Filosofía medieval renacentista

74
Semestre: 6° C -Maestra: Francisca Ibarra Hdez. -Integrantes: Escobar Sharon Euan Balam Diana Montserrat Gerardo Hernández Emiliano Hernández Vázquez Alejandra Ramos Ortigosa Erick Fabián Ucaña Lope Montserrat Sarahi

Transcript of Filosofía medieval renacentista

Page 1: Filosofía medieval renacentista

Semestre: 6° C

-Maestra:Francisca Ibarra Hdez.

-Integrantes:Escobar SharonEuan Balam Diana MontserratGerardo Hernández EmilianoHernández Vázquez AlejandraRamos Ortigosa Erick FabiánUcaña Lope Montserrat Sarahi

Page 2: Filosofía medieval renacentista

Se conocerán representantes principales como:-San Agustín: Representante de la escuela patrística.-Tomas de Aquino: Fundador de la escuela tomista de teología y representante de la escuela escolástica.-Nicolás Maquiavelo: Considerado uno de los teóricos políticos mas importantes del renacimiento.-Martin Lutero: Creador de la Reforma protestante.

Page 3: Filosofía medieval renacentista

El pensamiento medieval se relaciona lo humano con lo divino, es decir la razón, como facultad del conocimiento, y las verdades reveladas por la religión.

Page 4: Filosofía medieval renacentista

Nació en tagaste, en el norte de áfrica. Su madre era cristiana y su padre pagano. Al viajar a Milán se convierte al cristianismo influido por el nuevo testamento

Su formación filosófica estaba ligada al platonismo, ya que consideraba al ser humano como cuerpo y alma. El postulo que hay que creer para comprender.

El pensaba que se puede comprender al alma y a dios con ayuda de la razón, la cual es iluminada por la fe.

Distinguía a la ciencia y la sabiduría de dos formas: La ciencia le competía conocer las realidades del mundo mediante los sentidos y a la sabiduría las realidades externas, del mundo de las ideas, mediante el entendimiento (Dualismo platónico).

Page 5: Filosofía medieval renacentista

Este santo pertenece a la escuela patrística, etapa previa a la edad media en la historia de las ideas. Estaba representada por los padres de la iglesia, cuyo principal propósito era preservar los dogmas de la iglesia y difundirlos.

La Patrística se caracteriza por su defensa racional del cristianismo frente a los ataques del paganismo filosófico y religioso, y por su aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana. Así, al mismo tiempo que se forja la filosofía cristiana, se forma la dogmática del cristianismo.

Page 6: Filosofía medieval renacentista

Dice que dios se encuentra en el interior del hombre, en el alma donde existen preposiciones verdaderas e inmutables que el ser humano descubre en sus actos espirituales.

En el interior se encuentra a dios con tres facultades anímicas capitales:- Memoria: Continuidad e identidad de dios, el padre.- Entendimiento: Conocimiento de si mismo, el hijo.- Voluntad: Amor que se profesa a si mismo, el espíritu santo.

Así la mente, el conocimiento y la voluntad forman la triada de dios.

Page 7: Filosofía medieval renacentista

Agustín describía al ser humano como la imagen de dios. El fin de ser humano es amar, ya que amar el principio de la unidad y la plenitud que da sentido a su vida, es lo que lo vuelve humano.

Considero a ser humano como alma. Dios creo el alma de la nada y la aprisiono al cuerpo. Como es creada por dios esta siempre regresara a el por lo cual la contemplación y el amor abren camino a la elevación de dios.

Por iluminación de dios, el alma es capaz de entender lo material y la esencia de las cosas. Dios existe porque el ser humano es capaz de conocer verdades necesarias.

El tiempo, afirmo, que solo existe en el alma de un hombre. Pasado es la memoria del alma; El presente su espera y el futuro, su anhelo.

Decía, que dios creo al mundo en su bondad, y se genero la maldad al caer el hombre por el pecado original. El mal ocurre por que el ser humano de aleja de dios

Page 8: Filosofía medieval renacentista

Nació cerca de Nápoles, reino de Sicilia. Sus primeras las aprendía en el monasterio benedictino de monte Casio. Tomo el orden de predicador. Se aplico en filosofía y teología. Fundo al escuela tomista en filosofía y teología

Se le conoce como el Aristóteles cristiano por la influencia que recibió de el. También como el doctor ángel.

El no trataba de probar la fe, si no de iluminarla por medio de la razón, Por lo cual intento reconciliar la doctrina de Aristóteles con el cristianismo.

Su escritos lograron una síntesis del el platonismo con el aristotelismo.

Entre las obras dqeu destacan son: Suma contra los gentiles y suma teológica.

Page 9: Filosofía medieval renacentista

Considero a dios como un ser total y causa de todo, absoluto, sin dependencia de otros entes. El es infinito, Motor inmóvil, principio y fin del hombre, Razón de ser de todos los contingentes, Diferente al mundo, perfecto y personal.

Para la existencia de dios propuso una demostración de las cinco vías:- Existe el movimiento o cambio: Todo lo que existe es movido por otro. Pues requiere que sea movido por otro y este primer motor es dios.- Existen seres que son causados: Todo lo que existe tiene una causa que lo produce. Po lo cual dios el la primera causa de todo lo existente.- Parte de la contingencia de lo seres de este mundo: Estos seres serán causados por lo necesario, el primer necesario es dios.-Existen diferentes grados de perfección: Existe la escala de un perfecto a lo menor, y este perfecto es dios.- Tomo como primer premisa el orden del universo: Todas las cosas son dirigidas por algo o por alguien inteligente que determina que todas las cosas naturales persigan su propio fin de manera ordenada

Page 10: Filosofía medieval renacentista

La teoría del conocimiento

Por ser el hombre punto de intersección entre lo meramente corporal y lo espiritual, su modo peculiar de conocer tiene una doble vertiente:

1. Por una parte, gracias a su cuerpo, el hombre parte de los sentidos para adquirir conocimiento(Natural)

2. Pero por otra, gracias a su intelecto, el hombre puede abstraer de las cosas sensibles sus formas o esencias inteligibles, y remontarse así al mundo espiritual(Sobrenatural).

El proceso del conocimiento se da bajo la cooperación estrechísima de alma y cuerpo

Page 11: Filosofía medieval renacentista

En línea con el hilemorfismo, afirma que el hombre está compuesto de materia y forma. La unión entre alma y cuerpo no es accidental, sino sustancial.

El hombre es un compuesto sustancial de alma y cuerpo, representando el alma la forma del cuerpo.

El cuerpo constituye el principio de individuación; el alma le da al hombre su condición en cuanto tal.

Santo Tomás afirma la unidad hilemórfica del hombre: el ser humano constituye una unidad en la que existe una única forma sustancial, el alma racional, que informa inmediata y directamente a la materia prima constituyendo el compuesto "hombre”.

Cada alma humana es creada individualmente por Dios. La subsistencia e inmaterialidad del alma son las características esenciales del alma, a partir de las cuales demuestra su inmortalidad.

Page 12: Filosofía medieval renacentista

Dios

Ángeles

Humanos

Seres inferiores

Page 13: Filosofía medieval renacentista

Pensamiento político de Nicolás Maquiavelo.

Page 14: Filosofía medieval renacentista

Maquiavelo es un pensador, pero sin un sistema filosófico concreto, un humanista con nostalgia de la grandeza de la antigua Roma; patriota, sin principios éticos y oportunista.

No se distinguió ni por su amor ni por su respeto a sus semejantes. Procurar el bien moral o material del pueblo quedaba relegado frente al objetivo de afianzar el poder del déspota.

Los dos valores centrales del Renacimiento: racionalidad y libertad se aplican también a la visión renacentista de la sociedad y del pensamiento. El progreso en la historia depende de la acción del hombre y no de la intervención divina.

Maquiavelo rechazó cuanto fuera idealismo y teoría y aplicó el sentido práctico.

La política nada tenía que ver con la moral, la ética o la religión.

Page 15: Filosofía medieval renacentista
Page 16: Filosofía medieval renacentista

El príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte.

Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad.

La virtud fundamental es la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la patria exige traición o perjurio, se comete. "La grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de haberlos cometido".

Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad.

Política y moral son dos ámbitos distintos e incluso contradictorios.

Page 17: Filosofía medieval renacentista

Aunque El Príncipe estuviera dedicado a Lorenzo de Medicicis[duque de Urbino], con la esperanza de recuperar la confianza perdida, Maquiavelo quiere presentar en su obra el arquetipo de cualquier político. Su personalidad debe poseer condiciones especiales para llegar al poder y mantenerse en él:

Capacidad de manipular situaciones, ayudándose de cuantos medios precise mientras consiga sus fines: lo que vale es el resultado. "El que consigue el poder es el Príncipe, el que consigue el orden y la paz son los súbditos".

El gobernante debe poseer seria destreza, intuición y tesón, así como habilidad para sortear obstáculos, y "moverse según soplan los vientos“

Diestro en el engaño: No debe tener virtudes, solo aparentarlas.

Amoral, indiferencia entre el bien y el mal, debe estar por encima.

Page 18: Filosofía medieval renacentista

Para Maquiavelo la mejor forma de gobierno es la República: "el gobierno de muchos es mejor que el de unos pocos", y justifica la romana como la más perfecta. Aunque él era republicano y aspiraba a convertir a Florecia en un Estado fuerte, en El Príncipe acepta, como mal menor, que en ciertos momentos de corrupción y desorden que es mas útil y eficaz la acción de un solo personaje, adornado de cualidades excepcionales.

Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase "el fin justifica los medios", ya que resume muchas de sus ideas.

Page 19: Filosofía medieval renacentista

Reforma protestante de Martín Lutero.

Page 20: Filosofía medieval renacentista

El movimiento de la Reforma Protestante es una parte importante de la historia cristiana. Fue el origen de una serie de cambios necesarios para la reforma católica. Este movimiento se originó en el siglo XVI instigado por la necesidad de mejorar la iglesia cristiana. Comenzó exactamente en el 1517 cuando Martín Lutero publicó sus famosas 95 Tesis, una pieza muy polémica que abordaba cuestiones relacionadas con las indulgencias de la Iglesia Católica.

Lutero desempeñó un papel fundamental en esta Reforma Protestante. Desafió a la autoridad del papado al afirmar que la Biblia era la única fuente de autoridad religiosa. Lutero creía que la salvación sólo se podía adquirir a través de la fe en Jesucristo y no requería necesariamente de la asistencia a la Iglesia. Esta reforma avivó el descontento entre los católicos de todo el mundo.

Page 21: Filosofía medieval renacentista

En 1516 y 1517, Johan Tetzel, un fraile dominico que sirvió como comisionado de indulgencias papales, fue enviado por la Iglesia Católica hasta a Alemania con el fin de vender indulgencias para conseguir dinero para la reconstrucción de la Basílica de San Pedro en Roma. Las indulgencias se referían a la reducción de la pena por el perdón de los pecados.

Lutero protestó por la práctica de la venta de indulgencias en un escrito enviado a Alberto, arzobispo de Maguncia y Magdeburgo el 31 de octubre de 1517. Lutero adjuntó una copia de las controversias que para él suscitaban dichas indulgencias, lo que luego se convirtió en las famosas 95 Tesis. Su tesis 86 era toda una declaración de intenciones: “¿Porqué no el Papa, cuya riqueza es hoy mayor que la de cualquier rico, no construye la Basílica de San Pedro con su propio dinero en vez de con el dinero de los pobres creyentes?”.

Page 22: Filosofía medieval renacentista

Para Lutero el perdón era sólo una prerrogativa de Dios. La venta de las indulgencias y las absoluciones no eran aceptables. Los cristianos debían ganarse su salvación en el seguimiento a Cristo, no por la compra de las indulgencias.

Lutero colgó una copia de sus 95 Tesis en las puertas de la iglesia del Castillo de Wittenburg, el mismo día que había redactado la carta que hoy se considera el origen de la Reforma Protestante. En dos semanas, sus tesis recorrieron toda Alemania, y en un mes ya se conocían en toda Europa. Esta Reforma Protestante no concluyó sino hasta la Paz de Westfalia en 1648

Page 23: Filosofía medieval renacentista

Lutero fue rápidamente seguido por Calvino y Ulrich Zwingli. Éste último comenzó su protesta en Suiza casi al mismo tiempo que Lutero en Alemania. Después de la excomunión de Lutero, los escritos de Calvino ayudaron a impulsar el movimiento en Suiza, Hungría, Alemania y el resto de Europa. Zwingli y Calvino fueron apoyados por los ayuntamientos de Zurich y Ginebra. Comenzaron a gestarse los grupos protestantes, como los luteranos, los calvinistas, presbiterianos, anglicanos y anabaptistas.

Una serie de guerras religiosas se libraron durante la Reforma, que concluyeron con la Guerra de los Treinta Años. Desde 1618 y hasta 1648, los seguidores católicos de los Habsburgo hicieron guerra contra los príncipes protestantes de Alemania. El período de la reforma católica en Francia terminó cuando se rompieron los lazos con los Habsburgo, y lucharon al lado de los protestantes. Ambas partes firmaron la Paz de Westfalia, concluyendo así la Reforma Protestante.

Page 24: Filosofía medieval renacentista

Se refiere a las dificultades propias de la época, en la que el sistema filosófico propuesto por Aristóteles y desarrollado e interpretado desde la desde la perspectiva cristiana por santo Tomás, entra en crisis en la edad moderna, en el siglo XVII, por el auge de la concepción cartesiana de la mente y la mecanicista del empirismo de David Hume.

Page 25: Filosofía medieval renacentista

El ser humano ha dominado la naturaleza y adecuado las circunstancias para vivir de manera consecuente con el medio que rodea.

Page 26: Filosofía medieval renacentista

El conocimiento es considerado como un conjunto de ideas

acerca de un tema que se conforma por verdades, hechos e

información almacenada mediante la experiencia y el aprendizaje; para

conocer es necesario aprehender la relación existente entre objetos.

conocimientoObjeto por

conocer

Sujeto que

conoce

Page 27: Filosofía medieval renacentista

El conocimiento filosófico no parte de explicaciones científicas sino de experiencias primarias, como en la realidad, la persona y la vida. Tiene como objetivo realidades inmediatas.

Page 28: Filosofía medieval renacentista

Se realiza en la mente y proporciona el verdadero saber, ya que los sentidos únicamente proporcionan los datos y pueden engañar.

Page 29: Filosofía medieval renacentista

La única fuente del conocimiento humano es la experiencia. El concepto es una imagen proveniente de los sentidos.

Page 30: Filosofía medieval renacentista

(La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés.

El primero de los ismos filosóficos de la modernidad fue el racionalismo; Descartes, su iniciador, se propuso hacer tabla rasa de la tradición y construir un nuevo edificio sobre la base de la razón y con la eficaz metodología de las matemáticas. Su «duda metódica» no cuestionó a Dios, sino todo lo contrario; sin embargo, al igual que Galileo, hubo de sufrir la persecución a causa de sus ideas.

Page 31: Filosofía medieval renacentista

“PIENSO, LUEGO EXISTO”

Definió a la intuición como: conocimiento de ideas, como

primera intuición a la existencia propia:

Los seres compuestos por tres sustancias

a) Las corporales cuya esencia es la extensión

b) Las espirituales cuya esencia es el pensamiento

c) Dios cuya esencia es infinita

Page 32: Filosofía medieval renacentista

Sensible

Se adquiere a través de los sentidos

Intelectual

Se adquiere por el entendimiento y recae sobre las ideas, entendidas de acuerdo con la escolástica

Page 33: Filosofía medieval renacentista

Define intuición como el conocimiento de las ideas, como primera intuición a la existencia propia: “Si pienso, dudo por tanto existo”.

Page 34: Filosofía medieval renacentista

Define al objeto del conocimiento como la totalidad de los seres compuestos de tres sustancias:

Las corporales cuya esencia es la extensión

Las espirituales o alma humana cuya esencia el es pensamiento

Dios cuya esencia es infinita

Page 35: Filosofía medieval renacentista

1637 aparece su famoso Discurso del método, donde uno de sus principales intereses fue realizar científicamente un sistema filosófico basado en evidencias.

Page 36: Filosofía medieval renacentista

El criterio de verdad o de evidencia permite decidir la verdad de las creencias, entendiendo por verdaderas las proposiciones evidentes.

Al dudar la mente humana capta las ideas claras y distintas por medio de reflexión e intuición y a partir de esto se construye el conocimiento verdadero y cierto

Page 37: Filosofía medieval renacentista

Las ideas son innatas; las posee el entendimiento por su propia naturaleza, pueden ser:

Adventicias que provienen de la experiencia externa (parecen proceder del exterior a mi)

Facticias que resultan de la combinación de otras ya existentes (parecen haber sido producidas por mi)

Page 38: Filosofía medieval renacentista

El pensamiento (cogito) para Descartes es la evidencia primaria, la idea clara y distinta por antonomasia, idea distinta. Es la búsqueda y hallazgo del método, un proceso metódico de la duda

Page 39: Filosofía medieval renacentista

Descartes propuso una duda metódica, para el la duda era el camino hacia la verdad, por lo cual, busco armas para combatir el escepticismo, baso el conocimiento en la razón y aplico el método matemático.

Page 40: Filosofía medieval renacentista

La duda metódica es un método esencial cuyo objetivo consiste en la fundamentación radical del conocimiento, para llegar a alguna afirmación de la cual no fuera posible dudar.

El método cartesiano consistió en descomponer los problemas complejos en partes sencillas, hasta hallar las ideas simples.

Page 41: Filosofía medieval renacentista

En su Discurso del método, Descartes enuncio cuatro reglas de su método:

Paso de la duda (regla de la evidencia) No aceptar como verdadero si no ha sido con anterioridad reconocido como evidente.

Paso del análisis: Dividir cada dificultad que será examinada en tantas partes como sea posible.

Síntesis: Comenzar con los objetos mas simples y hacer una síntesis que vaya ascendiendo de lo mas simple a lo mas complejo.

Comprobación: Hacer un recuento completo y revisiones generales para evitar

Page 42: Filosofía medieval renacentista

El conocimiento empírico postula:

a) Nada puede ser conocido, pues se conoce a partir de lo percibido, por lo cual lo imperceptible resulta desconocido.

b) Con la percepción sensorial de los objetos inia el proceso del conocimiento. El procedimiento inicia con los sentidos que ofrecen sensaciones que se transforman en ideas

Page 43: Filosofía medieval renacentista

Se desarrollo en las Islas británicas en el S. XVIII, oponiéndose al racionalismo cuya tesis de las ideas innatas rechazaba. Principales representantes: John Lucke, David Hume y George Berkeley.

Page 44: Filosofía medieval renacentista

Edimburgo, 1711-id., 1776) Filósofo

inglés. Nació en el seno de una

familia emparentada con la

aristocracia, aunque de modesta

fortuna. Estudió durante un tiempo

leyes en la Universidad de Edimburgo

por voluntad de su familia, pero su

falta de interés determinó que

abandonara la carrera y se viese

obligado a buscar la manera de

ganarse la vida.

Page 45: Filosofía medieval renacentista

En 1739 fue la primera obra de David H. Tratado sobre la naturaleza humana trata acerca del entendimiento, pasiones y la moral que mas tarde abrevio su libro con el titulo de Investigación sobre el entendimiento humano en el que fue leído

Page 46: Filosofía medieval renacentista

En 1752 David H. es nombrado bibliotecario de la facultad de Edimburgo esto permitió dedicar su actividad filosófica a problemas históricos, sociales y políticos

Page 47: Filosofía medieval renacentista

Hume identifico dos clases de percepciones: ideas y las impresiones

A su vez clasifico dos tipos de ideas:

Simples que son la copia de una impresión simple, como la idea de un color.

Complejas que no necesitan asemejarse a impresiones aunque pueden ser la copia de impersiones complejas

Page 48: Filosofía medieval renacentista

Las impresiones pueden ser de dos tipos:

De sensación: Se atribuyen a la acción de los sentidos. Ejemplo: Lo que veo, oigo, etc

De reflexión: Van asociadas a la percepción de una idea. Ejemplo: Aversión al calor

Page 49: Filosofía medieval renacentista

En las leyes de la asociación de ideas, Hume expuso que la capacidad de la mente para combinar ideas parece ilimitada; sin embargo, sin embargo toda asociación de produce conforme a determinadas leyes:

La de Semejanza

Contigüidad en el tiempo o espacio

Causa o efecto

Page 50: Filosofía medieval renacentista

Hume rechazo la idea del alma al exponer que el yo o persona no consiste en ninguna impresión aislada, sino en todo aquello a lo que hacen referencia nuestras impresiones de ideas.

Lo que induce a atribuir simplicidad e identidad al yo es una confusión entre las ideas de identidad y sucesión, a la que hay que sumar la acción de la memoria, que permite recordar impresiones pasadas

Page 51: Filosofía medieval renacentista

Hume no reconoció la validez de las demostraciones metafísicas de la existencia de dios, considerando que dicha existencia es indemostrable, afirmo que no hay posibilidad de demostrar la existencia de dios, por lo que la afirmación de su existencia no es mas que una hipótesis “incierta” e “inútil”

Page 52: Filosofía medieval renacentista

Sociedad y política

Hume estaba convencido de que las formas de gobierno no dependen de los humores o temperamentos de los seres humanos sino, del análisis de la experiencia para extraer conocimientos generales y seguros de la sociedad

Dijo que el estado de la naturaleza no es mas que una ficción filosófica, que nunca tuvo lugar ni puede tener realidad ninguna.

La familia constituye el

núcleo básico de la

sociedad, que implica al

constatar los beneficios

derivados de la

sociedad que se amplia

al constatar los

beneficios derivados de

tal asociación natural

Page 53: Filosofía medieval renacentista

Se preocupo por los conflictos sociales y políticos. Se dedico a enseñar, fue rector y profesor de lógica y metafísica en la universidad

De personalidad metódica, puntual y rutinaria, es considerado uno de los pilares de la filosofía moderna

Al lograr juntar y sintetizar lo mejor de las tres corrientes de esta época, su filosofía el final del pensamiento moderno:7

1) El racionalismo

2) El empirismo

3) La ilustración

Page 54: Filosofía medieval renacentista

Propuso la epistemología al dar prioridad a las ideas sobre las cosas. A su teoría se le denomina idealismo trascendental, cuyo propósito consiste en analizar la constitución del objeto científico

Para Kent debía prevalecer la ley moral y la idea reguladora debía ser la paz

Page 55: Filosofía medieval renacentista

Para Kant la educación y el progreso eran inseparables. Definió la educación como lo que hace al ser humano, proponiendo que esta fuera integral, rígida y severa, pues de esta forma se protegería a los niños y se evitaran las desviaciones

En su obra critica de la razón practica y en los principios metafísicos de la moral, Kant formulo una filosofía moral a la que llamo formalismo moral, que es una reacción del empirismo ético.

Page 56: Filosofía medieval renacentista

La ética kantiana plantea que al actuar se debe pensar en una ley universal, valida para todos (ley de la naturaleza) que guie las acciones aunque parezcan irrelevantes

El ser humano debe ser una voluntad autónoma y libre para evitar ser utilizada por otros y no ser un medio para alcanzar un fin cualquiera

Se reconocen 2 periodos en la obra y pensamiento de Kant:

El precriticó y el critico

Page 57: Filosofía medieval renacentista

Kant postulo: “El objeto es el que gira alrededor del sujeto”, por lo cual el conocimiento gira en torno al entendimiento y al sujeto, y no alrededor de la sensación, dijo que gracias al entendimiento se puede sentir, pues es activo y organizador, o sea, entiende, agrupa y elabora seriaciones

Page 58: Filosofía medieval renacentista

El ser humano estructura los datos del objeto, con esta teoría Kant logro cambiar la idea de que la ciencia copia la realidad, ahora eral el entendimiento el que gira en torno a sus ciencias puras.

Por lo tanto sugirió que antes de hablar acerca de la moralidad, la religión o la historia, se debe pensar en la forma en que conocemos

Page 59: Filosofía medieval renacentista

Al pensar hacemos juicios. En la Critica de la razón pura los analizo y concluyo que los que fundamentan la ciencia son los juicios sintéticos.

Kant concibió dos tipos de juicios:

a) Analíticos: son explicativos y no amplían el conocimiento

b) Sintéticos: son extensivos y no incluyen el predicado en el sujeto

Para Kant los fundamentos de una ciencia posible se encuentra en la emisión de juicios verdaderos, universales, necesarios

Page 60: Filosofía medieval renacentista

Su critica se volvió trascendental ya que se intereso por las formas que vuelven posible la experiencia

En su teoría de El origen de las ideas considero dos elementos:

a) La materia del conocimiento

b) La forma del conocimiento

Considero 3 facultades del conocimiento a través de las cuales la mente da forma a los objetos: la sensibilidad, el entendimiento y la razon

Page 61: Filosofía medieval renacentista

La estética trascendental de Kant se ocupa de conocer los principios de a priori, y la forma valida de conocer para la conciencia, que permite el conocimiento sensible, por los cual se centra en la conciencia y las sensaciones

Page 62: Filosofía medieval renacentista

Distinguió dos momentos en la percepción:

a) La materia: esta constituida por las sensaciones a posteriori y de forma ordenada. Son el efecto que los objetos proceden en la sensibilidad

b) La forma: hace que las sensaciones se ordenen; es a priori y se encuentra en el espíritu como forma de la sensibilidad

Page 63: Filosofía medieval renacentista

1.Empirico:Aquellos que proceden de la experiencia y son a posteriori

2.Puros o categorias:Conceptos puros y vacios de experiencia, comceptso a priori que unifican fenomenos y los enlazan entre si

Page 64: Filosofía medieval renacentista

En su Critica de juicio, Kant afirmo que los datos proporcionados por la sensibilidad se piensan y se clasifican mediante predicados.

a)De cantidad, contienen totalidad, pluralidad y unidad

b)De cualidad, se refieren a realidad, negación y limitación

c)Relación, involucran sustancia, causa y acción recíproca

d)Modalidad, contienen posibilidad, existencia y necesidad

¨El conocimiento es el resultado de la cooperación entre sensibilidad y entendimiento¨

Page 65: Filosofía medieval renacentista

Dialéctica Trascendental:

Se ocupa de estudiar el funcionamiento de la razón, de

como la razón realiza argumentos aparentemente correctos o

legitimos

Razón Teórica

Permite el conocimiento del

mundo

Dialéctica

El razonamiento falso con apariencia

de verdadero

Page 66: Filosofía medieval renacentista
Page 67: Filosofía medieval renacentista

Razonamientos: Juicios conectados entre si formulados por el conocimiento intelectual

Trata de encontrar juicios generales que abarcan la multiplicidad de los juicios particulares

Cuando se buscan en los limites de la experiencia, no hay contradicciones y la ciencia avanza

Cuando se rebasan los limites y se trata de explicar y unificar toerías metafísicas, resulta imposible conocer los objetos.(Dios, el alma y el mundo)

Page 68: Filosofía medieval renacentista

A) Razón pura-Se ejerce sobre objetos que se encuentran más alla de la experiencia

Page 69: Filosofía medieval renacentista

B)Razón práctica-Se ejerce sobre la vida concreta o moral del hombre

Kant propone la ética formal

Es vacia de contenido, no establece ningun fin ni nigun medio

Es a priori, no es empirica, y por tanto es universal y necesaria para todos los hombres

Es categórica, no hipot´ética, sus juicios son absolutos, sin condición alguna

Es autonoma, no hay imposiciones a la propia razón, el sujeto se da a si mismo la ley

Page 70: Filosofía medieval renacentista

Lo absoluto es inacabado, porque se encuentra en proceso y su naturaleza es la idea o espiritu

Todo comienza con el desarrollo y ésta es lo real y lo individual

La idea que evoluciona toma conciencia de si misma en el hombre: que es el producto supremo de la evolución. Del absoluto se genera el mundo

Page 71: Filosofía medieval renacentista

Antitesis (Oposición y contradicción)Tesis(Verdad)

Sintesis (contiene los dos concepos

opuestos)

Page 72: Filosofía medieval renacentista

Para Hegel, el conocimiento del espiritu es el más concreto, alto y difícil de los conocimientos el cual tiene tres formas básicas

1.Subjetiva-En su forma de relación consigo mismo, corresponde al alma lo más elevado en el mundo material, pero lo más elemental en el espirit. Es tesis.

2.Objetiva-Si se le considera como actividad, toma conciencia de si y se da cuenta de que es alma sin cuerpo. Es antitesis.

3.Absoluto-Unidad de la objetividad y la subjetividad, sintesis de ambos espiritus, de alma y conciencia.

(Arte, religión y filosofía)

Page 73: Filosofía medieval renacentista

Nacio en Stuttgart en 1770

Estudio teología u filosofía en la Universidad de Jena,Heidelberg y Berlin

Fue maestro de Carlos Marx y es considerado com el último de los pensadores del idealismo alemán(iniciado por Kant)

Su filosofía es racionalista y metódica, la cual influyó en teólogos protestantes y en la Teoría política

¨Los opuestos son parte de la misma cosa¨

Page 74: Filosofía medieval renacentista

Su filosofía es de la idea: pensamiento, naturaleza y espiritu

Hegel afirmaba que la razón lo gobierna todo, incluyendo el proceso de la historia y concebio distintas etapas en la historia universal

*Infancia-se caracgeriza por la ausencia de la libertasd

*Mocedad(adolescencia)-inicia la conciencia de la libertad

*Ancianidad de la humanidad-los hombres son libres y realizan dicha libertad a través del Estado.