Final

9
INFORME ESTADÍSTICA. Los datos que se recogen en la matriz pertenecen a una muestra de 50 estudiantes de 1º de Enfermería de las unidades docente de Macarena, Valme y Virgen del Rocío. Las 8 variables que deseo estudiar son: unidad docente al que pertenece el alumnado, sexo, año de nacimiento, si fue o no enfermería su primera opción, en que área te gustaría trabajar, si practica o no deporte y número de cigarrillos al día. 1. Explicación de cómo se realizan cada una de las partes del informe: 1.1. Tablas de frecuencia; para obtener las tablas de frecuencia primero tenemos que abrir la matriz de datos y posteriormente pulsar en “ANALIZAR”, “ESTUDIOS DESCRIPTIVOS” Y “FRECUENCIA”. Una vez hecho esto seleccionamos las variables que queremos estudiar y le damos a “ACEPTAR”. 1.2. Estadísticos de tendencia central, posición y dispersión. Vamos a calcular los siguientes estadísticos sobre las variables cuantitativas que tenemos en el estudio (año de nacimiento y numero de cigarrillos que fuman al día). Para ello tenemos que pulsar “ANALIZAR”, “ESTUDIOS DESCRIPTIVOS”, “FRECUENCIA”, seleccionar la variable, pulsar estadístico y marcar todo aquello que queremos calcular. 1.3. Gráficos: Para obtener los gráficos pulsamos “ANALIZAR”,”ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS”, “FRECUENCIA”, selecciona la variable de la cual deseamos obtener el gráfico, pulsamos “GRÁFICOS”, marcamos el tipo de gráfico de deseamos y le damos a “ACEPTAR”. 1.4. Tabla de contingencia: Para obtener las tablas de contingencia debo pulsar en este orden “ANALIZAR”, “ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS”,“TABLAS DECONTIGENCIA”,“CASILLAS”,“FILAS O COLUMNAS” , “CONTINUAR”, Y “ACEPTAR”. Para obtener una representación gráfica de lo estudiado pulso abajo donde pone: “MOSTRAR LOS GRÁFICOS DE BARRAS AGRUPADAS”. 1

Transcript of Final

Page 1: Final

INFORME ESTADÍSTICA.

Los datos que se recogen en la matriz pertenecen a una muestra de 50 estudiantes de 1º de Enfermería de las unidades docente de Macarena, Valme y Virgen del Rocío. Las 8 variables que deseo estudiar son: unidad docente al que pertenece el alumnado, sexo, año de nacimiento, si fue o no enfermería su primera opción, en que área te gustaría trabajar, si practica o no deporte y número de cigarrillos al día.

1. Explicación de cómo se realizan cada una de las partes del informe:

1.1. Tablas de frecuencia; para obtener las tablas de frecuencia primero tenemos que abrir la matriz de datos y posteriormente pulsar en “ANALIZAR”, “ESTUDIOS DESCRIPTIVOS” Y “FRECUENCIA”. Una vez hecho esto seleccionamos las variables que queremos estudiar y le damos a “ACEPTAR”.

1.2. Estadísticos de tendencia central, posición y dispersión.Vamos a calcular los siguientes estadísticos sobre las variables cuantitativas que tenemos en el estudio (año de nacimiento y numero de cigarrillos que fuman al día).Para ello tenemos que pulsar “ANALIZAR”, “ESTUDIOS DESCRIPTIVOS”, “FRECUENCIA”, seleccionar la variable, pulsar estadístico y marcar todo aquello que queremos calcular.

1.3. Gráficos: Para obtener los gráficos pulsamos “ANALIZAR”,”ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS”, “FRECUENCIA”, selecciona la variable de la cual deseamos obtener el gráfico, pulsamos “GRÁFICOS”, marcamos el tipo de gráfico de deseamos y le damos a “ACEPTAR”.

1.4. Tabla de contingencia: Para obtener las tablas de contingencia debo pulsar en este orden “ANALIZAR”, “ESTADISTICOS DESCRIPTIVOS”,“TABLAS DECONTIGENCIA”,“CASILLAS”,“FILAS O COLUMNAS” , “CONTINUAR”, Y “ACEPTAR”. Para obtener una representación gráfica de lo estudiado pulso abajo donde pone: “MOSTRAR LOS GRÁFICOS DE BARRAS AGRUPADAS”.

1

Page 2: Final

2. Análisis de cada una de las variables que queremos estudiar:

2.1. UNIDAD DOCENTE:

De los 50 alumnos de la muestra, 20 pertenecían a la unidad docente macarena (entre grupo A y B), 20 a Virgen del Rocío y 10 a Valme. Esto quiere decir que el 40% pertenecía a la unidad docente macarena, el otro 40% a la unidad docente Virgen del Rocío y finalmente un 10% a la unidad docente de Valme, tal y como observamos en la tabla de frecuencia y en gráfico de sectores.

2.2. SEXO:

De los 50 alumnos de la muestra ,5 son hombres y 45 mujeres.Esto es lo mismo que decir que el 10 % de la muestra son varones frente a un 90 % que son mujeres.

2

Page 3: Final

2.3.AÑO DE NACIMIENTO:

El 46% de los alumnos de 1º de enfermeria de las tres unidades docente habían nacido en el año 1992 ,el 20% en el año 1989 , 12% en el año 1990 ,4% en el año 1980 ,1984, 1987 y 1988 y un 2% en el año 1985,1986 y 1991.La media de los años corresponde a 1989,72,la puntación que ocupa la posicion central a 1990,el año que mas veces se repite es el 1992.E l percentil 25 se encuentra en el año 1989,el 50 en el 1990 y el 75 en el 1992.La varianza es 8.9 y la desviacion tipica que la cual nos representa el grado de homogenidad de lo datos es igual a 2,990 con lo que podremos decir que los datos están cerca de la media.

2.4.FUE ENFERMERÍA SU PRIMERA OPCIÓN:

3

Page 4: Final

A partir de la tabla de frecuencia podemos saber que el 56% que corresponde a 28 alumnos eligieron de primera opción enfermería por lo que el restantes no lo hicieron (44% que corresponde a 22 alumnos).

2.5. EN QUE ÁREA LES GUSTARÍAN TRABAJAR:

4

Page 5: Final

Observamos que al 20% (10) le gustaría trabajar en el servicio de pediatría, el 18% (9) en el servicio de obstetricia y ginecología, el 14% (7) en quirófano, el 12% (6) en urgencias sanitarias,el 10% (5) en hospitalización, el 6% (3) en atención primaria el otro 6% (3) en UCI, el 4%(2) en consultas externas , otro 4% en servicio de urgencia y otro 4% en salud mental y el 2%(1) restante en residencias geriátricas.

2.6. PRÁCTICA O NO DEPORTE:

Observamos en la tabla de frecuencia que el 58% que corresponde a 29 alumnos si practica deporte mientras que un 42 % que corresponde a los 21 alumnos restantes no lo practica.

2.7. NÚMERO DE CIGARRILLOS AL DÍA:

5

Page 6: Final

Podemos decir que el 76% de los alumnos de enfermería no fuma y un 24% si. Los alumnos que fuman son 12 y de estos: 3 se fuman 4 cigarrillos al día ,2 se fuman 20, otros 2 se fuman 2 y otros 2 un cigarrillo ,1 se fuma 6, otro 8 y otro 10.Podemos decir que la media de cigarrillos entre las personas que fuman es de 7, que la puntación que ocupa la posición central es 4.Que el número que más se repite es 3 cigarrillos.También sabemos que el P25 corresponde a 3, el P50 a 4 y el P75 a 9,50.La varianza es 43,636 y la desviacion tipica que la cual nos representa el grado de homogenidad de lo datos es igual a 6,606 con lo que podremos decir que los datos están cerca de la media y que la resta entre el valor máximo y minimo corresponde a 6.

3. Estudio de la comparación de dos variables (tablas de contingencia):En este último apartado quiero relacionar la unidad docente con el sexo del alumnado para ver en que unidad docente hay mayor número de varones al ser este un grupo minoritario en la muestra (solo un 10%) y también relacionare la practica o no de deporte con el número de cigarrillos por ser una variable beneficiosa y otra perjudicial para la salud.

3.1. Relación de unidad docente-sexo:

Al comparar la unidad docente con el sexo del alumnado podemos observar que donde hay mayor número de varones es en la unidad docente Virgen del Rocío.

6

Page 7: Final

3.2. Relación práctica de deporte o no-fumar tabaco.

Al relacionar la práctica deportiva con fumar tabaco o no, nos encontramos que un 75% de los que fuma practican deporte y el 25% no. Y de los que no fuman nos encontramos que un 52,6%que practica deporte y un 47,4 % no.

7