Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

67
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CURSO: DOCENTE: DERECHO EMPRESARIAL. MORENO CASTILLO HECTOR. UPAO Universidad Privada Antenor Orrego FLORES OBREGON, Gisela GARCIA ROMERO, Elky GONZALES, Stefhanie GUARNIZ COTRINA, Isaura NUÑEZ CASTILLO, Brayan PARDO MENDOZA, Monica INTEGRANTES:

Transcript of Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Page 1: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICASCURSO:

DOCENTE:

DERECHO EMPRESARIAL.

MORENO CASTILLO HECTOR.

UPAOUniversidad Privada Antenor Orrego

FLORES OBREGON, GiselaGARCIA ROMERO, ElkyGONZALES, StefhanieGUARNIZ COTRINA, IsauraNUÑEZ CASTILLO, Brayan PARDO MENDOZA, Monica

INTEGRANTES:

Page 2: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

COMPETENCIA DESLEAL

Page 3: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

LIBRE COMPETENCIA

La libre competencia supone la existencia de condiciones para que cualquier sujeto económico, sea oferente o demandante, tenga completa libertad de entrar , o salir del mercado.

Page 4: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

ELEMENTOS DE LA LIBRE COMPETENCIA

• Libertad de los competidores

• Igualdad frente a la oportunidad

Page 5: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

RESTRICCIONES LIBRE COMPETENCIA• RESTRICCIÓN LEGAL: La ley por motivos de orden

público e interés social, prohíbe los competidores de los monopolios legales. (producción material bélico, licores..)

• RESTRICCIÓN CONTRACTUAL: Por acuerdo entre las partes (el trabajador de una empresa se compromete a no prestar sus servicios o a no trabajar en determinada actividad en las empresas competidoras de su patrono).

Page 6: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

COMPETENCIA DESLEAL

• Todo acto contrario a la buena fe comercial y al honrado y normal desenvolvimiento de las actividades industriales y mercantiles.

Page 7: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Requisitos para calificar una conducta de competencia desleal:

Realizarse entre personas que tratan de satisfacer una misma necesidad por medio de:

• Un mismo producto o servicio• Un mismo lugar o territorio• Al mismo tiempo

Page 8: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Requisitos para calificar una conducta como constitutiva de competencia desleal:

El acto debe ser indebido, es decir, contrario a: las sanas costumbres mercantiles. A los usos honestos en materia industrial o comercial. Al principio de la buena fe comercial.

Page 9: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

CONDUCTAS CONSTITUTIVAS DE COMPETENCIA DESLEAL:

Page 10: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

ACTOS DE CONFUSIÓN• Conductas que tengan por objeto o como efecto

incidir al público a error sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos.

(se confunde a un consumidor, cuando basado en engaños se crea en él un error, se provoca un concepto errado, del cual el comerciante obtiene un provecho, como incrementar su patrimonio).

Page 11: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Ejemplos:•  cuando el consumidor atribuye erróneamente a una

empresa los productos producidos por otra empresa, bien porque los signos son a tal punto parecidos que se confunden unos con otros o bien porque se cree, a pesar de la diferencia de marcas, que provienen de un mismo empresario.

Page 12: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx
Page 13: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

ACTOS DE ENGAÑO

Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto inducir al público a error sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos.

Page 14: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

EJEMPLOS:

• La comercialización de fertilizante incluyendo en el envase la indicación de que el producto estaba compuesto de 46% de fósforo, cuando en realidad el producto tenía sólo 20% del referido mineral.

• La venta de medicamentos a los cuales se les cambió el número de lote y la fecha de vencimiento a fin de dar la impresión de que tenían un mayor tiempo de vigencia.

Page 15: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Es engañoso si no contiene

“pulpa de fruta”

Page 16: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Actos prohibidos respecto a la Procedencia Geográfica:

• Se considera desleal el uso de expresiones o la realización de actos que puedan inducir a error sobre la procedencia geográfica de un producto o servicio, o las falsas indicaciones de procedencia y de falsas denominaciones de origen, o el empleo no autorizado de denominaciones de origen

Page 17: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx
Page 18: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

ACTOS DE DENIGRACIÓNSe considera acto de denigración la propagación de noticias o la realización o difusión de manifestaciones sobre la actividad, el producto, prestaciones, el establecimiento o las relaciones mercantiles de un tercero, que puedan menoscabar su crédito en el mercado, salvo que se trate de afirmaciones verdaderas, exactas y pertinentes

Page 19: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Publicidad del 6 de julio de 2001

En la emisora La Mega de RCN se difundieron los siguientes anuncios:

“Recuerde que sólo en Blockbuster están las nuevas películas de estreno. Si no están en Blockbuster y están en otro lugar, entonces son piratas. Así que mejor véngase por lo legal al Blockbuster”; y

“Las películas que usted no consiga aquí en Blockbuster Video deben ser piratas. No hay nada que hacer. O sea, si usted viene aquí y no consigue el título y lo consigue en otro lado, este otro título que está consiguiendo es pirata”.

Page 20: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Denigrar del competidor

Page 21: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

ACTOS QUE ALTERAN

INDEBIDAMENTE LA

POSICION COMPETITIVA

PROPIA O AJENA

Page 22: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Se considera desleal el aprovechamiento indebido, en beneficio propio o ajeno, de las ventajas derivadas de la reputación industrial, comercial o profesional adquiridas en el mercado.

-La constitución de la asociación civil “Cruz Roja de Lima” presentándose ante diversas instituciones publicas y privadas como una filial de la Sociedad Peruana de la Cruz Roja, aprovechándose del prestigio de la denunciante a fin de obtener donaciones para realizar sus actividades

- La comercialización de helados utilizando unos carritos que reproducían las características de tamaño, forma y color de los utilizados por un competidor.

EJEMPLO

Page 23: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

VIOLACIÓN DE SECRETOS

EMPRESARIALES

Page 24: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

SECRETOS EMPRESARIA

LES

Son aquellos conocimientos sobre productos o

procedimientos industriales, cuyo mantenimiento en

reserva proporciona a su poseedor una mejora, avance

o ventaja competitiva.

Consiste en la realización de actos que tengan los siguientes efectos:a) Divulgar o explotar, sin autorización de su titular, secretos empresariales ajenos a los que se haya tenido acceso legítimamente con deber de reserva o ilegítimamente;b) Adquirir secretos empresariales ajenos por medio de espionaje, inducción al incumplimiento de deber de reserva o procedimiento análogo

VIOLACION DE SECRETOS

EMPRESARIALES D.L 1044

Page 25: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Elementos de Configuración

• La existencia de un secreto comercial o industrial.

• Que dicho secreto haya sido divulgado o explotado por un tercero que accedió a éste legítimamente pero con deber de reserva, o que accedió a éste ilegítimamente.• Que la divulgación o explotación del secreto se haya realizado sin autorización de su titular.

Page 26: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Para que una información SEA CONSIDERADA SECRETO COMERCIAL, debe darse las siguientes condiciones:

Verificarse la existencia de un conocimiento que

verse sobre cosas, procedimientos,

hechos, actividades y cuestiones similares.

Que dicho conocimiento tenga carácter de

reservado o privado, porque sus titulares han optado voluntariamente por no hacerlo accesible

a terceros.

Que la información tenga “un valor comercial,

efectivo o potencial, en el sentido que su

conocimiento, utilización o posesión permite una

ganancia, ventaja económica o competitiva sobre aquellos que no la poseen o no la conocen”.

Que los titulares del secreto tengan

voluntad e interés consciente de

mantenerlo reservado, adoptando las medidas necesarias para ello.

Que dicho secreto recaiga sobre

procedimientos o experiencias industriales o

comerciales, o esté relacionado con la

actividad de la empresa o su parte organizativa.

CONDICIONES

Page 27: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

EJEMPLO

Una empresa del sector educativo denunció a una competidora señalando que habría utilizado información obtenida de sus ex-trabajadores. Sin embargo, la Comisión apreció que la denunciante nunca precisó la información que habría sido sustraída, ni que dicha información tuviera la calidad de reservada, por lo que rechazó la denuncia.

Page 28: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

ACTOS DE VIOLACIÓN DE NORMAS Consisten en la realización de actos que tengan como efecto, real o potencial, valerse en el mercado de una ventaja significativa derivada de la concurrencia en el mercado mediante la infracción de normas imperativas. A fin de determinar la existencia de una ventaja significativa se evaluará la mejor posición competitiva obtenida mediante la infracción de normas

Page 29: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

la concurrencia en el mercado sin las autorizaciones Legales Correspondientes configura competencia desleal en la modalidad de violación de  normas, cuando la ventaja competitiva obtenida es significativa.EJEMPLO

Page 30: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

EL SABOTAJE EMPRESARIAL.

Sabotaje:“oposición u obstrucción disimulada contra proyectos, órdenes, decisiones, ideas” (DRAE)

EmpresaTrabajadores, proveedores o clientes

La relación contractual

Competidor

Induce al incumplimiento de sus obligaciones.

Perjudicar el proceso productivo o la actividad comercial.

FIN

“Daño o deterioro que en las instalaciones, productos, etc., se hace como procedimiento de lucha contra los patronos, contra el Estado o contra las fuerzas de ocupación en conflictos sociales o políticos.” DRAE

Page 31: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Actos que, de forma real o potencial perjudican injustificadamente

El proceso productivo, o La actividad comercial o

empresarial,

Se realizarían mediante la interferencia en la relación contractual

Induciendo a los trabajadores, proveedores y demás obligados del perjudicado a que incumplan con las obligaciones contractuales; Intromisión de cualquier otra índole en sus procesos o actividades.

El artículo 15 del Decreto Legislativo Nº 1044

“… la realización de actos que tengan como efecto, real o potencial, perjudicar injustificadamente el proceso productivo, la actividad comercial o empresarial en general de otro agente económico mediante la interferencia en la relación contractual que mantiene con sus trabajadores, proveedores y demás obligados, y que tengan como efecto inducir a estos a incumplir alguna prestación esencial o mediante la intromisión de cualquier otra índole en sus procesos o actividades».

Page 32: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

«No Todo Acto de Inducción Constituye Sabotaje»

«los actos que implique ofrecer mejores condiciones de contratación a los trabajadores, proveedores, clientes o demás obligados con otro agente económico, como parte del proceso competitivo por eficiencia, no constituyen actos de sabotaje empresarial». (Art. 15. 2 DL Nº 1044)

En el caso de los trabajadores es lícito, e incluso deseable, que, como parte del proceso competitivo de cara a la eficiencia en el mercado, las empresas ofrezcan mejores condiciones de trabajo para atraer a los profesionales.

Fuera de lo que supone un proceso competitivo por eficiencia; es decir, en contravención de la buena fe empresarial y buscando a través de medios perversos obtener alguna ventaja competitiva frente a un rival, tales actos serán calificados como actos de competencia desleal

Page 33: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL MEDIANTE LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA.

CONCEPTO:

Son actos de competencia desleal y, en consecuencia, ilícitos y prohibidos, toda conducta que resulte contraria a la buena fe comercial, al normal desenvolvimiento de actividades económicas .

Page 34: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Actos contra el principio de veracidad. La información que se difunda mediante un anuncio

publicitario debe ser cierta y no debe inducir a error al consumidor, ya sea de manera directa o por ambigüedad, omisión o exageración. A través de este principio, se privilegia la función informativa de la publicidad No se afecta sus características de persuasión y de mecanismo de competencia.

Page 35: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Actos contra el principio de autenticidad.

Conforme a lo establecido en la Ley, los anuncios que se difundan en el mercado deben distinguirse como tales. La Ley establece que no se debe difundir publicidad encubierta bajo la apariencia de noticias, opiniones periodísticas o material recreativo, sin advertir de manera clara su naturaleza publicitaria Los anuncios que resulten similares a las noticias periodísticas deben incluir los términos “publirreportaje” o “anuncio contratado” en el mismo tipo y dimensión de letra utilizada en el texto del anuncio

Page 36: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Actos contra el Principio de Legalidad

Consisten en la difusión de publicidad que no respete las normas jurídicas que se aplican en la actividad publicitaria. Dentro de los alcances de este principio se encuentran los casos de disposiciones de algún sector del gobierno que pretenda regular la realización de la actividad publicitaria respecto de su contenido, difusión o alcance.

Page 37: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Actos específicos contra el principio de legalidad mencionada en la Ley (D.L. 1044)

Omitir advertencia sobre riesgos del producto. Omitir la presentación del pecio total, incluyendo

impuestos. Omitir el equivalente en moneda nacional en caracteres

idénticos y de tamaño equivalente al de moneda extranjera en los casos en que se anuncie el precio del producto.

Omitir, en caso de operaciones financieras, la tasa de interés total anual aplicable y el detalle de cualquier cargo adicional que tenga que pagar el consumidor. (OJO: La ley permite dar información complementaria aparte, siempre que se ofrezca en forma gratuita y de fácil acceso)n Omitir, en el caso de promociones de ventas, la duración y el número de unidades disponibles para la promoción.

Page 38: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Actos contra el principio de adecuación social.

Publicidad que induzca a cometer un acto ilegal o un acto de discriminación u ofensa por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión, condición económica o de cualquier otra índole.

Page 39: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Los criterios legales sobre el principio de adecuación social:

La autoridad ha establecido que la norma no prohíbe la difusión de alguna frase o imagen que pudiera ser considerada discriminatoria u ofensiva.

La ley no prohíbe anuncios que presenten conductas antisociales, criminales o ilegales, sino sólo los que tengan como efecto o resultado “inducir” a cometer determinados tipos de ofensas o actos ilegales.

Los términos “favorecer o estimular”, implican examinar lo más objetivamente posible si el anuncio puede generar en el mundo real conductas negativas de la naturaleza antes señalada.

No constituyen casos de ofensa o discriminación. Los anuncios en que se utilizan modelos (hombres y mujeres) vestidos con ropa de baño para la promoción una bebida gaseosa, cerveza, automóvil o computadora, entre otros.

Page 40: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Page 41: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

PROTECCIÓN AL CONSUMIDORLEY Nº 29571

• El presente Código establece las normas de protección y defensa de los consumidores, instituyendo como un principio rector de la política social y económica del Estado la protección de los derechos de los consumidores.

• Tiene la finalidad de que los consumidores accedan a productos y servicios idóneos y que gocen de los derechos y los mecanismos efectivos para su protección, reduciendo la asimetría informativa, corrigiendo, previniendo o eliminando las conductas y prácticas que afecten sus legítimos intereses.

Page 42: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

• Conforme a la Ley de Protección al Consumidor:

Los proveedores pueden ser personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que en establecimientos abiertos al público o en forma habitual celebran contratos en el marco de su actividad empresarial o profesional.

Los consumidores o usuarios pueden ser personas naturales o microempresarios que adquieren, utilizan o disfrutan productos o servicios como destinatarios finales.

Page 43: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Derecho a la protección eficaz respecto de productos y servicios que

representen riesgo o peligro para la vida, salud e integridad física.

Derecho acceder a información oportuna, suficiente, veraz y relevante para tomar una decisión.

Derecho a la protección a la protección de sus intereses económicos .

Page 44: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Derecho a trato justo y equitativo en toda transacción

comercial y a no ser discriminados.

Derecho a la reparación o reposición del producto, a la nueva ejecución del servicio y a la devolución de la cantidad pagada, según las circunstancias.

Derecho a la reparación y la indemnización por daños y perjuicios.

Page 45: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

LIBRO DE RECLAMACIONES• El libro de reclamaciones es el instrumento de registro de reclamos de

los consumidores.

• Los establecimientos comerciales deben contar con un libro de reclamaciones, en forma física o virtual.

• Los consumidores pueden exigir el libro de reclamaciones para formular su queja o reclamo sobre los productos o servicios ofertados.

• Los establecimientos comerciales tienen la obligación de remitir al INDECOPI la documentación pertinente del libro de reclamaciones cuando éste les sea requerido.

Page 46: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

RESPONSABILIDAD Y SANCIONESRESPONSABILIDAD DEL PROVEEDOR Y DERECHOS DEL

CONSUMIDOR

Los consumidores tienen derecho a la reparación o reposición del producto, a una nueva ejecución del servicio, o a la devolución de la contraprestación pagada.

Page 47: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

DERECHOS AL CONSUMIDOR FRENTE A LOS DERECHOS EN LA CANTIDAD

Los consumidores tienen derecho a la reposición del producto a o a la devolución de la cantidad pagada en exceso e los siguientes casos:Cuando consideramos los límites de tolerancia permitidos del contenido neto sea inferior a lo indicado en el avance.

Cuando el consumidor advierta que un instrumento empleado ha sido utilizado en su perjuicio.

Page 48: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

PAGOS EN EXCESO• Los pagos hechos en exceso del precio estipulado son recuperables por el consumidor.

• La acción para solicitar estos pagos prescribe a los 2 años.

RESPONSABILIDADES CIVILES El proveedor que ocasione daños y perjuicios al consumidor esta obligado a indemnizarlo de conformidad con lo establecido en el código civil.

Page 49: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

DAÑOS INDEMNIZABLESLa indemnización comprende todas las consecuencias causadas por el defecto, incluido el daño emergente el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral.

AUTORIDAD COMPETENTEEl Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual ( INDECOPI), es la autoridad con competencia prima y de alcance nacional para conocer las presuntas infracciones en la ley N° 29571 «Código de protección y defensa del consumidor»

Page 50: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

DUMPING

El dumping es una práctica desleal del comercio internacional que consiste en que un producto sea introducido en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor en el país de

origen

Se da por dos razones fundamentales: Por los excedentes de la producción en el

país exportador Por que el exportador quiere apoderarse

del mercado extranjero y lograr así un monopolio en la producción de determinado bien.

Page 51: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

IMPLICACIONES PARA EL PAÍS EXPORTADOR

1. Inicialmente tiene un efecto benéfico para los compradores del país importador

2. Cuando la empresa extranjera llega a eliminar a su competencia eleva los precios.

3. El país importador pierda una industria (la que fabricaba el producto) que generaba empleo, desarrollo y economía al país.

Page 52: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

CONDICIONES EN LAS QUE PUEDE REALIZARSE EL

DUMPING

1. Los diversos mercados deben estar separados entre sí. Esta separación puede ser geográfica, con barreras arancelarias o por otro tipo de obstáculos al comercio.

2. De esta manera, no será posible comprar el producto en el mercado más barato ni revenderlo en el mercado más caro

Page 53: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

TIPOS DE DUMPING

Práctica desleal de competencia y forma más dañina de dumping.

El dumper logra una pérdida inicialmente, ya que espera alcanzar una ganancia a largo plazo.

PREDATORIO

El cual el productor (exportador) tiene un exceso de mercancías y se ve en la necesidad de colocarlas en el mercado exterior.

ESPORÁDICO PERSISTENTE

Basado en políticas maximizadoras de ganancias.

Mantener el exceso de mercancía hasta que la demanda se incremente.

Disminuir los precios en el mercado local.

Colocar este exceso de mercancía en un mercado lejano o de escasa importancia.

3 alternativas

Page 54: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

OTROS USOS DEL TÉRMINO DUMPING

Es definido como los subsidios a las exportaciones.

En este caso los favorecidos son los productores de países con una legislación medioambiental menos rigurosa, por lo general países pobres.

EXCHANGE DUMPING

Consiste en cargar los mismos precios en ambos mercados el nacional y el extranjero.

SPURIOUS DUMPING

FREIGHT (CARGA, FLETE) DUMPING

Consiste en la consecución de bajos precios por algunos productores gracias a que se favorecen de una legislación laboral  poco exigente

No supone una discriminación de precios

DUMPING ESCONDIDO

DUMPING OFICIAL

DUMPING SOCIAL

DUMPING ECOLÓGICO

Se otorgan tasas preferenciales al transporte de productos destinados a la exportación.

Se da una depreciación en la moneda nacional respecto a las otras

Page 55: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

 MARCO LEGAL ANTIDUMPING

PERUANO

1. A nivel multilateral el Perú es miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC)).

2. A nivel hemisférico, participa en la negociación del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), en el Foro Asia- Pacífico (APEC).

3. El marco legal aplicable en el Perú a la fiscalización de prácticas de dumping y subvenciones está compuesto por normas supranacionales y nacionales.

4. La Ley incorporó como órgano funcional del INDECOPI a la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios, adscrita en sus inicios al Ministerio de Economía y Finanzas. La Comisión ha sido designada por el Gobierno peruano ante la OMC como la autoridad investigadora, en materia de dumping, subvenciones y salvaguardias con jurisdicción sobre todo el territorio nacional.

Page 56: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SOBRE DUMPING

 El procedimiento administrativo por dumping se inicia ante el INDECOPI a solicitud de parte.  La solicitud debe cumplir los requisitos : la presentación del comprobante de pago respectivo y de los poderes de los representantes legales, así como los requisitos sustanciales que básicamente consisten en la presentación de pruebas sobre el dumping (valor normal y precio de exportación), daño a la rama de producción nacional y relación causal entre el dumping y el daño.   

SOLICITUD DE INICIO DE INVESTIGACIÓN.

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

Iniciada la investigación, se dispone la publicación de la resolución de inicio de investigación en el Diario Oficial El Peruano

La duración de la investigación es de nueve (9) meses.

Esta investigación concluirá con la resolución definitiva que declare fundada o infundada la solicitud de aplicación de medidas.

ante INDECOPI

Page 57: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

CASOS DE DUMPING EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Los Estados Unidos presentó diversos casos de dumping durante la década de los años 70. El Japón estuvo acusado de

dumping en acero y televisores, mientras que los fabricantes europeos de

automóviles también fueron acusados de dumping en los vehículos. Para evitar

gravámenes compensatorios, la mayoría de estos productores decidieron

incrementar sus precios. Posteriormente, los Estados Unidos adoptó represalias

contra el dumping de circuitos semiconductores por parte de

los fabricantes europeos.:

Page 58: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

CASOS DE DUMPING EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Existe el más reciente caso en los Estados Unidos, a cerca de acusaciones en contra de México y Venezuela en cuanto al dumping petrolero, el cual tuvo muchos conflictos para determinar que efectivamente se había dado un daño a la producción.

:

Page 59: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

SUBSIDIOCON ORIGEN EN EL LATÍN SUBSIDUM

Page 60: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Una asistencia pública basada en una ayuda o beneficio de carácter económico y de duración determinada para quienes no hayan cotizado (ayuda familiar, pensión no contributiva).

Una contribución impuesta al comercio y a la industria. En Nicaragua, una baja temporal que se otorga a un

trabajador en caso de  enfermedad, sin dejar de percibir un sueldo correspondiente durante el periodo que dure la baja.

Page 61: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Subsidios como estímulos en la economía productiva

Es la diferencia entre el precio real de un bien o servicio y el precio real cobrado al consumidor de estos bienes o servicios.

En economía el subsidio se aplica para estimular artificialmente el consumo o la producción de un bien o servicio. Son los mecanismos contrarios a los impuestos.

Por ejemplo: “El gobierno anunció un subsidio para fomentar el consumo de productos electrónicos en la provincia”.

Page 62: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Generalmente la aplicación de subsidios específicos al consumo o a la producción de un producto cualquiera tiene su origen en la intención de los Estados de alcanzar propósitos o metas sociales, o bien para favorecer (por distintas razones) a determinadas personas, actividades o zonas de un país.

Por citar casos concretos; que todas las familias puedan cubrir sus necesidades básicas o que puedan tener acceso a la canasta básica de alimentos, que las clases bajas estén en condiciones de adquirir una vivienda, etc.

Page 63: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

También el gobierno reparte subsidios a las compañías, con el fin de evitar que los precios o las tarifas se incrementen y tal situación ocasione un gravísimo problema en el consumo y en las economías cotidianas (principalmente en épocas de inflación).

Por ejemplo: “El presidente decidió extender el subsidio a las compañías eléctricas para impedir nuevos aumentos”.

Page 64: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

TIPOS DE SUBSIDIOS

EXISTEN DIVERSOS TIPOS DE SUBSIDIOS:

Subsidios a la oferta: Otorgados a los productores o prestadores de bienes y servicios. Los gobiernos promulgan las subvenciones a determinados productos de los cuales quieren más producción.

Subsidios a la demanda: Son subsidios que reducen lo que paga el usuario, por debajo del costo del bien o servicio.

Page 65: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Subsidios directos: El Gobierno paga directamente una parte del servicio a algunos consumidores. Por ejemplo, está el subsidio habitacional, asignación familiar, los cupones de alimentos son un subsidio directo del gobierno para las familias de bajos ingresos, etc. El gobierno también subsidia a la industria agrícola, haciendo pagos directos a los agricultores para que puedan funcionar incluso cuando el precio de los bienes fluctúa.

Los gobiernos establecen subvenciones por una variedad de razones, incluyendo el apoyo a las exportaciones internacionales, la protección del interés público.

TIPOS DE SUBSIDIOS A LA DEMADA:

Page 66: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Subsidios cruzados (entre diferentes usuarios): El Estado no establece una única tarifa para todos los consumidores, sino que hay quienes abonan más por el servicio para que otros puedan pagar menos.

En este caso la Empresa calcula su tarifa general (que cubre los costos totales) pero no cobra el mismo monto a todos los clientes. Algunos pagan más que el costo real, para permitir que otros paguen menos. El sector en su totalidad no está siendo subsidiado; sino, algunos usuarios están subsidiando el consumo de otros usuarios.

Page 67: Final-dipositivas-de-derecho-empresarial..pptx

Subsidios a la producción: Son pagos corrientes, sin contrapartida que el Gobierno Federal hace a las empresas en función de su participación en la producción; empleado como medio al gobierno, para hacer más accesibles los precios de mercado de algunos bienes o servicios.

Por ejemplo: los programas de vivienda para bajos recursos son típicamente estructurados como subsidios en especie. Del mismo modo, un gobierno que está de acuerdo en realizar mejoras viales y de tránsito a la infraestructura local para convencer a un equipo deportivo para que construya un estadio en un lugar en particular está ofreciendo una especie de subsidio en especie indirecto.