Fin Diccionario

264
Dicciona rio Epistemo lógico | POR: KATHERINE

description

DICCIONARIO EPISTEMIOLOGICO

Transcript of Fin Diccionario

| POR: KATHERINE BRAVO

1

2

3

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD DE PSICOLOGIADICCIONARIO

EPISTEMOLÓGICOMsc. Janet Vásquez de Von Shoettler Por: Katherine Viviana Bravo

4

Zambrano m5-208 INTRODUCCIÓ

NLa elaboración de un diccionario no es algo fácil, involucra un gran sacrificio, búsqueda y

compromiso de la información que se va a

presentar. En el siguiente trabajo encontraremos la

división de dos secciones, una donde

5

encontramos aquellas palabras que se relacionan con la

psicología y la epistemología, y en la

siguiente sección encontraremos autores

famosos con sus características, ambas

secciones se encuentran ubicadas en orden

alfabético.

6

7

DEDICATORIADedico este trabajo a mi mami quien a lo largo e

inicio de mi vida ha velado por mi bienestar y

educación contando siempre con ella, y a la

Magister Janeth Vásquez de Von Shoettler que sin

dudar ni un solo momento nos encamino para hacer realidad este proyecto, y a Dios por

guiarme en mi camino y darme la confianza de

seguir adelante

8

AGRADECIMIENTO

Este trabajo es el resultado de todo el

esfuerzo continuo que depositado en realizarlo.

Por esto agradezco a nuestra Msc, Janet Vásquez de Von

Shoettler, quien a lo largo de este tiempo ha

demostrado sus capacidades y

conocimientos para el desarrollo de este

9

trabajo el cual ha finalizado llenando mis

expectativas, y a mi mami quien deposita su confianza y amor en mí.

Diccionario

Epistemológi

10

Diccionario

Epistemológi

11

AXIOLOGIA DE LA CIENCIA.- rama de la Filosofía que se ocupa y centra en el estudio de la naturaleza de los valores y los juicios valorativos.

ALMA.- Energía espiritual del cuerpo.

AUTOCONCIENCIA.- El término indica la operación con la que el hombre se

12

conoce a sí mismo. Los filósofos modernos distinguen dos especies de autoconciencia; concomitante y refleja.

AGNOSTICISMO.- Supone la afirmación de que no hay que creer en aquello para lo cual no existen suficientes pruebas.

13

En sentido estricto, suele entenderse como la afirmación de que no es posible afirmar racionalmente la existencia de Dios ni su no existencia.

ANTÍTESIS.- Oposición en el sentido de dos términos o juicio. La tesis es el primero, y la síntesis el

14

resultado de conciliar las dos.

ANÁLISIS.- Examen detallado de una cosa para conocer sus características o cualidades, o su estado, y extraer conclusiones, que se realiza separando o considerando por separado las partes que la constituyen.

15

A PRIORI.- Es una locución latina que significa “de lo anterior”. La expresión se utiliza para demostrar algo que va desde su causa hasta el efecto. También se refiere a aquello que se realiza con anterioridad a la reflexión sobre el asunto en cuestión.

16

A POSTERIORI.- En general lo "a posteriori" se opone a lo "a priori", y se refiere al paso de algo posterior a algo anterior en cualquier serie ordenada de elementos, independientemente de que esa serie tenga lugar o no en el tiempo, y de que

17

remita a una posterioridad temporal, lógica u ontológica. Para Kant lo "a posteriori" remite a un conocimiento cuya validez depende de la experiencia.

ACULTURACIÓN.- Proceso de adaptación de un individuo a las normas de conducta

18

del grupo a que pertenece.

ADVENIMIENTO.- Llegada o venida, especialmente de un acontecimiento importante o de una época.

ANDAMIAJE.- Conjunto de bases teóricas sobre las que se apoya algo, estructura exterior desde la

19

que se organiza y se configura una construcción intelectual, política, analítica, etc.

ANIMISMO.- término que denota la creencia general de que todos los seres y objetos de la naturaleza están animados o tienen espíritu.

20

ANTAGONISMO.- oposición sustancial en doctrinas y opiniones.

ANTINATURAL.- Que es contrario a las leyes de la naturaleza, y que no es sencillo o espontáneo.

ANTINOMIA.- Contradicción entre dos leyes o

21

principios en su aplicación práctica a un caso particular.

ANTROPOLOGÍA.- Ciencia que estudia la especie humana en cuanto a su evolución biológica, su comportamiento social y cultural y sus aspectos geográficos e históricos.

B

22

BEHAVIORISMO.

- Doctrina psicológica, fundada por Watson, cuyo método se basa en la observación objetiva de la conducta del ser

que estudia.

CAUSALIDAD.- Principio

C

23

según el cual nada puede existir sin una causa suficiente.

COMUNISMO.- Es una organización social en la que los bienes son de propiedad común, caracterizada por la planificación colectiva de la vida comunitaria, de propiedad

24

privada y de clases sociales fundadas en ésta.

CONCIENCIA.- La conciencia le permite al ser humano conocer su existencia y el mundo que lo rodea.

CONOCIMIENTO.- El término se usa tanto para designar la actividad con la

25

cual se llega a ser consciente de alguna cosa, de algún objeto, como para la información adquirida mediante tal actividad.

CIENCIA FÁCTICA.- La palabra fáctica proviene del latín facto que significa hecho. Las ciencias fácticas son, entonces, las que estudian los hechos.

26

CIENCIA FORMAL.- Estudian las ideas, están constituidas por las matemáticas y la lógica. Se valen del método axiomático deductivo, este consiste en un conjunto de enunciados no demostrados o axiomas y unas

27

reglas deductivas que se le aplican para obtener teoremas.

CONDUCTA.- Modo de comportarse una persona.

CONSCIENTE.- Que siente, piensa, quiere y obra con pleno conocimiento.

28

CONTRASTAR.- Mostrar una persona o una cosa diferencias notables con otra cuando se comparan, especialmente una al lado de la otra.

CORPÓREO.- Es todo aquello que se puede ver y tocar, que posee cuerpo o materia.

29

CAOS DE IMPRESIONES.- Las impresiones constituyen la materia del conocimiento. Reconoce que todo conocimiento comienza con la experiencia, pero es vital el aporte del sujeto a las formas a priori para el conocimiento.

CIENCIA.- Conjunto de conocimientos

30

obtenidos mediante la observación y el reforzamiento sistemático estructurado de los que se deducen principios y leyes.

CIENTÍFICA.- Persona que participa o realiza una actividad sistemática para Adquirir nuevos conocimientos.

31

CONOCER INTERPERSONAL.- Dirige las relaciones de los hombres entre sí, relaciones interpersonales son relaciones recíprocas, que suponen un compromiso y un compromiso tal que el conocimiento es entonces función, es decir, depende del compromiso.

32

CRITICISMO.-  El término, se refiere genéricamente a la actividad constante de la crítica, como propia de la filosofía, y a diversas actitudes específicamente críticas de algunos sistemas filosóficos, se refiere de un modo peculiar a la filosofía crítica de Kant.

33

CONDUCTISMO.- Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.- El conocimiento científico es una encuesta crítica a la

34

realidad refiriéndose en el estudio del método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el porqué de las cosas y su devenir.

CAPITALISMO.- Sistema económico y social basado en la

35

propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.

COEXISTENCIA.- Existencia de una persona o cosa al mismo

36

tiempo que otra sin perjudicarse entre ellas.

CONCUPISCENTE.- Que está dominado por el deseo de bienes y placeres materiales, especialmente por el deseo sexual, generalmente desordenado o exagerado.

37

COSMOLOGÍA.- En filosofía el término se usa por aquella parte que estudia la realidad material. Aristóteles ha llamado a esta parte Física. Su objetivo no es simplemente el de explicar la constitución fundamental de los cuerpos, la razón de su individuación, las condiciones de su

38

existir, sino también el origen primero y el fin último del mundo material.

CONOCIMIENTO.- Acción de conocer. Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

39

CONOCER OBJETIVO.- Permite reproducir en el pensamiento abstracto los aspectos y relaciones esenciales de la realidad.

40

CONOCER SUBJETIVO.- Es aquel que está basado en el conocimiento empírico o el que da la constante experiencia de trabajar con cualquier problema, pero que carece de fundamentos científicos, y que el resultado del mismo varía según la persona que opine al respecto.

41

CONOCIMIENTO CIENTIFICO.- Es una encuesta crítica a la realidad refiriéndose en el estudio del método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el porqué de las cosas y su devenir.D

42

DEDUCTIVO.- Método científico que considera que la conclusión se halla Implícita dentro las premisas. DEDUCCIÓN.- De la deducción o relacionado con esta forma de razonamiento. DIALÉCTICA.- Es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance ha variado significativamente a

43

lo largo de la historia.

44

DICOTOMÍA.- División en dos partes de una cosa.

DUALISMO.- doctrina filosófica que explica el origen y naturaleza del universo por la acción de dos esencias o principios diversos y contrarios.

45

DUALISMO ONTOLÓGICO.- Hace doble compromiso acerca de la naturaleza de la existencia y su relación con la mente y la materia, y puede dividir en tres tipos diferentes: de sustancias, de propiedades y predicado.

46

DUALISMO SUSTANCIAL.- Postura filosófica creada por Descartes en la cual nos propone que el cuerpo y el alma son una sustancia.

DUDA METÓDICA.- Descartes usa la duda como método para poner a prueba su teoría del

47

conocimiento, es la estrategia, o fin con el que se busca legar a la verdad, lo cual es la meta de la razón.

DOGMA.- Es el conjunto de postulados que rige una religión, doctrina, ciencia o sistema. Los fundamentos de un dogma no están sujetos a discusión o

48

cuestionamiento, su verdad resulta inobjetable, sea demostrable o no, sea comprensible o no.

DOGMATISMO.- En un terreno epistemológico, y ya con connotación peyorativa, la postura que implica mantener la verdad de un enunciado sin demasiadas razones que lo justifiquen o,

49

en un sentido más amplio y directamente opuesto a escepticismo, la convicción de que son muchos los enunciados cuya verdad podemos saber.

DOXA.- Es un término griego que se suele traducir por "opinión" y con el que nos referimos a aquel tipo de

50

conocimiento que no nos ofrece certeza absoluta, y que no podría ser, pues, más que una creencia razonable, un conocimiento "aparente" de la realidad.

DECADENCIA.- Periodo de la historia o de las artes en que tiene lugar esta pérdida.

DESDEÑA.- Mostrar una actitud indiferente y

51

despectiva hacia una persona, un grupo o una cosa.

DESPOTISMO FEUDAL.- autoridad absoluta no limitada por las leyes ni por ningún control constitucional.

DIACRÓNICO.- Estudia un fenómeno en el momento en que se produce sin considerar su

52

historia o su evolución

DISCORDANCIA.- Falta de acuerdo entre dos o más personas o cosas.

DISOCIACIÓN.- Se conoce como disociación al acto y consecuencia de disociar es decir, de efectuar la separación de algo que se encontraba unido a otra cosa.

53

DIVERGENCIA.- Falta de coincidencia entre las ideas y tendencias sociales, culturales o económicas de varias personas o grupos.

EPISTEMOLOGIA.- Disciplina que estudia cómo se genera y valida el conocimiento de las ciencias, analiza los

54

preceptos que usa para justificar los datos científicos teniendo como base factores sociales, psicológicos y hasta históricos en los cuales se apoyan dichos datos.

EMPIRISMO.

- Método o procedimiento del conocimiento

E

55

humano basado en la experiencia y observación de los hechos.

EPISTEME.- el verdadero conocimiento de la verdadera realidad, de las ideas.

ESCOLÁSTICA.- tendencia a pensar que las opiniones o las ideologías clásicas y

56

tradicionales son las únicas válidas y ciertas.

ESENCIA.- Este término denota el elemento formal constitutivo de una cosa, el elemento que asigna a una determinada especie y al mismo tiempo la separa de todas las otras especies.

ESPACIO.- En el lenguaje

57

filosófico este término significa el lugar o ambiente ilimitado o indefinido en el que los objetos reales aparecen colocados.

ESQUIZOIDES.- Individuo cuya personalidad es parecida a la del que padece esquizofrenia.

58

EUFEMISMO.- Palabra o expresión con que se sustituye a otra más grosera, impertinente, violenta o que se considera tabú.

EXTRANATURAL.- Perteneciente o relativo al conjunto de condiciones físicas o químicas

59

que impiden casi por completo la vida.

ENIGMA.- Dicho o conjunto de palabras de sentido encubierto para que sea difícil entenderlo

o interpretarlo. EMPÍRICO.-

Se designa a aquel sistema o corriente filosófica que propone que el conocimiento surge

60

de la propia experiencia de cada uno y de nada más.

ESCEPTICISMO.- Es la doctrina que niega la capacidad de la mente humana para conocer con certeza la verdad.

ESTOICISMO.- Pone el ideal en vivir conforme a la naturaleza y como la naturaleza es

61

racional, el ideal humano es vivir conforme a la razón.

EXPERIENCIA.- Conocimiento de algo, o habilidad para ello, que se adquiere al haberlo realizado, vivido, sentido o sufrido una o más veces.

EXISTENCIALISMO.- Conjunto de tendencias

62

filosóficas modernas, que, pese a sus divergencias, coinciden en entender por existencia, no la mera actualidad de unas cosas o el simple hecho de existir, sino aquello que constituye la esencia misma del hombre.

ESTETICA DE LA CIENCIA.- Disciplina que trata

63

de lo bello, entendido en el sentido que abarca lo artístico, se entiende por estético aquello que despierta en el hombre una sensación peculiar de agrado, puede definirse la e. como la ciencia de lo estéticamente relevante, a fin de evitar el riesgo de entender lo bello de

64

modo en exceso restringido.

ETICA.-  Rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral. Si por moral hay que entender el conjunto de normas o costumbres (mores) que rigen la conducta de una persona para que pueda considerarse buena.

65

EPIFENOMENALISMO.- La filosofía de la mente se ocupa de la naturaleza de los estados mentales, de sus efectos y sus causas. 

EPISTEMOLOGÍA.- f. Parte de la filosofía que trata de los fundamentos y

66

los métodos del conocimiento científico.

ESTRUCTURALISMO.- m. Doctrina científica y metodológica que estudia los datos dentro de los grupos a que pertenecen y teniendo en cuenta las relaciones que se establecen entre ello.

F

67

FÁCTICA.-

que está basado en los hechos y no en la teoría.

FALSACIONISMO.- El falsacionismo, es una corriente epistemológica. Fundada por Popper para verificar la valides de una teoría. Una teoría es válida mientras no

68

se muestre lo contrario con ejemplos o argumentos.

FENÓMENO.- Toda apariencia o manifestación material o espiritual.

FENOMENOLOGÍA.- Teoría filosófica que se centra en el estudio de los

69

fenómenos y de lo que aparece.

FILOSOFIA.- Conjunto de saberes que busca establecer de manera racional los principios más generales que organizan y orientan los conocimientos de la realidad.

FIJISMO.- Antigua teoría que

70

sostenía la invariabilidad de las especies vivas a lo largo del tiempo, negando por tanto cualquier clase de evolución.

FUNCIONALISMO.- Es una de las posiciones clásicas de la filosofía de la mente. Su tesis central es que los estados mentales

71

son estados funcionales.

FIDEÍSMO.- Es un sistema de pensamiento que exagera la función de la fe en el conocimiento de las verdades que interesan a la metafísica y a la religión.

G

72

GESTALT.- Es aquella corriente de la psicología surgida en Alemania allá por el siglo XIX, su estudio principal la mente humana.

GNOSEOLOGIA.- Estudio del origen del conocimiento, en función de teorías, creencias y en la materia observable.

H

73

HISTÓRICO.-Comprobado, cierto, que ha sucedido realmente.

HIPOTÉTICO/A.- Que está basado o fundamentado en una hipótesis o en una suposición.

HEURÍSTICA.- Búsqueda o investigación de

74

documentos o fuentes históricas.

HUMANISMO.- Doctrina filosófico de los humanistas del renacimiento, que consideraba al hombre y los valores humanos por encima de todos los demás.

I

75

INTERDISCIPLINARIO.- entre varias disciplinas o con su colaboración, especialmente referido a actividades intelectuales.

ILUSTRACION.- Movimiento filosófico que surgió en el siglo XVIII y se caracterizó por

76

resaltar el predominio de la razón.

INDUCTIVA.- Se aplica al razonamiento que a partir de una serie de hechos particulares establece una ley general.

INTROSPECCIÓN

77

.- Observación que una persona hace de su propia conciencia o de sus estados de ánimo para reflexionar sobre ellos.

INCONTROVERTIBLE.- Que es tan claro para los sentidos o para la inteligencia, que no se puede cuestionar o poner en duda.

78

IDEAS.- Representación mental del objeto percibido.

INCONSCIENTE.- nivel mental que comprende todo lo que no se encuentre al alcance de la conciencia.

INTANGIBLE.-

79

Que no puede o no debe tocarse.

INTELIGENCIA.- Facultad humana de aprender, comprender y razonar. Entendimiento, intelecto.

INTERACCIONISMO.- según Herbert Blúmer es

80

que las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los objetos y las personas tienen para ellas.

IDEALISMO OBJETIVO.- Sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos

81

«aprenderlas» o descubrirlas.

IDEALISMO SUBJETIVO.- Sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo autónomo.

IDEALISMO.- Sistema filosófico que concibe las ideas como el

82

principio del ser y del conocer, la realidad se halla fuera de la propia mente y no es comprensible ya que el objeto del conocimiento del hombre es construido a partir de la acción cognoscitiva.

IDEALISMO TRANSCENDENT

83

AL.- También se conoce como filosofía crítica ya que es una versión contraria a la afirmación de que el conocimiento es una síntesis a priori.

INDUCCIÓN.- En la inducción se trata de generalizar el conocimiento obtenido en una ocasión a otros

84

casos u ocasiones semejantes que pueden presentarse en el futuro o en otras latitudes.

INTUICIÓN INTELECTUAL.- Actividad intelectual mediante la que se captan los conceptos más simples emanados de la razón.

85

ISOMORFISMO.- Pretende captar la idea de tener la misma estructura. Dos estructuras matemáticas entre las que existe una relación de isomorfismo se llaman isomorfas.

J

J

86

JUICIO.- Para los lógicos clásicos es una expresión que, en forma enunciativa o atributiva, relaciona dos o más conceptos. Actualmente se le define como cualquier afirmación susceptible de ser considerada verdadera o falsa.

L

87

LENGUAJE FILOSÓFICO.- Investiga los fenómenos inmersos en la verdad, significado, la referencia, la traducción, el aprendizaje, la creación del lenguaje, el pensamiento, la experiencia, el uso del lenguaje o

L

88

también conocido como la pragmática, la comunicación y la interpretación, todo estos partiendo desde un sentido lingüístico.

LÓGICO.- Ciencia que expone las leyes, modos y formas del razonamiento humano.

LÓGICA FORMAL.- La

89

lógica formal es aquella cuyo objeto de estudio son las inferencias de forma técnica mediante la utilización de sistemas deductivos y lenguajes y semánticas formales.

LOGICA DE LA CIENCIA.- Estudio de las normas y leyes del pensamiento, se

90

extrae de la lógica natural; es decir, lo que hace es reflexionar acerca del proceder de la lógica natural y extrae una serie de conclusiones o reglas que ordena y sistematiza.

MATERIALISMO.

M

91

- Es la creencia de que la materia es lo único que existe y que todas las cosas pueden ser limitadas a la materia y energía, ya que la materia es una forma de energía.

MATERIALISMO METAFÍSICO.- Es aquella teoría que

92

afirma que no existe más substancia que la materia.

MATERIALISMO METÓDICO.- Creado por Thomas Hobbes, que utilizo el materialismo como método para explicar la realidad.

MATERIALISMO PRÁCTICO.- Es

93

toda aquella doctrina según la cual los fines últimos a los que se dirige el hombre, se basa u obtiene a través de bienes materiales.

MATERIALISMO PSICOFÍSICO.- Es toda aquella doctrina que afirma que cualquier actividad espiritual

94

humana depende de una causa material, que puede ser entendida en términos de actividad nerviosa o cerebral.

MATERIALISMO DIALECTICO.- Es el resultado de la crítica del idealismo y, como tal, se presenta, por la mayoría de los

95

estudiosos del marxismo como el marco de referencia conceptual desde el que desarrolla el materialismo histórico.

MATERIALISMO FILOSOFICO.- Es una gran corriente filosófica que afirma que todo es material, que no existe mundo

96

inteligible, es decir, que las ideas proceden del mundo sensible, el ser humano está sujeto a la materia y obtiene beneficio de ella.

MATERIALISMO HISTORICO.- Es usado para comprender la historia humana, aunque este materialismo se halla estrechamente

97

ligado al comunismo marxista.

MARXISMO.- Sistema filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx (1818-1883) y de Friedrich Engels (1820-1895), que rechaza el capitalismo y defiende la construcción de una sociedad sin clases

98

y sin estado; aporta un método de análisis conocido como materialismo histórico e influyó en movimientos sociales y en sistemas económicos y políticos.

MECANISMO.- modo de funcionamiento, desarrollo.

99

METAFÍSICA.- Se define como lo que está más allá de lo físico, es el estudio de lo abstracto del Ser y de Dios, en su dualidad positiva y negativa.

MICROBIOLOGÍA.- Ciencia que estudia los microorganismos en

100

su naturaleza, vida y acción.

MITOLOGÍA.- Conjunto de mitos o historias que narran las acciones de los dioses y los héroes de la Antigüedad, y que pertenecen a la historia, la cultura y la religión de un pueblo.

MÉTODO.- es el procedimiento

101

utilizado para llegar a un fin.

MÉTODO CLÍNICO.- Proceso o secuencia ordenada de acciones que los médicos han desarrollado para generar su conocimiento desde el comienzo de la era científica.

102

MÉTODO CIENTIFICO.- Método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis.

103

MÉTODO COMPRENSIVO.- Creado por Max Weber nos dilucida la cavilación del paraqué de las cosas existentes en la realidad.

MÉTODO EMPÍRICO.- Es un modelo de investigación científica, que se basa en la lógica

104

empírica y que junto al método fenomenológico es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias descriptivas.

MÉTODO EXPERIMENTAL.- Es un tipo de método de investigación en el que el investigador controla

105

deliberadamente las variables para delimitar relaciones entre ellas, está basado en la metodología científica.

MÉTODO EXPLICATIVO.- Son aquellos trabajos donde muestra preocupación, se centra en determinar los

106

orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos.

METODOLOGÍA.- Es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que parte de una posición teórica y conlleva a una selección de técnicas concretas.

107

MONISMO.- Punto de vista de que la realidad consiste de una esencia fundamental, última, y suprema.

MONISMO IDEALISTA.- Se reduce cuerpo a las condiciones de la mente o mental.

108

MONISMO MATERIALISTA.- De la naturaleza reduce el alma a la materia o las condiciones materiales, y por lo tanto, en efecto, niega que exista una distinción entre alma y cuerpo.

NOUMENO.- La

N

109

cosa en sí, la realidad tal como es en sí misma.

NOMINALISMO.- Doctrina filosófico que niega la existencia real de los conceptos universales en la realidad o en la mente y los considera como meros nombres o términos.

110

ONTOLOGIA.- Es la rama de la metafísica que analiza las diferentes entidades fundamentales que forman componen el Universo.

OCASIONALISMO.- Es la afirmación

O

111

de que el alma y el cuerpo no actúan directamente una sobre el otro, y viceversa, siendo como son sustancias totalmente heterogéneas, sino que es Dios quien produce en el alma una sensación cuando el cuerpo la experimenta, y quien da al cuerpo un movimiento

112

cuando el alma así lo desea.

ORGANICISMO.- Doctrina que considera a la sociedad y al Estado como organismos análogos a los seres vivientes.

POSITIVISMO.-

P

113

Afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.

PARARELISMO.- Fenómeno evolutivo que produce un

114

cambio equivalente en dos ramas de un clado.

PARADÍGMA.- En todo el ámbito científico, religioso u otro contexto epistemológico, puede indicar el concepto de esquema formal de organización, y ser utilizado como

115

sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías.

PROVISORIO.- Sinónimo de provisional, el término se emplea para referirse a lo que se posee o se lleva a cabo de forma temporal. Esto quiere decir que lo provisorio no es definitivo,

116

concluyente ni irreversible.

PSICOLOGÍA.- Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea.

117

PEDAGOGÍA.- ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza.

PLURALIDAD.- Variedad de aspectos o características que se dan a la vez en una cosa.

PREJUICIO.- Juicio u opinión preconcebida que

118

muestra rechazo hacia un individuo, un grupo o una actitud social.

PROPUGNAR.- Defender una idea u otra cosa que se considera útil o adecuada.

PSICOBIOLOGIA.- La psicobiología, por lo tanto, apela a la biología y a la

119

neurología para ofrecer explicaciones acerca de la conducta. En tanto considera a los procesos de la mente como procesos orgánicos, desarrolla sus teorías y explicaciones basándose en el método científico.

120

REMINISCENCIA.- Facultad del alma con que traemos a la memoria recuerdos que no tenemos presentes.

RACIONALISMO.- Teoría epistemológico que,

R

121

frente al empirismo, considera la razón como fuente principal y única base de valor del conocimiento humano en general. Según el racionalismo los principios fundamentales de la razón son ‘a priori’ y, por consiguiente, irreductibles a la experiencia.

122

RAZÓN.- La razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce.

REALISMO.-  

123

Creencia en que existe un mundo externo y que puede ser conocido.

REALISMO CIENTÍFICO.- Punto de vista en filosofía de la ciencia, según el cual las ciencias describen realmente un mundo independiente de la mente humana, de modo que a las

124

teorías y a los términos teóricos les corresponden entidades existentes.

REALISMO CRITICO.-Históricamente, la crítica al nuevo realismo ingls y americano de comienzos de siglo, que realiza un grupo de filósofos americanos - D.

125

Drake, A.O. Lovejoy, A.K. Rogers, R.W. Sellars y George Santayana, entre otros.

REALISMO INGENUO.-  Creencia fundamentada en el sentido común, que sostiene que existe un mundo real y que es sustancialmente tal como lo percibimos

126

independiente del sujeto.

RELATIVISMO.- Afirmación teórica de que no hay principios con los que sea posible determinar la bondad o la maldad moral de las acciones, pero también afirmación de que, en

127

definitiva, no existe ni bien ni mal moral.

SOCIEDAD.- Describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí

128

en el marco de una comunidad.

SEMÁNTICA DE LA CIENCIA.- Análisis y sistematización de los conceptos en referencia, representación del contenido.

S

129

SISTEMATIZACIÓN.- Proceso por el cual se pretende ordenar una serie de elementos, pasos, etapas, etc., con el fin de otorgar jerarquías a los diferentes elementos.

SOCIALIZACIÓN.- Se denomina

130

socialización o sociabilización al proceso del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica.

SOCIEDAD.- conjunto de personas que se relacionan organizadamente y

131

que pertenecen a un lugar determinado o tienen características en común.

SEUDOCIENCIA.- Es aquella afirmación, creencia o práctica que, no obstante a presentarse como científica, no cumple con un método

132

científico válido, carece de respaldo de evidencias científicas o plausibilidad, no puede ser comprobada de forma fiable o carece de estatus científico.

TAUTOLOGÍA.- Hace referencia a la

T

133

repetición de un mismo pensamiento a través de distintas expresiones, es una afirmación redundante.

TECNICA.- Es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado que se desea, una técnica puede ser aplicada en

134

cualquier ámbito humano.

TEOLOGIA.- Ciencia que trata de Dios y del conocimiento que el ser humano tiene sobre él.

TECNOLOGIA.- Designamos al conjunto de conocimientos de

135

orden práctico y científico que, articulados bajo una serie de procedimientos y métodos de rigor técnico, son aplicados para la obtención de bienes de utilidad práctica que puedan satisfacer las necesidades y deseos de los seres humanos.

136

TEORIA DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.- Tiene por objeto, el estudio del conocimiento científico, el concepto de ciencia, sus características, y su método.

TRASLACIÓN.- Acción y

137

efecto de trasladar o trasladarse.

VITALISMO.- doctrina que explica los fenómenos que se verifican en el organismo por la acción de las fuerzas vitales, propias de los seres vivos, y no exclusivamente por la acción de las

138

fuerzas generales de la materia.

VOLITIVOS.- Se aplica a la construcción o término lingüístico que expresan la voluntad.

139

Autores

140

141

142

AUGUSTO COMTE.- Sigue la dirección marcada por Saint Simón, presenta el positivismo como el camino que lleva a construir la ciencia como fundamento de un nuevo orden social unitario.

ALFRED MÜLLER.- Nace en Essen el 28 de

A

143

junio de 1901 fue un economista, sociólogo y político alemán. Trabajó en la teoría de la Economía social de mercado y fue una destacada figura del milagro económico alemán.

ANAXAGORAS.- Sus ideas trataron acerca de la existencia de un

144

principio ordenado de nuestras sensaciones, el “nous” o razón.

ARISTÓTELES.- Considerado padre de la psicología antigua, y niega que el alma pueda estar separada del cuerpo, el alma es el “soplo vital”, distinguiendo tres clases de alma;

145

racional, sensitiva, vegetativa.

BERKELEY.- Filósofo irlandés. Profundamente religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente del espíritu libre

B

146

pensador de su época.

BARUCH ESPINOZA.- (1632-1677) el punto de partida de la filosofía de Espinoza es la sustancia de descartes que este había definido como aquello que no necesita de otra cosa para existir.

147

BINET.- (Niza, 8 de julio de 1857 - París, 18 de octubre de 1911) fue un pedagogo, grafólogo y psicólogo francés. Se le conoce por su esencial contribución a la psicometría y a la psicología diferencial como diseñador del test de predicción del

148

rendimiento escolar, en colaboración con Theodore Simón, que fue base para el desarrollo de los sucesivos test de inteligencia.

CARL ROGERS.- Se interesa en el estudio del individuo en sí mismo, y para esto desarrolló una

C

149

teoría de la personalidad centrada en el yo, en la que ve al hombre como un ser racional, con el mejor conocimiento posible de sí mismo y de sus reacciones, proponiendo el autoconocimiento como base de la personalidad y a cada individuo como

150

ser individual y único.

DEMÓCRITO.- 460 a.C. en Abdera, Tracia. 370 a.C. Filósofo griego Presocrático y matemático.

D

151

DONALD DAVIDSON.- En el universo entero no existen otra cosa que los átomos materiales y el vacío inmaterial en que se mueven. Los átomos tienen un movimiento eterno, este movimiento eterno y por la propia naturaleza del átomo: la doctrina recibe el

152

nombre de mecanicismo.

DESCARTES.- Marca el inicio de la modernidad con la reflexión filosófica en la relación “alma – cuerpo” de manera dualista.

DONALD DAVIDSON.- Filósofo estadounidense de

153

orientación analítica. Sostiene que cada estado mental es idéntico a un estado físico.

ESTHER DIAZ.- El conocimiento es la manera de relacionarse con la realidad, interpretarla y darse cuenta de ella.

E

154

EDUARD SPRANGER.- Filósofo, pedagogo y psicólogo alemán. Su pensamiento constituye una síntesis de la filosofía clásica, del idealismo y de las aportaciones de Dilthey, siendo la ética y la educación sus preocupaciones fundamentales; en ambos campos

155

subrayó el valor del deber y propugnó una ética de superación que fuese consciente por un lado de los propios límites y que por otro se adaptase críticamente a las exigencias sociales.

EMPÉDOCLES.- Trata acerca de las dos fuerzas

156

funcionales del universo “El amor y El odio”.

F. ENGELS.- Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista,

F

157

comunista y sindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional.

F. BACON.- Fue decisivo para el alcance del pensamiento científico moderno, al desarrollar un proceso de

158

razonamiento llamado inducción, este proceso consiste en obtener conclusiones generales a partir de situaciones particulares.

GALILEO GALILEI.- Junto con el astrónomo Johannes Kepler,

G

159

comenzó la revolución científica que culminó con la obra del físico inglés Isaac Newton, y su principal contribución a la astronomía fue el uso del telescopio para la observación y en el campo de la física descubrió las leyes que rigen la caída de los cuerpos

160

y el movimiento de los proyectiles.

GEORG HEINRICH WEBER.- (27 de julio de 1752 - 7 de julio de 1828) fue un médico, botánico y micólogo alemán. Era hijo del profesor de teología y de filosofía Andreas Weber (1718-1781), padre del botánico

161

Friedrich Weber (1781-1823) y abuelo del médico Ferdinand Weber (1812-1860), todos docentes de la Universidad de Kiel.

G. BRUNO.- Sostiene que el sol era una estrella y que a través de él, giraban otros planetas con vida inteligente.

162

HERÁCLITO.-

Asume el cambio continúo como la forma de existencia de la realidad.

HOBBES.- Concibe el mundo y a la psique como una misma sustancia material, (monismo).

H

163

HEGEL.- Contribuye en la sistematización dialéctica para comprender las relaciones de identidad y diferencias entre “el ser” y “el pensar”.

HERBART.- Elabora ideas psicológicas sobre la base del lenguaje matemático y explica que la

164

psique es un sistema de repeticiones de la realidad.

HEGEL GEORG WILHELM FRIEDRICH.- (1770- ) estudio teología y filosofía, su punto de partida la idea definida como realidad total, principio, desarrollo

165

y fin de todo, ser absoluto: esencia de las cosas y sustrato de todo fenómeno y la actividad dinámica.

HUME.- Se dedica a construir una ciencia del hombre basada en la ética y el método científico desde una posición empírica y afirma que las ideas no existen y son

166

solo impresiones sensoriales.

HARTLEY.- Las sensaciones e imágenes son movimientos sutiles que producen en el cuerpo respuestas de vibraciones producidas con el contacto sensorial.

IMMNUEL KANT.- Define el conocimiento a

I

167

priori como el que proviene puramente del raciocinio y es independiente de la experiencia, y el conocimiento a posteriori como el proveniente de la experiencia.

IMMNUEL KANT.- Fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante

168

representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.

IMRE LAKATOS.- Fue un matemático y filó

169

sofo de la ciencia húngaro de origen judío que logró salvarse de la persecución nazi cambiando su apellido

ISAAC NEWTON.-Fue un físico, filósofo teólogo inventor alquimista y matemático inglés.

170

IVÁN PAVLOV.- Fue un fisiólogo ruso.

JAMEN FREDERICK FERRIER.-Fue Precursor de los estudios sobre Hegel en Inglaterra. Más tarde fue Seguidor de Berkeley. Fue un gran opositor de la Filosofía escocesa, a

171

la que llamó vulgar. En su obra pretendió el estudio de la comprensión de lo absoluto, partiendo de un conocimiento anterior, atribuido a todo ser inteligente. 

JOHN BROADUS WATSON.- Fue un sociólogo, psicólogo

J

172

estadounidense fundador del Conductismo. Fue uno de los psicólogos estadounidenses más importantes del siglo XX.

JOSÉ INGENIEROS.- Fue un médico, psiquiatra, criminólogo, farmacéutico, sociólogo, filósofo,

173

masón, teósofo, escritor y docente ítalo argentino. 

JOHN STUART MILL.- (1806- 1873) Fue un filósofo, político y economista inglés representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo.

JOSÉ BLEGER.- Nació

174

en Ceres, Santa Fe. Militó en el Partido Comunista del que luego fue separado cuando publicó su libro Psicoanálisis y dialéctica materialista. Es un autor destacado de la escuela psicoanalítica de Argentina. En 1959 comenzó a impartir en la carrera de Psicología de la UBA

175

el primer programa de Psicoanálisis en ser dictado en las universidades argentinas.

JOHN STUART MILL.- Defiende la libertad de expresión y dice que solo se debe cortar la libertad de alguien cuando ese alguien este violando la libertad de alguien más.

176

J.L VIVES.- Acuña por primera vez la palabra “Psicología”, asumiendo que la psique puede ser un objeto de estudio tan válido como los astros o los seres vivos.

KARL MARX.- (05/05/1818 -

K

177

1883/03/14).

Filósofo alemán que perfecciona la dialéctica de Hegel tomándola con un origen material.

KANT.- Él se refiere al sujeto transcendental y a la posibilidad de conocerse así mismo.

178

KARL POPPER.- Fue un filósofo y teórico de la ciencia, de origen judío, nacido en Austria, aunque más tarde se convirtió en ciudadano británico.

KURT KOFFKA.- Psicólogo alemán, cofundador de la Escuela de

179

Psicología de la Gestalt.

KURT LEWIN.- Psicosociólogo estadounidense de origen alemán. Especializado en la dinámica de grupo, afirmó que la conducta del individuo está determinada por el conjunto del sujeto y su ambiente y

180

tiende a restablecer el equilibrio entre ambos, con objeto de eliminar las tensiones.

LOCKE.- Su epistemología niega la existencia de las ideas innatas y el causalismo, rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística

L

181

matemática, y su pensamiento contiene elementos propios del racionalismo y mecanicismo.

LEIBNIZ.- Plantea la teoría de la armonía pre-establecida entre el alma y el cuerpo en la que ambas pueden actuar simultáneamente.

182

LUDWIG FEUERBACH.- (Landshut, Alemania, 28 de julio de 1804 – Rechenberg, Alemania, 13 de septiembre de 1872) fue un filósofo alemán, antropólogo, biólogo y crítico de la religión. Es considerado el padre intelectual del

183

humanismo ateo contemporáneo, también denominado ateísmo antropológico. Para él la inmortalidad es una creación humana y constituye el germen básico de la antropología de la religión.

M

184

MARIO BUNGE.- Es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible, como todo conocimiento humano un conjunto ordenado de conocimientos al cual podríamos decir que la ciencia es una sola, en teoría es correcto pero en la práctica desde que surge el

185

conocimiento científico se subdivide según las particularidades de estudio.

MALEBRANCHE NICOLÁS.- Pertenecía a una familia distinguida y tuvo siempre una salud muy precaria. Esto lo obligó a superar sufrimientos con multitud de cuidados. Sus primeros contactos

186

con la filosofía los tuvo en el Collège de la Marche y se defraudó.

MAX WEBER.- Fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un

187

marcado sentido anti positivista.

MAX HORKHEIMER.- Fue un filósofo y sociólogo judío alemán, conocido por su trabajo en la denominada teoría crítica como miembro de la Escuela de Frankfurt de investigación social. 

P

188

PLATÓN.- (427-347 A.C) filosofo que sostiene la teoría de las ideas. Defiende que toda la realidad es imperfecta.

PITÁGORAS.- El alma está regida por leyes matemáticas y es inmortal.

189

SAINT SIMON.- Su objetivo fue reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria para alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una renovación ético-religiosa y la organización equitativa y productiva, considerado un

S

190

precursor del positivismo.

SPINOZA.- El hombre es un organismo psicofisiológico, que todo cambio en su cuerpo corresponde a un cambio en su espíritu.

SANTO TOMAS DE AQUINO.- (1225-1274) la filosofía del padre santo tomas de Aquino se basa a

191

la relación entre fe y razón.

SIR DAVID FERRIER.- (1843- 1928) Miembro de la Real Sociedad de Londres, fue un pionero escocés en Neurología y Psicología.

TOMÁS DE AQUINO.- (1924-1274) Fue un teólogo y filósofo católico perteneciente

T

192

a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica.

THOMAS HOBBES.- (1588-1679) Fue un filósofo inglés. Es el teórico por excelencia del absolutismo político.

THOMAS KUHN.- (1922-1996) Fue

193

un historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.

WILHELM DILTHEY.- (1833-1911) fue un filósofo, historiador,

W

194

sociólogo, psicólogo y estudioso de la hermenéutica.

WILLIAM JAMES.- (1842-1910) fue un filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología, y fue fundador de la psicología funcional. 

195

WILHELM WUNDT.- (1832-1920) Fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental, para a través del método experimental, estudiar la experiencia inmediata y observable. 

196

197

198