Filosofía Primer Parcial

5
EVALUACIÓN DEL PRIMER PARCIAL SEGUNDO QUIMESTRE A. DATOS INFORMATIVOS Área: Lengua y Literatura Asignatura: Lengua y L. Curso: 1er año …………. Paralelo: ……………. Docente: Jackson Castro. Fecha: (___) : (___) : (___) Nombre: …………………………………………… INSTRUCTIVO: Para ingresar a rendir el examen Ud. deberá tener todos los materiales completos, entre los cuales son: esfero gráfico, borrador y corrector. La prueba puede realizarla en 60 minutos, tiene un puntaje máximo de 10 puntos. Estrictamente está prohibido conversar con sus compañeros durante el desarrollo de la evaluación. En caso de que Ud. finalice antes del tiempo previsto la evaluación deberá mantenerse en su asiento realizando alguna actividad que no interrumpa a sus compañeros. Para su acreditación se considera el proceso y las ideas planteadas en la resolución de las interrogantes planteadas. 1. Lea y elija la respuesta que considere adecuada, si cree que ninguna es la correcta escriba en las líneas lo correcto: “Una filosofía no puede ser un error absoluto porque es imposible. Aquel error, pues, ya contiene algo de verdad, se constituye en algo que debía ser detectado tan pronto como surja una verdad. Esto patentiza que el error tenía algo de verdad cuando la suplantaba… no era error porque no fuese verdad, sino porque era una verdad insuficiente… Esas verdades insuficientes o parciales son experiencias de pensamientos que, en torno a la realidad, es preciso hacer. Cada una de ellas es una “vía” o “camino” por el cual se recorre un trecho de la verdad y se contempla uno de sus lados. Pero llega un punto en que por ese camino no se puede llegar más, y entonces hay que superarlas hay que absorberlas en otras más complejas. Es lo que Hegel denomina “aufhebung”: “Lo absorbido desaparece en lo absorbente y, por lo mismo, a la vez que abolido, es conservado”” (Origen y epílogo de la filosofía. O.C. IX, págs. 358-360) Ortega y Gasset a. ¿En qué sentido se puede afirmar, según el texto de Ortega y Gasset, que el error es una forma de verdad? Por error Por casualidad Porque todo es relativo …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………….……… 2. ¿Verdad es lo mismo que objetividad, por qué? La verdad se da en nuestras ideas, y debemos integrarla con las verdades de los otros, porque cada verdad es ilimitada. La verdad no coincide plenamente con la objetividad porque el sujeto aporta en su elaboración. La verdad que cada uno aprehende es, desde luego, limitada (no total), fragmentaria (no completa), parcial (no total). Pero en todo Colegio de Bachillerato Particular ANTONIO PEÑA CELI

Transcript of Filosofía Primer Parcial

EVALUACIN DEL PRIMER PARCIAL SEGUNDO QUIMESTREColegio de Bachillerato Particular ANTONIO PEA CELI

A. DATOS INFORMATIVOS rea:Lengua y Literatura Asignatura: Lengua y L. Curso:1er ao . Paralelo: . Docente: Jackson Castro.Fecha: (___) : (___) : (___) Nombre:INSTRUCTIVO: Para ingresar a rendir el examen Ud. deber tener todos los materiales completos, entre los cuales son: esfero grfico, borrador y corrector. La prueba puede realizarla en 60 minutos, tiene un puntaje mximo de 10 puntos. Estrictamente est prohibido conversar con sus compaeros durante el desarrollo de la evaluacin. En caso de que Ud. finalice antes del tiempo previsto la evaluacin deber mantenerse en su asiento realizando alguna actividad que no interrumpa a sus compaeros. Para su acreditacin se considera el proceso y las ideas planteadas en la resolucin de las interrogantes planteadas.1. Lea y elija la respuesta que considere adecuada, si cree que ninguna es la correcta escriba en las lneas lo correcto:Una filosofa no puede ser un error absoluto porque es imposible. Aquel error, pues, ya contiene algo de verdad, se constituye en algo que deba ser detectado tan pronto como surja una verdad. Esto patentiza que el error tena algo de verdad cuando la suplantaba no era error porque no fuese verdad, sino porque era una verdad insuficiente Esas verdades insuficientes o parciales son experiencias de pensamientos que, en torno a la realidad, es preciso hacer. Cada una de ellas es una va o camino por el cual se recorre un trecho de la verdad y se contempla uno de sus lados. Pero llega un punto en que por ese camino no se puede llegar ms, y entonces hay que superarlas hay que absorberlas en otras ms complejas. Es lo que Hegel denomina aufhebung: Lo absorbido desaparece en lo absorbente y, por lo mismo, a la vez que abolido, es conservado (Origen y eplogo de la filosofa. O.C. IX, pgs. 358-360) Ortega y Gasset a. En qu sentido se puede afirmar, segn el texto de Ortega y Gasset, que el error es una forma de verdad? Por error Por casualidad Porque todo es relativo .2. Verdad es lo mismo que objetividad, por qu? La verdad se da en nuestras ideas, y debemos integrarla con las verdades de los otros, porque cada verdad es ilimitada. La verdad no coincide plenamente con la objetividad porque el sujeto aporta en su elaboracin. La verdad que cada uno aprehende es, desde luego, limitada (no total), fragmentaria (no completa), parcial (no total). Pero en todo caso es real, por ser parte autntica y genuina del mundo, del universo. Ninguna de las anteriores es una respuesta vlida3. Lea detenidamente los siguientes ejemplos de diferentes culturas y responda las interrogantes planteadas. Los macedonios consideran bello que las muchachas sean amadas y se acuesten con un hombre antes de casarse, y feo despus de que se hayan casado; para los griegos es feo tanto lo uno como lo otro Los masagetas hacen pedazos los cadveres de los progenitores y se los comen considerando como una tumba bellsima quedar sepultados en sus propios hijos; pero si alguno hiciera esto en Grecia sera rechazado y condenado a morir cubierto de oprobio por haber cometido un acto feo y terrible. Los persas consideraban bello que los hombres se adornen al igual que las mujeres y que se unan con la hija, la madre o la hermana; en cambio, los griegos consideran feas e inmorales tales acciones. Si alguno ordenase a todos los hombres reunir en un solo lugar todas las leyes consideradas como feas y elegir luego las que cada uno considere como bellas, no quedara ni una de ellas, sino que todos se lo repartan todo.

a) Que visin de la verdad indica el texto Que los seres humanos somos los nicos que podemos plantearnos cuestiones respecto a como vivir Cada cultura posee su realidad, es por ello que las verdades tienden a ser relativas Poseemos la capacidad para rechazar aquello que no es de nuestro agrado en la escuela Toda verdad es relativa no existen verdades puras b) Segn el texto qu es relatividad Que nada es universalizable, nada es vlido para todos los tiempos, para todas las circunstancias, para todos los seres humanos. Que un conocimiento errado no es conocimiento La lgica no permita retener cuestiones diferentes de un mismo tema Que el ser humano al enfrentarse con las cosas, se enfrenta con su esencia, ms all de las apariencias alcanza a descubrir su propio ser.4. Cul de las siguientes posturas, pertenece a la verdad como correspondencia? La verdad es algo tan fundamental que no solo se comporta como uno de los problemas filosficos por excelencia, sino que es tambin una de las bases del comportamiento social humano. A diferencia del idealismo, el realismo s acepta la existencia de cosas reales; pero a diferencia el objetivismo, no cree que las cosas sean exactamente iguales a como las percibimos; considera que no todas las propiedades atribuidas a las cosas se encuentran como tal en ellas. Los colores los olores por ejemplo, son producidos en nuestra conciencia cuando nuestros sentidos perciben algunos estmulos provenientes de las cosas; de manera que son datos subjetivos y no objetivos. Si la verdad es como se menciona implica admitir una relacin entre pensamientos y los hechos, entre lo que pensamos y la realidad. La verdad es entonces una representacin mental, una descripcin acertada de la realidad; mientras que hecho es todo aquello que puede ser descrito o representado por el pensamiento. La verdad, se ha configurado como un concepto abstracto de gran influencia para todas las disciplinas, de esta manera, al lograr definir con exactitud la verdad, y en ciertos trminos, la realidad, se logran establecer enunciados imposibles de refutar. 5. Analice la letra de la siguiente cancin y elija la opcin que considera correcta en las interrogantes que se le presentan.Soysoy lo que dejaronSoy toda la sobra de lo que se robaronun pueblo escondido en la cimami piel es de cuero por eso aguanta cualquier climasoy una fbrica de humomano de obra campesina para tu consumofrente de fro en el medio del veranoel amor en los tiempos del clera mi hermanoel sol que nace y el da que muerecon los mejores atardeceressoy el desarrollo en carne vivaun discurso poltico sin salivalas caras ms bonitas que he conocidosoy la fotografa de un desaparecidola sangre dentro de tus venassoy un pedazo de tierra que vale la penauna canasta con frijolessoy Maradona contra Inglaterra anotndote dos golessoy lo que sostiene mi banderala espina dorsal del planeta es mi cordillerasoy lo que me enseo mi padreel que no quiere a su patria no quiere a su madresoy Amrica Latinaun pueblo sin piernas pero que caminaT no puedes comprar el viento , T no puedes comprar el solT no puedes comprar la lluvia, T no puedes comprar el calorT puedes comprar las nubes, T no puedes comprar los coloresT no puedes comprar mi alegra, tu no puedes comprar mis dolores

Tengo los lagos , tengo los rostengo mis dientes pa cuando me sonroLa nieve que maquilla mis montaas Tengo El sol que me seca y la lluvia que me baaUn desierto embriagado con peyoteUn trago de Pulque para cantar con los coyotesTodo lo que necesitoTengo a mis pulmones respirando azul claritoLa altura que sofocaSoy las muelas de mi boca mascando cocaEl otoo con sus hojas desmayadaslos versos escritos bajo la noche estrellada Una via repleta de uvasUn caaveral bajo el sol en un cubaSoy el mar caribe que vigila las casitasHaciendo rituales de agua benditaEl viento que peina mi cabelloSoy todos los santos que cuelgan de mi cuelloEl jugo de mi lucha No es artificialPor que El abono de mi tierra es naturalTrabajo bruto pero con orgulloaqu se compartelo mo es tuyoeste pueblo no se ahoga con marullosy si se derrumba, yo lo reconstruyotampoco pestaeo cuando te miroPara que te acuerdes de mi apellidoLa operacin cndor invadiendo mi nidoperdono pero nunca olvidoVamos caminandoAqu se respira luchaVamos caminando

a) La letra de la cancin, propone una creacin de verdad? No lo hace, puesto que es slo la interpretacin de un tema Propone su visin acerca de la realidad que vive, por ello lo lleva a mencionar los cambios en la relacin de poder Es algo relativo, pues no podemos apreciar tintes filosficos dentro del tema Tiene una postura neutral con respecto a los sucesos que acontecen en Amrica Latinab) Presenta temas de carcter filosfico? No lo hace, puesto que es slo la interpretacin de un tema Propone una verdad por coherencia Propone una verdad por correspondencia La cuestin es relativa, pues se presta para varias deducciones6. Relacione segn corresponda y seleccione la opcin adecuada:1. Consensoa) La verdad consiste en una relacin de adecuacin o concordancia entre el conocimiento y la realidad. Es verdadero si lo que se sabe o lo que se dice corresponde con los hechos.

2. Correspondenciab) Una proposicin es verdadera si es coherente con el resto de las proposiciones del sistema del que forma parte.

3. Pragmticac) La verdad es fruto de un dilogo y un acuerdo de algn grupo especfico (p. ej. Comunidad cientfica).

4. Coherenciad) Una proposicin es verdadera si resulta til, eficaz, si funciona o se demuestra en la prctica, o si es verificable. (En ciencia, verdad es lo que no se ha demostrado que sea falso).

1a, 2b, 3c, 4d 1c, 2a, 3d, 4b 1b, 2c, 3d, 4a 1d, 2a, 3c, 4b

7. De las opciones que se le presentan, elija cul de ellas se aleja ms de la siguiente expresin: "Todas las verdades son fciles de entender una vez descubiertas. El caso es descubrirlas".a) Leemos como vivimos, con nuestras experiencias y nuestras creencias adoptadas, ms o menos duraderas que nos tien la conciencia de fobias, filias, deseos, tradiciones o anhelos de comprensin que nos satisfagan. Invitamos a un texto a que nos complazca, esperamos de l que se rena con nuestra preparada impresin, que entre a dialogar con la casa de acogida aunque sea, a veces, dejando fuera otros conceptos que nos aportaran nuevos sentidos. Tendemos a reconocer nuestras calles, nuestro barrio en los mapas que dibujan los textos.b) Y comprendo que las verdades no son sino afanes de una poca, acuerdos momentneos entre cientficos a la espera de su prxima correccin.c) Tenemos hoy tantas respuestas que el autntico afn por saber ha venido debilitndose y a menudo se estudia para aprobar Aprender se ha vuelto a menudo repetir.d) La filosofa no ha capturado a la verdad Pero la ama, la desea, no puede dejar de sentir la inquietud que lo lleva a anhelar alcanzarla.

...Firma estudiante Firma representante