Final Doctrinas

13
1 DOCTRINAS ECONOMICAS III.-LAS LEYES DE H. GOSSEN: Uno de los objetivo de este tema es dar a conocer el principio de las Leyes de Gossen desarrolló una teoría del consumo sobre el principio marginal bastante completa en el cual maneja solo dos leyes. Gossen es uno de los principales precursores de los autores neoclásicos más reconocidos y sus investigaciones en economía pura son uno de los puntos de partida de la escuela austriaca. Hoy Gossen es recordado en los manuales de historia del pensamiento económico por sus famosas leyes, que hacen referencia, respectivamente, a la idea de utilidad marginal decreciente y a la condición de equimarginalidad para la maximización de la utilidad. El precursor de la Escuela Académica fue el alemán Herman Heinrich Gossen, quien en 1854 había formulado las denominadas “Tres Leyes de Gossen” en las cuales se habían sentado las bases de lo que posteriormente se conocería como la “Teoría de la Utilidad Marginal”. El aporte de Gossen se refiere a la teoría de la utilidad. Su obra, publicada en 1854, Entwicklung des Gesetze des Menschlichen Verkehrs, pasa completamente desapercibida hasta que Jevons la descubre e 1878 y hace de Gossen uno de los pioneros. Algunas de las características fundamentales del marginalismo se encuentran en Gossen. En primer lugar el papel de las matemáticas. Los fenómenos económicos, pensaba él, son el juego de un conjunto de fuerzas imposibles de analizar sin la ayuda de las matemáticas. En segundo lugar, Gossen aborda el problema económico bajo el ángulo de la satisfacción de las necesidades en el marco de un comportamiento individual racional. El problema fundamental consiste en saber cómo maximiza el individuo su satisfacción. Para abordar esta cuestión, Gossen extrae una primera ley de la experiencia cotidiana: la satisfacción suplementaria obtenida del consumo de un bien disminuye progresivamente a medida que la cantidad consumida aumenta. Esta cantidad es nula cuando se alcanza la saciedad. Una segunda ley expresa el modo en que puede alcanzarse la máxima satisfacción: no se pueden satisfacer todas las necesidades hasta la saciedad, entonces, Gossen establece que el máximo de satisfacción se obtiene cuando las

Transcript of Final Doctrinas

Page 1: Final Doctrinas

1

DOCTRINAS ECONOMICAS

III.-LAS LEYES DE H. GOSSEN:

Uno de los objetivo de este tema es dar a conocer el principio de las Leyes de Gossen desarrolló una teoría del consumo sobre el principio marginal bastante completa en el cual maneja solo dos leyes.

Gossen es uno de los principales precursores de los autores neoclásicos más reconocidos y sus investigaciones en economía pura son uno de los puntos de partida de la escuela austriaca. Hoy Gossen es recordado en los manuales de historia del pensamiento económico por sus famosas leyes, que hacen referencia, respectivamente, a la idea de utilidad marginal decreciente y a la condición de equimarginalidad para la maximización de la utilidad.

El precursor de la Escuela Académica fue el alemán Herman Heinrich Gossen, quien en 1854 había formulado las denominadas “Tres Leyes de Gossen” en las cuales se habían sentado las bases de lo que posteriormente se conocería como la “Teoría de la Utilidad Marginal”.

El aporte de Gossen se refiere a la teoría de la utilidad. Su obra, publicada en 1854, Entwicklung des Gesetze des Menschlichen Verkehrs, pasa completamente desapercibida hasta que Jevons la descubre e 1878 y hace de Gossen uno de los pioneros.

Algunas de las características fundamentales del marginalismo se encuentran en Gossen. En primer lugar el papel de las matemáticas. Los fenómenos económicos, pensaba él, son el juego de un conjunto de fuerzas imposibles de analizar sin la ayuda de las matemáticas. En segundo lugar, Gossen aborda el problema económico bajo el ángulo de la satisfacción de las necesidades en el marco de un comportamiento individual racional. El problema fundamental consiste en saber cómo maximiza el individuo su satisfacción. Para abordar esta cuestión, Gossen extrae una primera ley de la experiencia cotidiana: la satisfacción suplementaria obtenida del consumo de un bien disminuye progresivamente a medida que la cantidad consumida aumenta. Esta cantidad es nula cuando se alcanza la saciedad. Una segunda ley expresa el modo en que puede alcanzarse la máxima satisfacción: no se pueden satisfacer todas las necesidades hasta la saciedad, entonces, Gossen establece que el máximo de satisfacción se obtiene cuando las satisfacciones marginales obtenidas de los diferentes bienes se igualan entre sí (la distinción entre la satisfacción obtenida por la última peseta y por la última unidad del bien no se establece con claridad).

Así, aunque estos razonamientos están mucho menos elaborados que los de posteriores autores (Jevons y Menger) las dos leyes de Gossen expresan, con quince años de adelanto, las ideas centrales del marginalismo. Pero es imposible reducir el aporte de Gossen a sus célebres leyes. Este autor obtiene un conjunto de consecuencias, o al menos de implicaciones que también encontraremos. Veamos algunos ejemplos. Según la primera ley, para un individuo, los bienes no tienen el

Page 2: Final Doctrinas

1

DOCTRINAS ECONOMICAS

mismo valor según la cantidad poseída y a partir de una cierta cantidad el valor de un bien es nulo. De otra parte, no existe el valor absoluto, el valor es una relación entre un bien y un individuo. Añadamos que los bienes pueden clasificarse en bienes de consumo (que satisfacen directamente necesidades), bienes de "segunda categoría" que son indispensables para utilizar los primeros (que ahora llamaríamos bienes complementarios) y bienes "de tercera categoría" que son necesarios para la producción de los dos primeros. Otra implicación importante de las leyes de Gossen se encuentra en su análisis del trabajo. El trabajo, que crea indirectamente satisfacciones por el ingreso que procura, está acompañado de desutilidad debida a su molestia. De ello resulta que hay que trabajar hasta el punto en que la satisfacción procurada por los ingresos del trabajo es igual a la desutilidad marginal del trabajo. Un último ejemplo lo encontramos en el análisis del intercambio; para Gossen los que participan en el intercambio ganan (en utilidad) hasta el punto en que para cada uno de ellos las utilidades marginales de los bienes intercambiados se igualan (el intercambio continúa siempre que la utilidad marginal del bien demandado sea superior a la del bien ofrecido). En suma, podemos decir que en Gossen encontramos ya las ideas esenciales que se encontrarán de nuevo en Jevons. Se comprende entonces la sorpresa de Gossen después de la publicación de la Theorie de l´economie politique (1871).

En su Teoría Económica el jesuita Manuel Pernaut   resume en los términos siguientes, la Primera Ley de Gossen:

  1. Si todas las demás circunstancias permanecen constantes, en especial la intensidad de las necesidades, la unidad marginal decrece con la cantidad del bien poseída.

  2. Si todas las demás circunstancias permanecen constantes, en especial la cantidad de bien poseída, la utilidad marginal depende de la intensidad de las necesidades.

Filosóficamente, Gossen era un utilitarista y un liberal clásico; esto es, se oponía a la intervención del gobierno, especialmente en aquellos casos en los que la

Page 3: Final Doctrinas

1

DOCTRINAS ECONOMICAS

iniciativa individual y la libre competencia bastaban como principios para la guía del orden económico”.Gossen siempre pensó que: Todo hombre debe organizar su vida de manera que la suma del placer/deseo satisfecho durante su vida sea máxima

El libro de Gossen estaba organizado en dos partes. En la primera, dedicada a teoría pura, formulaba dos leyes que ahora son conocidas como Leyes de Gossen.

Gossen partiendo del supuesto de que el objeto de toda la conducta humana es lograr el máximo de goce o placer define dos leyes del goce o placer.

 Formuló dos leyes que llevan su nombre:

A.-La primera ley de Gossen, "ley" de la utilidad marginal decreciente:

Conocida como “Ley del decrecimiento de la utilidad marginal”, supone que la cantidad de goce que un individuo obtiene de una unidad de un bien disminuye a medida que se van satisfaciendo sus necesidades con otras unidades de dicho bien.

La primera ley es consecuencia de la experiencia cotidiana: la satisfacción suplementaria obtenida del consumo de un bien disminuye progresivamente a medida que la cantidad consumida aumenta. Esta cantidad es nula cuando se alcanza la saciedad.

Cuando un deseo se persigue   sin interrupción ,  su intensidad   después de haberse en un principio acentuado   este decrece, ya que a medida que saciamos nuestras necesidades, la satisfacción que nos proporciona la última unidad del bien va disminuyendo. Es decir, cuando tengo mucho hambre, la primera hamburguesa que como me da mucha satisfacción; la segunda, menos satisfacción; y cualquier persona normal rechazaría la tercera hamburguesa.

Dicho de otro modo:“Toda necesidad disminuye en intensidad a medida que se satisface. Pero ninguna unidad de una cantidad dada de riqueza, por ser intercambiable con las demás unidades, puede tener un valor superio al de la que se aplica a la satisfacción de la más débil de las necesidades satisfechas”

La primera ley de Gossen formula el principio de la utilidad marginal decreciente y le da expresión gráfica. Es decir, que la utilidad marginal, la variación de la utilidad total ante una variación de la cantidad consumida, disminuye a medida que aumenta la cantidad consumida. Ejemplo: los primeros tragos de agua que bebo me otorgan una gran utilidad, a medida que bebo más agua, la utilidad que me proporcionan vasos adicionales es menor. En conclusión   lo que quiere explicar Gossen con la primera ley   es que a medida que las consumidores compran determinado articulo nos traerá mayor satisfacción por que estamos cubriendo una necesidad, pero si nos excedemos con el articulo ya sea porque lo encontramos en oferta y hay que aprovechar pues la verdad al final   la satisfacción va a ser menor; un ejemplo muy claro seria cuando compramos una caja de chocolates al principio cuando nos comemos solo 1 o 2 estamos contentos,

Page 4: Final Doctrinas

1

DOCTRINAS ECONOMICAS

pero si seguimos comiendo nos va a empalagar   y ya no lo vamos a comer igual como al principio.

La cantidad de uno y el mismo goce disminuyen constantemente a medida que experimentamos dicho goce sin interrupción, hasta que llegue a la saciedad. Esta ley se trata de ejemplificar con el placer que produce el primer bocado de alimento, cuánto el segundo, el tercero y así sucesivamente. Esto es lo que los economistas llaman "utilidad marginal decreciente".

Todo individuo que desea satisfacer muchas necesidades de naturaleza diferente con una cantidad fija de gastos debe distribuir estos de forma que el placer producido por cada uno de los diferentes gastos sea el mismo

Hay que señalar también que la ley de utilidad marginal decreciente está ligada al enfoque cardinal de la medida de la satisfacción en la teoría de la conducta del consumidor.

A partir de ellas, los autores neoclásicos pusieron de manifiesto su oposición a la explicación teórica de que los valores de cambio (precios) de los bienes son los costes de producción, tal como sostenían los autores clásicos, para quienes el valor de uso de un bien (o utilidad) no servía para explicar los precios a los cuales se efectuaba el intercambio.

Como explican estos filósofos austríacos, la ley psicológica de Gossen no siempre se cumple. Uno puede imaginar casos en que la ley de Gossen no se cumple. Algunos drogadictos parecen nunca saciarse de drogas siempre querer mas. Pero uno no puede imaginar contraejemplos a la ley praxiológica de Utilidad Marginal. Su negación sería un absurdo.

1.-Condiciones de la primera ley:

Un agente económico con necesidades a satisfacer.

Dotación inicial de bienes.Un período que va desde un alto grado de intensidad hasta un grado bajo de intensidad.

2.-Primera Ley de Gossen asociadas a la utilidad marginal:

a) Ley de utilidad marginal decreciente.

Permaneciendo constante la intensidad de las necesidades del consumidor, la utilidad que le reporta cada nueva unidad de bien consumido es decreciente a partir de cierta cantidad del bien. A veces ocurre que la utilidad marginal es decreciente desde el principio, y ya que la unidad de medida del bien es lo bastante grande

Page 5: Final Doctrinas

1

DOCTRINAS ECONOMICAS

como para que la segunda unidad reporte menos utilidad que la primera. Ejemplo: casa, coche, piso... Y en general el consumidor se encuentra casi siempre en la rama decreciente de la utilidad marginal.

A medida que se consumen unidades homogéneas de un bien en una unidad de tiempo, la intensidad de la necesidad tiende a decrecer.

El equilibrio del consumidor cuando utiliza un solo bien se dá cuando la Utilidad Total es máxima, y eso sucede en el punto de saturación.Ley que afirma que la utilidad marginal de un bien para cada consumidor decrece cuando cada unidad extra del bien consumido provoca un aumento menor en su utilidad.

El principio de la utilidad marginal decreciente.

Para quienes son los fundadores de esta nueva corriente, el inglés Stanley Jevons (1835-1882), el austríaco Karl Menger (1840-1921) y el francés León Walras (1834-1921), existiría, mas allá de la diversidad de los gustos individuales, una ley psicológica, según la cual la satisfacción lograda mediante el consumo de un bien aumenta con el incremento del consumo, pero tal aumento de satisfacción se produce a un ritmo cada vez más débil, de tal manera que se presenta una saturación progresiva, pero jamás total.

Tal “ley psicológica”, que para algunos como Jevons se explica por razones meramente sicológicas, ha sido denominada ley de la utilidad marginal decreciente; en este caso la palabra “utilidad” designa la satisfacción o el placer conseguido, en tanto que el adjetivo “marginal” subraya el hecho de que la utilidad de la última unidad consumida disminuye en tanto el consumo aumenta.

Así, para dar un ejemplo simple, si el consumo de una manzana otorga una utilidad de 10, la de dos manzanas una utilidad de 15 y la de tres manzanas 18, entonces la utilidad marginal de la segunda manzana es igual a 15-10, es decir 5, en tanto que la de la tercera manzana es de 18-15, o sea 3. Ahora, como 3 es menor que 5, la ley de la utilidad marginal decreciente se ha verificado, al menos en este ejemplo.

3.-Gossen y la teoría de la utilidad

El primer escritor en desarrollar una teoría integral sobre el consumo, basada en el principio marginal fue Gossen, en su libro titulado Desarrollo de las Leyes de las Relaciones Humanas y las Leyes que de ahí habrán de Derivarse para la Ación Humana. El trabajo de Gossen se aparta de Cournot y Thunen yendo mas allá del desarrollo de principios científicos y expresando la filosofía de la vida del autor - un utililitarismo consecuente, que encuentra en el hombre el deseo de maximizar el placer durante su vida y atribuyendo a este propósito de la existencia del hombre

Page 6: Final Doctrinas

1

DOCTRINAS ECONOMICAS

sobre la tierra al designio divino. El análisis de Gossen culmina en dos proposiciones que la literatura posterior ha venido a conocer como sus primera y segunda leyes: (1) la utilidad marginal - o, en frase de Gossen, el valor del último átomo - de un bien perfectamente divisible disminuye según aumenta la cantidad del bien; y, derivado de esto, (2) la utilidad total de una cantidad dada de un bien que proporciona varios usos está en su máximo cuando la utilidad marginal es igual para todos los usos.

Utilidad:

Desde el punto de vista económico utilidad es la menor o mayor capacidad que tiene un bien económico para satisfacer las necesidades del consumidor. El consumidor ejerce el derecho de preferencia, es decir que priorizará un bien sobre el otro en determinados casos. Por ejemplo si alguien tiene mucha sed, lo único que hay para satisfacerla es agua, este bien satisface el 100% de su necesidad de aplacar su sed. No tiene opción de ejercer su preferencia porque es un bien único. Ahora bien, si además de agua tiene a su disposición gaseosa, o agua mineral gasificada, entonces seguro que no va a seleccionar directamente el agua común ya que dispone de bienes sucedáneos que podrían satisfacerlo mejor, selecciona, y se dice que ha ejercido su   preferencia sobre los bienes disponibles para aplacar su sed. Los tres bienes son de utilidad pero la preferencia del consumidor le asigna una mayor a un determinado bien en lugar de los otros.Carácter objetivo y subjetivo. La utilidad que le asignamos a un bien depende tanto del objeto como del sujeto es decir posee un doble carácter objetivo – subjetivo.

Se divide en utilidad total, media y marginal:        

-Utilidad marginal

Utilidad Marginal es el aumento o disminución de la utilidad total que acompaña el aumento o disminución de la cantidad que se posee de un Bien. Un ejemplo que lo ilustra es el caso de una persona sedienta que encuentra un vaso de agua en el desierto. El primer vaso será extremadamente valorado. Pero si se toma un segundo vaso dicha valoración va a ser menor. El vaso número 10 probablemente no le generará ningún placer, pudiendo ocasionar incluso un malestar.

Según la escuela de la utilidad marginal el fin de toda conducta humana es lograr el máximo de goce. Las dos leyes de Gossen presentan el modo en que se produce el goce.

La primera ley es el principio de utilidad decreciente, es decir, la cantidad de uno y el mismo goce disminuyen constantemente a medida que experimentamos dicho goce sin interrupción, hasta que se llega a saciarlo.

Page 7: Final Doctrinas

1

DOCTRINAS ECONOMICAS

La segunda ley se refiere al modo en que se puede conseguir el máximo de todos los goces, esta ley enuncia que el placer máximo resulta de un nivel uniforme de necesidad-satisfacción.

El ejemplo clásico que encontramos es, paradójicamente, el del alimento. Según esta teoría si alguien consume un alimento deseado la primera vez la utilidad total es 0, en cambio la utilidad marginal es máxima, a medida que se consume el alimento la utilidad marginal es va disminuyendo y la utilidad total llega hasta un punto máximo y luego decae. Es lo que se muestra en el siguiente gráfico.

Lo que me interesa de este gráfico es que, por un lado, se supone que no existe la glotonería. Pues la glotonería implicaría que la utilidad total no alcanza su punto máximo y la utilidad marginal se negativiza.

Por otro lado, se enlaza con la manera en que la economía se representa al individuo, ya que supone que las preferencias (un nombre dado al deseo) pueden ser satisfechas por medio de los objetos de consumo. Es decir que para un deseo hay un objeto adecuado.

-Utilidad total:

La utilidad para los subjetivistas es precisamente la capacidad que tienen los bienes para satisfacer las necesidades humanas, esta capacidad está dada por las

Page 8: Final Doctrinas

1

DOCTRINAS ECONOMICAS

cualidades físicas del bien. Ejemplo, la utilidad de un automóvil esta dada por el conjunto de cualidades físicas que le permiten satisfacer las necesidades del transporte.La utilidad se relaciona con la escasez para determinar el valor de un bien, ya que en la medida que un individuo tenga mayor cantidad de bienes tendrá ¡mayor utilidad a cada uno de ellos.Capacidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas, esta capacidad esta dada por las cualidades físicas de un bien.Es un sentimiento de que falta, de insuficiencia y de ruptura interna entre las piezas de un organismo y del medio que les rodea. Ejemplo, necesidad de comer es provocada por un desequilibrio que es el hambre.

Por otra parte la clasificación de las necesidades están  garantizadas naturales las cuales son: la propia naturaleza del ser humano y las superiores: son aquellas que se desarrollan a partir de la clasificación de necesidades naturales cuando se producen bienes y servicios.

Utilidad Media:

La Utilidad Media, también denominada Utilidad Unitaria, es en realidad la media aritmética de la Utilidad Total, por lo que su valor es la cifra resultante del cociente entre la Utilidad Total de un bien y las unidades que de ese bien se disponen. Se representa como:U* = f (x) / x |Esta Utilidad Media será, lógicamente, siempre decreciente al ser el crecimiento de la utilidad total cada vez menos evidente.

3.-Implicación de la Primera Ley de Gossen :

Gossen analiza explícitamente también las implicaciones de sus leyes.

Según la primera ley, para un individuo, los bienes no tienen el mismo valor según la cantidad poseída y a partir de una cierta cantidad el valor de un bien es nulo. Por otra parte, no existe el valor absoluto, el valor es una relación entre un bien y un individuo. Propone también una clasificación de los bienes en bienes de consumo (que satisfacen directamente necesidades), bienes de "segunda categoría" que son indispensables para utilizar los primeros y bienes "de tercera categoría" que son necesarios para la producción de los dos primeros.

Otra implicación notable es su análisis del trabajo. El trabajo crea indirectamente satisfacciones por el ingreso que procura, pero está acompañado de de sutilidad debida a su molestia. De ello resulta que hay que trabajar hasta el punto en que la satisfacción procurada por los ingresos del trabajo es igual a la des utilidad marginal del trabajo. Otro ejemplo de implicaciones lo encontramos en el análisis del intercambio; para Gossen los que participan en el intercambio ganan (en utilidad) hasta el punto en que para cada uno de ellos las utilidades marginales de

Page 9: Final Doctrinas

1

DOCTRINAS ECONOMICAS

los bienes intercambiados se igualan (el intercambio continúa siempre que la utilidad marginal del bien demandado sea superior a la del bien ofrecido) Ahora bien, además de las investigaciones teóricas de la primera parte de su libro,

Ejemplo de la Primera Ley de Gossen:

Toda necesidad disminuye en intensidad a medida que se satisface. Algunos ejemplos son:

El primer vaso de agua sacia la sed, el segundo vaso de agua satisface menos, y el último vaso de agua satisface muy poco. Esto es experiencia cotidiana: la satisfacción suplementaria obtenida del consumo de un bien disminuye progresivamente a medida que la cantidad consumida aumenta.

Imaginemos un individuo al que le gustan las galletas y le ofrecen tres.

Una vez consumidas, se le continúan ofreciendo de una en una, de forma que poco a poco se va llenando y la satisfacción que obtiene con cada galleta adicional que come es menor.

Llevado hasta el extremo, habrá un punto en el que el consumo de otra galleta le podría producir un empacho (desutilidad): Precisamente para esa cantidad la función de utilidad total habrá alcanzado su máximo y la utilidad marginal comienza a ser no sólo decreciente, sino negativa.

Resulta interesante comparar la forma de la curva de utilidad total y la de la utilidad marginal decreciente:

La utilidad derivada de la última unidad adicional del bien consumida va decreciendo hasta llegar al punto X0 : En éste, el consumidor estaría saturado y una unidad más no sólo le reportaría menos satisfacción, si no que le desagradaría, la UM comienza a ser negativa.

El ritmo decreciente de la utilidad marginal se acepta como norma general, esto es como pauta que se cumple en la mayor parte de los casos.

Sin embargo, hay situaciones en los que ésta puede ser constante en algunos intervalos o incluso creciente.

Para algunos economistas el dinero tiene una utilidad marginal constante entre determinados tramos.

Page 10: Final Doctrinas

1

DOCTRINAS ECONOMICAS

La utilidad marginal de un buen coleccionista de sellos probablemente sea creciente, puesto que la satisfacción que experimenta cada vez que consigue un nuevo sello, casi único en el

CONCLUSIÒN :

Se llego a la conclusión que la primera Ley de Gossen que la utilidad que aporta a un consumidor individual las sucesivas unidades de un bien determinado disminuirá a medida que aumenta su consumo total del mismo, siempre y cuando se mantengan constantes todos los demás factores.Se concluye que el individuo tiene preferencias las cuales cubren su necesidad y a la vez le dad una utilidad la cual tiende a maximizar cuando la cantidad de bienes consumidos cubren todo su ingreso, también se hablo de la existencia de la utilidad marginal la cual era decreciente por cada unidad de bien que se consumía.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Economistas-De-La-Utilidad-Marginal/3770595.htmlhttp://www.austroliberales.com/estado/debate-anarquismo-minarquismo/http://fernandocos.blogspot.com/2011/01/ssssssssssssss.htmlhttp://www.eumed.net/cursecon/economistas/gossen.htmhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Gossen/243439.htmlhttp://www2.uah.es/econ/hpeweb/HPEMARGI.htm#1.1.4.%20Las%20leyes%20de%20H.%20Gossen