Fin de Siglo - Bohemia y Modernismo

3
FIN DE SIGLO: BOHEMIA Y MODERNISMO Curso académico 2012-2013 Optativa, 6 créditos Prof. Vicente Sabido Horario de clases (2º Cuatrimestre): lunes y martes, de 5 a 6; jueves, de 5 a 7. Criterios de evaluación: Asistencia y trabajos de curso: 15%; examen final: 85%. Horario de tutorías (primer y segundo Cuatrimestres): lunes y martes: de 10:30 a 13:30. Temario I. La crisis del siglo XIX y su manifestación hispánica: el Modernismo. II. Diversas definiciones del Modernismo: 1) Azorín y la invención de la Generación del 98. 2) Juan Ramón Jiménez: el Modernismo como época. 3) Díaz-Plaja: ¿Modernismo frente a 98?. III. Antecedentes del Modernismo hispánico: 1) Emanuel Swedenborg (1668-1772). Científico. Filósofo. Teólogo. Esotérico. Sobre el cielo y sus maravillas y sobre el infierno. 2) Edgar Allan Poe (1808-1849). El cuento fantástico y de terror. La invención del género policíaco. La poesía. El método de la composición. Su influencia en la literatura occidental. 3) Thomas de Quincey (1785-1859). Actitudes decadentistas. Confesiones de un opiómano inglés. El asesinato considerado como una de las bellas artes. 4 Walt Whitman (1819-1892). El cantor de la democracia americana. El verso libre. Hojas de yerba.

description

Programa asignatura Fin de Siglo: Bohemia y Modernismo (2012-2013)

Transcript of Fin de Siglo - Bohemia y Modernismo

  • FIN DE SIGLO: BOHEMIA Y MODERNISMO

    Curso acadmico 2012-2013

    Optativa, 6 crditos

    Prof. Vicente Sabido

    Horario de clases (2 Cuatrimestre): lunes y martes, de 5 a 6; jueves, de 5 a 7.

    Criterios de evaluacin: Asistencia y trabajos de curso: 15%; examen final: 85%.

    Horario de tutoras (primer y segundo Cuatrimestres): lunes y martes: de 10:30 a 13:30.

    Temario

    I. La crisis del siglo XIX y su manifestacin hispnica: el Modernismo.

    II. Diversas definiciones del Modernismo:

    1) Azorn y la invencin de la Generacin del 98.

    2) Juan Ramn Jimnez: el Modernismo como poca.

    3) Daz-Plaja: Modernismo frente a 98?.

    III. Antecedentes del Modernismo hispnico:

    1) Emanuel Swedenborg (1668-1772). Cientfico. Filsofo. Telogo. Esotrico. Sobre el

    cielo y sus maravillas y sobre el infierno.

    2) Edgar Allan Poe (1808-1849). El cuento fantstico y de terror. La invencin del

    gnero policaco. La poesa. El mtodo de la composicin. Su influencia en la literatura

    occidental.

    3) Thomas de Quincey (1785-1859). Actitudes decadentistas. Confesiones de un

    opimano ingls. El asesinato considerado como una de las bellas artes.

    4 Walt Whitman (1819-1892). El cantor de la democracia americana. El verso libre.

    Hojas de yerba.

  • 5) Charles Baudelaire (1821-1867). El iniciador de la poesa moderna. De cmo tradujo

    y dio a conocer a Poe en Europa. Los parasos artificiales. Pequeos poemas en prosa.

    Las flores del mal. El soneto Correspondances y su influencia en el simbolismo

    modernista.

    IV. El fin de siglo francs y su influencia en el Modernismo hispnico.

    1) Parnasianismo.

    2) Decadentismo.

    3) Simbolismo. V. Rubn Daro: un puente entre Amrica y Espaa.

    VI. Principales modernistas hispanoamericanos:

    1) Jos Mart (1853-1895)

    2) Gutirrez Njera (1859-1895)

    3) Julin del Casal (1863-1893)

    4) Jos Asuncin Silva (1865-1896)

    5) Amado Nervo (1870-1919)

    6) Jos Enrique Rod (1871-1917)

    7) Julio Herrera y Reissig (1875-1910)

    8) Leopoldo Lugones (1874-1938)

    9) DelmiraAgustini (1886-1914)

    VII. Principales modernistas espaoles:

    1) Miguel de Unamuno (1864-1936)

    2) Ramn del Valle-Incln (1866-1936)

    3) Jacinto Benavente (1866-1954)

    4) Po Baroja (1872-1956)

    5) Azorn (1873-1967)

    6) Manuel Machado (1874-1947)

    7) Antonio Machado (1875-1939)

    8) Juan Ramn Jimnez (1881-1958)

    9) Modernistas menores: Francisco Villaespesa, Fernando Fortn y otros.

  • Bibliografa fundamental

    Felipe B. Pedraza y Milagros Rodrguez, Manuel de literatura espaola, vols. VIII y IX,

    Cnlit Editores, 1986-1987.

    Vicente Sabido y ngel Esteban, Antologa del Modernismo literario hispnico,

    Comares, Granada, 2009. (Incluye una extensa lista bibliogrfica sobre el particular).