Filosofía Política Contemporánea

16
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Trabajo monográfico, correspondiente a examen final de la materia de historias de ideas políticas. Nombre: Luis Eduardo Mella Gomez Matricula: 2008-5678 Tema a investigar: La filosofía política contemporánea del liberalismo clásico, el neomarxismo y la filosofía de la ciencia contemporánea y un diálogo común respecto al problema del cientificismo y la relación entre Estado y Ciencia. Materia: Historia de Ideas Políticas Profesor: Wilson Genao Fecha: 29/Nov./2013 Santo Domingo. Rep. Dom.

description

Monográfico de filosofía política contemporánea en relación al problema del cientificismo.

Transcript of Filosofía Política Contemporánea

  • Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra.

    Trabajo monogrfico, correspondiente a examen final de la materia de historias de

    ideas polticas.

    Nombre:

    Luis Eduardo Mella Gomez

    Matricula:

    2008-5678

    Tema a investigar:

    La filosofa poltica contempornea del liberalismo clsico, el neomarxismo y la

    filosofa de la ciencia contempornea y un dilogo comn respecto al problema

    del cientificismo y la relacin entre Estado y Ciencia.

    Materia:

    Historia de Ideas Polticas

    Profesor:

    Wilson Genao

    Fecha:

    29/Nov./2013

    Santo Domingo. Rep. Dom.

  • 2

    Introduccin

    Ante los problemas de la ciencia moderna, vemos el surgimiento de algunas

    ideologas polticas con discursos respecto a un tema peculiar que afecta nuestros

    horizontes culturales, l como la ciencia, luego de la ilustracin se ha convertido

    en la nueva inquisidora, imponiendo lo que considera verificable mediante

    criterios rgidos sobre lo que es o no considera cientfico un grupo de expertos.

    Uno de los grandes problemas que se desprenden de este fenmeno tanto

    cultural como histrico, es que, si bien estas ideologas, desde sus paradigmas

    tienen riqueza terica, cuando dialogan con otros paradigmas, caen en menos

    casos de inconmensurabilidad filosfica (esto eso, que los trminos usados por

    ambos no refieren a los mismos fenmenos, significados por no hacer un anlisis

    previo del lenguaje) y esto implica ante todo, que los debates caern en lo

    infructfero, y por ende, se llegara a meras discusiones bizantinas que no llevan a

    ningn lado. Ahora, son estas diferencias respecto a este tema del binomio

    Estado-Ciencia, la crisis del positivismo y su forma de aferrarse en cada instancia

    cultural de nuestra vida especialmente en el ejercicio cientfico- tan visibles? O

    solo hay que aclarar bien estos giros para llevar a cabo una labor de proliferacin

    de teoras?

    Si Feyerabend tena razn respecto de la proliferacin de teoras en su famoso

    Tratado Contra el Mtodo, entonces un intento de acercar diferentes ideologas

    polticas y su posicin respecto al cientificismo para fomentar el dilogo, la crtica

    y ampliar nuestros horizontes de comprensin, pues entonces la tarea de esta

    investigacin queda clara. Ahora, es posible tal dilogo? Es posible crear un

    puente para diferentes filosofas polticas que a la luz de muchos parecen

    dispares? Esta investigacin tiene como objeto primordial ver esos puntos en

    comn a la luz de la epistemologa de ciertos autores que sera representantes

    hoy en da respecto de cada una de estas ideologas polticas.

  • 3

    Tema a tratar:

    El cientificismo1, sus consecuencias y la falta de integracin entre diferentes

    ideologas para hacer frente a este fenmeno tanto cultural como ideologa

    totalizante en el ejercicio cientfico.

    Planteamiento del problema:

    Cmo lograr y qu ventajas supone una integracin mediante una filosofa

    poltica que integre diferentes ideologas polticas para hacer frente al

    cientificismo?

    Objetivos de esta investigacin:

    Esta investigacin busca conciliar diferentes posturas polticas acerca del

    problema del cientificismo y sus implicaciones. A su vez, la necesidad de un

    discurso basado en una filosofa poltica que integre estas ideologas. Adems la

    necesidad de aportar una mayor riqueza teortica de diferentes enfoques y

    paradigmas para armarse de valores humanos, herramientas tericas y

    metodolgicas para ofrecer un discurso claro tanto en lo dicho como lo que se

    deja de decir. Adems, dar pie a argumentos para incentivar el dilogo entre

    posturas que tengan como objetivo comn la culminacin del cientificismo. Y por

    ltimo, buscar el dilogo con las tendencias dominantes para alentar un cambio

    de paradigma, mediante el dilogo intersubjetivo, que es requisito indispensable

    para la crtica cientfica.

    Justificacin del estudio

    La modernidad se ha visto, desde los inicios de la ilustracin, afectada por una

    interpretacin acerca de las ciencias, donde solo la tcnica es lo considerable

    cientfico, dndole un carcter poco reflexivo a las mismas, dejando las

    cuestiones filosficas y la metafsica como carente de sentido en palabras de

    Wittgenstein2. Esta visin ha tenido una repercusin social en la vida de todo el

    mundo, donde la vida misma se ha cosificado y donde los el reino de los

    1 Eduardo Hugo Herrera, Ms all del cientificismo, pg. 92, 2011, Ediciones UDP, Coleccin Pensamiento

    Contemporneo, Colombia, se refiere al concepto de cientificismo como: "La actitud cientfico-natural se convierte en ideologa cuando se toma a la ciencia natural como el modo nico y arbitrario de acceso cognoscitivo a la existencia". El cientificismo se puede identificar con algunas ideas que son referentes al empirisimo lgico, o positivismo lgico, el cual tuvo su mximo esplendor en el llamado Crculo de Viena a principios del siglo XX, pero este data desde mucho antes, John Locke, Jeremy Bretham, Francis Bacon y otros autores del pensamiento moderno sostenan una versin primitiva de esta forma. 2 L. Wittgnstein, Tratactus Logicus-Philosophicus, pg. 77

  • 4

    expertos con batas de laboratorio y equipos y tecnologas hacen de la misma

    funcin de los inquisidores de la edad media. Adems, volver a reinterpretar y

    reflexionar sobre nuestra historia de las ciencias sobre con el fin de hallar ideas

    interesantes que ayuden a dar nuevas bases de revoluciones cientficas.

    Otro aspecto a tomar en cuenta es la necesidad de culminar con la ideologa

    cientificista tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales, pero

    siempre teniendo en cuenta que el contexto actual, es muy difcil ver la

    desaparicin de esta postura ideolgica que se ha escindido en nuestra cultura.

    Adems, cabe destacar que si se logra afianzar mediante el anlisis teortico (el

    cual es el nivel de anlisis fundamental en el sentido filosfico, ya que las teoras

    describen al mundo y dan una pauta de interpretacin de aquella cosa en s a la

    cual desde el mundo vital que estamos, no podemos acceder completamente a

    ella) argumentos de diferentes tendencias e ideologas polticas para debilitar los

    argumentos del positivismo lgico que domina cada rasgo de las comunidades

    cientficas dominantes, buscando as una mayor integracin de lazos

    comunitarios, entre diferentes posturas cientficas, ideologas polticas y campos

    de investigacin distintos, adems de la integracin del resto de la sociedad al

    buscar que toda idea, sea criticable, por el simple hecho de haber sido enunciada.

    Revisin de la literatura

    El cientificismo, como fenmeno cultural, social, que afecta el ejercicio cientfico,

    es una tendencia la cual muchos autores de diferentes ideologas polticas han

    decidido usar sus tradiciones, valores, mtodos para hacerse de una filosofa

    poltica para hacerse de un discurso de una filosofa poltica basada en estos

    valores. Desde el liberalismo clsico (Mises: 1968, 1949, 1957), (Hayek: 1936,

    1945, 1944, 1988), (Machlup: 1957), (Zanotti: 2005, 2004) del cual analizan

    claramente las implicancias sociales de las implicaciones de las ideas positivistas

    en las ciencias sociales, pasando por el neomarxismo (Habermas, 1988,

    Horkheimer: 1973) y hasta del anarquismo (Capelleti: 1978), (Rothbard: 1968,

    1987) e incluso la hermenutica y la filosofa continental (Heidegger: 1933),

    (Gadamer: 1960, 1986).

    Muchas de estas ideas tienen mucho en comn con el giro hermenutico de la

    filosofa de la ciencia del siglo XX, que fue encabezado por Karl Popper y sus

    discpulos ms influidos por su pensamiento (Kuhn, Lakatos, Feyerabend) donde

    precisamente se trata de desprender del determinismo en las ciencias naturales

    (Popper, 1972), la imposibilidad del inductivismo y de verificar mediante

  • 5

    procesos inductivos una teora cientfica por la carga terica que el fenmenos

    emprico posee a la hora de establecer los test (Karl Popper, 1933) y adems, de

    que cuando se trata de refutar de manera aislada una teora o una hiptesis ajena

    a una comunidad cientfica porque se cierran al paradigma (Kuhn, 1965) y

    produce casos de inconmensurabilidad filosfica, y todo esto es producto de que

    al cerrarse al paradigma, la comunidad cientfica decide aferrarse empricamente

    en vez de proceder contra-inductivamente como sugiere Feyerabend (1988),

    para revisar la teora en relacin a otros programas de investigacin (Lakatos,

    1983), y por ende, una mayor proliferacin terica, implica una mejor forma de

    resolver problemas, ya que como sugiere el Popper socrtico3 que tan

    corroborada estn las teoras cientficas toma un plano totalmente secundario ya

    que toda teora es a lo sumo una interpretacin de un problema4, por eso Popper

    sentencia de esta manera al positivismo lgico al decir que: [] entonces que la

    contribucin ms perdurable al desarrollo del conocimiento cientfico que puede

    hacer una nueva teora consiste en los nuevos problemas que plantea [...]

    problemas de creciente profundidad y de creciente fertilidad en la sugestin de

    nuevos problemas5

    As que la proliferacin de teoras para resolver problemas es una concepcin de

    ciencia ms humilde, realista, que es ajena a la interpretacin que el mainstream

    de la ciencia, que viene del positivismo lgico que sigue relacionndose en la

    cotidianidad. La cual reduce lo cientfico a lo mero analtico o a lo mero testeable

    empricamente, dogmas que han sido puesto en dudas por muchos filsofos de la

    ciencia (Quine: 1951).

    3 El Popper socrtico lo podramos definir con la intepretacin no habitual de Popper que ronda, donde este

    Popper deja de un lado el falsacionismo como algoritmo cientfico necesario, sino que este toma un rol ms de criticismo y se embauca en una visin ms hermenutica y pragmtica (en el sentido de la pragmtica transcendental de Opto-Appel y Habermas). Esta etapa de Popper donde usa inclusive mtodos que buscan interpretar los fenmenos desde lo humano. Ver Ambrioso Velasco Gomez, Hacia una filosofa social de la ciencia en Karl R. Popper, Signos Filosficos, suplemento nm. 11, vol. IV, 2004, pg. 71-84 4 Karl R. Popper, Conjeturas y Refutaciones, pg. 160 , (1979), el cual en esta edicin est incluida la

    conferencia dictada por Popper en 1949 llamada: Hacia una teora racional de la tradicin el cual fue incluida en esta edicin, Poper dice que: la superioridad del mtodo del tercer mundo consistente en construir crticamente situaciones problemticas sobre el mtodo del segundo mundo, consistente en revivir intuitivamente una experiencia personal esto en cierto modo evidencia la necesidad de las tradiciones, valores, mtodos que se dan en la mera historicidad y de cmo debemos de interpretarlos para poder construir conocimiento cientfico til y dar soluciones mejores a los problemas habituales para los cuales las teoras cientficas son una interpretacin tentativa, conjetural acerca de los fenmenos percibidos por el ser humano. 5 Karl R. Popper, Conocimiento objetivo, 1974, Madrid, Tecnos, pg. 258.

  • 6

    Cabe destacar que muchos de estos autores, se consideran contrarios, pero

    algunos han dado el intento de unificarlos (Zanotti: 2004, 2005), (Habermas:

    1988)6, (Carballido Cordero: 2012)7 del cual hace que este trabajo de

    investigacin sea ms viable, pero an queda el reto de ver qu esta propuesta se

    logre de la manera ms slida posible.

    Liberalismo clsico, anti-positivismo y cientificismo.

    Hay autores de liberalismo clsico que desde su contexto histrico han sido

    reacios a la ideas panfisicalistas o empiristas lgicas, dado el objeto de estudio en

    las ciencias sociales (la accin humana en el mundo de la vida humana y sus

    implicaciones formales8). Un ejemplo ha sido la escuela austriaca de economa, la

    cual inicia con Carl Menger, el cual fue heredero de la metodologa interpretativa

    del socilogo Max Weber9. Autores como Ludwig Von Mises y Friedrich Hayek

    son los dos ejemplos que desde el liberalismo clsico dan un ataque sistemtico

    al positivismo, ms radical que el de sus padres10, Mises rechazaba el fiscicalismo

    6 Un ejemplo es la elaboracin de la teora de la accin comunicativa de Habermas en la que este se basa en

    la teora de los 3 mundos de Popper, a pesar de las diferencias que tuvieron en el debate sobre el positivismo en ciencias sociales en Alemania. 7 Jose Manuel Carballido Cordero, La reciente discusin en torno a la teora peirceana de la verdad y la

    realidad, y una posible crtica desde la praxeologa trascendental, 2012, Universidad de Navarra, Espaa. 8 Ludwig Von Mises, La Accin Humana, pg 38, Unin Editorial, Espaa, Cuarta edicin, (1986) dice o define

    la praxeologa como: Nuestra ciencia se ocupa de la accin humana, no de los fenmenos psicolgicos capaces de ocasionar determinadas actuaciones. Es ello precisamente lo que distingue y separa la teora general de la accin humana, o praxeologa, de la psicologa podemos diferenciar que su visin de la accin humana es fenomnica, no se refiere a psicologismos de algn tipo (por ejemplo, el de J. Mill a pesar de haber sido influenciado por este). Se puede decir que Mises busca estudiar las implicaciones formales de la accin humana en un mundo de vida humano, as que si bien es racionalista, su esquema epistemolgico neokantiano tiene muchas reminiscencias con la fenomenologa y por ende la hermenutica. Para indagar en la relacin entre praxeologa y fenomenologa ver Alfred Sctz, Las estructuras del mundo de vida, Amorou editores, Argentina. Esta aclaracin es pertinente ya que si bien en este trabajo no es para encontrar las fallas de Mises en relacin a otras posturas que estn ms alejadas de la dicotoma hechos vs. Teoras que el positivismo lgico quiere imponer, cabe destacar que en trminos generales Mises se sita en el nivel teortico a pesar de sus formalismos que devienen de la influencia de la racionalidad instrumental de Weber. 9 Ludwig Von Mises, Epistemological Problems of economics, pg. Iv- lvi (Prefacio), Ludwig Von Mises

    Institute, 2003, EE.UU, En el prlogo hecho por Ludwig Lachamann explica bien la relacin entre Max Weber y la escuela austriaca, y especialmente que tanto influy a Mises, tambin ver, Gabriel Zanotti, La filosofa poltica de Ludwig Von Mises, pg. 118-119, nota #34, Revista procesos de mercado, Abril 2004. 10

    Ver el debate metodolgico entre Carl Menger y los historicistas, sobre la crtica de Menger al historicismo se puede ver en, Investigations into the method of the social sciences, with special reference to Economics, New Work University Press, New York and London, 1985. Pero en relacin a sus discpulos, estos desarrollaron una filosofa poltica mucho ms profunda. Un caso especial es el de Ludwig Von Mises, que,

  • 7

    en las ciencias sociales, y sobre todo el positivismo lgico, y crea en que este

    enfoque trae problemas a las ciencias sociales, adems de que las implicaciones

    devastadoras que implica adoptar un positivismo lgico las ciencias econmicas.

    Razn de ellos de por cual Mises pas casi toda su vida no solo luchando contra

    el historicismo alemn, sino tambin contra el relativismo que causaba la

    adopcin de un paradigma cientificista 11.Entonces, Mises se podra decir que era

    partidario de una ciencia econmica universal (en el sentido de esencias

    universales que ayudan a interpretar los fenmenos complejos en sociedad

    producto de la accin humana12) hacindose de un mtodo hipottico deductivo

    (Mises les deca axiomas a esas altas hiptesis) algo similar a la visin conjetural

    de Popper13. Mises repetidas veces se dedica a defender la civilizacin en el

    sentido de una civilizacin que prosperaba en paz y el cooperacin social14, no es

    obvio que su influencia utilitarista (para no tener que justificar sus ideas desde la

    metafsica), para justificar los principios que l considera que son a lo sumo,

    pilares excelente para la relacin social pacfica. Es por esto que Mises decide

    rechazar la guerra y el dogmatismo como fuentes de riqueza para la humanidad,

    no solo en lo econmico sino en el aspecto cultural y social. Esto lo ubica como

    un opositor al positivismo lgico, es tan tal, que por defender sus ideas, al emigrar

    a Estados unidos (producto de la persecucin de los nazis a l), no fue tomado en

    cuenta producto del auge del keynesianismo, el cual su base epistemolgica es la

    del positivismo lgico, no es sino hasta despus de las crisis del 2008 y por

    consecuente la crisis de paradigma que est enfrentando el positivismo lgico (y

    sus derivados) en economa es que la escuela austriaca ha estado siendo ms

    tomada en cuenta por su enfoque metodolgico multidisciplinar que siempre le ha

    caracterizado.

    Hayek, por otro lado, si bien es menos racionalista que Mises, debido a la

    influencia de Hume y de Popper en l, tiene una visin muy rica respecto de su

    filosofa poltica, la cual si bien siempre la deja implcita en sus escritos,

    cuestiones que son comunes en ambientes neokantianos, Hayek siempre fue un

    como seala Gabriel Zanotti, el autor no desarrollo su filosofa poltica en un libro en especfico, sino que se encuentra dispersa en varias de sus obras. Pero el contenido teortico es a lo sumo bastante impresionante, y cabe destacar que difiere de la interpretacin habitual que se le da a Mises de un racionalista dogmtico, que desarrollaba sus especulaciones metafsicas de la economa ajeno a la historia y al contexto en donde l viva, sino todo lo contrario. 11

    Ludwig Von Mises, La accin humana, Unin Editorial, Espaa, Cuarta edicin, (1986) pg 22. 12

    Sobre la relacin entre mundo de vida Husserliano y praxeologa, Roderick Long, Wittgenstein, Austrian Economics and the Logic of Action. Y Alfred Schtz, dem. 13

    Karl Popper, Conjeturas y Refutaciones, pg. 313. 14

    Gabriel Zanotti, La filosofa poltica de L. Von Mises, pg. 117-118, Procesos de Mercado: Revista Europea de Economa Poltica, Vol. VII, n. 2, Otoo 2010, pg. 109 a 145

  • 8

    crtico del liberalismo clsico europeo, especialmente el de corte francs, el cual

    l llamaba constructivismo15 el cual l lo localizaba con el racionalismo que viene

    desde Descartes, el cual en las ciencias sociales desde este paradigma, se tiene

    la visin de que las instituciones sociales, e incluso la sociedad misma es

    producto de la razn humana, y fueron concebidos para un fin ms grande, Hayek

    sita este problema en la Edad de la razn y el racionalismo de Descartes y sus

    discpulos16.

    Cabe destacar que Hayek considera a esta visin chata del individualismo como

    una forma inequvoca a la cual es la interpretacin habitual del liberalismo clsico

    (y posteriormente, del neoliberalismo), ya que, a lo sumo Hayek concibe la

    sociedad como un orden espontneo17 ese orden que no es producto de la razn

    humana en el sentido de diseo, sino de la accin humana en un espacio vital,

    donde las personas interpretan las acciones de otros y se refieren a ellas para

    coordinar sus expectativas, por ende, las accin humana tal cual, crea

    consecuencias no solo intencionadas, sino no intencionadas sobre otros

    miembros del cuerpo social, por ende, mientras ms capacidad tienen los

    individuos libertad negativa- de coordinar sus expectativas mediante esos

    mecanismos instituciones sociales que nacen producto de la accin humana en

    un contexto determinado-, entonces solo mediante coexistencia pacfica , la cual

    como tal, presupone dilogo intersubjetivo18, es el pilar para una sociedad libre.

    Como este individualismo falso el cual normalmente se le achaca al liberalismo y

    a formas que consideran anlogas como el neoliberalismo- a lo sumo un heraldo

    de la visin cientificista que impera en la ciencia econmica. Hayek arremete en

    muchos escritos en contra de esta forma de individualismo as como otras formas

    de colectivismo que no ven el proceso intersubjetivo entre individuos como

    necesario para una vida en sociedad19. Es por eso, que no sorprende o no sera

    descabellado relacionar por ejemplo la filosofa poltica de Hayek expuesta, con la

    de algunos autores marxistas como Max Horkheimer, (del cual nos extenderemos

    15

    Friedrich Hayek, Los errores del constructivismo, Revista Centro de Estudios Pblicos, no. 29, 1988, pg. 86 16

    Friedrich Hayek, dem, pg. 88 17

    Friedrich Hayek, La Fatal Arrogancia: Los errores del socialismo, pg. 133, Unin Editorial, Espaa, (1990). 18

    Jrgen Habermas, Teora de la accin comunicativa I, pg. 46. Taurus, 1986, su norma de no coaccin como regla que presupone un discurso se identifica muy bien con el concepto de Hayek de libertad negativa entendida como pilar fundamental para el orden extenso, as que un dilogo entre Habermas y Hayek, es posible, no solamente por su epistemologa neokantiana, sino, por que el imperativo categrico de Hayek (el aumento de la libertad individual como colorario o presupuesto necesario para un orden extenso) concuerda mucho con las ideas que presuponen un discurso racional y pacfico del mundo Habbermasiano. 19

    F. Hayek, individualismo: El verdadero y el falso, pg. 3-5 Centro de Estudios Pblicos, No. 22, 1986

  • 9

    ms adelante), as que la interpretacin habitual de Hayek como un neoliberal

    anti-democrtico que cree en el egosmo racional que el mismo crtica esta

    visin algo hobbesiana del individualismo que viene desde esa visin europea del

    liberalismo clsico- es a lo sumo errnea a la luz de su epistemologa y su

    filosofa poltica, ya que hay otro Hayek, democrtico, orientado a que la sociedad

    se organice o que las personas se organicen por s mismas20 no solo mediante las

    instituciones en un contexto de mercado genuinamente libre, sino tambin de

    organizarse polticamente mediante un sistema federal muy fuerte y una

    reconstruccin de la democracia diferente a la habitual democracia segn

    Rousseau21 as que a la luz de lo visto, Hayek, critica al positivismo en ciencias

    sociales como naturales22 por ser una ideologa que no incentiva las ideas de una

    sociedad libre, y de dilogo intersubjetivo entre personas con diferentes

    paradigmas, no solo en el contexto de mercado, sino en otras dimensiones de lo

    social, a la cual la ciencia pertenece. Entonces, no solo su defensa contra una

    sociedad cerrada es coherente con su lucha contra el cientificismo.

    Marxismo y teora crtica.

    La escuela de Frankfurt23 siempre se caracteriz por ser una franja del marxismo

    que fue anti-sovitica y a la vez anti-capitalista (el cual es diferente al sentido de

    capitalismo que los liberales clsicos como Mises y Hayek entienden24). Se puede

    ver como por ejemplo la crtica de estos al intento de reducir la racionalidad

    instrumental como nica forma de racionalidad legtima, uno de los ejemplos

    podemos verlo en la teora de la accin comunicativa de Habermas, todo

    discurso, entendido desde una fenomenologa del mundo de la vida humano,

    presupone ciertas reglas que hacen posible todo discurso como tal, la no coaccin

    implica ante todo uno de esos presupuestos que hacen posible definir la esencia

    de esa accin en un contexto determinado25, este bien argumenta que cuando las

    acciones son dirigidas para utilizar a otros para un fin mayor (esto es racionalidad 20

    F. Hayek, Ley, Legislacin y Libertad, Tomo I, pg. 46, University of Chicago Press, EE.UU, 1981 21

    F. A. Hayek, Ley, Legislacin y Libertad, tomo III, pg. 1-5; Gabriel Zanotti, Crisis de la razn y Crisis de la democracia, pg. 49-53, Universidad del CEMA, Buenos Aires Argentina, Serie Documentos de trabajo. 22

    Esto se debe a que Hayek aplica las ciencias sociales y naturales en un marco donde el distingue intersubjetivamente entre fenmenos simples y complejos para as contemplar los fenmenos de ambas disciplinas. Ver. F. Hayek, The Sensory Order, Univeristy of Chicago Press, EE.UU, 1952. 23

    Adorno y Horkheimer, La dialctica de la ilustracin, Editorial Trotta, 1998, Espaa; Jrge Habermas, Teora de la accin comunicativa I, Taurus, Espaa, 1986; Max Horkheimer, Crtica de la razn instrumental, Editorial Sur S.A, Argentina, 1973 24

    La descripcin fenomenolgica que hace Mises es la de intervencionismo, la cual fenomenolgicamente similar a este concepto de capitalismo de libre mercado como lo entienden los de Frankfurt. Ver, L. Von Mises, Crtica del intervencionismo, Unin editorial, 2001, Espaa. 25

    Jrgen Habermas, Teora de la accin comunicativa, pg. 46, Taurus, Madrid, 1986

  • 10

    instrumental, lo que Weber llamaba la razn eficiente, la de asignar medios y

    fines) implica ante todo alinear al sujeto convertido en una cosa, en un bien de

    consumo. Igual Max Horkheimer tena sus tantas crticas al concepto y de cmo

    esta idea, proveniente del racionalismo cartesiano. Horkheimer ataca la idea que

    l llama subjetivizacin (o bien mismo formalizacin)26 de la razn. El cual es

    precisamente la mera interpretacin de datos y darle importancia al sujeto en

    cuanto a la determinacin de estos datos tiles27, por lo tanto, el no duda en

    descubrir las implicaciones de la subjetivizacin (o del constructivismo en

    trminos Hayekianos) de la razn en la vida cotidiana28.

    Por esto, el reductivismo epistemolgico a la razn instrumental parte de una idea

    dogmtica, adems de que es incompatible con la idea de una comunidad

    lingstica abierta al dilogo como la que sugieren los tericos de Frankfurt como

    Habermas, Horkheimer y dems pertenecientes a esta escuela de pensamiento.

    A su vez, la concepcin de mercado como orden extenso (o espontneo) provisto

    por Hayek y Mises donde las personas en base a instituciones que forman el bien

    comn y este posibilita la realizacin de los fines individuales, donde puede existir

    esa pluralidad de paradigmas culturales mediante la mera asociacin. Por lo

    tanto, la ciencia como expresin cultural de nuestro mundo vital no puede ir en

    contra de la filosofa poltica concebida en estos autores.

    La filosofa de la ciencia desde Popper en adelante: La ciencia en la

    sociedad libre

    Popper como sabemos muchos fue uno de los primeros crticos de los intentos del

    positivismo de Viena de intentar eliminar la metafsica de la ecuacin de la

    ciencia. No solamente logr destruir la idea de la verificabilidad la cual es

    imposible ya que los hechos no son anteriores a la teora, sino que la teora

    conjetura en palabras del vienes- es anterior a los hechos, por ende, las teoras

    en sus palabras son suposiciones acerca del mundo29 que si bien no podemos

    verificarlas, a lo sumo podemos refutarlas o falsarlas, lo cual es en Popper, la

    crtica constructiva basada en el dilogo30. No solo arremeti contra la idea de

    verificacin mediante su tesis de la carga terica de los fenmenos empricos31,

    26

    Max Horkheimer, Crtica de la razn instrumental, Editorial Sur S.A, Argentina, 1973 27

    Max Horkheimer, dem, pg. 23-24 28

    Max Horkheimer, dem, pg. 47-49. 29

    Karl Popper, Conjeturas y Refutaciones, Editorial Paids, Espaa, 1983, pg. 150. 30

    Esto es ms en el ltimo Popper que en Popper habitual o la interpretacin ms comn de l, la del Popper falsacionista y metodlogo. 31

    Karl Popper, Conjeturas y Refutaciones, Editorial Paids, Espaa, 1983, pg. 153, Popper argumenta sea imposible un distincin dentro del lenguaje que sea tan tajante que permita distinguir entre trminos

  • 11

    esto es, que todo fenmeno emprico adquiere significado dado cierto

    conocimiento previo que privilegiamos en el contexto (luego veremos que por esto

    luego Popper acepta la tesis Duhem-Quine y la imposibilidad de refutar

    aisladamente una teora o hiptesis por los estudios de Quine y otros respecto a

    la distincin analtico-sinttica32 ya que ante falsacin el contenido sinttico como

    el esquema analtico se somete a revisin), crticas ante la imposibilidad de un

    lenguaje libre de metafsica por Carnap33 y Wittgenstein34, sino que esta forma de

    ciencia era incompatible con el ideal de una sociedad abierta de Popper. Otros

    debatientes parten de estas ideas de Popper (la imposibilidad de un lenguaje libre

    de metafsica y de la tesis de la carga terica en los fenmenos empricos) como

    por ejemplo Thomas Kuhn en un famoso libro (donde inclusive se le tilda de

    relativista pero esta es una falsa interpretacin de l35) donde la ciencia como

    producto de paradigmas que cambian producto de revoluciones cientficas cuando

    pasan a crisis ya que los problemas empricos habituales no los pueden resolver y

    se convierten en anomalas graves, muchas veces se quiere rehusar a la crtica

    desde otro paradigma llegando al punto de la inconmensurabilidad filosfica, pero

    qu presupone esto? Kuhn advierte que la inconmensurabilidad se da por

    presuponer un lenguaje neutro en las ciencias36, cosa que Popper criticaba por las

    implicancias dogmticas que tiene, adems del problema de la carga terica. Por

    lo tanto, la filosofa Kuhniana es una forma de crtica a la ciencia dogmtica que

    hoy en da abraza cuestiones polticas y culturales para mantenerse como

    paradigma dominante y esto es el cientificismo.

    terico y no ya que el lenguaje siempre se remite a universales, siempre hay un carcter polismico en l, por lo tanto la distincin analtico-sinttica no sea tan tajante como sugieren los positivistas de su poca: No creo que sea eficaz un lenguaje sin universales; y el uso de stos nos obliga a afirmar y, por ende, a conjeturar (por lo menos) la realidad de las disposiciones, aunque no la de las disposiciones ltimas e inexplicables, esto es, de las esencias. Podemos expresar todo esto afirmando que la distincin habitual entre "trminos observacionales" (o "trminos no tericos") y trminos tericos es errada, puesto que todos los trminos son tericos en algn grado, aunque algunos son ms tericos que otros; as como decamos que todas las teoras son conjeturales, aunque algunas son ms conjeturales que otras. Si bien este argumento tiene una idea un poco vaga de que haya teoras menos conjeturables en el sentido de llegar a los hechos; no es eso lo que Popper quiere decir, sino menos conjeturables porque esta parada en otras conjeturas corroboradas tentativamente. Este argumento acerca de los lmites de los test empricos los desarrollara Quine en Dos Dogmas del empirismo. 32

    Willard O. Quine, Dos Dogmas del Empirismo, The Philosophical Review, 1951. 33

    Karl Popper, Conjeturas y Refutaciones pg. 322-339; Karl Popper, La sociedad Abierta y sus enemigos, pg 680-683, anotacin #51, Editorial Paids, Espaa, 1982 34

    Karl Popper, Conjeturas y Refutaciones, Editorial Paids, Espaa, 1983, pg. 322-339. 35

    Gabriel Zanotti, Filosofa de la ciencia y realismo: los lmites del mtodo, pg. 104, Civilizar 11 (21): 99-118, julio-diciembre de 2011 36

    Thomas Kuhn, Las estructuras de las revoluciones cientficas, FCE, 1971, pg. 31.

  • 12

    Por otro lado, tenemos a Imre Lakatos y sus programas de investigacin

    cientfica donde toma muchas ideas de Popper y de Kuhn y crea una forma de

    ver la ciencia como programas de investigacin que se someten a la crtica en

    forma de competencia. Un programa tiene un ncleo que no es falsable, y es

    protegido por un cinturn heurstico de hiptesis ad hoc37 que sirven para adecuar

    las teoras a lo observado. Esto significa que los programas pueden ir revisndose

    de manera histrica para ir mejorndolos, criticndolos, de manera competitiva

    con otros programas. El problema est en las implicaciones que esto genera dado

    lo explicado desde Popper en adelante, cuando un programa es falsado se puede

    considerar como empricamente regresivo y cuando no, se considera progresivo

    (progresivo significa corroborado de manera tentativa en ese momento y en ese

    contexto, y regresivo es que el cinturn protector fue falsado) Pero es posible

    determinar cuando un programa es regresivo y otro progresivo? El mismo Lakatos

    cuando Feyerabend le hizo esa pregunta, al conocer el argumento de Popper de

    la carga terica dijo que no es posible, ya que los algoritmos cientficos tienen sus

    lmites38 y esto era lo que Feyerabend tanto deca. Por lo tanto, si no hay una

    distincin tajante entre contexto de descubrimiento y de justificacin39, ni entre

    trminos observacionales ni trminos tericos 40 porque todo fenmeno emprico

    est cargado de teora, es obvio que la tesis de Feyerabend (y por ende, es

    coherente este giro hermenutico41 de la filosofa de la ciencia contempornea)

    de los autores mencionados, porque la ciencia en una sociedad libre no puede

    pretender una postura esencialista sobre los algoritmos cientficos ya que eso es

    dogmatismo y por definicin es contraria al ideal de ciencia, como crtica y abierto

    a la dilogo. Esto significa que hay horizontes en comn con los dems autores,

    respecto a este tema de vital importancia en esta modernidad.

    Es por eso que urge un dilogo entre estas posturas para enriquecer la filosofa

    poltica de respectivos paradigmas, ya que sin dilogo no hay ciencia

    enriquecedora y humana dentro de aquello que se considera bueno dentro de lo

    que algunos consideran, la naturaleza humana. Es por eso que los argumentos

    desde el anarquismo epistemolgico de Feyerabend nos recuerdan o nos llevan a

    la reflexin ulterior respecto del Estado de la ciencia hoy en da, por algo este

    37

    Imre Lakatos, La metodologa de programas de investigacin cientfica, Alianza Editorial pg. 46 38

    Paul Feyerabend, Tratado contra el Mtodo, pg. 152, Taurus, 1986, Espaa. Gabriel Zanotti, dem, pg. 105. 39

    Paul Feyerabend, dem, pg. 155. 40

    Paul Feyerabend, dem, pg. 155. 41

    Gabriel Zanotti, Hacia una hermenutica realista, Austral, Argentina, 2005 pg. 49

  • 13

    elocuente seor, cnico pero brillante nos expone la siguiente idea con toda

    claridad:

    Y puesto que la aceptacin y rechazo de ideologas debera dejarse en manos

    del individuo, resulta que la separacin de iglesia y estado debe complementarse

    con la separacin de estado y ciencia; la institucin religiosa ms reciente, ms

    agresiva y ms dogmtica. Semejante separacin quiz sea nuestra nica

    oportunidad de conseguir una humanidad que somos capaces de realizar, pero

    que nunca hemos realizado plenamente.42

    La separacin de iglesia y Estado, no se puede lograr por medio de un solo

    paradigma, sino por medio de muchos paradigmas, por medio de proliferar

    teoras, e incentivar la competencia entre teoras de manera creativa, tal cual

    como la ciencia es, descubrimientos y fascinacin por aquello que desconocemos,

    pero para esto, debemos de tener claro sus lmites. Lmites que desde ideologas

    que se sirven de un paradigma, se ha mantenido fagocitando el dogmatismo en la

    ciencia, as como este mal se expande como un cncer por sus implicaciones en

    nuestra vida cotidiana.43

    42

    Paul Feyerabend, dem, pg. 289 43

    Gabriel Zanotti, El drama de la educacin formal positivista, Punto de Vista Econmico, Julio 28 de 2013, aqu Zanotti ataca con vehemencia las creencias positivistas que acompaan la idea de la educacin centralizada: Mi conjetura es que la educacin formal es uno de los hbitos culturales ms profundamente afectados por las creencias positivistas. Ya en una anterior oportunidad hemos tratado de mostrar la relacin entre positivismo y la formacin del estado-educador moderno y contemporneo, siguiendo los lineamientos de Feyerabend al respecto. El problema no consiste tanto en el fenmeno de la escolaridad en tanto tal, sino en los sistemas de notas, premios, castigos y repeticin memorstica, a-crtica, de un determinado paradigma, utilizado todo ello con la coaccin del estado educador, ya de izquierda, de derecha o del color que fuere, para pintar a los llamados ciudadanos (o sea, esclavos culturales) a su imagen y semejanza. De esa creencia es muy difcil librarse, o tomar conciencia de ella, sobre todo porque est unida a la supuesta proteccin que el estado-educador realizara sobre ciertas personas, consideradas dbiles. Todo ello unido a cierta simbologa social que sacraliza, de manera laical, tales cosas: la escuelita, el himno, la bandera. Hace poco alguien me dijo: y si fundamos un colegio? Mi respuesta, lamentablemente cruel, y me arrepiento por ello, fue: es como si todo el mundo fuera nazi y decimos y si ponemos una barraca nueva donde tratemos mejor a los prisioneros?

  • 14

    Conclusin.

    Podemos destacar que la filosofa poltica de los autores analizados, tienen

    horizontes de comprensin similares en trminos generales y por eso el dilogo

    entre paradigmas es posible, ya que al analizarlos hemos tomado en cuenta las

    siguientes consideraciones:

    1. Se sitan en el nivel teortico, el cual es el nivel de anlisis fundamental en la

    filosofa y en las ciencias (por los lmites ya establecidos por Feyerabend en los

    mtodos).

    2. El dilogo, la paz, la cooperacin y crtica como valores fundamentales de la

    ciencia que deben de enfatizarse para no perderlos, sino la empresa colectiva que

    es la ciencia, se perdera en el mar del relativismo y el dogmatismo.

    3. A pesar de algunas inconsistencias de algunos (ejemplo Mises y su aspecto

    racional instrumental), son programas de investigacin cientfica en trminos

    Lakatosianos (dgase, nunca estn completos) y por ende, no son sistemas

    tericos cerrados. Lo cual, con un discurso unificador como el propuesto en esta

    investigacin, pues los horizontes entre paradigmas se hacen ms claros ya que

    como bien explica Kuhn, no hay lenguaje neutro entre paradigmas.

    4. El dilogo entre paradigmas es el pilar esencial de las ciencias y no los intentos

    de corroborar o verificar las teoras como nicos mtodos esenciales e

    inamovibles de la ciencia, ya que esto es ilusorio, dado los lmites que estos

    algoritmos poseen.

    Es por esto que la crtica al positivismo lgico y una reinterpretacin de sus ideas

    mediante diferentes paradigmas y horizontes son necesarios para una revolucin

    copernicana de las ciencias en esta era, la cual solo es el comienzo para

    encaminarnos hacia una sociedad libre.

  • 15

    Bibliografa.

    -Adorno y Horkheimer, La dialctica de la ilustracin, Editorial Trotta, 1998,

    Espaa

    -Alfred Schtz, Las estructuras del mundo de vida, Amorou editores, Argentina

    -Ambrosio Velasco Gomez, Hacia una filosofa social de la ciencia en Karl R.

    Popper, Signos Filosficos, suplemento nm. 11, vol. IV, 2004, pg. 71-84

    -Carl Menger, Investigations into the method of the social sciences, with special

    reference to economics, New Work University Press, New York and London, 1985

    -Eduardo Hugo Herrera, Ms all del cientificismo, (2011), Ediciones UDP,

    Coleccin Pensamiento Contemporneo, Colombia

    -Friedrich Hayek,The Sensory Order, Univeristy of Chicago Press, EE.UU, 1952. -Friedrich Hayek, Ley, Legislacin y Libertad, tomo I, II, III, University Chicago

    Press, EE.UU (1981)

    - Friedrich Hayek, individualismo: El verdadero y el falso, pg. 3-5 Centro de

    Estudios Pblicos, No. 22, (1986)

    - Friedrich Hayek, Los errores del constructivismo, Revista Centro de Estudios

    Pblicos, no. 29, (1988)

    - Friedrich Hayek, La Fatal Arrogancia: Los errores del socialismo, pg. 133,

    Unin Editorial, Espaa, (1990).

    -Gabriel Zanotti, Hacia una hermenutica realista, Austral, Argentina, (2005)

    -Gabriel Zanotti, La filosofa poltica de L. Von Mises, Procesos de Mercado:

    Revista Europea de Economa Poltica, Vol. VII, n. 2, Otoo 2010, pg. 109 a

    145

    -Gabriel Zanotti, Filosofa de la ciencia y realismo: los lmites del mtodo, Civilizar

    11 (21): 99-118, julio-diciembre de 2011

  • 16

    -Gabriel Zanotti, Crisis de la razn y Crisis de la democracia, Universidad del

    CEMA, Buenos Aires Argentina, Serie Documentos de trabajo.

    -Imre Lakatos, La metodologa de programas de investigacin cientfica, Alianza

    Editorial (1981)

    -Jose Manuel Carballido Cordero, La reciente discusin en torno a la teora

    peirceana de la verdad y la realidad, y una posible crtica desde la praxeologa

    trascendental, 2012, Universidad de Navarra, Espaa.

    -Jrgen Habermas, Teora de la accin comunicativa I, Taurus, (1986), Colombia

    -Karl R. Popper, Conjeturas y Refutaciones, Editorial Paids, Espaa, 1983

    -Karl Popper, La sociedad Abierta y sus enemigos, Editorial Paids, Espaa, 1982

    -Karl R. Popper, Conocimiento objetivo, (1974), Madrid, Tecnos

    -Ludwig Von Mises, La accin humana, Unin Editorial, Espaa, Cuarta edicin,

    (1986)

    -Ludwig Von Mises, Epistemological Problems of economics, Ludwig Von Mises

    Institute, 2003, EE.UU

    -Ludwig Wittgnstein, Tratactus Logicus-Philosophicus, Edicin Electrnica de

    www.philosophia.cl /Escuela de Filosofa Universidad ARCIS.

    - Max Horkheimer, Crtica de la razn instrumental, Editorial Sur S.A, Argentina,

    (1973)

    -Paul Feyerabend, Tratado contra el Mtodo, Taurus, (1986), Espaa

    -Roderick Long, Wittgenstein, Austrian Economics and the Logic of Action,

    Routledge Chapman & Hall (2008), EE.UU.

    -Thomas Kuhn, Las estructuras de las revoluciones cientficas, FCE (Fondo De

    Cultura Econmica), 1971, Mxico.

    -Willard O. Quine, Dos Dogmas del Empirismo, The Philosophical Review, 1951