Filósofos Españoles Analiza La Influencia de Ortega

3
EL PAÍS Madrid 25 ABR 1983 Un grupo de filósofos españoles analiza la influencia de Ortega y Gasset en el pensamiento de su tiempo Balance de las jornadas dedicadas al filósofo en la universidad Complutense Archivado en: José Ortega y Gasset José Ortega y Gasset Filosofía Filosofía Universidad Universidad Educación superior Educación superior Sistema educativo Sistema educativo Educación Educación Cultura Cultura "La historia de la influencia de Ortega en el pensamiento español ha sido la historia de una frustración", ha dicho Jacobo Muñoz, profesor agregado de Historia de la Filosofía. Muñoz resumía así las exposiciones de sus antecesores, los profesores Julio Bayón, Carlos Gurméndez y Manuel Garrido, en la mesa redonda celebrada en el curso de unas jornadas de homenaje al pensador español. Las jornadas se celebraron en la facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la universidad Complutense, con motivo del próximo centenario del nacimiento de Ortega y Gasset, con el propósito de "rescatar las corrientes filosóficas actuales que puedan conectar con el pensamiento orteguiano". Julio Bayón, profesor de Teoría del Conocimiento en el departamento de Metafísica, caracterizó el pensamiento de Ortega como "permanentemente evolutivo, no siempre coherente, ocasional, que pretende ser radical pero no siempre está elaborado".Carlos Gurméndez estableció un paralelismo entre Ortega y Unamuno, señalando que ni uno ni otro llegaron a sistematizar su pensamiento. "Ortega creó el ensayo, un género literario con contenido filosófico que ha sido el modelo de todo un pensamiento español", dijo, y coincidió con Bayón en que es en el plano de la filosofía dialéctica y de la razón histórica donde puede conectarse hoy con Ortega. Manuel Garrido, del departamento de Lógica de la Complutense, se refirió a la desfavorable circunstancia de Ortega para el diálogo con sus contemporáneos, pues no pudo tener resonancia en los años cuarenta por su anticlericalismo, y tampoco en los cincuenta, por el dominio de los existencialistas, ni en los sesenta, por la imposición de las filosofías analítica y marxista. Consideró, sin embargo, que en una década posterior, Ortega, de haber vivido, hubiera conectado con la joven generación, y destacó su traspaso a nuestro medio lingüístico de la filosofía europea y universal, cumpliendo un papel de defensa contra la colonización, gracias a lo cual en Suramérica su influencia ha sido grande. Formador e informador Jacobo Muñoz consideró a Ortega, ante todo, como "un formador e informador" de la burguesía ilustrada en España. Dijo que sus discípulos más fieles no han logrado hacer hoy de su pensamiento una filosofía productiva, y concluyó con la dificultad de que Ortega ocupe ya un lugar central en el pensamiento español, "aunque sí puede y debe hacerse una lectura desde fuera de lo que es su legado".Carlos Gurméndez disertó sobre Ortega y la antropología. Desarrolló la teoría de la realidad humana elaborada por Ortega a lo largo de ensayos como Vitalidad, alma, espíritu o Estudios sobre el amor, y lo contrastó críticamente con aspectos de la antropología de Marx, Husserl, Sartre y García Bacca. En la misma sesión, Jacobo Muñoz habló sobre Ortega y Marx ante sus centenarios. LUNES, 25 de abril de 1983 EDICIÓN IMPRESA Un grupo de filósofos españoles analiza la influencia de Ortega y Gasse... http://elpais.com/diario/1983/04/25/cultura/420069607_850215.html 1 de 3 22/03/2015 10:16

description

jj

Transcript of Filósofos Españoles Analiza La Influencia de Ortega

  • EL PAS Madrid 25 ABR 1983

    Un grupo de filsofos espaoles analiza la influencia de

    Ortega y Gasset en el pensamiento de su tiempoBalance de las jornadas dedicadas al filsofo en la universidad Complutense

    Archivado en: Jos Ortega y GassetJos Ortega y Gasset FilosofaFilosofa UniversidadUniversidad Educacin superiorEducacin superior Sistema educativoSistema educativo EducacinEducacin CulturaCultura

    "La historia de la influencia de Ortega en el pensamiento espaol ha sido la historia de una

    frustracin", ha dicho Jacobo Muoz, profesor agregado de Historia de la Filosofa. Muoz

    resuma as las exposiciones de sus antecesores, los profesores Julio Bayn, Carlos

    Gurmndez y Manuel Garrido, en la mesa redonda celebrada en el curso de unas jornadas de

    homenaje al pensador espaol. Las jornadas se celebraron en la facultad de Filosofa y

    Ciencias de la Educacin de la universidad Complutense, con motivo del prximo centenario

    del nacimiento de Ortega y Gasset, con el propsito de "rescatar las corrientes filosficas

    actuales que puedan conectar con el pensamiento orteguiano".

    Julio Bayn, profesor de Teora del Conocimiento en el departamento de Metafsica,

    caracteriz el pensamiento de Ortega como "permanentemente evolutivo, no siempre

    coherente, ocasional, que pretende ser radical pero no siempre est elaborado".Carlos

    Gurmndez estableci un paralelismo entre Ortega y Unamuno, sealando que ni uno ni otro

    llegaron a sistematizar su pensamiento. "Ortega cre el ensayo, un gnero literario con

    contenido filosfico que ha sido el modelo de todo un pensamiento espaol", dijo, y coincidi

    con Bayn en que es en el plano de la filosofa dialctica y de la razn histrica donde puede

    conectarse hoy con Ortega.

    Manuel Garrido, del departamento de Lgica de la Complutense, se refiri a la desfavorable

    circunstancia de Ortega para el dilogo con sus contemporneos, pues no pudo tener

    resonancia en los aos cuarenta por su anticlericalismo, y tampoco en los cincuenta, por el

    dominio de los existencialistas, ni en los sesenta, por la imposicin de las filosofas analtica y

    marxista.

    Consider, sin embargo, que en una dcada posterior, Ortega, de haber vivido, hubiera

    conectado con la joven generacin, y destac su traspaso a nuestro medio lingstico de la

    filosofa europea y universal, cumpliendo un papel de defensa contra la colonizacin, gracias a

    lo cual en Suramrica su influencia ha sido grande.

    Formador e informador

    Jacobo Muoz consider a Ortega, ante todo, como "un formador e informador" de la

    burguesa ilustrada en Espaa. Dijo que sus discpulos ms fieles no han logrado hacer hoy de

    su pensamiento una filosofa productiva, y concluy con la dificultad de que Ortega ocupe ya

    un lugar central en el pensamiento espaol, "aunque s puede y debe hacerse una lectura

    desde fuera de lo que es su legado".Carlos Gurmndez disert sobre Ortega y la antropologa.

    Desarroll la teora de la realidad humana elaborada por Ortega a lo largo de ensayos como

    Vitalidad, alma, espritu o Estudios sobre el amor, y lo contrast crticamente con aspectos de

    la antropologa de Marx, Husserl, Sartre y Garca Bacca.

    En la misma sesin, Jacobo Muoz habl sobre Ortega y Marx ante sus centenarios.

    LUNES, 25 de abril de 1983

    EDICIN

    IMPRESA

    Un grupo de filsofos espaoles analiza la influencia de Ortega y Gasse... http://elpais.com/diario/1983/04/25/cultura/420069607_850215.html

    1 de 3 22/03/2015 10:16

  • Consider especialmente la filosofa de la cultura y de la educacin de Ortega, detenindose

    en la propuesta realizada por el filsofo espaol a favor de la enseanza universitaria de una

    cultura que suministrase una concepcin del mundo unitaria al intelectual medio, y termin

    sugiriendo que, dada la actual explosin de manifestaciones y formas cientficas, tecnolgicas

    y culturales, tal vez valiese la pena contemplar una alternativa de proliferacin y pluralismo.

    'En torno a Galileo'

    La profesora Carmen Mataix dijo que la pretensin de Ortega en su libro En torno a Galileo es

    analizar la crisis que se produce entre 1400 y 1650, desde el punto de vista de la ciencia y

    tambin del hombre individual, para ver qu tienen de comn la crisis de entonces y la actual.

    La explicacin de la crisis del Quattrocento, segn Ortega, se debe a la vida dual de un

    hombre que, por un lado, se enfrentaba a un mundo de ideas ya caduco, el medieval, y, por

    otro, no tena todava un nuevo mundo con que sustituir a aqul, pero se encontraba en la

    necesidad ineludible de hacerlo. El resultado de esta dualidad entre el pasado y el futuro, lo

    que ya no sirve y lo que an no se ha consolidado, trae como resultado el miedo, la angustia y

    la inseguridad. En una palabra, la crisis.Jos Luis Pinillos, de la Universidad Complutense,

    centr su conferencia en las Investigaciones psicolgicas, en las que Ortega desarrolla una

    crtica de la psicologa decimonnica desde supuestos fenomenolgicos, que son, no obstante,

    asumidos crticamente por el autor y desarrollados ms tarde al hilo del concepto del yo

    ejecutivo en su teora de la vida como realidad radical.

    Juan Jos Acero, de la Universidad de Granada, habl sobre La doctrina del conocimiento

    simblico en Ortega. Acero sostiene que Ortega se hizo de la ciencia fsica una idea

    desigualmente afortunada. Por in lado, la concibe en un sentido instrumentalista, pero, por

    otro, la incluye en una teora del conocimiento segn la cual el conocimiento cientfico es una

    forma inferior de conocimiento. En esta ponencia se arguye que los argumentos que dio

    Ortega a favor de esta doctrina, junto a algunos diagnsticos penetrantes, conducen a una

    teora del conocimiento que no es totalmente operativa.

    El profesor Aurelio Prez Fustegueras, de la Universidad de Granada, habl sobre Dos

    conceptos de realidad: Ortega y Quine, en la que estableci una confrontacin entre la

    concepcin orteguiana de la filosofa como conocimiento fundamentante, y la propuesta de

    Quine de una filosofa naturalizada, que no estara al margen de la ciencia. A partir de aqu

    analiz los usos que ambos autores hacen del trmino realidad, tanto respecto a los objetivos

    ordinarios como a los objetos de las teoras cientficas.

    A lo largo de su conferencia sobre El nivel del radicalismo orteguiano, el profesor Pedro

    Cerezo Galn, de la Universidad de Granada, mostr que el pensamiento de Ortega alcanza

    su nivel de radicalidad como tesis ontolgica a la altura de 1929, en Qu es filosofa?, bajo la

    triple influencia de N. Hartmann, E. Husserl y M. Heidegger. Cerezo Galn sostuvo a

    continuacin que hay un viraje de Husserl a Heidegger entre 1929 y 1933, como documentan

    las Lecciones de metafsica. La influencia hedeggeriana en esta nueva obra se manifiesta en

    la triple temtica de la vida humana como realidad radical, de la significacin vital de la

    metafsica y del replanteamiento de la cuestin ontolgica. Segn el profesor Cerezo, Ortega

    haba hecho una lectura antropolgica del Ser y tiempo, de Heidegger, y se situ en el mbito

    del hurrianisinoo el antropologismo de Heidegger.

    Cerezo mostr, finalmente, las diferencias fundairnentales entre Ortega y Heidegger en cuanto

    a talante, estilo filosfico y planteamientos ontolgicos, y resalt el contraste entre la

    modernidad de Ortega y la ruptura con la modernidad que representa Hedegger.

    Javier Echeverra, de la Universidad del Pas Vasco, disert sobre el tema Ortega como

    estudioso de Aristteles y Leibniz, centrndose en la obra pstuma de Ortega, La idea de

    principio en Leibniz. Ortega opina que Leibniz jug un papel clave en la elaboracin de los

    fundamentos de la ciencia moderna frente al esquema de la ciencia aristotlico-euclidiana. El

    estudio sistemtico de los principios de la ciencia y la tentativa de demostrar todos los axiomas

    suponen por parte de Leibniz inaugurar una nueva concepcin de los principios cientficos

    Un grupo de filsofos espaoles analiza la influencia de Ortega y Gasse... http://elpais.com/diario/1983/04/25/cultura/420069607_850215.html

    2 de 3 22/03/2015 10:16

  • basada en la capacidad derivativa o deductiva de un sistema y no en la evidencia de su

    contenido, como suceda en la filosofa clsica de la ciencia.

    Teora y prctica

    Para Jess Mostern (Universidad de Barcelona), que disert sobre el tema Ortega y la

    sabidura, la filosofa se ha entendido histricamente de dos maneras distintas, una terica,

    relacionada con la ciencia, como bsqueda de la verdad, y otra prctica, como amor a la

    sabidura, como bsqueda de la felicidad. Ortega es especialmente importante en este

    segundo sentido. Pone la felicidad en la realizacin de la vocacin ntima de cada uno, que es

    en lo que consiste la vida autntica, y la infelicidad en la desercin de tal vocacin.Emilio

    Lled, de la Universidad Nacional de Educacin a Distancia, glos los temas tratados por

    Ortega en Misin de la Universidad, enmarcndolos en el contexto, que an resuena en

    Ortega, de la reforma de la universidad alemana de 1810 y sus tericos Schelling, Fichte,

    Schleiermacher y G. de Humboldt y los estudios posteriores de Becker y Scheller. Dentro de

    este esquema, Lled hizo referencia a la situacin concreta de la universidad espaola y a la

    necesidad de reforma legal y espiritual de la misma.

    Manuel Garrido, de la Universidad Complutense, present el primer resultado en output de

    ordenador de la concordancia electrnica de La rebelin de las masas, efectuada por el

    departamento de Lgica de dicha universidad, y el centro de investigacin de IBM en la UAM.

    EDICIONES EL PAS S.L.

    Un grupo de filsofos espaoles analiza la influencia de Ortega y Gasse... http://elpais.com/diario/1983/04/25/cultura/420069607_850215.html

    3 de 3 22/03/2015 10:16