Filosofía Moderna I

2
Filosofía Moderna I Prof. Gerardo Valero Omar Aguilar Guzmán Reporte de lectura- Kuhn, La revolución copernicana, cap. 3 La cuestión a tratar en el capítulo tres es “El universo de las dos esferas en Aristóteles”, que el autor trata de explicar en el contexto del paso del cosmos aristotélico- ptolemaico al copernicano. El cambio fue lento aunque gradual, pues en casi 2000 años que separan a Aristóteles de Copérnico, El cosmos de las dos esferas no tuvo cambios importantes, a lo mucho la adaptación de este al cosmos del Génesis y su correspondiente autoridad en el mundo cristiano medieval. El cosmos aristotélico se divide en el mundo supra lunar y el mundo sublunar: El sublunar es el mundo regido por la generación y la corrupción, el constante cambio entre los cuatro elementos y el flujo de vida y muerte; el supra lunar es el mundo de lo inmutable, estrellas y éter llenaban el cielo para completar el perfecto orden de un cosmos finito y eterno. Los dos problemas principales con los que se encontró el cosmos aristotélico a los planteamientos copernicanos fueron el cambio de un universo finito a uno infinito, así como el movimiento de los planetas. Parece que el horror vacui descrito por el autor es una razón de peso para considerar como motor

description

d

Transcript of Filosofía Moderna I

Filosofía Moderna I

Prof. Gerardo Valero

Omar Aguilar Guzmán

Reporte de lectura- Kuhn, La revolución copernicana, cap. 3

La cuestión a tratar en el capítulo tres es “El universo de las dos esferas en

Aristóteles”, que el autor trata de explicar en el contexto del paso del cosmos

aristotélico-ptolemaico al copernicano. El cambio fue lento aunque gradual, pues

en casi 2000 años que separan a Aristóteles de Copérnico, El cosmos de las dos

esferas no tuvo cambios importantes, a lo mucho la adaptación de este al cosmos

del Génesis y su correspondiente autoridad en el mundo cristiano medieval. El

cosmos aristotélico se divide en el mundo supra lunar y el mundo sublunar: El

sublunar es el mundo regido por la generación y la corrupción, el constante

cambio entre los cuatro elementos y el flujo de vida y muerte; el supra lunar es el

mundo de lo inmutable, estrellas y éter llenaban el cielo para completar el perfecto

orden de un cosmos finito y eterno.

Los dos problemas principales con los que se encontró el cosmos

aristotélico a los planteamientos copernicanos fueron el cambio de un universo

finito a uno infinito, así como el movimiento de los planetas. Parece que el horror

vacui descrito por el autor es una razón de peso para considerar como motor al

giro copernicano, puesto que durante 2000 años el cosmos no aceptaba la idea

del vacío, ya que en universo infinito y con vacío no había centro, y el movimiento

de todo cuerpo celeste se volvía errante. Al no sobrevivir el cosmos aristotélico a

los planteamientos copernicanos, incluso a disgusto del propio Copérnico, La idea

de infinitud y vacío como fundamentos de nuestro universo pasaría

necesariamente a una crisis teológica que se viviría hasta años después, puesto

que para la fecha era imposible pensar a Dios fuera de su mundo finito.