifiesta. Esto se muestra por el hechode que uno puede describir las propias sensaciones e imágenes mentales sinsaber nada acerca de los procesos cerebrales, ni siquiera de que existen, por elhecho de que los enunciados acerca de la propia conciencia y los enunciadosacerca de los propios procesos cerebrales se verifican de manerascompletamente distintas, y por el hecho de que no hay nada contradictorio enel enunciado “X siente un dolor pero no tiene ningún problema en el cerebro”. 

Page 22: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 22/28

22

En el siguiente argumento la conclusión se enuncia al final, precedida por trespremisas:

Puesto que la felicidad consiste en la paz de la mente y puesto que la pazmental perdurable depende de la confianza que tengamos en el futuro y laconfianza se basa en el conocimiento que tenemos de la naturaleza de Dios ydel alma, se sigue que la ciencia es necesaria para la verdadera felicidad.

Debemos notar que “premisa” y “conclusión” son términos relativos: una y la mismaproposición puede ser la premisa en un argumento y una conclusión en otro.Consideremos, por ejemplo, el argumento:

Las leyes humanas son apropiadas para la gran mayoría de los seres humanos.La mayoría de las personas no son perfectamente virtuosas. Por lo tanto, lasleyes humas no prohíben todos los vicios.

Aquí, la proposición de que las leyes humanas no prohíben todos los vicios   es laconclusión y las dos proposiciones anteriores son sus premisas. Pero la conclusiónde este argumento es una premisa en el siguiente argumento (diferente):

…los actos viciosos son contrarios a los actos virtuosos. Pero las leyeshumanas no prohíben todos los vicios,… Por lo tanto, tampoco prescribentodos los actos virtuosos.

Page 23: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 23/28

23

La conclusión de un argumento no necesita enunciarse como su parte final o alprincipio del mismo. Puede suceder, y frecuentemente sucede, que se halle en mediode diferentes premisas que se ofrecen en su apoyo. Este arreglo se ilustra como sigue:

Puesto que la libertad y el bienestar son las condiciones necesarias de la acción y en general de la acción exitosa, cada gente debe reconocer estas condicionescomo bienes necesarios para sí mismo, puesto que sin ellas no sería capaz deactuar para conseguir un propósito determinado, sea en absoluto o con lasoportunidades generales de lograr el éxito.

Aquí la conclusión de que cada gente debe reconocer estas condiciones como bienesnecesarios para sí mismo  se afirma sobre la base de las proposiciones que la preceden

 y de las que las siguen.

Un argumento se puede enunciar poniendo primero su conclusión, colocándola alfinal o en medio de varias premisas. Por tanto la conclusión de un argumento no sepuede identificar en términos de su posición en la formulación del argumento.Entonces, ¿cómo se puede reconocer? A veces, por la presencia de palabrasespeciales que aparecen en diferentes partes de un argumento. Algunas palabras ofrases sirven de manera característica para introducir la conclusión de unargumento.

Llamaremos “indicadores de conclusión” a tales expresiones. La presencia de

cualquiera de ellas señala frecuentemente, pero no siempre, que lo que sigue es laconclusión de un argumento. Esta es una lista parcial de indicadores de conclusión :

por lo tanto

de ahí que

así

correspondientemente

en consecuencia

consecuentemente

lo cual prueba que

como resultado por esta razón

por estas razones

se sigue que

podemos inferir que

concluyo que

lo cual muestra que

lo cual significa que

Page 24: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 24/28

24

Otras palabras o frases sirven de manera característica para señalar premisas de unargumento. Llamaremos a tales expresiones “indicadores de premisas”. La presencia

de cualquiera de ellas señala frecuentemente, pero no siempre, que lo que sigue es lapremisa de un argumento. Esta es una lista parcial de indicadores de premisas :

puesto que

dado que

a causa de

porque

pues

se sigue de

como muestra

como es indicado por

la razón es que

por las siguientes razones

se puede inferir de

se puede derivar de

se puede deducir de

en vista de que

Page 25: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 25/28

25

ACTIVIDAD 5: EJERCICIOS

Subraya, de color azul, las premisas y, de color rojo, las conclusiones de lossiguientes pasajes, cada uno de los cuales solo contiene un argumento.

1. Mentir es parte del desarrollo normal, lo mismo que decir la verdad. La habilidadpara mentir es un logro humano, una de esas habilidades que nos colocan aparte delas demás especies.

2. La luz que vemos provenientes de las galaxias distantes salió de ellas hacemillones de años, y en el caso del objeto más distante que hemos visto, la luz surgiódesde hace ocho mil millones de años. Así, cuando observamos el universo, lo

estamos viendo como fue en el pasado.

3. … las tecnologías avanzadas aplicadas a las supercomputadoras tienden apenetrar rápidamente en toda la industria de la computación. De modo que la naciónque lleva la delantera en el desarrollo de supercomputadoras tiende a tener una granventaja sobre otros países en la producción de computadoras más poderosas y máslucrativas.

4. Prohibido juzgar, porque todos somos pecadores.

5. Los hombres nacidos en la pobreza son más proclives a cometer crímenes en sumadurez y adolescencia que los más privilegiados. Así, un gran crecimiento repentinoen los nacimientos en las familias pobres puede previsiblemente producir unaelevación de la tasa de criminalidad 15 o 20 años después.

6. El que ama no desconoce a Dios, porque Dios es amor.

7. Probablemente es cierto que las armas nucleares menos destructivas son las máspeligrosas, porque facilitan el desencadenamiento de una guerra nuclear.

Page 26: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 26/28

Page 27: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 27/28

27

15. (Los miembros de un comité de doce miembros de la Escuela de Minería deColorado) …dicen que los ingenieros del futuro deberán trabajar cada vez más enequipos interdisciplinarios y enfrentarán las mayores regulaciones gubernamentales y escrutinios públicos.

En consecuencia, dice el reporte, la escuela deberá ayudar a los estudiantes adesarrollar un “punto de vista más amplio acerca de las implicaciones sociales ypolíticas de sus acciones, al igual que mejores habilidades comunicativas, másmovilidad intelectual, mejores capacidades administrativas y un mayor compromisocon el cuidado del medio ambiente.

16. El pensamiento es una función del alma inmortal del hombre. Dios ha dado unalmaa inmortal a cada hombre y mujer, pero no a otros animales o a las máquinas.Por lo tanto, ninguna máquina o animal puede pensar.

17. Dentro de 20 años, la única hoja de maple que quede en Canadá podría ser la delemblema nacional. La lluvia ácida está destruyendo los árboles de maple de la zonacentral y oriental de Canadá, lo mismo que de Nueva Inglaterra.

18. Una superficie gris se ve roja si antes hemos estado viendo una azul verdosa, unahoja de papel se siente muy suave si hemos tocado antes una lija, o rugosa si antes

hemos tocado una suave superficie de cristal; el agua de la llave sabe dulce si hemoscomido antes alcachofas. Por lo tanto, una parte de lo que llamamos rojo, suave odulce debe estar en los ojos, los dedos o la lengua del que ve, toca o prueba.

19. De entre todas las cosas del mundo, la sensatez es la que se halla distribuida,más equitativamente, porque cualquiera cree que la tiene en abundancia y aunaquellos que resultan más difíciles de complacer en cualquier cosa, comúnmente nodesean más de la que ya tienen.

20. Los ciudadanos que tanto valoran su “independencia” no debería enrolarse en unpartido político, pues esto menoscaba su independencia, ya que han de compartircon otros la decisión fundamental de la elección del candidato.

Page 28: Filosofía III

8/10/2019 Filosofía III

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-iii 28/28

21. …para que un productor pueda convencer a las instituciones que financianpelículas que la suya es redituable, tiene que contar con una estrella “taquillera” y sitiene el proyecto de filmar una película con contenido político, la estrella difícilmenteaceptará firmar el contrato si no está de acuerdo con ese contenido político. Estosignifica que, con mucho, las películas de corte político que se hacen en Hollywood

hoy día representan el pensamiento político de los actores.

22. A sus treinta y tanto años, Boswell dijo de sí mismo: “Estoy consciente de quetengo limitaciones en mi sentido común y mi capacidad de juicio. Debo, por tanto, serdesconfiado y cauteloso.

23. La investigación de los fenómenos sobrenaturales está más allá del alcance de la

ciencia. Por tanto, la ciencia no puede probar ni refutar la existencia de Dios.

24. No podemos pensar que el conocimiento ha llegado a su meta final o que lasociedad actual es perfecta. Debemos, por tanto, recibir con beneplácito la iniciativade nuestros profesores de llevar a cabo discusiones que nos sugieran los medios yprepara el camino por el cual se pueda extender el conocimiento, se eviten los malespresentes y se prevengan otros.

25. En una sociedad primitiva en la cual cada familia solo puede obtener comidasuficiente para ella misma, todas las personas viven de la tierra. Cuando laproductividad agrícola se duplica, cada familia rural puede producir lo suficientepara dos, y la mitad de la población puede trabajar en la industria. Cuando cadafamilia puede producir para tres, solamente una tercera parte de la poblaciónrequiere estar en el campo y así sucesivamente. Se sigue que casi es una cuestión desimple aritmética que el porcentaje de la población total en el campo debe serinversamente proporcional a la productividad agrícola.

26. La doctrina de la disuasión afirma que un agresor nuclear no actuará si seenfrenta a la amenaza de represalia del mismo tipo. Descansa, por tanto, en ladisposición para usar estas armas para responder a un ataque.