Fin de la guerra fría

22
FIN DE LA GUERRA FRÍA. Por: Carolina Posada Álvarez Juliana Sierra Laura Camila Giraldo Valentina Castaño

Transcript of Fin de la guerra fría

Page 1: Fin de la guerra fría

FIN DE LA GUERRA

FRÍA.

Por:

Carolina Posada Álvarez

Juliana Sierra

Laura Camila Giraldo

Valentina Castaño

Page 2: Fin de la guerra fría

CAUSAS DE LA CAÍDA DE LA

UNIÓN SOVIÉTICA

ANTECEDENTES:

URSS queda rezagada en la carrera

tecnológica

Exhibía sus armamentos y estos terminaron

hundiendo su economía.

El despliegue de misiles.

ESTANCAMIENTO: En busca de una auto

perpetuación restrictiva, la sociedad fue

politizada y quedando prevenida al cambio.

Page 3: Fin de la guerra fría

PROBLEMAS DE LA UNIÓN

SOVIÉTICA

Al morir Breznev en 1982, la Unión Soviética

contaba con un imperio extendido por todos

los continentes, pero frágil, con la ausencia de

responsabilidades y la vida de los ciudadanos

rusos empeoraba de manera inevitable.

Debido a:

a) ESTANCAMIENTO ECONÓMICO

b) ATRASO TECNOLÓGICO

c) DETERIORO DE LA CALIDAD DE

VIDA

Page 4: Fin de la guerra fría

LA LUCHA POR EL PODER

En 1982 sube al poder Andropov como sucesor de Breznev, sus deseos de reformar no se alcanzan a causa de su temprana muerte.

Luego sube al poder Chernenko, quien cae gravemente enfermo

En 1985 se repite el dilema de sucesión y el 11 de marzo quedó elegido Mijail Gorbachov, discípulo político de Andropov.

Gorbachov comienza a aplicar cambios significativos en la economía:

Perestroika Glasnot

Page 5: Fin de la guerra fría

FASES DE LA PERESTROIKA

1985-1987: La reestructuración o “Perestroika”

1987-1989: Corresponde completamente a la Perestroika:

Desmonte de las empresas estatales.

Se modifican las relaciones con EEUU y las potencias occidentales para poner fin a la Guerra Fría.

A los países satelitales, Gorbachov les da libertad de elegir su destino, lo que provocó la caída de los regímenes comunistas en el otoño de 1989.

1990-1991: Crisis de la Perestroika.

El fracaso de la reforma económica y el auge del nacionalismo debilitaron el proyecto de Gorbachov.

Page 6: Fin de la guerra fría

MODELO ECONÓMICO

Era urgente el saneamiento de la actual

economía. Defectos principales :

El Dictat (monopolio) del productor en

toda la esfera de la economía.

El bajo interés del trabajador en un

trabajo de alto rendimiento.

La insensibilidad de las empresas

respecto al proceso tecno- científico.

Page 7: Fin de la guerra fría

MODELO ECONÓMICO

En una economía dirigida donde los niveles de producción y los precios son fijados por el Estado, el mayor inconveniente

Se basa en el divorcio entre producción y consumo.

Se fabrica lo que no se necesita y se escasea lo que la gente demanda.

Fue necesario reformar el sistema de precios,

Se pasa desde la administración un dinero a la población, e se incrementa el salario que generaría un mayor poder de compra.

La URSS vivió en una dictadura del productor.

Al desconectarse producción y consumo, se dejó de tener en cuenta el ciclo vital de los artículos, duraban menos , eran menos útiles.

Page 8: Fin de la guerra fría

TRANSICIÓN A LA ECONOMÍA

DE MERCADO

La Perestroika económica supone la sustitución del sistema de planificación centralizada. Se apoyó en: En la primacía de las necesidades reales.

En el estímulo al trabajador.

En la agricultura se implementa el sistema de arriendo a las brigadas que podían vender el excedente.

Se inició la conversión de los obreros en accionistas de su empresa y la posibilidad de adquirir obligaciones del Estado.

Su meta era la instauración de la economía de mercado en la cual la producción respondería a la demanda y los precios reflejarían la realidad de los costos y se estimularía al trabajador para el aumento de la producción.

Page 9: Fin de la guerra fría

TRANSICIÓN A LA ECONOMÍA

DE MERCADO

Los resultados fueron desalentadores y sumieron a la población en una situación de agobio que desacredito el proyecto de Gorbachov.

Las reformas a medias se transforman en el mayor problema.

Se intentaba que el campesino se beneficiará de la cosecha ,pero no se aceptaba la propiedad privada de la tierra.

Las empresas inseguras de los suministros recurrieron a subterfugios para conseguirlos

Page 10: Fin de la guerra fría

TRANSICIÓN A LA ECONOMÍA

DE MERCADO

Problemas de desabastecimiento de alimentos, ropa y medicina fueron cada vez mayores.

Para agravar la situación la baja de los precios internacionales de petróleo y gas , con los que obtenía Moscú el 80% de sus divisas, mermó la capacidad de importación.

Las mafias económicas , que vivían en la mayor clandestinidad, comenzaron a aprovecharse de la situación de escasez.

Un equipo de economistas, elaboró el “Plan de los quinientos días” en el cual se proponen :

Ventas masivas a las propiedades del Estado, reduciendo el déficit.

Con este plan se intentaba convertir la economía rusa en una economía plena de mercado, pero los ortodoxos comenzaron a sabotearlo, y las presiones políticas y militares sobre Gorbachov se hicieron insistentes.

Page 11: Fin de la guerra fría

ALGUNOS ERRORES:

Déficit e inflación: Creció el déficit del presupuesto, desde el 4 % al 10%, generándose tensiones inflacionistas que hicieron perder poder adquisitivo. En 1991 la inflación se desbocó hasta el 775%.

Impopularidad y fracaso de la campaña anti-alcohol: El gobierno quedó privado de los ingresos fiscales que proporcionaba la venta de vodka, sin conseguir en cambio que descendiera su consumo.

Excesiva dependencia de la importación de bienes de consumo: Los bienes de consumo, cuya producción dentro de la Unión Soviética se había abandonado en beneficio de la fabricación de armas y los programas espaciales.

Falta de preparación de los economistas rusos: A los economistas rusos les faltaba preparación para desenvolverse dentro de los mecanismos de la economía de mercado.

EL PROBLEMA FUNDAMENTAL FUE DE CARÁCTER POLÍTICO. LOS SECTORES CONTRARIOS A LOS CAMBIOS

SABOTEARON TODAS LAS MEDIDAS.

Page 12: Fin de la guerra fría

LA “PERESTROIKA”

POLÍTICA

ASPECTOS DE LA REFORMA POLÍTICA

Pasar de una sociedad cerrada,

totalitaria, a una sociedad abierta,

democrática, este fue el principal

objetivo de Gorbachov.

Page 13: Fin de la guerra fría

LA PUGNA (PELEA) CON LOS

ORTODOXOS

El Secretario General se rodeó de

políticos reformistas, pero se encontró

con fuerzas de oposición, aglutinadas en

torno a Ligachov, el ideólogo del partido.

A medida que se avanzó en la reforma la

oposición se hizo más fuerte.

Page 14: Fin de la guerra fría

GLASNOST

Reforma que busca la transparencia

informativa e implantó a la comunidad la

palabra “LIBERTAD”.

PROYECCIÓN: La transparencia exigió

en primer término la revisión de la historia

, lo que lleva a la creación de nuevos

libros y documentación a los jóvenes.

Page 15: Fin de la guerra fría

EL PROBLEMA NACIONAL

Más que una nación , la URSS era un imperio,

donde convivían más de 150 pueblos y

lenguas.

La democracia, los libera de la severa

represión y comienzan a expresarse.

Las elecciones de 1989 fueron las primeras

con candidatos múltiples, que eran líderes

reformistas. Gorbachov se apoyó en ellos en

algunos momentos, pero en otros, temiendo la

desmembración de la URSS, adoptó

posiciones mas ambiguas.

Page 16: Fin de la guerra fría

EL PROBLEMA NACIONAL

Se dieron focos de inestabilidad,

comenzando por los pueblos bálticos, que

nunca habían aceptado su incorporación

forzada a la Unión Soviética

Page 17: Fin de la guerra fría

FACTORES DE LA DIFUSIÓN

DEL NACIONALISMO

VACÍO IDEOLÓGICO

RESURGIMIENTO DEL SENTIMIENTO

REAPARICIÓN DEL SENTIDO ÉTNICO

Page 18: Fin de la guerra fría

LAS REVOLUCIONES POR

CONSENSO

LOS MODELOS REVOLUCIONARIOS DE

1989

RUPTURA INTERIOR

MOVILIZACIÓN POPULAR

INSURRECCIÓN

Page 19: Fin de la guerra fría

LAS REVOLUCIONES POR

CONSENSO 1989

La ruptura interior en Hungría

Polonia

Revolución y Reunificación de la

República Democrática Alemana

La Caída del Muro de Berlín

Checoslovaquia “La Revolución de Tercio

Pelo”

Insurrección Popular en Rumania

Bulgaria “La Revolución Incompleta”

Page 20: Fin de la guerra fría

CAÍDA DEL MURO DE

BERLÍN, 1989 El fin del “muro de la vergüenza”

Durante 28 años el muro de Berlín, construido por los soviéticos, 13 de agosto de 1961, fue el símbolo más claro del enfrentamiento entre el bloque socialista y el bloque capitalista.

El muro, uno de los símbolos más patentes de la “Guerra Fría”, el conflicto no declarado entre Estados Unidos y la Unión Soviética que dividió política y económica en dos grandes bloques al mundo entero.

Dividiendo a la ciudad de Berlín en dos partes, que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la RDA.

El 9 de noviembre de 1989 comenzaría su anhelado desplome.

Esto anunció por fin el desmoronamiento de la aterradora estructura de hierro, cemento y alambre que por casi tres décadas aisló brutalmente a todo un pueblo.

Page 21: Fin de la guerra fría

ACONTECIMIENTOS MAS

SIGNIFICATIVOS DE LA REVOLUCIÓN

DEL ESTE

Page 22: Fin de la guerra fría