Fin de semana 60

9

Click here to load reader

description

Número sesenta del suplemento cultural Findesemana, en este número le comentamos que el mítico grupo de rock cumple cincuenta años realizando giras con la espera de que visiten por tercera ocasión México. Crece el número de autores de libros que buscan única y nada más la ganancia económica olvidando el arte, la literatura, se lo comentamos. Diego El Cigala publicó hace unos días su disco Romance de la luna tucumana, un disco con zambas, chacareras, milongas y tangos argentinos. Desde hace 23 años en Medellín, Colombia se celebra el Festival Internacional de Poesía con cada vez más éxito, lo cual muestra que la poesía vive y vive sana. En la poesía el maestro Jorge Luis Borges. Que lo disfruten.

Transcript of Fin de semana 60

Page 1: Fin de semana 60

1

NUEVO DISCO DE DIEGO EL CIGALA

LAS NUEVAS MANERAS DE ESCRIBIR Y VENDER LIBROS

FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DESDE HACE 23 AÑOS SE REALIZA EN MEDELLÍN, COLOMBIA

ROLLING STONES:

50 AÑOS DE GIRA

POESÍA JORGE LUIS BORGES

A UN GATO

Page 2: Fin de semana 60

2

CONTENIDO

03 04

06

08

09

En abril de 1962 los jóvenes Mick Jager, Keith Richards, Brian Jones, Charlie Watts y Bill Wyman fundaron el Londres el grupo de rythm and blues The Rolling Stones, nombre...

Fueron los estadounidenses los que, como en muchas otras cosas, le dieron a la literatura un cariz comercial, de tal manera que en la década de los noventa escritores de esa...

Diego Ramón Jiménez Salazar nació en Madrid, España, en septiembre de 1968. La cigala es un crustáceo muy parecido al camarón pero de sabor más apreciado. Camarón de la Isla...

El mes de julio en Medellín, ciudad de Colombia, capital y ciudad mayor de Antioquia, segunda ciudad del país, ubicada en el Valle de Aburra, se convierte en la capital...

No son más silenciosos los espejosni más furtiva el alba aventurera;eres, bajo la luna, esa panteraque nos es dado divisar de...

Por Víctor Arellano

Número sesenta del suplemento cultural Findesemana, en este número le comentamos que el mítico grupo de rock cumple cincuenta años realizando giras con la espera de que visiten por tercera ocasión México. Crece el número de autores de libros que buscan única y nada más la ganancia económica olvidando el arte, la literatura, se lo comentamos. Diego El Cigala publicó hace unos días su disco Romance de la luna tucumana, un disco con zambas, chacareras, milongas y tangos argentinos. Desde hace 23 años en Medellín, Colombia se celebra el Festival Internacional de Poesía con cada vez más éxito, lo cual muestra que la poesía vive y vive sana. En la poesía el maestro Jorge Luis Borges. Que lo disfruten.

Page 3: Fin de semana 60

3

ROLLING STONES: 50 AÑOS DE GIRAEn abril de 1962 los jóvenes Mick Jager, Keith Richards, Brian Jones, Charlie Watts y Bill Wyman fundaron el Londres el grupo de rythm and blues The Rolling Stones, nombre tomado de un blues de Muddy Waters. Es, a la fecha, la banda de rock con vida más duradera, pertenece al Salón de la Fama del Rock y está considerada la cuarta mejor banda en la historia del rock.

En 1965 fueron conocidos en todo el mundo gracias al lanzamiento de su canción I can’t get no satisfaction, conocida popularmente como Satisfaction. A la fecha la banda ha publicado veinticinco discos de larga duración y ha colocado treinta y dos canciones en los primeros

lugares de éxito en las listas británicas y estadounidenses, hasta el momento el grupo ha vendido más de doscientos cincuenta millones de discos, lo cual los ubica como uno de los más exitosos en la historia de la discografía.

En 1963 realizaron su primera gira por Inglaterra promocionando su prim-er disco publicado por la disquera Decca, Dos años después realizaron su primera gira internacional por los Países Bajos, la cual les consiguió su prim-era gira en Estados Unidos, aprovechando su estancia para grabar un disco en los Estudios Chess, con un éxito total entre la juventud estadounidense.

Durante del auge de la venta de discos, muchos grupos de rock renunci-aron a las giras de larga duración, únicamente hacían promoción de los dis-cos que lanzaban al mercado, The Rolling Stones fueron de los pocos grupos que realizaban periódicamente giras largas por todo el mundo, a pesar de que tenían buen contrato con su disquera, gracias a su manejador Allen Klein y a que vendían buena cantidad de discos. Para ellos las presentaciones en vivo eran importantes aunque algunas terminaron en tragedia, como la de Altmont, en donde los motoristas de los Hell Angels asesinaron a un joven afroestadounidense, no dejaron de participar en conciertos, tanto solos como con otros grupos y solistas.

Así, cuando apareció la piratería y las descargas en internet que sumieron en la crisis a las compañías disqueras, los Stones no se sentaron a llorar la situación, sino que incrementaron sus presentaciones en vivo e hicieron más largas sus giras, incluyendo países de Asía, América Latina y África que no formaban parte de los circuitos rockeros de años anteriores. A México han venido en dos ocasiones, la primera cuando la gira promocional de su disco Voodoo Lounge y la segunda cuando la promoción de su disco Bridges to Babylon, ambos en la década de los noventa.

Actualmente la banda inglesa es junto con la irlandesa U2, son las ban-das que más ingresos tienen por concepto de giras, los Stones en su más reciente gira se embolsaron más de sesenta millones de dólares. El pasado 5 de julio los Stones se echaron otra vez al camino e iniciaron su gira de este año en un lugar simbólico para ellos, Hyde Park en Londres, en donde hace cuarenta y cuatro años ofrecieron un mítico concierto para doscientas mil personas de manera gratuita. En esta ocasión, la venta de boletos arrancó el pasado mes de abril y en cinco minutos se agotaron las localidades.

Como homenaje a aquella actuación del cinco de julio de 1969 a uno de sus fundadores, Brian Jones, fallecido dos días antes del concierto, los Stones decidieron tocar el mismo repertorio, el cual volvieron a repetir el trece de julio nuevamente con localidades agotadas. De Londres saltaron al continente europeo y de saltarán el Atlántico para venir a América sin que se sepa a la fecha si vendrán a México, donde desde ya, los esperamos.

Page 4: Fin de semana 60

4

Las nuevas maneras de escribir Y VENDER LIBROS

Fueron los estadounidenses los que, como en muchas otras cosas, le dieron a la literatura un cariz comercial, de tal manera que en la década de los noventa escritores de esa nacionalidad ingresaron a la lista de Forbes por ingresos conseguidos en un año gracias a contrato de un libro, sus ventas y posterior firma de contrato para película, si se daba el caso.

Entre los primeros que lograron lo anterior están Stephen King, Michael Crichton y Tom Clancy. Estos autores pensaban en cuestiones comerciales antes de en calidad literaria, artística, estética.

A estos pioneros de las letras comerciales siguieron otros autores que también alcanzaron la fortuna económica como Dan Brown que arrancó con El código Da Vinci, Stephenie Meyer con la saga Crespúsculo, J.K. Rowling con la saga Harry Potter, E. L. James con la saga Sombras de Grey y un largo etcétera encabezado por Cassandra Clare y su saga Cazadores de Sombras.

Este que fue un fenómeno creado por los estadounidenses ha permeado al mundo entero y ahora vemos a escritores de diversas calidades y talentos, como es el caso del español Arturo Pérez Reverte que ha escrito la saga del capitán Alatriste con mayor calidad y menos número de libros vendidos y sin película todavía. Escritores ingleses que abordan temas históricos con un enfoque netamente comercial hay muchos, y en Estados Unidos diaria-mente salen decenas que buscan, más que el éxito literario, ingresar a la lista de Forbes.

Actualmente hay un fenómeno novedoso dentro de esta línea de elaboración, más que escritura, de novelas, se trata de Cassandra Clare, escritora estadounidense que al ver el éxito comercial que significó entre los jóvenes la saga Crespúsculo, decidió emprender la escritura de su saga a la cual llamó Cazadores de Sombras bajo el subtítulo Hay un mundo oculto dentro de nuestro mundo. Ella decidió elaborar un producto diferente a los que hay en el mercado y escribió una primera serie de tres libros titulados Los Orígenes, los cuales

Page 5: Fin de semana 60

5

Las nuevas maneras de escribir Y VENDER LIBROS

publicó con la esperanza de que fueran exitosos entre el gran mercado que son los jóvenes y los adultos menores. Los tres libros fueron éxito de ventas, lo cual la impulsó a firmar un contrato millonario por la continuación de la saga con cinco libros que coronaron el pastel y que le llevaron a escribir una Guía Esencial para leer los ocho libros publicados hasta el momento.

Pero faltaba lo que realmente interesa a este tipo de escritores; la película. Tarde, pero Cassandra Clare lo consiguió después de vender 22 millones de ejemplares en todo el mundo, con la más reciente publicación de su saga, Ciudad de Hueso, consiguió un contrato millonario en Hollywood y lanzó al mercado una edición especial de la película junto con la novela. Aunque algunos críticos han señalado que las obras de Clare son una copia vil y vul-gar de la saga El señor de los anillos, ella no se amilana y sigue escribiendo porque además sus lectores no conocen, no saben, de El señor de los anillos y sus niveles de ventas suben día con día, aunque ahora está a la espera de la recepción de su película en el mercado cinematográfico.

El género en el cual escribe Cassandra es llamado fanfiction, en algunas de sus obras han encontrado similitudes además de con El señor de los anillos, con Harry Potter, lo cual nos indica que la autora lo único que busca es el éxito comercial, económico, nada más y lo está consiguiendo. Por otra parte este tipo de fenómenos literario-comerciales nos indican cómo está el mercado de los libros en Estados Unidos, en donde, como en casi todo, lo realmente importante es la ganancia económica, lo demás es lo de menos.

Page 6: Fin de semana 60

6

Page 7: Fin de semana 60

ROMANCE DE LA LUNA TUCUMANANuevo disco de Diego El Cigala.

Diego Ramón Jiménez Salazar nació en Madrid, España, en septiembre de 1968. La cigala es un crustáceo muy parecido al camarón pero de sabor más apreciado. Camarón de la Isla es el más grande cantaor de flamenco de la historia. Por su calidad y estilo Diego fue llamado El cigala para ubicarlo como

heredero del gran Camarón.

Diego nació en el seno de una familia gitana amante del flamenco, desde niño dio muestras de su talento en el canto lo que le llevó a ganar algunos concursos de cante flamenco. Entre 1998 y el 2003 grabó cuatro discos, el cuarto con el gran guitarrista Niño Josele, que tuvieron regular éxito, ya que competía en un medio que estaba lleno de grandes voces del flamenco, tanto femeninas como masculinas.

Afortunadamente en el 2003 aceptó participar con su voz en un proyecto en gran parte impulsado por el cineasta y amante del jazz latino, Fernando Trueba, que con-sistía en grabar un disco de fusión flamenco-jazz-bolero bajo el nombre de Lágrimas Negras con el extraordinario pianista cubano, recientemente fallecido, Bebo Valdés, el cual se convirtió en un suceso mundial y significó la plataforma de lanzamiento de El Cigala para todo el mundo, desde entonces no ha parado de realizar giras y presenta-ciones por todo el mundo, pero además de grabar dentro de ese neogénero: la fusión del flamenco con ritmos de todo el mundo.

El año de 2005 Diego grabó Picasso en mis ojos, una vuelta al flamenco, disco que tuvo ventas regulares gracias a la inercia de Lágrimas Negras, pero fue rechazado por los puristas del flamenco y no tuvo el éxito que se esperaba. Así que con la lec-ción aprendida, Diego recurrió otra vez a Fernando Trueba y a Bebo Valdés y grabó el disco Dos lágrimas, un disco que no alcanzó el éxito de ventas de Lágrimas Negras, pero que supero en mucho el de Picasso en mis ojos y le produjo a Diego otra gira internacional, misma que, por cierto, lo trajo a Puebla con un grupo de extraordinarios músicos cubanos.

En el 2010 Diego concretó un antojo que traía años atrás y grabó en vivo en el mítico y legendario Luna Park de Buenos Aires, Argentina, Cigala & Tango, un disco en el que participó el diario español El País, por segunda ocasión con Diego, y que tuvo mucho éxito de ventas. En este disco Diego se sintió a sus anchas ya que es sabido que entre los palos del flamenco hay uno llamado tanguillo, similar al tango, así que se movió como cigala en el agua y fue muy bien aceptado por el público.

En este 2013, nuevamente Diego voltea sus ojos hacia Argentina y decide hacer un homenaje a la recientemente fallecida cantante argentina, precisamente tucumana, Mercedes Sosa y graba el disco Romance de la luna tucumana, un disco de milongas, zambas, tangos y chacareras argentinas que en su momento cantó la Negra Sosa. El resultado es maravilloso, el disco es de una belleza lírica que nos muestra que Diego ya encontró su veta en las fusiones ya que en el mundo del flamenco la competencia está muy dura y aunque Diego no es el primero que hace fusiones con el flamenco, es hasta el momento el que más éxito ha tenido, sobre todo fuera de España, lo cual lo ha llevado a formar su propia marca disquera y cambiar su residencia a la isla de Santo Domingo, en busca de mejor ambiente para trabajar, ya que España no es ahora el mejor lugar para crear.

Romance de la luna tucumana contiene dos duetos, uno con la homenajeada Mer-cedes Sosa y otro con Adriana Varela. Contiene la canción Niebla del riachuelo que grabó antes para Lágrimas Negras y dos tangos clásicos, Los mareados y Por una cabeza. Los arreglos son buenísimos, respetando las líneas clásicas de las canciones argentinas, introduce pasajes de son, guitarra eléctrica y toques de jazz latino. El re-sultado son once cortes que son un paseo por la canción argentina y por la fusión de la voz flamenca de Diego y la música latinoamericana. Recomendable por donde se le vea, hay que escucharlo y disfrutarlo de cabo al rabo.

Page 8: Fin de semana 60

8

FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍASe realiza desde hace 23 años en Medellín, Colombia.

El mes de julio en Medellín, ciudad de Colombia, capital y ciudad mayor de Antioquia, segunda ciudad del país, ubicada en el Valle de Aburra, se convierte en la capital mundial de la poesía. Desde hace veintitrés años en esta ciudad se realiza un Festival Internacional de Poesía en

el cual poetas de todo el mundo leen su poesía en el teatro al aire libre Carlos Vieco y en otros espacios de la ciudad, además de que se instalan puestos de libros, conciertos musicales, exposiciones de artes visuales, danza y comida de Colombia y el mundo entero.

Los editores señalan que de todos los géneros literarios, la que menos vende es la poesía. De México se dice que hay más poetas que lectores de poesía, tirajes de libros de poesía de quinientos ejemplares duermen el sueño de los justos en bodegas de editoriales y librerías, lo cual resulta, por decir lo menos, absurdo y doloroso. Sin embargo hay países en donde la poesía forma parte de la vida cotidiana y así podemos ver en Medellín, en el teatro al aire libre Carlos Vieco, tres mil ochocientos espectadores escuchando la poesía de la poeta vietnamita Nguyen Phan Que Mai en su lengua natal sin inmutarse y aplaudiendo al final con entusiasmo y calor después de escuchar la traducción.

Dicen los que saben que es la poesía el género mayor de los géneros literarios, es el género que condensa y representa a los otros, es el súmmum de la literatura. Sin embargo, por lo menos en los tiempos que corren, es el género menos leído, aunque haya países en los cuales se lee más que en otros, pero ni de cerca se acerca a los lectores de novela y de cuento. Para documentar nuestro optimismo saber que en Medellín desde hace veintitrés años se realiza el Festival Internacional de Poesía y que cada vez hay más asistentes, más actividades paralelas y mayor interés de poetas de todo el mundo en participar, nos señala que no todo está perdido y que la humanidad tiene esperanzas de mejorar junto con el mundo.

En la edición de este 2013, el festival tuvo ciento cincuenta actividades paralelas a la lectura de poesía, venta y presentaciones de libros, se presen-taron más de sesenta poetas de cuarenta y cinco países con un tema central: Paz. Toda la ciudad se llena de poesía y sus habitantes se suman entusias-mados participando de diferentes maneras. Los poetas que se presentan escriben con diferentes estilos y con diferentes temas, la vietnamita leyó un poema sobre la invasión estadounidense a Irak y fue aplaudida de pie cuando terminó. Este festival ha terminado con la idea de que una lectura de poesía es aburrida, la respuesta del público hace pensar en poetas que se acercan a las estrellas del rock por los autógrafos que firman y el aplauso que provocan.

A Medellín llegan amantes de la poesía de todo el mundo, hay los que han acudido a todas sus ediciones, los que tienen cinco o seis años, los que es la vez primera, todos atraídos por los comentarios, por la fama que tiene ya el festival. Cada año los poetas llaman a masas entusiastas, más que lectores de poesía, a público amante de la poesía oral, que es donde ubican los estudiosos del fenómeno su fuerza, en que es poesía narrada, hablada y por los propios poetas, lo cual ofrece un plus, ya que devuelve al poema su naturaleza primigenia, oral, cercana al mito.

Al respecto el poeta colombiano Álvaro Marín señala que el conocimiento entra por la boca, la poesía es una paráfrasis del mito y en las urbes mod-ernas la conciencia mítica aparece cuando algo, de repente, adquiere cierto extrañamiento. El poema en Medellín, fuera del libro, tiene calor, latido y al mismo tiempo cierta cualidad extraña: es efímero. El poeta termina de leer su poema en el teatro al aire libre y después de un segundo que parece eterno, el público estalla en aplausos. La poesía está viva y vive en los seres humanos ahí reunidos.

Page 9: Fin de semana 60

9

A un gato

No son más silenciosos los espejosni más furtiva el alba aventurera;eres, bajo la luna, esa panteraque nos es dado divisar de lejos.Por obra indescifrable de un decretodivino, te buscamos vanamente;más remoto que el Ganges y el poniente,tuya es la soledad, tuyo el secreto.Tu lomo condesciende a la morosacaricia de mi mano. Has admitido,desde esa eternidad que ya es olvido,el amor de la mano recelosa.En otro tiempo estás. Eres el dueñode un ámbito cerrado como un sueño.

JORGE LUIS BORGES

FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA

POESÍA