Final de torres 2-1

2
T2-T1: PEÓN DE REY PASADO XABCDEFGHY 8 + + + +( 7+ + + mk ' 6 + + +p+& 5+ + + zP % 4 + +PmK +$ 3+ +R+ + # 2 + + + +" 1+ + + tr ! xabcdefghy Diagrama 1 Este final tiene una interesante historia. En la 14ª partida del match Kasparov - Kramnik (Londres, 2000) el aspirante defendió sin demasiada precisión un 4-3 en el mismo flanco, pero Kasparov cayó en una triple repetición. Tras el match, Kasparov creyó poder demostrar una victoria llegando a esta posición (con los colores cambiados), pero los analistas de Kramnik encontraron un refuerzo salvador para la defensa, restaurando así el honor de su jefe: 1...Tg2 1...Rf7 2.Td7+ Re6? (2...Rg8!) 3.Tg7 Tf1+ 4.Re3 Re5 5.Txg6 Te1+ 6.Rf3 Te3+ (6...Tf1+ 7.Rg2 Tf4 8.Rg3+-) 7.Rg4 Txe4+ 8.Rh5+- 2.Td7+ Rg8 3.Re5 Txg5+ El negro puede intentar defenderse presionando el peón de rey con 3...Tg4!?, pero tras 4.Te7 Rf8 5.Td7 Rg8 6.Tc7! debe capturar el peón de caballo y pasar a la línea principal del análisis. El modo en que se pierde tras 6…Rh8? (6...Th4? 7.Tc4 Rf7 8.Rd6 Tg4 9.Tc7+ Rg8 10.e5 Txg5 11.e6+-.) es muy instructivo: 7.Te7 Txg5+ 8.Rf6 Tg1 9.e5 Tf1+ 10.Rxg6 Tg1+ 11.Rf7 Tf1+ 12.Re8 Rg8 13.Td7! Te1 (13...Ta1 14.e6 Ta8+ 15.Td8 Ta7 16.Td1 Ta8+ 17.Re7 Ta7+ 18.Rf6! (el negro pierde por la posición del rey en la 8ª fila) 18...Ta6 19.Td8+ Rh7 20.Rf7+-) 14.Td5 Rg7 15.Ta5! (tomando la columna alejada) 15...Tb1 16.Ta7+ Rg6 17.Re7! (17.e6 Rf6!=) 17...Tb8 18.e6 Rg7 (Ver Diagrama 2) En esta posición el blanco debe ceder el turno de juego a su rival: 19.Rd6+ Rf6 20.Rd7!! Rg7 21.Re7 Rg6 22.Ta1 Tb7+ 23.Rd6 Tb6+ 24.Rd7 Tb7+ 25.Rc6 Tb8 26.Rc7 Tb2 (26...Te8 27.Rd7 Tb8 28.e7 Tb7+ 29.Rd8 Tb8+ 30.Rc7+-) 27.Te1! (la razón de la triangulación: con el rey en g7 el negro haría tablas ahora con Rf8) 27...Tc2+ 28.Rd7 Td2+ 29.Re8 Rg7 30.e7+- XABCDEFGHY 8 tr + + +( 7tR + mK mk ' 6 + +P+ +& 5+ + + + % 4 + + + +$ 3+ + + + # 2 + + + +" 1+ + + + ! xabcdefghy Diagrama 2 4.Rf6 XABCDEFGHY 8 + + +k+( 7+ +R+ + ' 6 + + mKp+& 5+ + + tr % 4 + +P+ +$ 3+ + + + # 2 + + + +" 1+ + + + ! xabcdefghy Diagrama 3 4...Tg3!! La jugada que cambia la valoración del final; un descubrimiento de Amador Rodríguez, según me comentó Illescas. 4...Tg1 5.e5 Tf1+ 6.Re7 g5 7.e6 g4 8.Td4+- era la línea teórica. 5.e5 Tf3+ 6.Re7 g5 7.e6 g4 8.Rd8 8.Td4 g3 9.Rd7 Te3 10.Tg4+ (10.e7 g2=) 10...Rh7 11.e7 Td3+ 12.Re8 Rh6= 8...Tf8+ 9.Rc7 g3 10.Td3 Ta8! 11.Txg3+ Rf8= ½–½ Ciertos periodistas pretenden denigrar a Kramnik tachándole de “buscador de la perfección”; ¿piensan estos señores que es mejor para el ajedrez que los buenos jueguen mal adrede? Tranquiliza ver que el campeón no hace mucho caso a estas cosas, y que le interesa buscar la verdad, aunque sea a través de sus segundos. Un tiempo después de estudiar este final me encontré con la siguiente posición, analizada en el Smyslov - Levenfis (¡dos clásicos comentando a otro!) Rosselli,S - Nimzowitsch,A Zürich, 1934

description

Una novedad teórica en un final.

Transcript of Final de torres 2-1

Page 1: Final de torres 2-1

T2-T1: PEÓN DE REY PASADO

XABCDEFGHY 8-+-+-+-+( 7+-+-+-mk-' 6-+-+-+p+& 5+-+-+-zP-% 4-+-+PmK-+$ 3+-+R+-+-# 2-+-+-+-+" 1+-+-+-tr-! xabcdefghy

Diagrama 1

Este final tiene una interesante historia. En la 14ª partida del match Kasparov - Kramnik (Londres, 2000) el aspirante defendió sin demasiada precisión un 4-3 en el mismo flanco, pero Kasparov cayó en una triple repetición. Tras el match, Kasparov creyó poder demostrar una victoria llegando a esta posición (con los colores cambiados), pero los analistas de Kramnik encontraron un refuerzo salvador para la defensa, restaurando así el honor de su jefe: 1...Tg2 1...Rf7 2.Td7+ Re6? (2...Rg8!) 3.Tg7 Tf1+ 4.Re3 Re5 5.Txg6 Te1+ 6.Rf3 Te3+ (6...Tf1+ 7.Rg2 Tf4 8.Rg3+-) 7.Rg4 Txe4+ 8.Rh5+- 2.Td7+ Rg8 3.Re5 Txg5+ El negro puede intentar defenderse presionando el peón de rey con 3...Tg4!?, pero tras 4.Te7 Rf8 5.Td7 Rg8 6.Tc7! debe capturar el peón de caballo y pasar a la línea principal del análisis. El modo en que se pierde tras 6…Rh8? (6...Th4? 7.Tc4 Rf7 8.Rd6 Tg4 9.Tc7+ Rg8 10.e5 Txg5 11.e6+-.) es muy instructivo: 7.Te7 Txg5+ 8.Rf6 Tg1 9.e5 Tf1+ 10.Rxg6 Tg1+ 11.Rf7 Tf1+ 12.Re8 Rg8 13.Td7! Te1 (13...Ta1 14.e6 Ta8+ 15.Td8 Ta7 16.Td1 Ta8+ 17.Re7 Ta7+ 18.Rf6! (el negro pierde por la posición del rey en la 8ª fila) 18...Ta6 19.Td8+ Rh7 20.Rf7+-) 14.Td5 Rg7 15.Ta5! (tomando la columna alejada) 15...Tb1 16.Ta7+ Rg6 17.Re7! (17.e6 Rf6!=) 17...Tb8 18.e6 Rg7

(Ver Diagrama 2) En esta posición el blanco debe ceder el turno de juego a su rival: 19.Rd6+ Rf6 20.Rd7!! Rg7 21.Re7 Rg6 22.Ta1 Tb7+ 23.Rd6 Tb6+ 24.Rd7 Tb7+ 25.Rc6 Tb8 26.Rc7 Tb2 (26...Te8 27.Rd7 Tb8 28.e7 Tb7+ 29.Rd8 Tb8+ 30.Rc7+-) 27.Te1! (la razón de la triangulación: con el rey en g7 el negro haría tablas ahora con Rf8) 27...Tc2+ 28.Rd7 Td2+ 29.Re8 Rg7 30.e7+-

XABCDEFGHY 8-tr-+-+-+( 7tR-+-mK-mk-' 6-+-+P+-+& 5+-+-+-+-% 4-+-+-+-+$ 3+-+-+-+-# 2-+-+-+-+" 1+-+-+-+-! xabcdefghy

Diagrama 2

4.Rf6

XABCDEFGHY 8-+-+-+k+( 7+-+R+-+-' 6-+-+-mKp+& 5+-+-+-tr-% 4-+-+P+-+$ 3+-+-+-+-# 2-+-+-+-+" 1+-+-+-+-! xabcdefghy

Diagrama 3

4...Tg3!! La jugada que cambia la valoración del final; un descubrimiento de Amador Rodríguez, según me comentó Illescas. 4...Tg1 5.e5 Tf1+ 6.Re7 g5 7.e6 g4 8.Td4+- era la línea teórica. 5.e5 Tf3+ 6.Re7 g5 7.e6 g4 8.Rd8 8.Td4 g3 9.Rd7 Te3 10.Tg4+ (10.e7 g2=) 10...Rh7 11.e7 Td3+ 12.Re8 Rh6= 8...Tf8+ 9.Rc7 g3 10.Td3 Ta8! 11.Txg3+ Rf8= ½–½ Ciertos periodistas pretenden denigrar a Kramnik tachándole de “buscador de la perfección”; ¿piensan estos señores que es mejor para el ajedrez que los buenos jueguen mal adrede? Tranquiliza ver que el campeón no hace mucho caso a estas cosas, y que le interesa buscar la verdad, aunque sea a través de sus segundos. Un tiempo después de estudiar este final me encontré con la siguiente posición, analizada en el Smyslov - Levenfis (¡dos clásicos comentando a otro!) Rosselli,S - Nimzowitsch,A Zürich, 1934

Page 2: Final de torres 2-1

XABCDEFGHY 8-+-+-+-+( 7+-+-+-+-' 6-+-+-+-tR& 5+-+kzp-+-% 4r+-+-+-zp$ 3+-+-+-+P# 2-+-+-mK-+" 1+-+-+-+-! xabcdefghy

Diagrama 4

72.Re2? Como indica el libro, esta jugada es floja, porque deja llevar el rey a la 1ª fila. El blanco entablaba fácilmente con 72.Th8! Ta2+ (72...e4 73.Td8+ Re5 74.Te8+ Rf4 75.Tf8+ Rg5 76.Re3=) 73.Rg1 Re4 74.Txh4+ Rf3 75.Th8 e4 76.Tf8+ Rg3 (76...Re3 77.Te8=) 77.Rf1= 72...Ta2+ 73.Rf1! En la partida, Rosselli perdió fácilmente tras 73.Rd1? Re4 74.Txh4+ Rd3, y el peón es imparable: 75.Re1 e4 76.Th8 Ta1+ 77.Rf2 e3+ 78.Rf3 Tf1+ 79.Rg4 e2 80.Td8+ Rc4 81.Te8 e1D 82.Txe1 Txe1 83.h4 Rd5 84.Rf5 Th1 0–1; tampoco se conseguía nada buscando contrajuego con el peón h: 73.Rf3 e4+ 74.Rg4 Tg2+ 75.Rxh4 e3 76.Th8 e2 77.Te8 Rd4 78.Rh5 Rd3 79.h4 Tg3–+. 73.Rf1 es “relativamente mejor”, según los autores: 73… Re4 74.Txh4+ Rf3 75.Rg1 e4

XABCDEFGHY 8-+-+-+-+( 7+-+-+-+-' 6-+-+-+-+& 5+-+-+-+-% 4-+-+p+-tR$ 3+-+-+k+P# 2r+-+-+-+" 1+-+-+-mK-! xabcdefghy

Diagrama 5

76.Th8 e3 76...Ta1+ 77.Rh2 e3 78.Tf8+ Re2 79.Rg2=. 77.Tf8+ Re2 78.h4 Ta4 79.h5! Produce al blanco más quebraderos de cabeza que la línea de Smislov – Levenfis: “79.Th8 Tg4+ 80.Rh2 Rd3–+”. 79...Ta5!

No gana 79...Tg4+ 80.Rh2 Th4+ 81.Rg3 Txh5 82.Ta8!

XABCDEFGHY 8R+-+-+-+( 7+-+-+-+-' 6-+-+-+-+& 5+-+-+-+r% 4-+-+-+-+$ 3+-+-zp-mK-# 2-+-+k+-+" 1+-+-+-+-! xabcdefghy

Diagrama 6

y el blanco consigue unas tablas milagrosas, por la desgraciada situación de la torre negra: 82...Tg5+ (82...Td5 83.Ta1=) 83.Rf4 Td5 84.Re4!=. 80.Th8 80.h6 Tg5+ 81.Rh2 Th5+ 82.Rg3 Txh6–+ , ahora la torre negra tiene más espacio, y decide el jaque en g6. 80...Tg5+ 81.Rh2 Rf1 82.Tf8+ 82.h6 Tg2+! 83.Rh3 e2–+. 82...Re1 83.Th8 83.Ta8 Txh5+ 84.Rg2 Td5! gana fácil, con el rey negro en la 8ª fila. 83…e2 84.h6 Tg6! 84…Td5? 85.Rg3 y el rey puede apoyar el peón. 85.h7 Tg7! Y el blanco no puede evitar la maniobra Td7 y Rd2: 86. Rh3 Td7 87.Rg2 Rd2 88.Ta8 Tg7+! 89. Rf3 Tf7+ 90.Rg2 Tf2+! -+ ______________________________________________ Interesante análisis (modestia aparte), pero volvamos al diagrama 5; después de ver la maniobra del primer final, se nos ocurre probar si la idea de la torre en la 6ª fila… 76.Th6!! e3 77.Tf6+ Re2 78.h4 Ta4 79.h5 Tg4+ 79...Ta5 80.h6=, y la torre defiende el peón; 79...Td4 80.Ta6= 80.Rh2 Th4+ 81.Rg3 Txh5 82.Ta6= Con las tablas que vimos en el diagrama 6.