Fin Del Desarrollo Estabilizador

20
Fin del Desarrollo Estabilizador Fin del Desarrollo Estabilizador (Sucesos importantes entre los 40’s y 70’s) (Sucesos importantes entre los 40’s y 70’s) Estructura Socioeconómica Estructura Socioeconómica de México de México Alumno: Alex Medina Anguiano MTS Virginia Moramay Paredes Fregoso

Transcript of Fin Del Desarrollo Estabilizador

Page 1: Fin Del Desarrollo Estabilizador

Fin del Desarrollo EstabilizadorFin del Desarrollo Estabilizador(Sucesos importantes entre los 40’s y 70’s)(Sucesos importantes entre los 40’s y 70’s)

Estructura Socioeconómica de Estructura Socioeconómica de MéxicoMéxico

Alumno: Alex Medina Anguiano

MTS Virginia Moramay Paredes Fregoso

Page 2: Fin Del Desarrollo Estabilizador

Sexenio Manuel Ávila (40-46)Sexenio Manuel Ávila (40-46)

El 1° diciembre de 1940 toma la presidencia.

Unidad Nacional fue su proyecto de gobierno, que contemplaba a los grandes empresarios, dejando a un lado a los sectores proletarios.

El 23 de Mayo de 1942, México se involucra por primera vez en un conflicto internacional, declarando la guerra a los países del eje (Alemania, Japón e Italia), buscando el reconocimiento de los EE.UU..

En 1946, nace él Partido Revolucionario Institucional PRI, dejando atrás la política socialista del PRM, para dar paso al capitalismo triunfante. Esto se verá reflejado en el próximo candidato a la presidencia, el civil, Lic. Miguel Alemán Valdés.

Page 3: Fin Del Desarrollo Estabilizador

Sexenio Manuel Ávila (40-46)Sexenio Manuel Ávila (40-46)

Entre 1939 y 1945, se apoya la industria nacional para que compitiera contra los capitales extranjeros: debido a la 2ª Guerra Mundial.

En 1944 se promulga un decreto para regular la inversión extranjera, en apoyo a las industrias nacionales.

La participación de México en la Segunda Guerra Mundial, provocaría la simpatía de los EE.UU.., en abril de 1943, el Presidente D. Roosevelt reanuda la compra de plata mexicana.

En 1945 se celebra el Pacto Obrero Industrial entre la CTM (Confederación de Trabajadores de México) y CANACINTRA (Cámara Nacional de la Industria de la Transformación) para el progreso y la industrialización.

La reforma agraria pierde impulso, por el auge del sistema capitalista, que busca sacar del 3er mundo a México.

Page 4: Fin Del Desarrollo Estabilizador

Sexenio Manuel Ávila (40-46)Sexenio Manuel Ávila (40-46)

Torres Bodet, Secretario de Educación, impulsa la educación para adultos, además de construir escuelas con capital privado.

Se suprime la educación socialista del Art. 3º.

Nace la casa de España, hoy Colegio de México, cuna de expertos en las ciencias sociales.

Se funda el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS, en 1944.

Se funda el Hospital Infantil en 1942.

Page 5: Fin Del Desarrollo Estabilizador

Sexenio Miguel Alemán (46-52)Sexenio Miguel Alemán (46-52)

La política alemanista se centró en el empleo de los recursos del Estado para apoyar la industrialización.

Se inicia la represión en caso de conflictos de cualquier índole; pero sobre todo, en aquellos movimientos que trataran de afectar al ejecutivo.

Senadores y Diputados, eran elegidos más por el deseo del Presidente, que por voto popular.

La Suprema Corte de Justicia, fue un personaje secundario del Estado.

Se desplazó a todo Gobernador “problemático”.

Page 6: Fin Del Desarrollo Estabilizador

Sexenio Miguel Alemán (46-52)Sexenio Miguel Alemán (46-52)

El Producto Interno Bruto creció 3.5%, esta recesión fue ocasionada por el excesivo gasto público.

Entre 1950-1951 existe un crecimiento, gracias al alza industrial y agrícola.

Se fomentó una economía de mercado regulada por el Estado, sometiendo para ello a los sindicatos de petroleros y ferrocarrileros.

Se apoya a las industrias de productos químicos, energéticos, y de comunicaciones.

Se expandió la inversión extranjera en textiles.

Se eleva de un 12% a 20% la inversión al campo.

Page 7: Fin Del Desarrollo Estabilizador

Sexenio Miguel Alemán (46-52)Sexenio Miguel Alemán (46-52)

Se construyen entre 1946 y 1952, la Ciudad Universitaria CU, con un costo de 25 millones de dólares,

Se construye el Conservatorio Nacional de Música.

Se crea el Instituto Nacional de la Bellas Artes INBA.

Se decreta la Federación de la Educación Básica.

Page 8: Fin Del Desarrollo Estabilizador

Sexenio Adolfo Ruiz Cotines (52-58)Sexenio Adolfo Ruiz Cotines (52-58)

Bajo elecciones fraudulentas llega a la presidencia el 1 de diciembre de 1952.

Su política se caracterizó por luchar contra el despilfarro y la corrupción, herencia del alemanísimo.

Su sexenio se caracteriza por una alto régimen moral y ahorro, sobre todo en los gastos del gobierno,

Senadores y Diputados eran priistas y aprobaban todo lo que viniera del Ejecutivo.

Reorganiza al país y al sistema político mexicano, a través de la política llamada “Desarrollo Estabilizador”.

Page 9: Fin Del Desarrollo Estabilizador

Sexenio Adolfo Ruiz Cotines (52-58)Sexenio Adolfo Ruiz Cotines (52-58)

“Desarrollo Estabilizador”: Dicho proyecto constaba de modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad, incorporando tecnología moderna.

En 1953, 19 millones de campesinos vivían al margen del progreso.

En 1954 se devalúo el peso frente al dólar de $8.50 a $12.50 por un dólar (no se volvió a devaluar hasta los años setenta).

Para 1955, 7 millones de personas cruzaban como mojados hacía los EE.UU..

Financió obras petroleras, emitiendo bonos sin recurrir a la deuda externa.

Entre 1956 y 1958 los maestros exigen aumento salarial, movimiento que fue reprimió y a sus líderes se les encarceló.

Page 10: Fin Del Desarrollo Estabilizador

Sexenio Adolfo Ruiz Cotines (52-58)Sexenio Adolfo Ruiz Cotines (52-58)

El 42% de los mexicanos todavía eran analfabetas en 1953, iniciándose la campaña nacional de alfabetización para los adultos.

Se inicia la transmisión por radio del programa La Hora Nacional, donde se impulsan los valores patrióticos.

El país vivió un viraje a la izquierda (socialismo).

El 28 de julio de 1957 un terremoto sacudió la capital, haciendo que el Ángel de la Independencia cayera de columna.

Se inicia entre 1958 y hasta 1959, el movimiento ferrocarrilero, encabezado por Demetrio Vallejo.

Page 11: Fin Del Desarrollo Estabilizador

Sexenio Adolfo López Mateos (58-64)Sexenio Adolfo López Mateos (58-64)

El 1º de diciembre de 1958 toma la Presidencia.

Continúa la forma de gobierno priísta, recurriendo a la fuerza contra quien se le opusieran.

En 1962, en la Organización de Estados Americanos OEA., México reafirma su apoyo a Cuba; esto por el intento de EE.UU.. de aislar a la isla de todo continente.

El 25 de febrero de 1964, EE.UU.. regresa a México el territorio del Chamizal, con una extensión de 177 hectáreas, ubicado entre el Río Bravo y Ciudad Juárez.

Promovió la reforma de la Ley Federal Electoral, para intentar conseguir una mayor participación de los partidos de la oposición en la Cámara de Diputados.

Page 12: Fin Del Desarrollo Estabilizador

Sexenio Adolfo López Mateos (58-64)Sexenio Adolfo López Mateos (58-64)

El 27 de septiembre de 1960, Adolfo López Mateos nacionalizó la industria eléctrica; entonces en manos de EE.UU.. y de Bélgica.

La inflación promedio fue del 14.1%, los salarios se elevaron 96.7%, el crecimiento se sostenía al 6% y el peso mexicano era fuerte; continúa el “Milagro Mexicano”.

En 1959 creo el Fondo Nacional de Fomento Ejidal.

Repartió 16 millones de hectáreas, pero solo el 15% de estas, eran aptas para el cultivo.

En 1961 se crea la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) de la cual México es uno de los fundadores.

Page 13: Fin Del Desarrollo Estabilizador

Sexenio Adolfo López Mateos (58-64)Sexenio Adolfo López Mateos (58-64)

Inaugura los museos de Historia Nacional, el de Historia Natural, de la Ciudad de México, Antropología e Historia, entre 1962 y 1964.

En febrero de 1962, crea la Comisión Nacional de los Libros Gratuitos para primaria.

En 1961, se crea el Instituto de Protección a la Infancia.

En octubre de 1959, se crea el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Por intermediación de A. López Mateos ante el Comité Olímpico Internacional (COI), México logra la sede de los XIX Juegos Olímpicos de la era moderna.

Page 14: Fin Del Desarrollo Estabilizador

Sexenio Gustavo Días Ordaz (64-70)Sexenio Gustavo Días Ordaz (64-70)

Alcanzó la presidencia de la República el 1 de diciembre de 1964

Este gobierno puso énfasis en obras públicas que abarcaron desde el ámbito de las comunicaciones hasta las del petróleo.

El gobierno de Díaz Ordaz dio un gran impulso a la enseñanza, fomentó el desarrollo económico de México, intensificó el plan agrario integral y potenció la industrialización rural, las obras de irrigación y la electrificación del país.

Todos estos beneficios no eran del todo suficientes, ya que las grandes diferencias sociales todavía persistían, principalmente en el campo.

Page 15: Fin Del Desarrollo Estabilizador

Sexenio Gustavo Días Ordaz (64-70)Sexenio Gustavo Días Ordaz (64-70)

Durante los años de 1960 a 1970 el crecimiento económico fue superior al 7%, esto quiere decir, que un mexicano promedio pudo vivir dos veces mejor que en 1946.

La inversión pública (cubierta con préstamos externos) fue alrededor de 37% de la inversión total y se orientó sobre todo a obras públicas.

Díaz Ordaz impulsa el sector campesino y estrechó las relaciones con los EE.UU...

Crece la red telefónica, la red de carreteras a 14,200 Km., y se construyeron 60 aeropuertos.

Se funda el Instituto de Petróleo.

Page 16: Fin Del Desarrollo Estabilizador

Sexenio Gustavo Días Ordaz (64-70)Sexenio Gustavo Días Ordaz (64-70)

Se construyeron más de 50 mil aulas, talleres, laboratorios y escuelas rurales.

Se construyen inmuebles para XIX olimpiada, que se desarrollo en nuestro país.

Un problema sin resolver fue la libertad de expresión, que fue el detonante del movimiento estudiantil de 1968.

Se produjo un crecimiento demográfico extraordinario (3.8% anual en el decenio) que llevo a que el país parara de albergar a 35 millones de habitantes en 1960 a 48 millones de en 1970.

Page 17: Fin Del Desarrollo Estabilizador

Sexenio de Luis Echeverría Sexenio de Luis Echeverría Álvarez Álvarez (1970-1976)(1970-1976)

Fin del Desarrollo Estabilizador

Page 18: Fin Del Desarrollo Estabilizador

Sexenio Luis Echeverría Álvarez (70-76)Sexenio Luis Echeverría Álvarez (70-76)

Tiene que enfrentar una severa recesión económica mundial.

En México se desarrollo la llamada “atonía económica”, en la que se padece una marcada inflación, aumento del desempleo, disminución de inversiones y escasez de circulante.

Los gastos del gobierno fueron cubiertos por deuda externa y con la elevación de precios.

La deuda externa aumentó de 8 millones de dólares a 26 mil millones de dólares. Por tal motivo se desploma el peso de $12.50 a $25.00 por un dólar.

Page 19: Fin Del Desarrollo Estabilizador

Sexenio Luis Echeverría Álvarez (70-76)Sexenio Luis Echeverría Álvarez (70-76)

Incluso L. Echeverría se autonombró Secretario de Economía, sinónimo de la desesperación por no ser juzgado por la historia, como el primer sexenio de la crisis.

El plan productivo era incapaz de generar las exportaciones necesarias para hacer frente a la creciente demanda de divisas.

Este fue el fin del llamado Desarrollo Estabilizador que había caracterizado a la economía mexicana desde mediados de los 50

Page 20: Fin Del Desarrollo Estabilizador

Referencias BibliográficasReferencias Bibliográficas

1. - GALEAZZI, J., (2009). Estructura Socioeconómica y Política de México. Recuperado el 10 de febrero de 2010 en http://www.monografias.com/trabajos-pdf/estructura-socioeconomica-politica-mexico/estructura-socioeconomica-politica-mexico.pdf

2. - VÁSQUEZ, J., FALCÓN, R. y MEYER, L. (2003). Historia de México. (1era Reimpr.) México: Santillana.