FILOSOFÍA MODERNA.

download FILOSOFÍA MODERNA.

of 39

Transcript of FILOSOFÍA MODERNA.

RACIONALISMO Y EMPIRISMORENACIMIENTO Y REFORMALos siglos XV y XVI son un perodo de transicin entre la Edad Media y la Moderna. En ellos se produce la ruptura con concepciones tan medievales como la subordinacin de todo saber a la teologa y a la autoridad de la tradicin. Un elemento decisivo en esta ruptura es el renovado inters por el mundo grecolatino, que lleva a los artistas y pensadores de la poca a intentar recrear la que consideran superior cultura del mundo antiguo frente al oscurantismo medieval. Por este renacer de la cultura antigua se ha denominado a esta poca Renacimiento. En este perodo tuvieron lugar acontecimientos estrechamente relacionados y de suma importancia para la comprensin del mismo:

En el mbito de la cultura, se descubre el pasado cultural griego. Se impulsa el estudio de la lengua griega y la transmisin de los textos de los filsofos y cientficos griegos, en concreto, Pitgoras y Arqumedes. El estudio de los clsicos fue llamado humanae litterae (por oposicin a los divinae litterae de la Edad Media) y de ah viene el trmino humanismo para denominar a esta corriente cultural del Renacimiento. Se vuelve a confiar en las capacidades humanas y en el progreso del saber. Se piensa, como en Grecia, que la razn humana es suficiente para disear y organizar la propia existencia. En el Renacimiento comienza la revolucin cientfica que cambiar la imagen del universo y el puesto del ser humano en el mismo. Sus principales protagonistas son: Copnico, Kepler y Galileo. Es la poca de importantes descubrimientos y perfeccionamientos tcnicos. Se desarrolla la cartografa, las tcnicas de navegacin y la brjula, que hacen posible la expansin martima y comercial, el descubrimiento de Amrica y el acceso a zonas del globo desconocidas. Se utiliza la plvora con fines blicos, facilitando el fortalecimiento del poder real frente a la nobleza. Por ltimo, se descubre la imprenta y con ella se expande la cultura.

En el terreno religioso, se produce la Reforma protestante (primera mitad del XVI) liderada por Lutero, Enrique VIII se proclama jefe de la Iglesia Anglicana (1531) y del lado catlico, se organiza la Contrarreforma, liderada por Espaa. En el orden econmico se produce una expansin sin precedentes a manos de la burguesa. Contina el desarrollo del comercio y la produccin artesana iniciados en la Baja Edad Media. Es el origen del capitalismo. La situacin poltica se caracteriza por la separacin cada vez ms clara entre Iglesia y Estado, y la formacin de los primeros estados nacionales que haban comenzado a gestarse en la Baja Edad Media: Espaa, Portugal, Francia, Inglaterra, Dinamarca, Polonia, Suecia, Rusia y Prusia. No obstante, la organizacin feudal contina todava en pie. Esto se debe a que la economa todava depende en gran medida de la agricultura, en manos de los nobles terratenientes. Adems, la nobleza ocupa los cargos administrativos del Estado. Tres son los fenmenos culturales ms representativos de esta poca y que hacen posible ms tarde la aparicin de la Modernidad: el humanismo, la reforma protestante y el avance de la ciencia:

El humanismo es una escuela de pensamiento que se desarrolla en esta poca. Esta escuela restablece al ser humano a su lugar natural: el centro del universo (antropocentrismo). Esto no quiere decir que los filsofos renacentistas renieguen de Dios. Simplemente, lo que quiere decir es que hay una nueva concepcin del ser humano, ms activo y dueo de su destino que en la Edad Media. Se oponen a la concepcin agustiniana del hombre que negaba la posibilidad de que ste alcanzase la virtud por sus propios medios; para Agustn el hombre depende de la iluminacin divina para alcanzar la virtud. Ahora triunfa la idea de que una educacin adecuada, centrada en el mundo clsico (concretamente, en el estudio del griego, el latn, el hebreo y la literatura antigua), sera suficiente para alcanzar la excelencia por uno mismo. Las grandes corrientes de la filosofa griega aparecen de nuevo con fuerza (aristotelismo, platonismo, epicuresmo, estoicismo y escepticismo).

La Reforma protestante encabezada por Lutero (1483 - 1546) acaba con la unidad y autoridad de la Iglesia. Lutero reacciona contra los abusos de sacerdotes, obispos y el papado, que aprovechaban su posicin para obtener beneficios econmicos y polticos (polmica de las indulgencias). Erasmo de Rotterdam fue un humanista que haba denunciado, ya antes de Lutero, las injusticias cometidas por la iglesia y reclamaba profundas reformas para acabar con la inmoralidad de la institucin eclesistica. En este sentido influir en Lutero pero, a diferencia de ste, pensaba que las reformas deban de hacerse desde dentro de la Iglesia para garantizar su unin. Por ello, cuando Lutero le pide que se sume a la Reforma, Erasmo se niega a hacerlo. Lutero fue denunciado por la Inquisicin al hacer pblicas en 1517 sus 95 tesis contra la Iglesia. Su negativa a retractarse provoc su excomunin originndose un nuevo cisma en la Iglesia. Los seguidores de Lutero crearon la Iglesia protestante. Esta ruptura en la unidad de la Iglesia le rest poder poltico en Europa e influencia en el mundo de la cultura. Las ideas ms polmicas de Lutero recogidas en sus tesis fueron: a) Supremaca de las sagradas escrituras. Las sagradas escrituras son la mxima autoridad en materia teolgica; en ellas est el autntico mensaje de Cristo. La autoridad del Papa, por consiguiente, no est por encima de ellas..

b) La salvacin se obtiene por la fe y no por las obras. El catolicismo mantiene que la salvacin se alcanza por la fe y por las obras que libremente realiza el ser humano. Sin embargo, Lutero considera al ser humano pecador por naturaleza y que nada excepto la fe en Dios le puede salvar. Ms all ir el protestantismo de Calvino que considerar que el ser humano carece de libertad y no se puede salvar ni por la fe ni por las obras, destacando as, que el ser humano ya est predestinado desde el nacimiento a la salvacin o a la condena de Dios..

La reforma de la iglesia catlica (la Contrarreforma) se produjo poco antes de la muerte de Lutero. Su objetivo era poner fin a la corrupcin del clero y mejorar su baja formacin (para lo que se crearon los Seminarios), as como fijar la doctrina catlica frente al protestantismo. La destruccin de la unidad religiosa conduce poco despus a enfrentamientos entre catlicos y protestantes en Europa desencadenando la Guerra de los Treinta Aos (1618- 1648).

En el Renacimiento se produce un gran avance en la investigacin cientfica que prepara la consolidacin de la fsica como ciencia independiente de la filosofa. La clave est en la matematizacin de la naturaleza, es decir, en ver que las leyes de la naturaleza se pueden expresar matemticamente (influencia del pitagorismo y el platonismo) y en la experimentacin. Los artfices de esta revolucin son Coprnico (14731543), Kepler (1571- 1630) y Galileo (1564- 1642). Ellos son los encargados de ofrecer una nueva imagen del universo una vez que el sistema aristotlico- ptolemaico se derrumba. Este progreso cientfico se ver culminado en el siglo XVIII en la figura de Newton, quien recoge los descubrimientos de sus antecesores y aporta su teora de la gravitacin universal.

LA RELACIN DEL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO CON LA REVOLUCIN CIENTFICA.La entrada en la Edad Moderna supuso una convulsin y un resquebrajamiento de la mentalidad clsica en la totalidad de los rdenes (sociales, polticos, econmicos, cientficos, religiosos, geoestratgicos, ...), pero sin duda, los cambios que ms influyeron en la constitucin de un nuevo modo de hacer filosofa son los que se dieron en Fsica, y ms concretamente en Astronoma. Coprnico (1473-1543) sustituye el modelo geocntrico, defendido por Aristteles y por Ptolomeo y mantenido sin fisuras durante toda la Edad Media, por un modelo heliocntrico, en el que el Sol est en el centro del Universo y la Tierra gira en torno a l. El modelo heliocntrico resulta mucho ms sencillo (principio de economa de Ockham) para explicar algunas irregularidades en el movimiento aparente de los planetas. Kepler (1571 - 1630) mantiene la elipticidad de las rbitas de los planetas, frente a la concepcin clsica que mantena su circularidad, ya que se entenda que slo una figura perfecta (el crculo) poda reflejar el movimiento de entes perfectos (los astros). Kepler, por el contrario, opone la conformidad con lo verdaderamente observado (fidelidad a la experiencia sensible). El movimiento de los planetas tampoco es uniforme como se crea; el movimiento de traslacin es ms rpido cuando el planeta se acerca al foco de la elipse y ms lento cuando se aleja del mismo.

Galileo (1564 1642) perfecciona el telescopio y con l puede observar las manchas solares y las montaas de la Luna. Esto le hace mantener que el Universo es homogneo, es decir, que en todas las partes del Universo funcionan las mismas leyes. Esta idea contrastaba con la mentalidad clsica y medieval en la que se defenda que el Cosmos tena dos regiones: la sublunar, de la que formara parte la Tierra y que contendra entidades destinadas a corromperse; y la supralunar, compuesta por los astros, en la que el nico devenir sera el movimiento circular perfecto y eterno. Descubre los satlites de Jpiter, prueba de que la Tierra no es el centro alrededor del cual giran todos los planetas. Descubre las fases de Venus y demuestra que es imposible explicarlas desde el geocentrismo. Con el telescopio contempla la Va Lctea y se da cuenta de que no es una nube contnua sino un conjunto de millones de estrellas con lo que las dimensiones del universo conocido se amplan, haciendo pensar que la Tierra no es ms que un diminuto planeta perdido en la inmensidad del universo. En el terreno de la fsica, Galileo explica el movimiento de cada libre de los cuerpos, demostrando que no es el peso lo que determina la cada de los cuerpos sino la resistencia del medio en el que se mueven. Adems, enuncia el principio de inercia, es decir, mantiene que es tan natural a un cuerpo el reposo como el movimiento. El xito de esta nueva Fsica, expresada en lenguaje matemtico, es fulgurante. Y si la Fsica es Fsica-matemtica, es porque se ha producido una revolucin ms importante an que la astronmica: una revolucin en Ontologa. El universo del Medievo y de Aristteles es un organismo vivo, explicable mediante finalidad propia, y con partes (las sustancias) cuyos principios de explicacin (las esencias y las finalidades) son internos y cualitativos. El xito de la Revolucin cientfica del Barroco estriba, precisamente, en no considerar las cosas desde su esencia interna, que las hace irreductibles a las dems e impide un discurso universal. Las cosas sern vistas, ahora, como entidades que presentan propiedades externas compartidas por todos los cuerpos, con lo que pueden ser escalables. No habr ms propiedades que las magnitudes, y todo tratamiento cientfico de las cosas habr de partir de su medicin. Las cosas, y el universo en su conjunto, han dejado de tener alma para ser entendidos exclusivamente como mquinas. Por supuesto, eliminamos tambin la teleologa: lo importante de una mquina no es para qu funciona, sino cmo lo hace, y este cmo tambin puede ser expresado en lenguaje matemtico.

Kepler acierta al comparar el nuevo mundo con un reloj, el mecanismo ms complejo de la poca. La revolucin cientfica afecta muy seriamente a la Filosofa. sta, desde Grecia, haba sido tomada como el saber fundamental en el que los dems saberes encuentran sus principios. La Edad Media hizo de la Filosofa una sirviente de la Teologa, pero mantuvo su status con respecto a los dems saberes. Con la revolucin cientfica, por el contrario, la Fsica y las Matemticas se independizan totalmente de la Filosofa y no le dan cuenta de sus progresos. La Filosofa se encuentra, entonces entre una Teologa paralizada desde la crtica de Ockham y unas ciencias que no reconocen en ella sino a un enemigo de la razn libre y del avance del saber. La revolucin filosfica con la que Descartes inicia la Modernidad tendr, como una de sus misiones principales, volver a colocar a la Filosofa como reina entre las ciencias. Para ello tendr que seguir el camino abierto por la Fsica del Barroco. La Filosofa slo podr triunfar si cambia de mtodo y puede llegar a expresarse en el lenguaje de las Matemticas. Sometimiento al mtodo y matematizacin son dos procesos inseparables que guiarn la empresa cartesiana de fundar un nuevo modo de hacer filosofa. Mientras que el racionalismo se inspira en las matemticas y la seguridad del razonamiento deductivo, el empirismo de Locke y de Hume se inspirar en la fsica y en su mtodo experimental. Es la experiencia la fuente de todo conocimiento y el tribunal ltimo al que habr que someter a toda teora cientfica. Matematizacin y experimentacin son la clave del xito de la ciencia moderna. Ambos elementos estn detrs de los principales descubrimientos del momento y del mtodo hipottico- deductivo de Galileo. El racionalismo encontrar en la matematizacin de la filosofa la clave para sacar a la filosofa de su estancamiento. El empirismo, sin embargo, ver en la experimentacin la causa del avance de la Fsica moderna y en los datos procedentes de la experiencia el criterio ltimo para diferenciar lo verdadero de lo falso. En definitiva, el conocimiento cientfico se convierte en modelo de conocimiento y la filosofa se centra, a partir de ahora, en analizar los lmites y el alcance del conocimiento humano. Si queremos saber en qu consiste la realidad (ontologa) y cmo actuar en ella (tica y poltica) antes es preciso saber qu podemos conocer (epistemologa). La pregunta por el sujeto es, en la modernidad, anterior a la pregunta por el objeto.

DESCARTESVida y ObrasDescartes nace en La Haya, Francia, en 1596. Ingresa a los ocho aos en el colegio de los jesuitas de La Fleche, donde recibe una formacin escolstica y se inicia en las matemticas. Marcha a Pars a los diecisis aos y comienza en Poitiers estudios de Derecho, que interrumpe para dedicarse a frecuentar el gran libro del mundo buscando oportunidades para conocer, por experiencia directa, gentes y pases diversos. Se alista como voluntario en el ejrcito del duque Maximiliano de Baviera, participando en la Guerra de los Treinta aos. Despus regresa a Francia llevando una vida mundana y ociosa. Ms tarde reside en Holanda donde encuentra un clima de libertad necesario para dedicarse a sus estudios. Invitado por la reina Cristina de Suecia se traslada a Estocolmo y muere en 1650, vctima de una neumona. Escribe muchas obras, entre las que hay que destacar: 1. Discurso del Mtodo (1637): Especie de tratado metdico preliminar al que acompaan tres importantes estudios cientficos: Diptrica, Meteoros y Geometra. 2. MeditacionesMetafsicas(1641). 3. Reglasparaladireccindelespritu(1628).

El Racionalismo: caractersticas generales.Descartes es el inaugurador de un movimiento filosfico llamado Racionalismo, que se desarrolla en la Europa Continental durante los siglos XVII y XVIII, y cuyos principales representantes, adems del propio Descartes, son Spinoza y Leibniz. Podemos definir el Racionalismo como aquella filosofa que considera que todo el conocimiento que podamos tener acerca de la realidad proviene de la Razn, que es comn para todos los hombres y que funciona de manera matemtico-deductiva. Las tesis que podramos tomar como vlidas para todo el pensamiento racionalista son las siguientes: a) La pretensin de una Metafsica o Filosofa cientfica, que funcione como ciencia de los primeros principios absolutamente firmes sobre los que se apoyarn el resto de los saberes..

b) El ideal de una ciencia unificada, producto de una razn nica para todos los humanos y que abarcara la totalidad de la sabidura humana..

c) Laconcepcinmatemticatantodelaraznhumanacomodelacienci aunificada a la que se aspira. La Matemtica aparece como modelo a seguir por la firmeza y evidencia de sus principios y demostraciones, firmeza y evidencia que se desean extender a todo conocimiento. La ciencia unificada ser as una Mathesis Universalis..

d) La preocupacin por el mtodo. En todo caso el mtodo para tratar cientficamente toda suerte de realidades ser una traslacin del matemtico: un momento inicial intuitivo que nos permita acceder inmediatamente a las primeras verdades de Razn y un momento deductivo que nos permita operar con estas verdades para obtener nuevos conocimientos..

e) El innatismo. Ya que la razn va a encontrar inmediatamente las primeras verdades intuidas, stos conocimientos han de estar incardinados esencialmente en tal razn. Nuestra razn no es una pgina en blanco a rellenar por las impresiones de la experiencia. Por el contrario, de manera innata poseemos en nuestra razn una serie de conocimientos derivados de la estructura matemtica con la que Dios dot a nuestra razn..

f) Dios y el ordenamiento matemtico del mundo. El principal presupuesto de todo Racionalismo es que Dios es una mente infinita con estructura matemtica que nos dot de mentes cualitativamente iguales a la suya y cre un mundo soportado por la misma estructura matemtica. Conociendo la estructura de nuestra razn conocemos el mundo. Nuestro conocimiento del mundo es posible porque Dios nos lo avala. La inversa de esta tesis tambin es cierta: si dudamos de la existencia de Dios, no podramos mantener la verdad de ninguna de las ideas que pueblan nuestra mente. El mundo, por otra parte, se presenta como una enorme mquina que obedece exclusivamente a ecuaciones matemticas..

g) Subjetivizacin y epistemologizacin de la Filosofa. Todos los racionalistas son idealistas. No conocemos cosas, sino ideas. Adems, el tema fundamental es el del sujeto cognoscente, pues es en l donde encontraremos el fundamento de toda verdad..

EL PROBLEMA DEL MTODO: LA IDEA DE SUSTANCIA EN DESCARTES Y EL PROBLEMA DE LA VERACIDAD DIVINA.

La mathesis universalisLlamamos Racionalismo a todo aquel sistema filosfico que considera que la nica fuente de conocimientos vlidos y verdaderos de la que disponemos es nuestra razn. Esta razn, este buen sentido como la llama Descartes, es una facultad universal, compartida por todos los hombres e idntica en cada uno de ellos. Segn Descartes, esto debe resultar obvio, pues si los seres humanos tienen una esencia comn, que nos permita llamarlos humanos, esta esencia ha de ser la racionalidad, y como tal esencia, no puede variar ni cuantitativa ni cualitativamente de unos a otros. Sin embargo, nos encontramos con que la mayor parte de lo que los humanos consideran conocimientos no son sino creencias ms o menos compartidas, pero casi siempre sujetas a debate, es decir: opinables. Lo que nos plantea el problema de si es posible un uso adecuado de la razn que nos lleve a verdades indiscutibles. Para Descartes, si algo pretende ser verdadero conocimiento, su establecimiento ha de ser tan firme y manifiesto para cualquiera que lo examine racionalmente que no puede haber lugar para la discusin. Por ello, Descartes iniciar su bsqueda de un saber en el que no se encuentren discusiones irresolubles, en el que los investigadores concuerden ms all de modas y costumbres. Y un tipo de saber as lo encuentra slo en las investigaciones de las Matemticas. Descartes tomar como objeto de estudio el saber matemtico para descubrir la clave de su xito en la utilizacin de la Razn. Es en este punto cuando Descartes plantea su programa. En el caso de que encontremos el secreto del saber matemtico, esto es, la manera segn la cual los matemticos, utilizando la razn, llegan a verdades, podramos extender esta manera a todos los dems mbitos del saber, hasta conseguir una nica Ciencia total, que comprendera todos los conocimientos de los seres humanos, y que se podra dividir con respecto a los objetos estudiados. Esta pretensin de Descartes de unificar todos los saberes bajo una nica ciencia es consustancial a todos los racionalistas, y se deriva de la primera

de sus premisas: slo hay una razn, compartida por todos los seres humanos, pero si la razn es una, la ciencia no puede ser mltiple, sino nica y universal. Podramos representar tal ciencia como un rbol. Las races estaran ocupadas por la Metafsica o Filosofa, que volvera a ocupar as el lugar privilegiado de ciencia de los primeros principios. El tronco representara la ciencia emblemtica del momento: la Fsica. Por ltimo, del tronco surgiran tres ramas: la Mecnica, o Fsica de lo inerte, la Medicina, o Fsica de lo vivo, y la Moral, o Fsica del Espritu. La Matemtica no forma parte del rbol, pues ms que un mbito del saber, establecera la estructura misma de todo saber posible. As, la Fsica es Fsica-matemtica; la Metafsica, Metafsica-matemtica, ... Ya que la ciencia que busca Descartes es universal en contenido y matemtica en estructura la va a denominar Mathesis Universalis, y la llega a definir como ciencia universal del orden y la medida. Ms importante que la definicin de Mathesis es el presupuesto bsico en el que se apoya todo el proyecto cartesiano (y racionalista en general). En efecto, si podemos aplicar el mtodo matemtico a la totalidad de los entes es porque la totalidad de los entes ya est ordenada matemticamente. Junto con esta ordenacin matemtica, est presupuesta asimismo la existencia del artfice de tal ordenacin: un Dios pensado como un constructor matemtico del mundo. Pero Descartes no se enfrenta al tema de Dios hasta ms tarde; por el momento sigue interesndole la capacidad matemtica para llegar a enunciados verdaderos.

El problema del Mtodo.Lo que encuentra Descartes en las Matemticas que puede explicar su xito no es el dominio de objetos sobre el que se aplican (pues si as fuera slo se podra hacer ciencia de los nmeros y las figuras), sino el mtodo que utilizan para tratar con sus objetos.

El mtodo en GalileoCon anterioridad a Descartes, Galileo ya se haba preocupado por proveer un nuevo mtodo para la Ciencia natural que le permitiese avanzar en sus descubrimientos. El mtodo que Galileo propuso lo denomin resolutivocompositivo, aunque se suele conocer como mtodo hipottico-deductivo, y sigue siendo el estndar de la investigacin cientfica. Consta de las

siguientes fases: 1. Identificacin de un problema. Un problema es una experiencia no explicable desde el marco terico vigente. 2. Anlisis del problema. Consiste en reducir el problema a una serie de magnitudes presentes en l y que consideramos significativas. 3. Propuestadehiptesis.Unahiptesisesunaproposicinconformadeleygen eral que, si suponemos verdadera, podra explicar el problema. 4. Deduccin. Consiste en imaginar nuevas consecuencias que tendra la hiptesis en caso de ser verdadera (y que no podran ser previstas con la teora anterior). 5. Contrastacin experimental. Se lleva a la prctica los experimentos pensados en el punto 4) y se contrastan los datos obtenidos con los esperados por la hiptesis. En caso de que sean coincidentes se procede a imaginar nuevos experimentos. Tras una reiteracin de xitos la comunidad cientfica puede tomar la hiptesis como una ley cientfica. En caso de que los datos no sean coincidentes hay que variar la hiptesis o incluso tomar en cuenta nuevas magnitudes en el anlisis del problema. El mtodo galileano tiene algn elemento de indudable valor para Descartes (al margen de su xito en la ciencia natural). El paso 2) establece que lo nico de lo que va a tratar la ciencia son magnitudes, es decir, propiedades expresables matemticamente. Adems, por el paso 4) se entiende que el mundo responde a un orden lgico y matemtico como el supuesto en la Mathesis. Sin embargo, Descartes no puede aceptar el mtodo galileano por una razn muy sencilla: para Galileo, la ltima palabra para determinar la verdad o falsedad de la hiptesis la tena la experiencia. Pero como entiende perfectamente Descartes, as nunca tendremos un conocimiento firme, pues la experiencia de maana puede desmentir a la de hoy. El rigor y la firmeza en nuestros conocimientos slo pueden provenir de un control absoluto sobre el objeto, y la experiencia en Galileo se muestra como algo que no puede ser controlado por la Razn.

El mtodo de las Matemticas.Frente al mtodo de Galileo, el de las Matemticas, por el contrario, parece permitir que este saber se mueva siempre entre proposiciones seguras. Consiste tal mtodo en partir de proposiciones de cuya verdad nadie duda para, a partir de ah, ir deduciendo, por medio de reglas tambin indudables, todas las dems proposiciones. Adems, el mtodo de las Matemticas exhibe una propiedad que Descartes no puede sino aplaudir: en ningn momento salimos del mbito de la Razn (para ir, por ejemplo, a la experiencia sensible, como Galileo). Y si la Razn puede tener control sobre algo es sobre ella misma. Las matemticas son as enteramente racionales en la visin de Descartes, aunque esta tesis tiene su contrapartida: la racionalidad ser, por tanto, enteramente matemtica. Dibujamos as, definitivamente el cuadro del saber racionalista: los seres humanos podemos conocer el mundo porque estamos dotados de una razn matemtica. Ya que tal razn es cualitativamente idntica a la del que cre este mundo, este mundo tambin posee una estructura matemtica. Por lo tanto, todo conocimiento de la estructura matemtica de nuestra mente podr considerarse conocimiento de la estructura interna del mundo.

El mtodo de DescartesSi queremos aplicar el mtodo de las matemticas a otros saberes debemos comenzar entonces por acceder a unas primeras verdades que nadie pueda poner en duda. Cmo llegar a esas primeras verdades? Segn Descartes, por intuicin, por un proceso mental por el que captamos inmediatamente elementos simples sin posibilidad alguna de error en ellos. Lo fundamental en la intuicin es la inmediatez. En efecto, las primeras verdades de las que partimos debemos alcanzarlas inmediatamente, pues la mediacin supondra que tales verdades dependeran del medio por el cul llegsemos a ellas, y no seran as primeras verdades. La facultad de captar estas primeras verdades no puede ser otra que la razn, con lo que Descartes, y todo el Racionalismo, defiende la existencia de una capacidad intuitiva en nuestra Razn.

Posteriormente, hemos de aplicar sobre estas verdades reglas lgicas asimismo evidentes para obtener nuevas verdades derivadas. Este proceso se denomina deduccin, y segn Descartes no es sino una serie encadenada de intuiciones. En definitiva, podemos caracterizar el mtodo de Descartes como intuitivo-deductivo. La diferencia entre intuicin y deduccin (recordemos que es relativa) tiene otra faceta: recordemos que por intuicin captbamos conceptos simples, inanalizables, atmicos. La deduccin, en el momento en que muestra las conexiones entre estos conceptos, produce conceptos ms complejos. As, la razn, en cada investigacin particular habr de guiar dos procesos correlativos: el anlisis y la sntesis. El anlisis consiste en el proceso mental por el que descomponemos determinada unidad lgica en sus componentes de un nivel lgico inferior describiendo cul es el papel de cada uno de los componentes analticos en el todo del que partamos. La sntesis consiste en el proceso mental por el que se genera, a partir de unos elementos de un determinado nivel lgico, una entidad de nivel lgico superior (que resulta, por tanto, distinta a la mera agregacin de las partes y que suele exhibir propiedades que las partes no presentaban). Estamos en disposicin de entender ya los pasos o fases que Descartes llama las reglas del mtodo: 1. Evidencia: ... no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitacin y la prevencin, y no comprender en mis juicios nada ms que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espritu, que no hubiese ninguna ocasin de ponerlo en duda. Es decir, para Descartes, slo podemos comenzar desde algo que, por intuicin, se nos presente como evidente, pues si comenzsemos con algo dudoso, podramos expandir el error a todo el proceso investigativo. 2. Anlisis: "... dividir cada una de las dificultades que examinara, en cuantas partes fuera posible y en cuantas requiriese su mejor solucin." Es decir, la captacin ms inmediata, donde podemos facilitar la intuicin, es la captacin de lo simple, a lo que se llega mediante el anlisis.

3. Sntesis: "... conducir ordenadamente mis pensamientos empezando por los objetos ms simples y ms fciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los ms compuestos." Es decir, reconstruir racionalmente la complejidad del problema mediante la sntesis de elementos simples. 4. Enumeracin: "...hacer en todos unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales que llegase a estar seguro de no omitir nada." Es decir, asegurarme de que las tres reglas anteriores han sido bien ejecutadas, para que todos los resultados que obtengamos puedan ser considerados puramente racionales.

La aplicacin del mtodo: la duda metdicaEs hora ya de aplicar el mtodo, con lo que necesitamos encontrar las primeras evidencias. Si la evidencia es aqul tipo de conocimiento del que no podemos dudar, Descartes sugiere que para encontrar la primera evidencia debemos empezar por dudar de todo. Si al final de este proceso se encuentra algo de lo que no se puede dudar, debemos considerarlo como absolutamente evidente. Este proceso es el que se conoce con el nombre de duda metdica. Tenemos que insistir en este carcter metdico. Descartes (como mente individual) no duda de todos los conocimientos que va a rechazar (ms bien de casi ninguno), slo plantea la posibilidad de que se dude de ellos. En primer lugar dudar del conocimiento sensible; en segundo lugar, desconfa de nuestro razonamiento, puesto que si nos equivocamos a veces, tambin es posible que lo hagamos siempre; a continuacin, expone la dificultad de diferenciar la vigilia del sueo; por ltimo, recurre a la hiptesis del genio maligno, es decir, a la hiptesis de que puede existir un ser que nos est engaando siempre. Con esta posibilidad (metdica, no psicolgica) basta para que podamos rechazar el conocimiento. Parece que hemos llegado a un callejn sin salida. Con la duda acerca de nuestro propio entendimiento, ya no nos queda nada a lo que agarrarnos. Descartes, sin embargo, observa que durante todo el proceso hay algo que permanece inquebrantable: su duda. De lo que no puede dudar bajo ningn respecto es de que l, que duda, tiene que ser (pues cmo podra dudar, si no fuese?), y as se llega al primer principio: "Pienso, luego soy (o existo)" (Cogito ergo sum). En efecto, no podra no ser si pienso, y por tanto, por pensar, soy (aunque nicamente sea pensamiento). sta es la primera verdad a partir de la cual fundamentar su sistema.

La res cogitans.

Hemos descubierto la existencia de una realidad o sustancia: el Yo del que decimos que existe en tanto que piensa. Qu tipo de cosa es el Yo?. Es la imagen que tengo de m mismo? Es mi cuerpo? Descartes entiende que lo esencial de la entidad descubierta ser aquello que no podamos quitar del Yo sin que se resienta la verdad de la primera proposicin. As, podra ser que mi cuerpo, la materia y el espacio fuesen una ficcin y, sin embargo, seguira siendo cierto que existo, por lo que mi Yo es una entidad incorporal, inespacial e inmaterial, con lo que puede asimilarse al Alma. Lo nico que no puedo quitar del Yo, para que siga siendo evidente que existo, es que es un ente activo y que su actividad es el pensar. Por tanto el Yo es una cosa que piensa: una res cogitans.

Las ideas.

El Yo es la cosa que piensa lo pensado, pero lo que piensa no son cosas. Por el momento, puedo seguir manteniendo que no existe nada salvo el Yo, pero no puedo mantener que no pienso lo que pienso. No es que no piense, es que lo que pienso no son cosas, sino slo ideas (contenido mental de mi pensamiento). Descartes divide las ideas en tres grandes grupos: a) las adventicias, que seran las ideas que parecen provenir del exterior sensible, como perro, verde, etc. b) las facticias (en algunos textos encontraris ficticias), que parecen ser producidas por el juego de la imaginacin con las ideas adventicias, como perro verde. Ahora bien, si slo existiesen estas ideas no podramos llegar a verdad alguna, pues las facticias dependen de las adventicias y stas de un supuesto mundo exterior que no podemos conocer. Por tanto, es necesario suponer un tercer tipo de ideas que permitan el conocimiento vlido. Pero si el conocimiento vlido comienza con la inmediatez entre la Razn y el objeto conocido (la intuicin), entonces tales ideas no pueden proceder del exterior de la razn (pues entonces no habra inmediatez). Son, por tanto, ideas

c) innatas. Cuando se dice que el Racionalismo es una filosofa innatista lo que se est diciendo es que sostiene que una parte de las Ideas, las ms importantes, pues son las nicas que nos permiten estar ciertos de algo (es decir, son las nicas que posibilitan la verdad), son Ideas puramente racionales, incardinadas esencialmente a nuestra Razn. En realidad, es ilusorio establecer una divisin entre la Razn y las ideas innatas. La Razn es el conjunto estructurado de ideas innatas.

El criterio: la verdad como certeza.Hasta el momento, Descartes ha utilizado un criterio negativo para buscar evidencias, es decir, ha seguido un procedimiento (la duda) que identificaba creencias no evidentes y las rechazaba, tras lo cual lo que queda ha de ser a la fuerza una evidencia. Ahora Descartes necesita un criterio positivo, es decir, un procedimiento que le permita identificar nuevas evidencias. Para ello examina su primer principio Pienso, luego soy y entiende que lo nico que nos garantiza la verdad de tal proposicin es el absoluto asentimiento de nuestra mente ante tal proposicin. Es, pues, en este asentimiento, en esta certeza, donde debemos encontrar el criterio para decidir si una proposicin es evidente o no. Pues bien Descartes considera que este asentimiento absoluto de nuestra mente se debe a la claridad y distincin del pensamiento. Se entender por claridad la presencia de un pensamiento en la mente de manera que a la mente no le quede otro remedio que reconocerlo como tal y asentir ante l. Se entender por distincin la calidad de los pensamientos que se nos presenten absolutamente separados de los dems. Todo pensamiento que se nos presente de una manera clara y distinta (como clara y distintamente se nos presenta "cogito ergo sum") lo podremos tomar como una evidencia, es decir, como una verdad absoluta.

Idealismo epistemolgico y subjetivizacin de la Filosofa.En dos tesis que ya hemos enunciado se sintetiza la enorme revolucin que lleva a cabo Descartes y que separa radicalmente la Filosofa Moderna de la Clsica. La primera, que slo pensamos ideas y no cosas. La segunda, que profundiza en los resultados de la anterior, que el criterio de verdad de una proposicin radica en el sujeto que la examina, no en la realidad (en el caso de Descartes en su estado mental de certidumbre).

Podemos denominar idealismo epistemolgico a la tesis que mantiene que el ser humano como sujeto cognoscente nunca puede acceder a la realidad en s misma, sino slo a las representaciones que de esta realidad tenemos en nuestra mente. Conocemos ideas y no cosas. Se enfrenta as al realismo que haba caracterizado la Filosofa desde sus inicios y que mantena que nuestro conocimiento de lo real (y no de nuestra representacin de lo real) era posible. En definitiva, el idealismo que inicia Descartes supone que nuestras capacidades cognoscitivas no nos permiten ir ms all de las fronteras de nuestra mente. Y, congruentemente con este idealismo, Descartes nos propone un criterio de evidencia totalmente ajeno a la tradicin clsica. Para sta, la verdad dependa directamente del Ser de las cosas, si no se identificaba con l. Las cosas eran verdaderas y cuando nuestra mente las captaba correctamente llegaba a verdades. Desde Descartes, el objeto nada tiene que decir en la determinacin de la verdad y sta slo se dirime en el interior del sujeto. El pensamiento cartesiano genera entonces un giro epistemolgico subjetivista en el que se embarca toda la historia de la Filosofa Occidental. Como corolario a este giro, observamos ya en Descartes (y lo proseguiremos en el empirismo y en Kant) que la Epistemologa se convierte en la disciplina filosfica terica por excelencia. La Ontologa (el Ser) slo aparecer (cuando aparece) despus de que la Epistemologa haya establecido las condiciones de verdad de nuestros discursos.

La existencia de Dios y la veracidad divinaDescartes no quiere llevar al lmite su idealismo, pues eso supondra eliminar la posibilidad de un discurso verdadero sobre la realidad. Es decir, Descartes no quiere renunciar al realismo aunque mantenga sus tesis idealistas. Para lograrlo echar mano de una segunda sustancia, Dios, que jugar un papel destacadsimo en su sistema. Descartes demuestra la existencia de Dios a partir de la existencia en nosotros de la idea de Perfeccin. El sabernos limitados e imperfectos (pues dudamos) supone la existencia de otra realidad (pues si slo existisemos nosotros seramos todo lo perfectos que podramos ser). Adems, slo un ente perfecto puede ser el origen de la idea de perfeccin. Por tanto, tal ente perfecto, la res divina, existe. Descartes tambin hace suyo el argumento ontolgico de San Anselmo (de la perfeccin esencial se deriva la existencia).

Qu propiedades tiene Dios? Pues todas las perfecciones que encontremos nosotros en un grado infinito. De hecho, todo lo que de perfecto tenga la res cogitans y otras sustancias, en caso de haberlas, ha de proceder de Dios. Omnisciencia, omnipotencia, bondad infinita, ... Es adems simple, y su naturaleza es mental y no corporal. El Dios de Descartes es un Entendimiento matemtico infinito y creador. Si Dios es infinitamente bueno, no puede engaarnos en aquello que se nos presenta de manera clara y distinta (se elimina as la posibilidad de un genio maligno o de una realidad que no sea ms que un enorme sueo). Como vemos Dios acta como aval de que nuestro criterio de verdad (el de la certeza, el de la evidencia) es vlido. Dios es el que permite a Descartes salir de las fronteras de su mente y conocer mundo, el que le permite seguir siendo realista usando un criterio enteramente subjetivista. Todos los conocimientos que obtengamos con este criterio y siguiendo el mtodo, a partir de ahora, sern tenidos como vlidos. Como hemos visto, aunque Dios aparece en este momento en la exposicin cartesiana, estaba presupuesto en la constitucin misma de su programa, con lo que incluso la primera verdad (pienso, luego soy) depende de l.

El MundoLas evidencias que, en el proceso de la duda, habamos dejado aparcadas, podemos tomarlas ahora como absolutamente ciertas. Pero estas certezas se referan a intuiciones matemticas, y las intuiciones matemticas hablan de la cantidad. Esta cantidad tiene por referente algo exterior al Sujeto. Por tanto, encontramos as un nuevo tipo de Ser: aquel que es cuantificable, que es medible, al que podemos aplicar las leyes de la aritmtica y de la geometra. A este tipo de ser que tiene por caracterstica bsica ser cuantificable, medible, Descartes lo llamar res extensa, Extensin o Mundo. Se trata del mundo de los objetos fsicos, exteriores a la Razn, e independientes de ella. Ahora bien, hemos dicho que todo conocimiento ha de partir de evidencias, y las evidencias que tenemos con respecto al mundo son todas evidencias matemticas. Por tanto, lo nico que podemos tener en consideracin cuando conocemos el mundo son los aspectos cuantificables: cunto mide esta superficie, qu velocidad lleva este mvil, cules son los vrtices y el volumen de este cuerpo, etc..

Todo aquello que no sea cuantificable no puede ser objeto de conocimiento cientfico: el olor de una piel, el color de una nube, el sabor de la sal, nada de esto formar parte de nuestro conocimiento del mundo, y slo tendrn validez subjetiva (no del Sujeto, es decir del Yo, sino del individuo- cuerpo particular). El conocimiento matemtico que tengamos del Mundo se concretar en la Fsica (que se entender como cinemtica), y en esta Fsica todo movimiento ser explicado a partir de causas tambin matemticamente expresables, es decir, mecnicas. El mundo ser as concebido como una enorme mquina, creada por Dios, y que obedece a leyes matemticas. Esta concepcin se denomina mecanicismo, y como vemos concuerda plenamente con la imagen que del mundo tenan los nuevos fsicos.

La Ontologa de DescartesEl sistema de enunciados verdaderos cartesianos, en tanto que avalado por la res divina, tambin establece un discurso sobre el Ser y la Realidad, es decir, un discurso ontolgico. Los conceptos fundamentales de esta ontologa cartesiana son los siguientes:a)

Sustancia.ElsersepresentaenDescartesprimeramentecomosustancia,al aque Descartes define como una cosa que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra para existir. Por supuesto, en Descartes hay tres sustancias: la res cogitans, la res divina y la res extensa. El hecho de que el Yo y el Mundo hayan sido creados por Dios lo resuelve estableciendo que la condicin para ser sustancia es no depender de ninguna otra creada. Atributo. La propiedad esencial de las sustancias, por las que son conocidas (recordemos que no conocemos cosas, sino ideas, nuestras ideas son de los atributos de las sustancias). Para la res cogitans los atributos son el pensamiento y la voluntad. Para la res divina, la Perfeccin o Infinitud. Para la res extensa, la extensin, es decir, la mensurabilidad.

b)

c)

Modo. Cada una de las maneras que tiene un atributo de presentarse. Duda, juicio, razonamiento, afirmacin, son modos de la res cogitans. Figura y movimiento son los modos de la res extensa. Dios no tiene modos, pues los modos son limitados y l es lo infinito. Naturaleza Simple. Puede ser un atributo, un modo o un caso de modo (p. ej., el tringulo). En todo caso, el referente real de una intuicin. Es un concepto muy importante, pues nos hace ver que el Racionalismo sigue haciendo Ontologa objetivista. En efecto, Dios garantiza que la intuicin tiene un referente, por lo que el sujeto no funciona como principio de realidad, sino que se ajusta a una realidad ya dada por el objeto.

d)

LOCKEVida y obraJohn Locke (1632-1704) vive de lleno la convulsin intelectual y poltica que atraviesa Inglaterra en el siglo XVII. Nace en el seno de una familia modesta, pero recibe una excelente educacin en Westminster y Oxford patrocinado por un miembro del Parlamento para el que trabajaba su padre. La formacin en Oxford sigue siendo escolstica, pero se une a un grupo de antiaristotlicos que frecuentan el mtodo de Bacon y la nueva filosofa experimental. Conoce a la mayor parte de las figuras cientficas de la poca (Newton, Boyle, Huygens, ...) en su condicin de miembro de la Royal Society. En 1666 se hace mdico y secretario personal de Lord Shaftesbury, uno de los personajes ms poderosos de la Inglaterra de la poca. Se pone a su cargo una agencia gubernamental encargada del comercio con las colonias, trabajo que lo lleva hacia el estudio econmico y el activismo poltico, asociado siempre a Lord Shaftesbury, cuya cada en desgracia provoca su huida a Holanda. La Revolucin de 1688 con la llegada como nuevo monarca de Guillermo de Orange y la definitiva primaca del Parlamento sobre la Corona lo devuelve a Londres en el bando de los vencedores. Hasta 1700 contina desempeando cargos oficiales relacionados con la poltica comercial y con las colonias estadounidenses, al tiempo que publica sus grandes obras. Sus obras fundamentales son:

Ensayo sobre el Entendimiento humano. Es una obra monumental, redactada a lo largo de muchos aos, y en la que intenta analizar con enorme meticulosidad el funcionamiento de nuestro entendimiento para sealar sus capacidades y evitar las controversias irresolubles que terminan por dar la razn a los escpticos. Dos tratados del gobierno civil. El segundo se ha convertido en uno de los textos fundamentales de la Filosofa Poltica. En l expone su concepcin del individuo, de las libertades y derechos, del contrato social y del Estado. Es el manifiesto bsico del liberalismo poltico. Carta sobre la tolerancia. Algunos pensamientos sobre educacin. La razonabilidad de la cristiandad.

El empirismo: caractersticas generales.y Empirismo son dos corrientes filosficas que se dan en Europa durante los siglos XVII y XVIII. El Racionalismo, cuyo inaugurador es Descartes, se implanta en el Europa Continental (sobre todo en Francia y Alemania). El empirismo, en cambio, se da casi exclusivamente en las Islas Britnicas. Aunque se solapan temporalmente, existe una diferencia de unos cuarenta aos entre el nacimiento del Racionalismo y el del Empirismo. As, resulta que el ltimo de los grandes Racionalistas, Leibniz, discute con el primero de los grandes empiristas, Locke. Descartes, por ser el primero de los racionalistas, no participa en ninguna polmica con los empiristas. El Empirismo britnico surge como oposicin al Racionalismo en lo que se refiere a la teora del conocimiento (la Epistemologa). Sus mayores representantes son Locke, Berkeley, y sobre todo, Hume. Podemos definir el empirismo, en general, como aquella doctrina que tiene por tesis bsica negar la existencia de conocimientos innatos, y, por tanto, afirmar que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. A continuacin se resumen sus caractersticas fundamentales: a) Racionalismo

b) c) d) e)

f)

Todoslosempiristasvanacriticarlametafsicaracionalista.Lockecomen zaresta crtica centrndose en el concepto de sustancia; Berkeley criticar el concepto de sustancia o mundo fsico; y Hume completar esta crtica cuestionando tambin la sustancia pensante y divina de Descartes. Para los empiristas la fuente del conocimiento vlido est en la experiencia. Porellonegarnlaexistenciadecontenidosinnatosenlamente.Lamentee suna tabla rasa o pgina en blanco. El modelo de conocimiento es la fsica, concretamente, la de Newton. Se preocupan, al igual que los racionalistas, por el mtodo adecuado del conocimiento. Para ellos el mtodo ideal de conocimiento es aquel que se usa en fsica: el mtodo experimental, basado en la observacin de los hechos y la comprobacin de las teoras en la experiencia. Al igual que los racionalistas, centran su trabajo en el problema del conocimiento y defienden que el conocimiento de la realidad no es directo, sino que lo nico que conocemos son ideas (idealismo), representaciones del mundo en nuestra mente.

La filosofa terica de LockeLa preocupacin fundamental de Locke en el terreno de la filosofa terica es del origen y lmites del conocimiento humano. Para Locke, como para Descartes, idea es todo aquello que nuestro entendimiento puede percibir inmediatamente (es decir, todo lo pensado). La idea no slo es lo pensado por un sujeto, sino que tambin es la representacin de un objeto exterior. Las ideas juegan as el papel de mediadoras entre un sujeto que conoce y una realidad externa al sujeto que no puede ser conocida directamente. Para que la realidad externa pueda ser conocida mediante ideas debe manifestarse, y esta manifestacin se da en la experiencia, nunca de manera innata. Es aqu donde Locke, y con l todo el Empirismo, se separan radicalmente de la visin racionalista del conocimiento. Si para Descartes y el resto de los racionalistas nuestra mente es una enorme trama matemtica de ideas innatas, para los empiristas la mente es, antes de la experiencia, como una enorme pgina en blanco, o una masa amorfa de cera que slo con la experiencia puede ir cobrando forma.

Las ideas simples. Sensacin y reflexinTodas nuestras ideas proceden, entonces, en ltima instancia, de la experiencia, aunque no todas las ideas son dadas en la experiencia. Locke afirma que nuestras ideas pueden dividirse en dos grandes grupos:a)

b)

las simples, que le son dadas a la mente en la experiencia y que no pueden ser analizadas en otras ideas ms bsicas (un color, un sabor). Las complejas, que resultan de la actividad del entendimiento humano sobre las ideas simples y que, por tanto, pueden analizarse en stas (la idea de naranja que podemos descomponer en su olor, su sabor, su color, etc).

Las ideas simples son pues el fundamento ltimo de toda nuestra actividad psquica, aunque ellas mismas no procedan de ninguna actividad psquica, pues el entendimiento humano, cuando recibe las ideas simples, es del todo pasivo.

Tenemos acceso a las ideas simples por dos medios: la sensacin y la reflexin. La sensacin es el proceso mental ms bsico, el que da comienzo a todo otro proceso (incluida la reflexin), y consiste en que el mundo exterior se nos manifiesta ante los sentidos provocando en nuestro entendimiento el surgimiento de una idea (de un color determinado, o de un timbre de sonido, o de una rugosidad, ...). La reflexin es la captacin inmediata del estado mental interno que acompaa a otras ideas. Pensar, razonar, dudar, sentir miedo, etc. son ideas de reflexin.

El trabajo del entendimiento: las ideas complejas.Como acabamos de ver nuestra mente, para Locke, no posee de manera innata ninguna idea ni ningn conocimiento y todo lo que hay en ella comienza por la sensacin y la reflexin, procesos que nos proporcionan las ideas simples. Ahora bien, cuando Locke lo compara con una pgina en blanco no debemos entender que est completamente vaco. En l no hay ideas, pero s determinados mecanismos psicolgicos que se activan con la percepcin de las ideas simples y que llegan a producir una cantidad casi ilimitada de nuevas ideas. Estos mecanismos, adems de la sensacin y reflexin, son: a) La memoria, que permite guardar en el entendimiento las ideas que ya han sido percibidas para trabajar despus con ellas..

b) El discernimiento, que consiste en la capacidad de diferenciar las ideas de cualquier tipo para que cada una se presente ante la mente de la manera ms clara posible..

c) La abstraccin. El entendimiento comienza por separar alguna idea de la determinada situacin concreta en la que se da, la comparacin con otras ideas que se nos presentan como similares y la generacin de una idea universal (idea compleja) que sea vlida para todas ellas. Por ejemplo, la idea de perro, rbol, etc..

d) La comparacin. Consiste en que el entendiento escoge dos o ms ideas y, sin unirlas, las contempla y compara, generando, de este modo, todas las ideas de relacin. Por ejemplo, Pedro es ms alto que Carlos, Mara est sentada delante de Pedro, etc..

e) La composicin. Consiste en que el Entendimiento selecciona varias ideas, las rene y asocia y termina por sintetizarlas en una idea compuesta de nivel superior al de las originarias. De esta manera se generan las ideas de las sustancias y de los modos..

Estas tres ltimas capacidades son las que generan ideas complejas. Aunque comparacin, abstraccin y composicin se apliquen en primera instancia a ideas simples, tambin pueden aplicarse sobre ideas complejas. Segn Locke, la totalidad de las ideas complejas se reducen a: 1. Lasrelaciones,quecomohemosvistosegeneranporcomparacin. 2. Lassustancias,ideasqueseformanporcomposicinyqueserefierenaentida des externas e individuales de existencia independiente. 3. Los modos, ideas que se forman por composicin y se refieren a entidades externas que existen dependiendo de otras. Por los ejemplos que da Locke, podemos generalizar la nocin de modo a la nocin de propiedad. Coinciden con los accidentes de Aristteles.

La sustanciaUno de los problemas ms graves a los que se enfrenta Locke es el de dar cuenta de qu tipo de idea es la que tenemos de los objetos fsicos. Lo que llega a nuestros sentidos, sean cualidades primarias o secundarias, son exclusivamente propiedades de las cosas, pero no cosas. Adems, estas propiedades, aunque son independientes entre s, se nos exhiben asociadas como en manojos. Adems, parece que no podemos pensar que las cualidades subsistan por s mismas. Todo ello lleva a Locke a mantener que es necesario suponer un sustrato en el que enracen las propiedades que s percibimos. La idea de tal sustrato es la idea de sustancia, que es una idea compleja formada por composicin. Por composicin tambin formamos las ideas de las distintas sustancias con las que nos encontramos, como oro, este rbol, Scrates, etc. Ahora bien, qu es la sustancia en general? Segn Locke, el sustrato en el que reposan las cualidades que se nos manifiestan no se puede percibir, con lo que no tenemos ideas simples de lo que pueda ser, y por tanto, tampoco podemos llegar a conocerlo. Por tanto, la sustancia es un no s qu que tenemos que suponer para dar cuenta de las cualidades.

La Metafsica de LockeLa mayor proximidad de Locke con el racionalismo (y en especial con el de Descartes) se da en sus concepciones metafsicas. Para Locke existen sustancias (aunque sean un no s qu) y entre ellas mantienen relaciones causales. Quizs el Yo no sea la res cogitans de la que habla Descartes, pero tenemos conocimiento intuitivo de su existencia como sustancia. Dios es entendido como causa de la existencia del Yo. El Mundo, aunque incognoscible en su esencia real es entendido como causa de la existencia de nuestras ideas. Por tanto, Locke mantiene, con ligeras modificaciones, los dos conceptos fundamentales de la Metafsica racionalista (sustancia y causa) y los tres objetos de la Metafsica cartesiana (Dios, Mundo, Yo).

LA IDEA DE ESTADO DE NATURALEZA COMO FUNDAMENTO IDEOLGICO DEL NUEVO ESTADO BURGUS: LA TEORA DEL CONTRATO SOCIAL EN LOCKE.Los mritos de la filosofa poltica de Locke no son menores que los de su obra terica. Su Carta sobre la Tolerancia y, fundamentalmente, su Segundo Tratado sobre el gobierno civil se convierten en textos clsicos de Filosofa Poltica. Con Locke se inician dos movimientos culturales de importancia trascendental: la ilustracin britnica, con enorme influencia en los movimientos revolucionarios en Francia y Estados Unidos del siglo XVIII, y el liberalismo poltico (que junto con su vertiente econmica se convierten en ejes centrales de los sistemas polticos desde el siglo XIX en adelante). Lo comn a ambos movimientos es el extremo compromiso de Locke contra el autoritarismo, y la conviccin optimista de que la vida de individuos racionales en comunidades legtimamente constituidas estar regida por el progreso y la felicidad. Una manera de entender la mayor parte de las aportaciones lockeanas a la reflexin poltica es situarlo en el mbito del iusnaturalismo moderno.

El Iusnaturalismo en la ModernidadEn Filosofa Poltica y Filosofa del Derecho se entiende por iusnaturalismo la tesis que mantiene que existen una serie de normas prcticas de conducta inscritas en la naturaleza humana (derecho natural) y, por tanto, de valor universal y necesario, que son anteriores y prevalentes a cualesquiera normas convencionales adoptadas por una comunidad determinada (derecho positivo). Desde el punto de vista del iusnaturalismo el derecho positivo slo adquiere legitimidad como mera acomodacin del derecho natural a las cambiantes situaciones sociohistricas. El iusnaturalismo se opone al iuspositivismo, que afirma que la nica ley que existe es la elaborada por los seres humanos, la ley positiva. Todos los filsofos que hemos estudiado (quizs con la excepcin de algunos sofistas) eran iusnaturalistas, pero esta tesis adquiere distintas formas en las diferentes pocas histricas. Antes de la Modernidad, en la Edad Media, el Derecho Natural (la ley natural de Toms) se entenda como la concrecin en la naturaleza humana de las disposiciones que Dios asign a la Creacin. Dios, por tanto, era indispensable en la visin iusnaturalista cristiana medieval tanto por ser el creador de la ley natural como por garantizar su bondad intrnseca. Esta situacin vara con la Modernidad. Con la llegada de la Modernidad, el fundamento ltimo del Derecho Natural se entender que reside en la naturaleza humana tal y como sta se manifiesta empricamente y ya no en Dios. El iusnaturalismo moderno, que recibe el nombre de racionalista, tiene adems, como caractersticas distintivas: a) El considerar que el ser humano no es por naturaleza social. Puede que la sociabilidad sea un impulso latente en nuestra naturaleza, como mantienen algunos autores, pero en un principio el individuo ha de ser pensado aislado del cuerpo social, lo que contrasta con una tradicin que se puede remontar a Aristteles. b) Esto conlleva el pensar al ser humano en dos estados distintos. En primer lugar un estado de naturaleza, en el que los seres humanos viviran aislados y los contactos entre individuos nunca llegaran a generar un cuerpo social. Es en este estado en el que se aprecia la naturaleza interna del ser humano y, por tanto, es en este estado en el que encontramos los principios del Derecho Natural. El otro estado en el que cabe encontrar a los seres humanos es el de integrantes de un grupo social ya constituido.

Este estado civil es en el que se encuentran los autores iusnaturalistas (y por extensin nosotros). Son estados convencionales y no necesarios. c)El trnsito entre el estado de naturaleza y el estado civil es entendido normalmente como provocado por impulsos naturales de los individuos y plasmado en un pacto o contrato social entre todos ellos que genera una agrupacin y un Estado. El pacto social tiene dos momentos: El primero consiste en el mero hecho de la unin voluntaria entre individuos aislados (pacto de unin). En segundo lugar, los individuos que aspiran al pacto renuncian a parte de los derechos del estado de naturaleza y los ceden a la colectividad (pacto de suje cin). Se genera as la institucin del Estado que atesora y distribuye poder y autoridad en la comunidad, autoridad de la que emana el derecho positivo. Para algunos iusnaturalistas el estado de naturaleza y el pacto social que conduce al estado civil han de entenderse como momentos histricos reales de las distintas comunidades. Otros los mantienen como ficciones histricas que nos ofrecen un modelo desde el que analizar las distintas comunidades y sus normativas. Iusnaturalistas famosos en Filosofa del Derecho son Grocio, Puffendorff o Tomasio. Pero el iusnaturalismo moderno dio lugar tambin a una corriente que, ms all de examinar los principios del Derecho Natural, se propuso legitimar distintas formas polticas como derivadas directamente del tipo de pacto que haba conducido a la humanidad desde el estado de naturaleza al estado civil. Es en esta corriente donde encontraremos a Locke.

Iusnaturalismo y formas polticas: HobbesEl primero de los pensadores de esta corriente es Thomas Hobbes, y aunque su visin influir en Locke, los modelos de Estado a los que ambos llegan son contrarios. Segn Hobbes el ser humano es, en su estado natural, un depredador agresivo, ansioso de todos los bienes que puedan quedar a su alcance. No guarda empata alguna hacia sus semejantes y as, afirma que el hombre es el lobo para el hombre. Pero esta rapia egosta conduce a los individuos a una guerra sin cuartel de todos contra todos. Y es por propio egosmo (por miedo a sufrir las consecuencias de esta guerra) por lo que los individuos se animan a superar su estado de naturaleza. As se renen y pactan entre ellos. En el pacto renuncian a todos los derechos de los que disponen por naturaleza y concentran todo el poder en un Estado absolutista que Hobbes llama Leviatn. El Estado puede hacer todo lo que considere oportuno, sin traba alguna que respetar, para asegurar la paz, la seguridad y el orden entre sus sbditos, pues tal fue el motivo para el que fue creado. Mientras cumpla con tal funcin los sbditos no tienen ms derechos que los que el Estado quiera otorgarles. Todo rgimen absolutista queda as legitimado para Hobbes.

La legitimacin del poder poltico en LockeLa de Hobbes no es la nica propuesta para legitimar un gobierno absolutista. De hecho, en la poca, la principal fuente de legitimacin de las monarquas absolutas era el recurso a la divinidad. La estirpe del rey haba sido sancionada por Dios como merecedora de autoridad. En algunos casos, se llegaba a afirmar que las estirpes reales se podran retrotraer hasta el propio Adn. Es contra esta burda legitimacin del absolutismo contra la que Locke publica su primer tratado sobre el gobierno civil. Locke argumenta que resulta imposible determinar la lnea dinstica de Adn, pero incluso aunque se pudiese hacer, el poder de Adn sobre los suyos (el poder de un padre) no puede equipararse al poder de un gobernante sobre los sbditos.

Pero entonces, de dnde viene el poder de un gobernante?. Segn Locke, es necesario analizar la gnesis del poder poltico para evitar caer en la idea de que la nica forma de alcanzar el poder es mediante un acto de extrema violencia. Lo que Locke pretende es que existe una va de legitimacin del poder poltico que nos separa tanto del absolutismo (como el que haba postulado Hobbes) como de la completa anarqua que supondra una lucha por el poder slo regida por la carga de violencia empleada. Es en esta legitimacin del poder donde va a echar mano del anlisis de la escuela iusnaturalista.

El Contractualismo en LockeEl estado natural para Locke no est cargado del pesimismo antropolgico que caracteriza a Hobbes. Los seres humanos nacen libres e iguales, y slo Dios puede disponer de las vidas de los individuos, en tanto que propiedad suya. Dios ha otorgado la totalidad de la Naturaleza para la humanidad en su conjunto, y nadie tiene ms derechos que ningn otro sobre lo que Dios ha creado. La ley natural establece entonces que nadie puede violentar la persona de ningn otro y que, en caso de que se violente, el agredido y sus coaligados pueden tomar represalias. La persona es entendida como un individuo que alberga en s un haz de derechos. Los fundamentales son la vida, la seguridad, la libertad y la propiedad. Estos derechos son iguales para todos los humanos en el momento del nacimiento. Ahora bien, debido al estado de cosas generado por la posesin de propiedades (que veremos ms adelante), se producen ms situaciones de violencia entre los individuos. El problema fundamental del estado de naturaleza es que los individuos no son buenos juzgando los males que otros les han infligido, de tal modo que nos encontramos con que, o bien no se produce reparacin del dao, o cuando se produce se tiende a que el dao de la reparacin sea superior al del primer crimen. De esta situacin surge un impulso de los individuos para agruparse mediante un contrato social en una comunidad poltica. Los individuos ceden al Estado que estn constituyendo su derecho natural a solicitar reparacin por los daos que otros pudieran ocasionarles, es decir, renuncian a tomar la justicia por su mano (al poder legislativo y al ejecutivo).

El Estado se hace as con un poder poltico que le permite aplicar la pena de muerte y todas las dems menores para preservar el cumplimiento de la legislacin, legislacin que se orienta a la salvaguarda de los derechos naturales de los individuos.

El Liberalismo poltico: los derechos del individuo.sta es la base de toda forma del liberalismo poltico inaugurada por Locke: los individuos tienen por naturaleza una serie de derechos y libertades inviolables y la misin fundamental del Estado es preservarlos. Los distintos liberalismos dependern de cules sean los derechos y libertades que se incluyen como fundamentales, y cmo ha de intervenir el Estado para salvaguardar esos derechos. En el caso de Locke, el hecho de que el propio pacto consistiese simplemente en la cesin de los derechos de reparacin implica que el Estado no puede, de ninguna manera, interferir en el disfrute individual de los derechos no sometidos a pacto, es decir: a la vida, a la salud, a la libertad y a la propiedad. As, en el liberalismo de Locke, la libertad del individuo se plantea tambin como libertad contra el Estado, y el liberalismo se concibe como una ideologa vigilante de que el Estado no sobrepase determinados lmites. Este tipo de liberalismo favorece la divisin de poderes dentro del Estado para evitar una concentracin que dara ms fuerza al Estado de la estrictamente deseable. Locke divide los poderes en legislativo (que incluye al poder judicial), ejecutivo (que se limitara a llevar a la prctica lo dictado por el legislativo) y federativo (que tendra que ver con la actuacin del Estado hacia otras comunidades polticas. El gobierno es elegido por el pueblo constitudo en asamblea, pero esto no quiere decir que se trate de un gobierno democrtico, pues los ciudadanos slo intervendrn en la vida poltica, en el caso de que el gobierno no cumpla sus compromisos, para destituirlo.

Del liberalismo a la democracia: RousseauUn autor posterior, Rousseau, estableci un nuevo tipo de doctrina poltica que tambin puede denominarse liberalismo, aunque ms propiamente es un liberalismo social. Segn Rousseau, el pacto consiste en la entrega a la comunidad de todos nuestros derechos con la condicin de que el Estado nos los reintegre posteriormente. Pero el derecho que nos devuelve el Estado es ya un derecho civil, socializado. Y en estos derechos civiles los individuos vuelven a ser libres e iguales, con lo que igual ser su aportacin a la constitucin y funcionamiento del Estado (de ah que el sistema de decisin propuesto por Rousseau sea el de las mayoras democrticas). En el liberalismo rousseauniano el potencial enemigo de la libertad de un individuo no es el Estado, sino otro individuo cuya acumulacin de poder puede dar al traste con los principios civiles de igualdad y libertad, y es el Estado el encargado de que no se produzca una disminucin en la aplicacin de estos principios. El hecho de considerar que los derechos individuales proceden (aunque de manera indirecta) del todo social, su insistencia en la igualdad civil y su denuncia de que la acumulacin de propiedades (e incluso la mera existencia de la propiedad privada) puede ir en contra de los principios de una verdadera democracia, permiten entender el ascendiente que Roussea tiene sobre el pensamiento de izquierdas del siglo XIX (y entre otros en Marx).

La Propiedad: liberalismo poltico y liberalismo econmico.El liberalismo de Locke es poltico (el Estado debe velar por respetar y hacer respetar y en el liberalismo de Locke abstenerse de inmiscuirse en- las decisiones y acciones del ciudadano si stas no van en contra de la ley) y no econmico (el Estado debe abstenerse de inmiscuirse en la marcha del mercado), movimiento que nace a mediados del siglo XVIII para enfrentarse con el proteccionismo estatal, y que durante los siglos XIX y XX se enfrenta a los intentos de una supervisin o planificacin estatal de los mercados. Sin embargo, Locke es considerado un precursor de este liberalismo, y esto por dos motivos:

1. sudefensadelderechonaturalalapropiedad,y 2. el considerar que el Estado se genera despus de los intercambios econmicos, con lo que no debera intervenir en los mismos. En lo que respecta a la propiedad, Locke afirma que el derecho natural a la misma deriva de nuestro derecho natural sobre nuestra persona. Los bienes naturales estn ah, a disposicin de todo el mundo, pero en el momento en el que yo manipulo la naturaleza de cualquier manera (recogiendo fruta, por ejemplo), el producto de mi accin no es ya un objeto natural, pues le he puesto parte de m mi esfuerzo personal-, y por tanto, tengo derecho natural- a que me pertenezca. Si la defensa de la propiedad privada en Locke est clara, no lo est tanto si esta propiedad debe tener algunos lmites. Algunos intrpretes consideran que Locke pone como lmites al derecho a la propiedad el derecho a la libertad, a la salud y a la vida de otros. En qu medida estos derechos se ven amenazados con una enorme acumulacin de capitales es un tema sobre el que la postura de Locke sigue sin estar clara. De todas maneras hay que resear que, frente al liberalismo econmico clsico, que sostiene que el valor de los productos es establecido en el mercado, Locke parece defender la tesis del valor trabajo, es decir, que slo el trabajo genera valor, tesis que mantendrn autores como David Ricardo o el propio Karl Marx (aunque para ste el trabajo no es actividad individual, sino actividad social).

HUMEVida y obraDavid Hume nace en Edimburgo en 1711. Esto quiere decir que su vida transcurre en el siglo XVIII, el siglo de la Ilustracin, y que adems de ser el mximo representante del empirismo, es tambin el filsofo britnico ms caracterstico del movimiento ilustrado. Estudia en la universidad de Edimburgo derecho, pero su verdadera pasin es la literatura y la filosofa, por lo que se marcha a Francia para estudiar estas disciplinas.Desempe el cargo de secretario de la embajada inglesa en Pars. Esta circunstancia le permiti establecer relaciones con los filsofos ilustrados franceses (Voltaire, Diderot, D`Alembert y Rousseau). Fue tambin subsecretario de Estado. Muri en Edimburgo en 1776. Sus obras fundamentales reflejan cules fueron los temas que ms le preocuparon:

Tratado sobre la naturaleza humana. Es su obra ms importante. Se trata de un ensayo dividido en tres libros que tratan del entendimiento, de las pasiones y de la moral, respectivamente. Ensayos morales y polticos, Discursos polticos Dilogos sobre la religin natural.

FENOMENISMO Y CAUSALIDAD EN HUMEHume alcanza el Empirismo sus cotas ms altas de rigor analtico. Hume es el que ms se compromete con la tesis empirista bsica de no ir ms all de la experiencia sensible, pero ese compromiso lo lleva a caer sin remedio en el escepticismo con respecto a nuestra capacidad para conocer el mundo y en una crtica radical a la Metafsica como falso saber. En

El escepticismo humeano. La crtica a la nocin de causa

Hume distingue entre impresiones (los datos inanalizables de los sentidos: colores, olores, sabores, sonidos, sensaciones tctiles) e ideas, que son copias de las impresiones. Las ideas complejas son representaciones que nuestro entendimiento genera a partir de las ideas simples mediante mecanismos psicolgicos de asociacin. Todas nuestras ideas descansan en impresiones, y toda la validez la obtienen de ellas. Nuestro entendimiento no puede acceder al objeto tal y como es en s mismo, y slo puede conocer lo dado como dato de los sentidos. Hume distingue tres leyes o mecanismos psicolgicos de asociacin:

Ley de semejanza: opera siempre que a una diversidad de individuos los denominamos con una misma palabra. Nos hace agrupar las ideas en virtud de un parecido. Por ejemplo: casa, rbol, gato,etc. Es lo que permite generar conceptos universales. Ley de contigidad en el espacio y en el tiempo: opera siempre que establecemos una relacin entre ideas en base a su proximidad espacial o temporal. Ante un teclado, una pantalla y un ratn en un espacio prximo y en el mismo momento, generamos la idea de ordenador. Es lo que permite que hablemos de sustancias u objetos. Ley de causalidad (relacin causa-efecto): permite relacionar un hecho con otro que le sigue a continuacin. Por ejemplo: golpe moratn. De tal forma que decimos que el golpe fue la causa del moratn.

Hume entiende que la nocin que funciona a la base de todo discurso cientfico es la de causa. As, se entiende por causa o relacin causal la conexin necesaria entre determinados eventos. Pero si aplicamos la distincin humeana entre impresiones e ideas, esa relacin causal entre cosas debera venirnos dada por los sentidos, o bien directamente (si hubiese impresin de la causa), o indirectamente (si la causa fuese una idea que sacsemos de ciertas impresiones). Analicemos las dos posibilidades. Est claro que lo que impresiona nuestros sentidos son cualidades, propiedades, etc. Pero nunca tendremos la impresin de la causa. (Un ejemplo: si veo dos bolas de billar chocando, veo las bolas, veo el choque y veo cmo despus del choque se separen. Sin embargo, no veo que el choque sea la causa de que las dos bolas de billar se separen). Por tanto, la causa, no es una impresin.

Por tenerla en la mente y no ser una impresin, la causa es una idea. Sin embargo, qu contenido tiene esta idea? Parece que se refiere a una conexin necesaria entre dos impresiones; de tal manera que siempre que se da una impresin (la causa) se dar, inmediatamente la otra (el efecto). Hume no est dispuesto a admitir la necesidad de esta conexin. En efecto, para que la conexin fuese necesaria, tambin deberamos tener la impresin de esa necesidad. Podemos decir que cuando decimos que algo es la causa de otra cosa es porque siempre hemos visto que cuando se da lo primero se da lo segundo. Pero Hume nos preguntar el hecho de que siempre hasta ahora haya pasado as nos garantiza que siempre pasar as? No. Por tanto, la idea de causa entendida como conexin necesaria (y as la entienden tanto los racionalistas como Locke y Berkeley) es una idea, por lo menos, engaosa. Hume demuestra as que todas las proposiciones causales no son necesarias, sino meramente probables, y las afirmamos porque, en lo que respecta a las impresiones del pasado, siempre se han comportado como la proposicin dice, lo que no garantiza que nuevas experiencias no contradigan tales proposiciones. Podemos decir que el agua hierve a los 100o, porque siempre que la hemos llevado a 100o ha hervido, pero eso no nos garantiza que maana empiece a hervir a los 120o. La ciencia natural, por tanto, se fundamenta en una creencia que tiene su origen en la costumbre. El mtodo inductivo no tiene un valor real. La relacin causal como conexin necesaria no existe en la realidad,es el producto de una ley psicolgica de asociacin. La conclusin humeana es relativamente escptica con respecto a las ciencias. Segn l, las proposiciones de la ciencia natural proporcionan conocimiento (pues se refieren a impresiones), pero nunca un conocimiento firme (universal y necesario), sino meramente probable. A estas proposiciones las llama cuestiones de hecho. Hay proposiciones universales y necesarias, como las de la Lgica o la Matemtica, pero segn Hume, esta necesidad deriva de que no se refieren a impresiones, sino meramente a los procesos psquicos por los que generamos nuestras ideas, es decir, estas proposiciones no dicen nada acerca de cmo es el mundo sino slo acerca de cmo lo pensamos, con lo que no nos aportan conocimiento. A estas proposiciones las denomina relaciones de ideas.

La crtica a la Metafsica.Si el escepticismo de Hume es moderado con respecto a la ciencia natural, este escepticismo se hace radical cuando aborda temas metafsicos. Los conceptos de sustancia y causa no son vlidos para fundamentar el conocimiento de la metafsica. De Dios no tenemos impresiones, el Yo es nicamente un producto de la memoria y del Mundo en s nada podemos saber, sino slo de las impresiones que tenemos. 1. Crtica a la idea de sustancia. No tenemos impresin de la continuidad que le atribuimos a la sustancia ni del soporte que suponemos al haz de cualidades que componen un objeto. Por lo tanto, esta idea se debe al menanismo psicolgico de la contigidad en el espacio y en tiempo que genera nuestro entendimiento. Esta idea es til para nuestra supervivencia, pero no tiene fundamento real. Es una creencia. 2. Crtica a la concepcin de Yo. El Yo, para Hume no ser ms que el conjunto de impresiones e ideas. El Yo de Descartes sera el soporte de toda actividad psquica, pero de tal soporte no tenemos impresin alguna.No habr nada as parecido, entonces, a la res cogitans. No tenemos impresin alguna del yo, por tanto, la idea de yo es una creacin de nuestro entendimiento y de nuestra menoria, producida por la ley de contigidad espacio-temporal. 3. Crtica a la concepcin del Mundo. El mundo sera la realidad objetiva que soporta todas las cualidades que causan nuestras impresiones. Pero nosotros no tenemos acceso ms que a nuestras impresiones. Lo que hacemos cuando hablamos del mundo es suponer un soporte que produce en nosotros ciertas impresiones. Pero nosotros no tenemos percepcin de tal soporte. La idea de mundo es producto de nuevo de nuestra actividad mental, pero sin ningn fundamento en la realidad. 4. Crtica a la concepcin de Dios. No tenemos impresin alguna de Dios. Por consiguiente, Dios es una idea generada por nuestra mente ilegtimamente, puesto que no cuenta con ningna percepcin que la avale.

Con estas crticas Hume destruye por entero la Ontologa racionalista, pues sin las nociones de causa, sustancia, Dios, Yo y Mundo no puede haber Ontologa alguna. Esto conduce a Hume a una posicin de escepticismo radical. La otra conclusin que se deduce del planteamiento de Hume es que en el mundo no existen relaciones entre objetos ni objetos o sustancias. El que percibamos relaciones entre objetos y objetos es debido a las leyes de nuestra mente. Slo el conocimiento que tiene validez proviene de las impresiones, pero no sabemos qu es lo que produce nuestra impresiones. Nosotros, por tanto, no sabemos cmo es la realidad en si.La validez del conocimiento depende de la costumbre. Hume lleva as el idealismo a sus ltimas consecuencias: lo nico que contemplamos son apariencias, fenmenos. Los racionalistas y los empiristas anteriores a Hume solucionaban el problema de la correspondencia entre nuestra mente y la realidad recurriendo a Dios. Dios era el ltimo garante de nuestro conocimiento. Como Hume no puede recurrir a Dios, puesto que ha demostrado que no es una idea legtima, se queda sin el puente que comunica nuestra mente con la realidad.

Empirismo y Racionalismo.Hemos ido viendo cmo los autores empiristas critican muchas de las tesis epistemolgicas del Racionalismo y, en el caso de Hume, todas las metafsicas. Sin embargo, sigue habiendo una que permanece en pie: la tesis idealista que mantiene que todo nuestro conocimiento es de ideas, no de cosas. Esto hace que Empirismo y Racionalismo coincidan en lo esencial (aunque parezca mentira): son dos Filosofas Modernas, dos Filosofas de la Subjetividad. Ambas se plantean el problema del conocimiento y del Sujeto que conoce como el primero en Filosofa, y ambas niegan la tesis bsica de la Filosofa Antigua: que el estudio del Ser determinar el del Conocer. Para estas dos corrientes los estudios epistemolgicos siempre sern anteriores a los estudios ontolgicos. En definitiva, las dos filosofas han dado lo que se llama el giro epistemolgico de la Filosofa Moderna. Podemos decir, sin embargo que el empirismo de Hume (los de Locke y Berkeley seran ms moderados) con su destruccin de la Ontologa, va ms all que el Racionalismo en este giro, al hacer una Filosofa puramente epistemolgica, que no necesita (e incluso que no consiente) ms estudios que los concernientes al modo de conocer del ser humano.

En el tema prximo, veremos como Kant, buen conocedor de la obra de Hume, intentar rescatar la posibilidad de la Ontologa. Para hacerlo, sin embargo, deber marcar mucho ms el Giro Epistemolgico iniciado por Descartes. As, si para Descartes y los racionalistas la Verdad acerca del Ser estar en el Sujeto (como certeza), para Kant el Sujeto es el que pondr las condiciones para ser del Objeto.