final tesis jessi.docx

download final tesis jessi.docx

of 68

Transcript of final tesis jessi.docx

INTRODUCCIN

Los cuidados de enfermera son factores indispensables en la promocin, fomento y restablecimiento de la salud de los individuos, sin embargo, en la participacin de la enfermera(o) en los cuidados de los pacientes en ventilacin mecnica, adquiere mayor relevancia en la Unidad de soporte avanzado de vida, (U.S.A.V) donde los usuarios tienen muchas necesidades interferidas, y que deben ser suplidas por la enfermera(o) ya que su grado de dependencia es elevado. Este trabajo est enfocado a investigar sobre la participacin de la enfermera(o) en los cuidados de los pacientes con ventilacin mecnica en la Unidad de soporte avanzado de vida (U.S.A.V) del Hospital Universitario Doctor Luis Razetti, de Barcelona. Este anlisis se realiz a partir de comprobar el nivel de conocimientos y habilidades relacionados al manejo de las vas areas y cualquier complicacin que pueda surgir durante un procedimiento. Tomando en cuenta las acciones que utilizan las profesionales de enfermera para disminuir las complicaciones en los pacientes en ventilacin mecnica. La poblacin estudiada est representada por 10 profesionales de enfermera, la cual forma parte de la muestra consultada La investigacin es de tipo descriptiva, y como medio de recoleccin de informacin se dise un instrumento de observacin.Esta investigacin est estructurada en cinco captulos, discriminados de la siguiente manera: Captulo I, se presenta el planteamiento del problema. Captulo II, donde se plantea el marco terico, conformado por los antecedentes y las bases tericas de la variable en estudio. Captulo III, donde se presenta el diseo metodolgico, describiendo tipo de estudio, poblacin y procedimiento para la recoleccin de los datos. Captulo IV, contiene el anlisis de los datos y los resultados obtenidos Captulo V, se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio. Finalmente se presentan las referencias bibliogrficas y anexos.

la Ventilacin Mandatoria Intermitente (IMV) como un mtodo adicional a la ventilacin mecnica controlada para facilitar la comodidad de los pacientes, lo mismo que para facilitar el retiro del ventilador. En 1.976 aparece la ventilacin con presin positiva continua CPAP, tambin de gran uso en los pacientes crticos, actualmente denominada ventilacin no invasiva. Hoy gracias al modernismo, los avances en la electrnica, computadores, microprocesadores han permitido el diseo de muy novedosos ventiladores, todos ellos de gran desempeo, comodidad para el paciente, seguridad y calidad, convirtiendo a la ventilacin mecnica y el soporte ventilatorio en una herramienta imprescindible para el manejo de los pacientes crticos. Segn, Casado, J., Martnez, A y Serrano, A. (2004) refieren "que la ventilacin mecnica es una teraputica intervencionista que permite garantizar de forma artificial la ventilacin del paciente en situaciones de fracaso respiratorio, adaptando las diferentes modalidades de su aplicacin a la alteracin fisiopatolgica pulmonar subyacente". (Pg. 25.) Asimismo, los mencionados autores refieren que la ventilacin mecnica tiene importantes beneficios, pero como en todo procedimiento, en especial los invasivos, se presentan muchas veces complicaciones, las cuales pueden estar relacionadas con la aplicacin de la ventilacin mecnica en s, por ejemplo la toxicidad inducida por el oxgeno o barotrauma, as como tambin las infecciones, en especial la neumona asociada a ventilacin (NAV) la cual se asocia a una gran morbi-mortalidad en estos pacientes. La ventilacin mecnica (VM) es una alternativa teraputica, que gracias a la comprensin de los mecanismos fisiopatolgicos de la funcin respiratoria y a los avances tecnolgicos nos brinda la oportunidad de suministrar un soporte avanzado de vida eficiente a los pacientes que se encuentran en estado crtico padeciendo de insuficiencia respiratoria (IR). Siendo la funcin respiratoria bsica el intercambio gaseoso de oxgeno y dixido carbono, as como el perfecto equilibrio y control entre los diferentes componentes del sistema respiratorio, una falla severa en este proceso vital har imprescindible una atencin de personal de salud ya sea a nivel pre-hospitalario como hospitalario, por lo tanto debemos conocer cundo est indicado este medio de soporte vital avanzado, los principios fisiolgicos de la ventilacin, los efectos favorables y desfavorables que obtenemos con su uso. As mismo, aprender a programar los diferentes modos disponibles como tambin interpretar las diferentes estrategias de monitorizacin y en base a esta informacin efectuar en forma oportuna los cambios necesarios para optimizar la ayuda y minimizar las complicaciones que pueden producirse por un uso inadecuado o ineficiente. Todo este conocimiento y un entrenamiento adecuado nos permitirn recuperar ms pacientes con insuficiencia respiratoria que son atendidos en el mbito pre-hospitalario, en la emergencia, en las unidades de cuidados intensivos y recuperacin post operatoria, as como cuando hay que transportarlos dentro o fuera del rea de atencin asignada.Los cuidados de enfermera al paciente conectado a un ventilador mecnico deben dirigirse a conseguir la mayor comodidad fsica y psicolgica para evitarle complicaciones. Estos cuidados son sumamente necesarios para obtener un tratamiento adecuado y conseguir la recuperacin de la condicin con las mnimas complicaciones posibles.El objetivo de la ventilacin mecnica ser dar soporte a la funcin respiratoria hasta la reversin total o parcial de la causa que origin la disfuncin respiratoria, teniendo como pilares fundamentales: mejorar el intercambio gaseoso, evitar la injuria pulmonar y disminuir el trabajo respiratorio.Se considera que los efectos benficos de la terapia ventilatoria son dependientes de un gran conocimiento de estos aspectos, habilidades, destrezas y experiencias en el manejo, combinada con la vigilancia constante por el personal mdico y de enfermera. Partiendo de esta afirmacin se puede decir que el profesional de enfermera que trabaja en estas unidades clnicas debe tener una formacin y certificacin formal que considere los aspectos tericos y prcticos en el manejo y cuidado del paciente crtico. El profesional de Enfermera que labora en las Unidades de Cuidados Crticos deber entonces contar con una excelente preparacin acadmica, capacidad para hacer un enfoque diagnstico rpido, tomar decisiones en forma oportuna y efectiva, optimizando el uso de los recursos, en fin emplear medidas que permitan la recuperacin del paciente crtico. En este sentido, cabe mencionar que el desempeo del profesional de enfermera a la hora de proporcionar los cuidados al paciente crtico, deben estar orientados a la prevencin de todas las complicaciones que puedan estar relacionadas con la ventilacin mecnica, realizando cada uno de esos cuidados de manera eficaz y oportuna.Segn los datos registrados en los Archivos de la Unidad de soporte avanzado de vida [USAV] durante el segundo semestre del ao 2013, el ingreso de usuarios conectados a Ventilacin Mecnica a la mencionada unidad crtica fue de 84% con las diferentes patologas, tales como; Accidente cerebro vascular hemorrgico, Traumatismos craneales, Sndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA), Sepsis Neonatal, entre otras, lo cual originan la causa de conexin a la Ventilacin Mecnica y por ende el ingreso a la Unidad. Considerando, que un gran porcentaje de los pacientes crticos ingresados en la USAV del hospital universitario Luis razetti, requieren de apoyo con ventilacin mecnica, y conociendo el dficit de planes de estudios formales sobre el manejo y cuidado de enfermera en el rea de cuidados avanzado y de actualizacin de conocimientos e informacin sobre el cuidado de enfermera en pacientes conectados a ventilacin mecnica, se plantea la siguiente investigacin, la cual pretende identificar el nivel de conocimientos que tienen estos profesionales de enfermera sobre los aspectos que caracterizan a la ventilacin mecnica aplicada al paciente crtico, as como tambin los aspectos del manejo de la va area artificial y monitoreo respiratorio. Tomando en cuenta la problemtica ya sealada, se realiza el presente estudio donde las autoras se formulan la siguiente interrogante: Cules es el nivel de conocimiento del profesional de enfermera que labora en la unidad de soporte avanzado de vida (USAV), del Hospital Universitario Dr. Luis Razetti en lo que respecta al cuidado y manejo del paciente conectado a ventilacin mecnica?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

1.2.1 Objetivo GeneralAnalizar el rol que posee el Profesional de Enfermera en el manejo tcnico del paciente conectado a ventilacin mecnica, de (USAV) [soporte avanzado de vida], del hospital Dr. Luis Razetti, (H.U.L.R) durante el II semestre de 2013.

1.2.2 Objetivos Especficos

Determinar el conocimiento especializado, profesional de enfermera sobre el manejo tcnico del cuidado de la va area artificial.

Describir las habilidades del profesional de enfermera sobre el manejo tcnico de los pacientes conectados a ventilacin mecnica crticos.

Describir las destrezas del profesional de enfermera sobre el manejo tcnico de los pacientes conectados a ventilacin mecnica crticos.

1.3 JUSTIFICACION

La participacin de enfermera en la Unidad de soporte avanzado de vida, en la actualidad debe estar basada en un rol tcnico y cientfico y especializado, que le permita brindar cuidados de calidad y oportunos hacia los usuarios crticamente enfermos, con nfasis en aquellos con ventilacin mecnica cuya funciones vitales dependen totalmente de la atencin de los profesionales de enfermera capacitados para poder evitar complicaciones. Asimismo, la obtencin de un adecuado nivel de informacin en dichas unidades va a favorecer el logro de avances notables en todas las reas del cuidado al paciente crtico, donde la funcin del profesional de enfermera es de importancia trascendental, as como las medidas que pueden implementarse para jerarquizar sus funciones de manera prioritaria en este medio. Se considera que un profesional de enfermera debe estar capacitado y entrenado para no solo el cuidado y manejo del paciente sino que tambin debe estar alerta ante cualquier anormalidad o situacin de emergencia que se pueda presentar con respecto al mismo.En el aspecto metodolgico, se considera que est ampliamente justificado ya que se platean los aspectos tericos que caracterizan tanto el cuidado del paciente critico conectado a ventilacin mecnica como el manejo de la va area artificial y el monitoreo respiratorio necesario para la vigilancia de las respuestas fisiopatolgica del usuario ante la teraputica empleada. Por lo tanto, se espera que los resultados de la investigacin sealen aspectos relevantes sobre el nivel de informacin que tienen los profesionales de enfermera en cuanto al soporte ventilatorio del paciente crtico, la va area artificial y el monitoreo respiratorio, de tal manera que se puedan emplear correctivos que mejoren tanto el nivel de informacin como la prctica de enfermera en el rea. Adicionalmente, este estudio puede servir de referencia para otras investigaciones relacionadas con el tema, y cuyo resultado demuestre la necesidad de aplicar un plan de formacin y actualizacin en el rea de Cuidados, especficamente en el soporte ventilatorio.

evidenci que ms del 50% de las enfermeras(os) no aplican cabalmente las acciones en la participacin de los cuidados en pacientes con ventilacin mecnica, probablemente por la dotacin de material insuficiente, de acuerdo al volumen y condiciones ingresados en la unidad de soporte de vida.Este estudio sirve de antecedente para la presente investigacin, puesto que, guarda relacin con la participacin de los profesionales de enfermera en los cuidados que los mismos deben suministrar a los pacientes en estado crtico que se encuentran conectados a ventilacin mecnica. Bancalari A, Martnez A, Casanueva P, Vliz F y Castillo J. (2005) realizaron una investigacin en Santiago de Chile denominada: "Ventilacin Mecnica en Recin Nacidos con Infeccin Respiratoria Aguda Baja". Su objetivo fue determinar la incidencia de recin nacidos (RN) con infeccin respiratoria aguda baja (IREB) por virus respiratorio sincicial (VRS). En dicho estudio se concluy, que de los 150 RN hospitalizados por IRAB por VRS 11 (7,3%) requirieron VM, 19 por apnea y 1 por insuficiencia respiratoria global ms apnea. En promedio, la edad de ingreso fue de 18,1 das, siendo los signos ms frecuentes: tos (81,8%) y dificultad respiratoria (54,5%). Solo un paciente requiri de una Presin Inspiratoria Mxima (PIM) mayor de 35 cm. H2O y FiO2 mayor de 0,4; el ndice de oxigenacin promedio fue de 5,5 y la duracin de la VM fue de 3,5 2,8 das (1 a 11 das). La media de duracin de hospitalizacin fue de 11 das. Concluyendo que la necesidad de VM en RN con IRAB por VRS es de baja frecuencia (7,3 %) y la principal causa de conexin los episodios de apnea, requiriendo asistencia ventilatoria por un breve perodo. En este sentido, se toma como antecedente, ya que suministra datos importantes en relacin al uso de la ventilacin mecnica en recin nacidos, as como la patologa que pueden originar dichos procedimientos al ser utilizados.

Rodrguez, S., Bancalari, A y Pandolfi, E. (2006) llevaron a cabo en Chile un estudio al que titularon: "Ventilacin Mecnica en una Unidad de Neonatologa", efectuada en la unidad de neonatologa del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepcin. El objetivo fue evaluar la evolucin de los recin nacidos sometidos a ventilacin mecnica por 24 horas o ms. Considerando el peso, edad gestacional, Apgar al nacer, procedencia, duracin de la ventilacin mecnica, complicaciones, mortalidad global, mortalidad por patologa y peso de nacimiento. Realizaron seguimiento a los recin nacidos sobrevivientes, mediante fondo de ojo, examen neurolgico y pulmonar a travs de una o ms radiografas de trax y auscultacin pulmonar directa con fonetoscopio, realizadas al momento del alta, al mes siguiente, y a los 3, 6, 12, y 18 meses de vida. Analizaron 54 recin nacidos tratados con ventilacin mecnica durante 17 meses, encontrando que la causa ms frecuente de empleo de asistencia respiratoria fue la membrana hialina (46.3%), seguida por la asfixia neonatal grave (25,9%). Observaron complicaciones en 57,4% de los casos tratados, siendo las ms frecuentes, las extubaciones, las atelectasias, e infecciones severas. La letalidad global fue de 59,3%, la causa ms frecuente de muerte fue la membrana hialina (60%). En 22 sobrevivientes, seguidos por 1 a 18 meses con exmenes oftalmolgicos, pulmonares y neurolgicos. No se encontraron alteraciones de fondo de ojo, pero un recin nacido tena evidencia de displasia bronco pulmonar y tres de dao neurolgico. Estudio que fue considerado como antecedente para el desarrollo de esta investigacin, puesto que destaca la importancia de procedimientos como la ventilacin mecnica y otros procedimientos de diagnstico y control de las principales complicaciones que pueden presentarse en neonatos con necesidad de soporte ventilatorio, y el monitoreo que debe tener los profesionales de salud para evitar dichas complicaciones.

2.2 BASES TEORICASA continuacin, se presentan los contenidos tericos que sustentan la variable de estudio denominado del Anlisis en el rol que posee el Profesional de Enfermera en el manejo tcnico del paciente conectado a ventilacin mecnica, de (USAV) [soporte avanzado de vida], del hospital Dr. Luis razetti, (H.U.L.R) durante el II semestre de 2013.Cuidado de Va Area.En relacin al manejo de la va area artificial, sta resulta indispensable para administrar soporte ventilatorio a presin positiva. Se puede definir que la va area artificial, es un dispositivo plstico o de goma que puede ser insertado en el tracto respiratorio superior o inferior para facilitar la ventilacin o la eliminacin de secrecin. Al respecto, Trujillo, M., Fragachan, C y Romero K. (2000), sealan que; el establecimiento y mantenimiento invasivo de la va area (intubacin traqueal y traqueotoma) son componentes esenciales de la medicina crtica (p.167). Estas tcnicas demandan mucha experiencia y destreza en su manejo por parte del personal intensivista. De hecho, hay muchas situaciones clnicas en medicina crtica que requieren intubacin traqueal de emergencia, por lo que una vez establecida la va area, el xito de su mantenimiento por tiempo prolongado va a depender del desempeo ptimo, seguro y de calidad de ste personal.Dentro de las indicaciones para el establecimiento de una va area artificial, segn, Deacon, J y ONeill. (2001), se tienen las siguientes: atelectasia, apnea, dificultad respiratoria, edema pulmonar, obstruccin de la va area superiores y trastornos del sistema nervioso central (Pg. 192) Los autores antes mencionados sealan como complicaciones asociadas al establecimiento de una va area artificial, las siguientes: Edema en la mucosa: Se manifiesta clnicamente despus de la extubacin como un estridor post extubacin. Esta complicacin es ms frecuente en nios debido al menor dimetro de la va area. Mal posicin del tubo traqueal, intubacin del bronquio principal derecho, colocacin muy alta del tubo traqueal. En primer caso, se producir una ventilacin nicamente en el pulmn derecho con el riesgo potencial de desarrollar atelectasia del pulmn izquierdo y sobre expansin del pulmn derecho. Extubacin accidental debido a secreciones excesivas, inadecuada fijacin del tubo traqueal, insuficiente sedacin. Si no se detecta rpidamente puede conducir a una parada cardiorrespiratorio. Obstruccin del tubo traqueal debido a una inadecuada aspiracin del tubo, sangrado, secreciones copiosas.En relacin al cuidado de la va area en pacientes crticos que reciben ventilacin mecnica estn enfocados a cumplir con una serie de medidas adecuadas para mantener la permeabilidad de las vas areas entre las cuales incluye el cambio de posicin a travs de la Higiene Bronco pulmonar, lo cual va a permitir evitar la acumulacin de secreciones en los pulmones, la aspiracin de secreciones de manera cuidadosa y cumpliendo con las normas de asepsia y realizndola slo cuando sea necesario para evitar traumatismo de la mucosa, trquea, hipoxia, entre otras complicaciones. En los neonatos de muy bajo peso al nacer, debe evitarse la fisioterapia torcica debido al aumento de riesgo que se desarrolle una hemorragia intraventricular.Intubacin Traqueal El compromiso de la va area y la insuficiencia respiratoria son con frecuencia causa de muerte o de graves complicaciones en el paciente crticamente enfermo. El establecimiento de una va area segura mediante la intubacin traqueal a travs de la boca o nariz es una tcnica en la que deben estar entrenados todos aquellos profesionales implicados en la urgencia y en el tratamiento del paciente grave. Blmer, J. (1999) define la intubacin como: Una tcnica que consiste en introducir un tubo a travs de la nariz o la boca del paciente hasta llegar a la trquea, con el fin de mantener la va area abierta y poder asistirle en el proceso de ventilacin. Se utiliza en pacientes con insuficiencia respiratoria de diversa etiologa, obstruccin de la va area o depresin respiratoria.. (Pg. 167).

El mencionado autor refiere que ms del 75% de los pacientes que ingresan en la unidad de soporte avanzado de vida sufren alteraciones respiratorias en mayor o menor grado y que el mtodo agresivo ms utilizado es la intubacin traqueal. Es por ello que al preparar la intubacin, es preciso recordar que la funcin de la laringe, adems de formar parte de la va area, consiste en actuar como esfnter para prevenir la aspiracin de lquidos o alimentos hacia el pulmn. Para conseguir un enfoque seguro de la intubacin, junto al estado respiratorio del paciente, su oxigenacin y la alteracin de base debe valorarse el riesgo de aspiracin. Para Casado, J. (2004), existen unas indicaciones fundamentales para la intubacin traqueal: Apnea, Insuficiencia respiratoria con necesidad de establecimiento de ventilacin mecnica, Incapacidad de mantener la va area permeable. En relacin al procedimiento que se lleva a cabo, segn, Casado, J. (2004): La secuencia es la siguiente: 1. Valoracin de las circunstancias personales de cada paciente que puedan dificultar en mayor o menor medida la intubacin: motivo de la intubacin, situacin hemodinmica, posibles anomalas hemodinmicas, posibles anomalas anatmicas de la va area, ingesta previa y riesgo de aspiracin. 2. Preparacin del material y la medicacin, el cual consiste en: Fuente de oxgeno, aspirador y sondas de aspiracin, cnula orofarngea, mascarilla facial y bolsa auto inflable del tamao adecuado, Laringoscopio, tubos traqueales diferentes calibres, pinzas de magill, fijador, lubricantes, cinta adhesiva o venda de tela para la fijacin, guantes y estetoscopio.3. Durante la intubacin traqueal se debe monitorizar al paciente, especficamente debe monitorizarse la frecuencia cardaca y la saturacin de oxigeno por pulsmetro. La monitorizacin continua de la frecuencia cardaca alerta de la posible bradicardia o arritmia en la intubacin. La pulsometra permite detectar la hipoxia precozmente durante el procedimiento, indicando la necesidad de interrumpirlo, ventilando y oxigenando al paciente de nuevo con bolsa y mascarilla. Es importante tambin la monitorizacin de la prensin arterial tras el procedimiento, dada la posible repercusin hemodinmica tanto de la maniobra en s, como de los frmacos utilizados.4. Preoxigenacin: La oxigenacin previa a la intubacin tiene con objetivo optimizar la saturacin de oxgeno y crear un reservorio de oxgeno en los pulmones que permitan mantener la oxigenacin de la sangre mientras se lleva a cabo la intubacin. La preoxigenacin se lleva a cabo habitualmente mediante ventilacin con bolsa y mascarilla, tras sedar si es preciso al paciente. 5. Medicacin: La laringoscopia y la intubacin dan lugar a una serie de reflejos y respuestas fisiolgicas que pueden ser perjudiciales para el paciente, adems de la tos que dificulta la intubacin, pueden producirse bradicardia, taquicardia, hipertensin arterial, hipoxia, elevacin de la presin intracraneal y de la presin intraocular. El tratamiento farmacolgico especfico previo a iniciar la maniobra puede disminuir de forma importante estos efectos. La pauta clsica de intubacin incluye: Atropina (bloqueo del reflejo vagal) Sedantes (clsicamente utilizado el midazolam)Relajantes musculares despolarizantes (succinilcolina) y no despolarizantes (pancuronio, vencuronio) 6. Intubacin propiamente dicha: Tras la preparacin del material, con el paciente sedado opcionalmente relajado y previamente oxigenado se realizar la tcnica de intubacin. La intubacin debe ser: Orotraqueal: utilizada habitualmente de eleccin en situaciones de urgencia vital por ser ms fcil y rpida. Naso traqueal: Menos utilizada pero ms cmoda Para el paciente con menor riesgo de extubacin accidental.

Asimismo, Goldsmith, J. (2005), refiere que existe un procedimiento para realizar la intubacin traqueal, las cuales se pueden mencionar: 1) Se debe estabilizar la cabeza del paciente en la posicin de olfateo, es decir se coloca un rollo debajo de los hombros. 2) Se debe proporcionar oxgeno a flujo libre durante el procedimiento, succionar boca y laringe antes de deslizar la hoja del laringoscopio dentro de la boca.3) Se deslizara el laringoscopio sobre el lado derecho de la lengua empujndola hacia el lado izquierdo de la boca y avance a hoja hacia el borde ms all de la base de la lengua. 4) Posteriormente, se levanta hacia arriba la hoja de laringoscopio lentamente hasta visualizar la epiglotis y la glotis.5) Se proceder a evaluar la zona (aspectos anatmicos, condiciones, etc.), luego se deslizar el tubo hasta que la gua de las cuerdas vocales este a nivel de las cuerdas vocales. 6) Sostenga el tubo firmemente contra el paladar, mientras retira el laringoscopio. 7) Se comprueba la adecuada ubicacin del tubo (2cms por encima de la carina) para posteriormente fijar. Es necesario resaltar que este procedimiento debe realizarse en un mximo de 20 segundos.Segn, Goldsmith, J. (2005), describe como posibles complicaciones durante la intubacin traqueal son: hipoxia, bradicardia, apnea, neumotrax, perforacin del esfago o trquea (Pg. 45). En relacin a la insercin del tubo, el mencionado autor, refiere que existen unas reglas que se sugieren para la estimacin inicial de la apropiada profundidad de la colocacin del tubo, sobre todo en los neonatos. La ms comn de las reglas usadas es con el peso del neonato y con una frmula simple, la regla de los 7,8,9. Es decir, un tubo traqueal es avanzado 7cms del labio para un bebe de 1 kg, 8 cms para un bebe de 2 Kg y 9 cms para un beb de 3 Kg.En relacin a la comprobacin de la colocacin del tubo traqueal, el mencionado autor seala, que primera se realiza de manera clnica y posteriormente de manera radiolgica, es decir, se realiza comprobando la monitorizacin simtrica y adecuada de ambos hemitrax y la auscultacin que confirme la entrada de aire en ambos campos pulmonares. La hiperventilacin en hemitrax izquierdo sugiere intubacin selectiva del bronquio derecho y obliga a retirar el tubo hasta que la auscultacin sea simtrica. Posteriormente, se proceder a la correcta fijacin del tubo traqueal. Higiene BroncopulmonarParte fundamental del cuidado de la va area es la realizacin de la Higiene Broncopulmonar, ya que es un procedimiento vital en la, unidad de soporte avanzado de vida el cual no requiere un complejo equipamiento que valla mucho ms all del empleo de la destreza y habilidad al momento de realizar el procedimiento, pero si se requiere de un entrenamiento y un dominio terico sobre todos los aspectos relacionados con la va area, la patologa del paciente, los controles ventilatorios y los aspectos semiolgicos tantos respiratorios como hemodinmicas. La aplicacin de las tcnicas de higiene broncopulmonar es considerada como el mtodo ms efectivo para movilizar y eliminar secreciones retenidas producto, en su mayora por patologas respiratorias y presencia de una va area artificial.En relacin a las Fisioterapia Respiratoria, Blumer, J. (1.999), refiere que es una tcnica que consta de 4 modalidades, entre los cuales se mencionan: drenaje postural, percusin, vibracin y eliminacin de secreciones a travs de la aspiracin. (Pg. 965) En relacin a la tcnica percusin, Blumer, J. (1.999), considera que es un procedimiento de alta amplitud y baja frecuencia, el cual est indicada para movilizar las secreciones ms espesas, evidenciada por la auscultacin y palpacin de los roncus. La percusin, es una tcnica que se hace poniendo la mano en forma de copa y manteniendo flexible la mueca, dando golpes alternativamente con ambas manos, en caso de los pacientes neonatales se realiza uniendo los dedos ndice, medio y anular.En neonatos la percusin, debe realizarse con mucho cuidado, considerando la topografa anatmica torcica para no percutir regiones como; la heptica, la vertebral, la esternal y la mamara. Se considera fundamentalmente que la percusin est contraindicada en pacientes con neumona, absceso pulmonar, cirugas cardacas o de trax, coagulopata, entre otros. En relacin a la Vibracin; Blumer, J. (1.999), define como una agitacin vertical del trax durante la fase espiratoria de la ventilacin. Si se hace de forma adecuada, la vibracin facilita la movilizacin del moco de las zonas de mayor calibre de las vas areas. Como es lgico, en los recin nacidos y lactantes no puede conseguirse una eliminacin controlada del moco, por lo que hay que hacer la vibracin de forma continua durante 30 segundos. La vibracin es una tcnica que se caracteriza por ser de movimientos de alta frecuencia y baja amplitud, que permiten la movilizacin de las secreciones ms fluidas, evidenciadas muchas veces por la presencia de bulosos a la auscultacin pulmonar.En relacin a la Aspiracin, Blumer, J. (1.999), refiere que consiste en la introduccin de una sonda a travs del tubo traqueal para extraer las secreciones de la va area, permitiendo mejorar la ventilacin y oxigenacin (Pg. 48). Las secreciones bronquiales son un mecanismo de defensa de la mucosa bronquial que genera moco para atrapar partculas y expulsarlas por medio de la tos. En pacientes sometidos de ventilacin mecnica por medio de tubos traqueales, este mecanismo de expulsar las secreciones sobrantes est abolido y hay que extraerlas manualmente por medio de succin del tubo traqueal que ocluyen parcial o totalmente la va area e impiden que se realice una correcta ventilacin. Por lo que dentro de los Objetivos de la Aspiracin segn Blumer, J. (1.999), se mencionan: Eliminar las secreciones que ocluyen totalmente la va area. Eliminar las secreciones que ocluyen parcialmente la va area e impide que se haga una correcta ventilacin. (Pg. 50) Segn, el mencionado autor, La aspiracin se secreciones no est exenta de riesgos, por ello debe realizarse slo cuando sea estrictamente necesario. Previamente se valorar al paciente buscando los siguientes signos: secreciones visibles en el tubo, presencia de roncus y bulosos a la auscultacin pulmonar, disnea sbita, aumento de la presin de la va area, disminucin de la oxigenacin (presin parcial de Oxigeno, paO2) o saturacin de oxigeno (SaTO2) e incremento de la presin parcial de dixido de carbono (paCO2). La aparicin de cualquiera de estos signos justifica la realizacin de la aspiracin de secreciones.Segn Blumer, J. (1.999), existen dos formas o tcnicas de aspiracin de secesiones traqueales, las cuales se mencionan a continuacin: Mtodo Abierto de Aspiracin: consiste en la desconexin del paciente a la ventilacin mecnica para introducir una sonda por medio del tubo traqueal, sometiendo al paciente a cambios de presin que va desde la presin positiva que ejerce el ventilador a la presin negativa o de succin que se aplica al paciente para extraer las secreciones. En relacin al Mtodo de Aspiracin Cerrado: Consiste en igualmente introducir una sonda a travs el tubo traqueal, pero sin desconectar el ventilador del paciente, por lo que sigue ejerciendo la presin positiva en la va area.

Para realizar la aspiracin por mtodo abierto, se recomienda que se realice con dos profesionales de enfermera, puesto que se requiere que se mantenga la esterilidad de la sonda de aspiracin, por lo que el profesional que va a realizar la tcnica se pone un guante estril en la mano diestra, la mano no diestra es con la que manejar el control de succin. El ayudante preparar el material necesario, que consiste en: inyectadora de 3ml con solucin fisiolgica al 0.9%, sonda de aspiracin, guantes estriles, mtodos de barrera (utilizacin de gorro, bata, lentes y mascarilla) y sistema de succin, que incluye la presin de succin, el cual en caso de neonatos no debe exceder de 80 cm de H2O.A continuacin se sealan los aspectos ms resaltantes, en cuanto a la aplicacin de la tcnica de aspiracin: Revisin de las condiciones clnicas del pacientes, (Rx de trax, gasometra arterial, patologa y semiologa del paciente), durante el procedimiento, el paciente deber estar monitorizado (FC, FR, SaTO2), es aconsejable hperoxigenar 30 segundos antes de introducir la sonda de succin, se suele hperoxigenar al 50% de lo pautado como FiO2, es decir, si un paciente esta previamente con una FiO2 de 0,4 se sube a 0,8; posteriormente se baja paulatinamente al concluir el procedimiento. En ocasiones cuando las secreciones son muy densas se debe fluidificar para poder hacer ms idnea al 0,9%. Se introduce entre 0,1-0,2 ml/Kg, a prescripcin del enfermero responsable de realizar la tcnica. El tiempo recomendado de succin por sonda no debe exceder de 10 segundos de succin. Dejar al menos 1 minuto de descanso entre la segunda o sucesivas succiones, hasta que haya una recuperacin de la saturacin de oxgeno, por encima de 90%. En caso de que la saturacin no suba por encima de 90% se debe ventilar con bolsa resucitadora al menos durante 2 minutos, hasta conseguir saturaciones por encima de 90%. En relacin al drenaje postural, Blumer, J. (1.999), refiere que es una tcnica que se realiza para facilitar el drenaje gravitacional con la adopcin de diversas posturas que verticalicen las vas areas de cada segmento o lbulo pulmonar. En lactantes los cambios posturales se realizan en el regazo del adulto y en los nios mayores se empleaban mesas oscilantes o almohadas. Actualmente se utiliza en ambos la posicin decbito lateral y en supino con la cabecera elevada en un ngulo de 15 a 25, dado que la postura en Trendelenburg, en muchas ocasiones incrementa el trabajo respiratorio y aumenta la desaturacin.La postura del paciente para recibir drenaje postural es la clave de un resultado satisfactorio, La posicin real en la que se coloca el enfermo determinar el segmento del pulmn que va a drenar. A continuacin, segn Blumer, J. (1.999), seala algunas posiciones utilizadas para facilitar la movilizacin de secreciones. Cuando se coloca al paciente con la cabeza hacia abajo en posicin lateral, se favorece el drenaje de los lbulos inferiores y de los segmentos superiores y lateral superior. La posicin supina con la cabeza hacia abajo favorece el drenaje de los lbulos medios, la lngula y los segmentos anteriores de los lbulos inferiores. La posicin Prona con la cabeza hacia abajo favorece el drenaje de los segmentos posteriores. Ventilacin Mecnica. Segn Blumer, J. (1.999) define la ventilacin mecnica; Como todo procedimiento respiratorio que emplea un aparato mecnico para aumentar satisfacer totalmente los requerimientos del flujo areo del paciente, proporcionado un adecuado intercambio gaseoso con la correcta oxigenacin de los tejidos y evitando la retencin de dixido de carbono (Pg. 203)

El propsito de la ventilacin mecnica no es solo mantener una oxigenacin y ventilacin alveolar adecuada, sino hacer el menor dao posible a la va area y otros rganos mientras la funcin pulmonar se recupera. Dueas, C, (2004), afirma que, los ventiladores y por lo tanto las estrategias de ventilacin han evolucionado con metodologas cada vez ms compleja, la ltima generacin de ventiladores est constituida por aparatos controlados por microprocesadores lo que permite disponer de potencia y flexibilidad capaces de una asombrosa variedad de prestaciones.Segn Goldsmith, J. (2005), la ventilacin mecnica puede ser definida como el movimiento de gas hacia adentro y fuera del pulmn por una fuente externa conectada directamente al paciente. (Pg. 3). Adicionalmente, el mencionado autor, refiere que la ventilacin artificial o mecnica es una medida de apoyo cuyos objetivos son: Facilitar la ventilacin alveolar y la remocin de dixido de carbono, Proporcionar adecuada oxigenacin tisular Reducir el trabajo respiratorio. (Pg. 3)

En relacin, a las Indicaciones de Ventilacin Mecnica, segn Casado, J; Martnez, A. y Serrano, A. (2004), las causas que motivan el inicio de la ventilacin mecnica en un paciente independientemente de cul sea la tcnica empleada pueden ser: conseguir y mantener un adecuado intercambio gaseoso pulmonar, minimizar el riesgo de dao pulmonar, disminuir el trabajo respiratorio del paciente y optimizar su confort.De igual manera, el precitado autor refiere que pueden existir diferentes criterios entre las distintas unidades para iniciar la ventilacin mecnica invasiva en un paciente, dichos criterios son: Gasomtricos Hipoxemia grave (pO2< 50-60 mmHg con FiO2>0,6 PaO2< 60 mmHg con Fio2>0,4 en < 1.250g) Hipercapnia grave (pCO2>55-65 mmHg con ph< 7,25) Clnicos Apnea y bradicardia que precisen reanimacin en nios con patologa pulmonar o Recin Nacido Pre-termino con pulmn normal que no responden a CPAP y aminofilina. Insuficiente esfuerzo respiratorio como las respiraciones tipo gasping en asfixia, sedacin o enfermedad cardiopulmonar. Shock y asfixia con hipopercusin e hipotensin. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH) en < 1.000 gr. Controles Ventilatorios:Para que ocurra una adecuada ventilacin en el paciente, se deben establecer ciertos controles en el ventilador mecnico, datos importantes que deben ser manejados por el profesional de enfermera que laboran en las reas crticas especialmente la neonatal. Casado, J.; Martnez, A. y Serrano, A. (2004) sealan los siguientes controles ventilatorios: 1. Frecuencia de la ventilacin por mandato intermitente. Los neonatos que no estn en insuficiencia respiratoria tienen una frecuencia (en reposo) de 40 respiraciones por minuto, en tanto que en lo que muestran insuficiencia respiratoria dicha frecuencia podra oscilar entre 50 a 80 respiraciones por minutos. La frecuencia del ventilador modificar la capacidad de expulsin del dixido de carbono. La velocidad se ajusta para conservar la tensin arterial de CO2 en lmites de 40 a 50 mmHg y evitar el esfuerzo respiratorio excesivo, que agotaran al lactante. El ritmo mayor de 40 respiraciones por minuto puede acortar la fase espiratoria de la ventilacin y originar atrapamiento de aire. 2. Presin Inspiratoria Mxima (PIM): es el factor principal utilizado para cuantificar el volumen ventilatorio y modificar PaO2. Seleccionar PIM adecuado exige hacer una valoracin cuidadosa y experta. Las complicaciones de PIM excesivas incluyen fugas de aire, disminucin del retorno venoso y del gasto cardaco. Es importante tener en consideracin factores como peso, edad gestacional, cuadro patolgico distensibilidad pulmonar y resistencia de vas respiratorias. Por medio de la auscultacin de los ruidos de la respiracin se conocer el estado de la aireacin y la distensibilidad. La evaluacin puede basarse en datos de inspeccin visual de movimientos de la pared del trax, junto con el uso de un manmetro unido al baln de anestesia. En casi todos los nios pretermino es adecuado comenzar con una PIM de 20cm H2O. La PIM menor que brindar la ventilacin adecuada es la ideal, y los objetivos sern evitar el barotrauma y disminuir la incidencia de fugas de aire y neumopata crnica. Algunas situaciones justifican a veces utilizar PIM alta, como serian poca distensibilidad, atelectasia o hipertensin pulmonar. Antes de conectar el paciente al ventilador se tendr la seguridad que es precisa la presin inspiratoria. Una vez hecha la conexin se revisar de menor y se harn los ajustes necesarios. 3. Presin Teleespiratoria Positiva (PEEP): facilita conservar la capacidad funcional residual, estabilizar y reclutar reas atelectsicas para intercambio de gases, mejorar la distensibilidad y con ello el igualamiento de ventilacin y riego en el pulmn. La PEEP es importante en la ventilacin asistida para neonatos con diferencia del agente tensoactivo, ante la posibilidad del colapso alveolar. Se calcula que PEEP fisiolgica es de 2 cmH2O y los niveles menores de dicha cifra por lo comn no son recomendables. En casi todos los casos se escogen niveles intermedios de 4 a 7cmH2O. Los niveles mayores de 8cmH2O se acompaaran de fuga de aire por pulmones y disminucin del gasto cardiaco. 4. Razn Inspiratoria/Espiratoria (I/E): Relacin del tiempo que dura la inspiracin y el que dura la espiracin. La cuantificacin de este tiempo debe basarse en la causa fundamental para usar la ventilacin. La razn I/E fisiolgica en un estado normal sin enfermedad es igual a 1:2 o 1:3 y ello denota que la inspiracin es breve y la espiracin es larga. Este tipo de proporcin o razn beneficiar al paciente con dificultad respiratoria de causa desconocida con trastornos de SNC o alguna cardiopata congnita. La razn I/E de 1:1 sera mejor para lactantes que necesitan una velocidad alta de ventilacin y menor PIM, como aquellos con enfisema intersticial pulmonar. Por ltimo, la razn I/E inversa de 3:2 seria adecuada para los que necesitan una presin media mayor de ms respiratorias para conservar la PaO2, como aquellos que estn en fases agudas de broncoaspiracin de meconial y la hipertensin pulmonar persistente que es consecuencia de ella. La razn I/E modificar PaO2 y PaCO2. Los cambios alterarn la presin media de las vas respiratorias y la oxigenacin.5. Velocidad de Flujo: Es el flujo de gas (medido el litro por minuto) en el circuito del paciente. La velocidad del ventilador elemento que rige la capacidad del ventilador para expulsar la cantidad deseada de PIM, la forma de la onda, la razn I/E y la frecuencia respiratoria. La velocidad del flujo que sea, como mnimo el doble de la ventilacin por minuto del paciente, asegura que el ventilador pueda alcanzar la presin deseada. Velocidades de flujo de 4 a 8L/min son comunes con las velocidades bajas de flujo (menor de 3L/min) poco a poco se genera presin inspiratoria hasta llegar a un mximo poco antes de la inspiracin hasta llegar a un mximo poco antes de la espiracin y ello se asemeja mucho a una onda sinusal. Con este tipo de onda puede haber menor barotrauma a las vas respiratorias. Con la ventilacin con onda cuadrada o cuando se utilizan velocidades altas, se necesitan flujos grandes de 4 a 10L/min o mayores. Un tipo de onda cuadrada hace que el ventilador cambie rpidamente la respiracin del nivel de reposo o de presin espiratoria a PIP. Dado que con PIP se llega ms temprano que con la onda sinusal, se sostiene PIP por mayor tiempo. Eso puede ser ventajoso es zonas atelectsicas del pulmn, tambin puede contribuir al barotrauma.6. Presin Media de vas Respiratorias (MAP): Presin promedio de distensin durante todo un ciclo respiratorio. Constituye el factor determinante de la oxigenacin, MAP, que puede ser manipulada al alterar PEEP, PIP, la razn I/E, el flujo y la velocidad, y se seala en pantallas digitales en los nuevos ventiladores. Los incrementos de la oxigenacin guardan relacin directa con aumentos de MAP y puede surgir con MAP alta, una frecuencia mayor de barotrauma de los pulmones. Es esencial prestar atencin cuidadosa a MAP durante la ventilacin, en partculas una vez que se comienzan a mostrar resoluciones del cuadro patolgico primario. 7. Fraccin Inspiratoria de Oxgeno (FiO2) se recomienda administrar entre 5 a 10% ms de la FiO2 recibida en el momento de la intubacin, por lo que siempre que la oxigenacin lo permita, usar FiO2 inferior a 0,6 es lo recomendable, puesto que se ha descrito muy bien la toxicidad intrnseca del oxgeno.8. Lmite de Alarma de Presin: en las modalidades de volumen debe limitarse la Presin Inspiratoria Pico (PIP) a un mximo de 35-40 cmH2O para evitar lesiones de barotrauma ante cambios bruscos de resistencia de la va area (tapn de secreciones bronquiales).Habilidades y Destrezas del Profesional de EnfermeraEl profesional de enfermera que labora en la Unidad de soporte avanzado de vida (U.S.A.V) debe conocer cada uno de los controles Ventilatorios, especficamente para qu se utilizan y cul es su funcin, para as evitar producir dao al paciente, si se considera que actualmente uno de los objetivos de la ventilacin mecnica ya no es la sobrevida del paciente sino la disminucin del dao que se les puede ocasionar. La vigilancia de un paciente tratado con ventilacin mecnica exige al profesional de enfermera un conocimiento suficiente del ventilador utilizado, su montaje, distribucin de los circuitos y conexiones. Ello asegura el correcto funcionamiento y minimiza las posibles complicaciones. Segn, Casado, J.; Martnez, A. y Serrano, A. (2004), una vez montado y comprobado el correcto funcionamiento del ventilador se tiene que tener en cuenta los siguientes aspectos: Vigilancia de los Parmetros del Ventilador: El ventilador puede ser potencialmente peligroso para el paciente, ya que la ventilacin depende exclusivamente de un factor mecnico y cualquier fallo va a repercutir directamente sobre el paciente. Con frecuencia se comprobar que los parmetros alcanzados coincidan o se ajusten lo ms posible a los programados. Debe existir un sistema de registro de parmetros ventilatorios as como las modificaciones realizadas, adems constatarn los valores gasomtricos realizados al paciente. Control y Ajuste de Alarma: Se establecer el panel de alarmas visuales y acsticas, valorando el estado del paciente mediante auscultacin, movimientos del trax, Sato2 por pulsometra, coloracin, as como una revisin del propio ventilador con el fin de detectar posibles problemas que puedan ocurrir y evitar complicaciones. Sistema de Humidificacin y Calentador: Se utilizarn humidificadores, para evitar la desecacin y la lesin de la mucosa traqueal, especialmente en pacientes sometidos a ventilacin mecnica de alta frecuencia. Una excesiva humidificacin favorece la retencin hdrica, mientras que una humidificacin escasa espesa las secreciones y da lugar a la obstruccin de las vas areas. Se procurar evitar el acumulo de agua en las tuberas, para ello existen varias posibilidades: tubos con resistencia elctrica incorporada, tubos de doble pared que evitan enfriamiento y licuacin rpida del gas, trampas de agua, cuando se dispone de estos sistemas debe evacuarse el agua acumulada en las trampas. Es importante mantener la rama espiratoria en declive por debajo de la conexin al paciente, esto impide que el agua acumulada penetre en la va area del paciente. Para conseguir una humidificacin ptima se mantendr el nivel de agua del humidificador. En caso de producirse variaciones en el mismo se activarn las alarmas, por lo que deben ajustarse dentro de los parmetros de humedad y temperatura deseados. Prevencin de Sobre infecciones Pulmonares: el binomio humedad calor del humidificador junto con la posible colonizacin del paciente, supone un excelente caldo de cultivo para grmenes y bacterias. Se puede prevenir la infeccin pulmonar con una correcta asepsia y el control del agua del humidificador mediante cultivos seriados. Un resultado positivo implicar un cambio completo del humidificador y circuitos del ventilador, si el resultado del cultivo es negativo se proceder al cambio de las mismas segn protocolo de cada unidad.En este sentido, un paciente sometido a ventilacin mecnica es muy susceptible a las infecciones respiratorias. Un equipo sucio o infectado puede ser una fuente de contaminacin, por lo tanto, la limpieza, desinfeccin, esterilizacin y mantenimiento del ventilador adecuado son fundamentales. Con respecto a las tcnicas para la reduccin de riesgo de infeccin se puede mencionar la desinfeccin, el cual es una tcnica fsica o qumica que destruye todos los microorganismos patgenos. Los agentes encargados de la desinfeccin se denominan antispticos o desinfectantes y pueden tener una accin letal sobre los grmenes (bactericidas, fungicidas o viricidas) o pueden actuar inhibiendo el crecimiento de los mismos. Y la esterilizacin, el cual es una tcnica de saneamiento cuya finalidad es la total destruccin de toda forma de vida incluyendo la mayora de las esporas bacterianas.A continuacin se sealan brevemente algunas consideraciones que deben tener los profesionales de enfermera al manipular los circuitos y dems componentes del ventilador mecnico: La primera medida, es lavarse las manos antes y despus de limpiar el ventilador y utilizar guantes estriles para el montaje de los circuitos que van a estar en contacto con el paciente. Para evitar la contaminacin a travs del aire que circula entre el ventilador y el paciente, es conveniente la utilizacin de filtros bacterianos, tanto en la entrada como en la salida del circuito del paciente. Los circuitos del ventilador deben reemplazarse cada 24 a 72 horas dependiendo de la patologa del paciente y de la cantidad de secreciones.En otro orden de ideas, se tiene que la ventilacin mecnica es una tcnica que contribuye a salvar la vida del paciente crticamente enfermo. Sin embargo, no est exenta de complicaciones, algunas potencialmente fatales. Segn, Casado, J.; Martnez, A. y Serrano, A. (2004) sealan las complicaciones ms frecuentes por ventilacin mecnica, las cuales se mencionan a continuacin: Pulmonares: Las complicaciones pulmonares tienen muchas causas entre ellas el aumento de la presin de la va area, la sobredistensin alveolar, alteraciones de la motilidad ciliar, alteraciones en la movilizacin del agua, toxicidad de O2, sin embargo muchas veces se unen varias de ellas. Barotrauma: La incidencia vara entre 3 y 65% de los pacientes con ventilacin mecnica. La ms frecuente es la ruptura extra alveolar que se presenta como aire en el espacio extraalveolar y que puede aparecer en el mediastino (neumomediastino) intersticio pulmonar (enfisema intersticial), pericardio (neumopericardio), tejido subcutneo (enfisema subcutneo), espacio pleural (neumotrax) o intravascular (embolismo areo). Neumotrax a tensin requiere evacuacin inmediata. El enfisema intersticial puede disminuir la complicacin pulmonar y aumentar las resistencias vasculares pulmonares. El neumopericardio puede ser mnimo o comprometer seriamente la vida ya que puede provocar un taponamiento cardaco. El neumotrax ocurre cuando se produce una comunicacin entre el espacio pleural y el alvolo o la atmsfera. El aire fluye a lo largo en un gradiente de presin hacia la zona de menor resistencia al espacio pleural hasta que se equilibren las presiones. El equilibrio de la presin tanspulmonar junto con la separacin de las dos membranas pleurales hacen que el pulmn se colapse, colaps que puede ser parcial o total. El tratamiento de esta complicacin es la evacuacin inmediata del aire pleural utilizando un drenaje torcico. Edema pulmonar producido por la expansin rpida de un pulmn colapsado por un neumotrax, debido al aumento de la presin intersticial negativa.

Monitoreo Respiratorio. Otro de los aspectos importante a considerar en el paciente crtico que est conectado a ventilacin mecnica, es sin duda alguna la monitorizacin respiratoria, especialmente la valoracin respiratoria, que permite identificar precozmente alteraciones tanto en la ventilacin, oxigenacin como otras complicaciones comunes en stos pacientes.Un paciente intubado y ventilado mecnicamente puede sufrir un empeoramiento brusco por mltiples razones, problemas mecnicos del ventilador, obstruccin del tubo, extubacin accidental o agravamiento de la enfermedad de base, detectar precozmente estas modificaciones es fundamental para el adecuado tratamiento. Para la realizacin de la valoracin respiratoria se recomienda seguir una secuencia que asegure una exploracin completa. A continuacin, Casado, J.; Martnez, A. y Serrano, A (2004) sealan las tcnicas de exploracin fsica: Inspeccin: est el paciente ventilado o no, una rpida inspeccin del color, frecuencia respiratoria, movilidad torcica, trabajo respiratorio y postura del tronco y cuello permiten una evaluacin de la situacin respiratoria. La insuficiencia respiratoria cursa generalmente con alteraciones de la respiracin fcilmente detectable con la inspeccin. Trabajo respiratorio: la presencia de aleteo nasal indica resistencia en las vas areas. El trabajo respiratorio aumentado se manifiesta por la utilizacin de los msculos accesorios de la respiracin (tiraje), incluso estando el paciente intubado y ventilado. La frecuencia respiratoria normal varia con la edad, es rpida en los recin nacidos (40-50 rpm). Es necesario observar el ritmo respiratorio y la relacin inspiracin/espiracin. La inspeccin debe abarcar el abdomen, extremidades y partes blandas. Las uas coloreadas y bien perfundidas son indicativas de normalidad de los sistemas respiratorios y circulatorios.En relacin a la Auscultacin, los mencionados autores sealan que los ruidos respiratorios pueden ser normales o anormales y pueden orse con o sin estetoscopio. Los pacientes intubados no pueden llorar, hablar, ni toser. Los ruidos torcicos pueden ser de origen pulmonar o extrapulmonares y se oyen con o sin estetoscopio. Los ruidos pulmonares pueden normales o patolgicos. Se describe el murmullo vesicular como el ruido normal producido por el movimiento del gas a travs de las vas areas pequeas. Este ruido esta disminuido cuando existe hipoventilacin (consolidacin, obstruccin de la va area, neumotrax). Los sonidos anormales ms frecuentes son las sibilancias y los roncus. Las sibilancias son ruidos de alta amplitud, musicales, de duracin variable, frecuentemente larga durante todo el ciclo respiratorio o solo espiratorio, producidos por el estrechamiento de la va area.Los roncus son ruidos de larga duracin y baja amplitud audibles durante todo el ciclo espiratorio, estn producidos por el movimiento de fluidos o secreciones en la va respiratoria ms gruesa. Los roncus se modifican frecuentemente con la tos. Los estertores son ruidos no musicales discontinuos que pueden ser finos (estertores subcrepitantes) o gruesos (estertores crepitantes).Asimismo, se describen los Ruidos torcico extrapulmonares, los cuales su identificacin es fundamental para el diagnstico de otras patologas con repercusin sobre la funcin pulmonar, entre ellos se sealan: Roce pleural, audible durante la inspiracin y la espiracin, cuando no existe lquido pleural que lubrique el frotamiento entre ambas pleuras, parietal y visceral. Ruidos peristlticos intestinales, audibles como sonidos hidro-areos en la base pulmonar del plano anterior del trax por la cercana del estmago y del intestino grueso.

Frecuencia RespiratoriaCasado, J.; Martnez, A. y Serrano, A. (2004), sealan que la frecuencia respiratoria se puede controlar mediante electrodos que se ponen en el trax del paciente, los cuales por el mtodo de impedancia, transmiten la informacin al monitor, la cual es representada en la pantalla del monitor por una onda y el valor en cifras. Cuando no se dispone de monitor el control de la frecuencia respiratoria se realiza mediante la observacin directa de los movimientos respiratorios del paciente durante un minuto. Existen diversas alteraciones que pueden presentarse en la frecuencia y ritmo respiratorio tales como: taquipnea (respiracin acelerada superficial), polipnea (respiracin rpida) y apnea (ausencia de movimientos respiratorios o abdominales) en un tiempo mayor de veinte segundos causando, segn su severidad, disminucin de la frecuencia cardiaca y saturacin. A diferencia de la apnea en la respiracin peridica, la pausa respiratoria se alterna en forma cclica con movimientos respiratorios y no se asocia con bradicardia importante (45, pH+2; aumento de pH >7,45) es causada por la imposibilidad de excretar bicarbonato, situacin controlada por la funcin de los riones. Acidosis Metablica: (dficit de base >-2 y pH < 7,45), depende de la imposibilidad de retener HCO3; o por un incremento de cidos en la sangre, variables controladas por el rin. Los planteamientos de los autores antes citados, ponen de manifiesto la importancia que tienen los profesionales de enfermera en el cuidado del paciente crtico, y ms an el que est conectado a ventilacin mecnica, puesto que requiere de un dominio tanto terico como prctico de los aspectos necesarios para proporcionar un cuidado seguro, oportuno, eficaz y lo menos invasivo posible.Teora de EnfermeraLa actuacin del profesional de enfermera en el manejo de pacientes conectados a ventilacin mecnica invasiva debe estar conformada por principios fisiolgicos y psicolgicos, es por ello que la teora de Virginia Herdenson se adapta perfectamente a esta investigacin. Para Henderson, la enfermera es una profesin independiente cuya funcin principal es ayudar, pero esa labor no la hace en solitario sino formando parte del equipo sanitario. Acta independientemente de la medicina. Es una profesin que precisa y posee conocimientos biolgicos y en ciencias sociales. La enfermera tambin sabe hacer frente a las nuevas necesidades de salud pblica y sabe evaluar las necesidades humanas.Herdenson realiza as las definiciones de los conceptos bsicos de su teora. Salud: definida a partir de la capacidad del individuo de realizar por si slo y sin ayuda las 14 necesidades bsicas; la salud es el mximo grado de independencia, teniendo la mejor calidad de vida. Entorno: todas las condiciones externas que influan en el equilibrio y buen funcionamiento del ser humano. Persona: hace dos definiciones: Es un ser bio-psico-social, es decir, la persona adems de una estructura biolgica, posee una psicolgica y tambin se relaciona; y esto es lo que define a la persona como ser integral. El paciente es el ser bio-psico-social al que se le ayuda para que logre su independencia; la mente y el cuerpo son inseparables; el paciente y la familia forman una unidad. Enfermera: Es la asistencia temporal a una persona que carece de la capacidad, fortaleza o conocimientos para realizar alguna de las 14 necesidades bsicas, hasta que esa persona pueda volver a realizarlas de manera independiente. Los cuidados de enfermera iran dirigidos a recuperar esa independencia.Henderson identifica hasta 14 necesidades que seran comunes a toda persona, enferma o sana. Las primeras nueve necesidades se refieren al plano fisiolgico. La dcima y decimocuarta son aspectos psicolgicos de la comunicacin y el aprendizaje. La undcima necesidad est en el plano moral y espiritual. Finalmente las necesidades duodcima y decimotercera estn orientadas sociolgicamente al plano ocupacional y recreativo. Oxigenacin, nutricin e hidratacin, eliminacin de los productos de desecho del organismo, moverse y mantener una postura adecuada, sueo y descanso, vestirse y desvestirse. Usar prendas de vestir adecuadas, termorregulacin. Ser capaz de mantener el calor corporal modificando las prendas de vestir y el entorno, mantener la higiene personal, evitar los peligros del entorno y evitar daar a los dems, comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones, vivir segn sus valores y creencias, trabajar y sentirse realizado, participar en actividades recreativas, aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.De acuerdo a la explicacin de la teora de Herdenson se observa claramente que la misma es una teora enfocada ms hacia la parte cientfica y se ajusta adecuadamente a este trabajo de investigacin ya que nos habla del ser humano como individuo biopsicosocial, as como tambin del rol de enfermera para con los pacientes que no pueden realizar las 14 necesidades bsicas antes mencionadas y por supuesto nos habla del entorno y la calidad de vida que se le debe brindar en este caso al paciente crticamente enfermo2.3 BASES LEGALESEl cdigo deontolgico en su captulo 5, deberes del `profesional de enfermera hacia los usuarios. Los derechos de los usuarios. El enfermo terminal, en su artculo 28 dice el profesional de enfermera al proporcionar cuidados al usuario deber tratarlo en forma holstica (biolgica, psicolgica y social). En el caso del paciente que se encuentra conectado a ventilacin mecnica invasiva es indispensable tratarlo como se seala en este artculo ya que es un ser humano que por su condicin se encuentra dependiendo nicamente d nosotros y del equipo de salud que lo trata.Posteriormente este cdigo en su artculo 30 seala: el profesional de enfermera reconocer que sus deberes profesionales se extienden a la familia del usuario. Cuyos derechos siempre subordinados a los del enfermo han de ser rigurosamente respetados y protegidos es necesario mantener a la familia del paciente que se encuentra en cuidados intensivos informada de la situacin de su familiar, as mismo como de cualquier procedimiento que vaya a realizarse.Ms adelante continua sealando esta ley en su artculo 33 los derechos que tiene el enfermo y lo cita as el enfermo tiene derecho a ser tratado con respeto y dignidad; el ambiente de su ubicacin debe reunir higiene y confort, atender la solicitud del enfermo de acuerdo a su religin, recibir una atencin de elevada calidad por el profesional de enfermera y dems miembros del equipo de salud cabe destacar que el enfermo que se encuentra conectado a ventilacin mecnica debe ser tratado con dignidad y respeto teniendo derecho a un aseo personal y a un ambiente de higiene como lo seala el artculo tratando as de lograr una mejor calidad de atencin y pronta recuperacin.

3.3 PoblacinLa poblacin es definida por canales y otros (Op. Cit) como: el conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigacin (p.108). La poblacin de esta investigacin estar representada por 10 enfermeras(os) que trabajan en la Unidad de Soporte Avanzado de vida, del Hospital Universitario Dr. Luis Razetti, de Barcelona, Estado Anzotegui.3.4 MuestraCanales y Otros (1999) define muestra como un subconjunto o parte del universo o poblacin en que se lleva a cabo la investigacin con el fin posterior de generalizar los hallazgos al todo (p. 73). En esta investigacin; en funcin de que la poblacin es pequea, la muestra estar conformada por el 100% de la poblacin esto representa 10 enfermeras. 3.5 InstrumentoFalcn y Herrera (2011), son dispositivos o formatos (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar informacin". (p.12).El mtodo de recoleccin de datos utilizado en este estudio una gua de observacin como instrumento se aplicar una gua de observacin relacionadas a los sub-indicadores de la variable en estudio.3.6 ValidezSegn Canales y otros (1999) se refiere a la validez como otra caracterstica importante que deben poseer los instrumentos de medicin, definida como el grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir (p.140). En esta investigacin la validez estar respaldada por el juicio de expertos en el rea de enfermera en cuidados intensivos.

3.7 ConfiabilidadDe acuerdo a Ruiz (1998), la confiabilidad de un instrumento se refiere al grado en que la aplicacin repetida de un instrumento medicin al mismo tiempo sujeto u objeto, produce iguales resultados (p. 44).A objeto de conferirle confiabilidad al instrumento basada a una gua de observacin, que se le aplicar, a 5 enfermeras (os) que no forman parte del estudio y que presenten caractersticas similares a la poblacin a investigar. El instrumento fue aplicado al personal de enfermera en el rea de unidad soporte avanzando de vida (U.S.A.V) del hospital DR. LUIS RAZETTI. Donde observamos al personal de enfermera en su rea de trabajo en los diversos turnos, se pudo visualizar que una menora del personal que constituye el grupo de guardia no dominan el manejo tcnico y especializado en el paciente conectado a ventilacin mecnica.3.9 Confiabilidad del InstrumentoLa prueba de confiabilidad del instrumento se realiz a travs del Coeficiente Alfa de Cronbach. Segn Hernndez Sampieri (1991), indica que este procedimiento se aplica en una sola administracin del instrumento de medicin y se procede a calcular la confiabilidad del instrumento (p. 251)La confiabilidad de este instrumento se comprob a travs de una gua de observacin, que fue aplicada a una pequea muestra para poner en consideracin la operatividad del instrumento, en cuanto a la redaccin, adaptacin y extensin del nivel cognitivo de la audiencia. Una vez obtenido los resultados se procedi a calcular la confiabilidad del instrumento a travs del Coeficiente Alfha y fue revisada por un experto en estadsticas, quin valid el procedimiento de confiabilidad, en donde:

Aplicado el estadstico Alpha de Cronbach al instrumento de la presente investigacin, se obtuvo una confiabilidad del 76%. Al respecto George y Mallery, (1995), ubica el instrumento como excelente, por cuanto se evidencia que los tems redactados presentan una consistencia interna. Adems, el instrumento recopila informacin confiable, por tanto, se puede llegar a conclusiones muy satisfactorias. 3.10 Tcnicas de AnlisisMilton y Tsokos (1998) se refiere al anlisis de los datos como los procedimientos existentes para la determinacin de los distintos aspectos, propiedades y relaciones de las expresiones de un conjunto de datos estadsticos. Una vez recopilados los datos con el instrumento diseado para tal fin, ser necesario procesarlos y analizarlos, para ello se utilizara el anlisis cuantitativo a travs de la estadstica descriptiva, para ello se organizara y se tabulara los datos utilizando para ello frecuencia y porcentaje, una vez normalizados, se proceder al anlisis con una base porcentual, para posteriormente ser graficados.

Grafico 1: La Enfermera (o) demuestra Habilidades y Destrezas en el Manejo de la Va Area.

Grafico 1: La enfermera (o) demuestra habilidades y destrezas en el Manejo de la va area. Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre del 2013.

El anterior grfico evidencia que el 70% de las enfermera (o) no demuestran habilidades y destrezas en el manejo de la va area y el 30% refiere que S

Segn, Blmer, J. (1.999), afirma que el manejo y habilidades de las vas areas que por partes del personal de enfermera debe predominar dos tipos de tcnicas de aspiracin de secreciones traqueales, las cuales se mencionan a continuacin: Mtodo Abierto de Aspiracin: consiste en la desconexin del paciente a la ventilacin En relacin al Mtodo de Aspiracin Cerrado: Consiste en igualmente introducir una sonda a travs el tubo traqueal, pero sin desconectar el ventilador del paciente, por lo que sigue ejerciendo la presin positiva en la va area.

Por lo tanto, se evidencio que la mayora del personal de enfermera no posee habilidades y destrezas para el manejo tcnico de las vas areas del paciente.

CUADRO N 2: Distribucin de las respuestas, rol investigativo del profesional de enfermera en el manejo tcnico, especializado y cientfico en los pacientes conectados a ventilacin mecnica de la unidad de soporte avanzado de vida (U.S.A.V.) del hospital universitario Dr. Luis Razetti, (H.U.L.R.)

tems SI%NO%

Participa activamente en el procedimiento2080520

Fuente: Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre del 2013.

Grafico 2: Participa activamente en el procedimiento. Datos obtenidos de la aplicacin del instrument a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre del 2013.

En el anterior grfico se evidencia que el 80% de las La enfermera (o) Si Participa activamente en el procedimiento del manejo de la va area y el 20% refiere que No.

Al respecto, Trujillo y Romero (2000), sealan que el profesional de enfermera debe participar conjuntamente en los procedimientos aplicados para el desempeo ptimo y seguro del paciente con respecto a la va reas.

Se demuestra que el profesional de enfermera si participa efectivamente en los procedimientos aplicados a los pacientes con la funcin de mejorar su calidad de vida.

CUADRO N 3: Distribucin de las respuestas, rol investigativo del profesional de enfermera en el manejo tcnico, especializado y cientfico en los pacientes conectados a ventilacin mecnica de la unidad de soporte avanzado de vida (U.S.A.V.) del hospital universitario Dr. Luis Razetti, (H.U.L.R.)

tems SI%NO%

Durante el proceso de intubacin prepara el material para el procedimiento.1870730

Fuente: Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre del 2013.

Grafico 3: Durante el proceso de intubacin prepara el material para el procedimiento. Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre del 2013.

En este grfico se muestra que el 70% de las La enfermera (o) Si preparan el material durante el proceso de intubacin y el 30% refiere que no.

Segn, Casado, J. (2004). La Preparacin del material y la medicacin, el cual consiste en: Fuente de oxgeno, aspirador y sondas de aspiracin, cnula orofarngea, mascarilla facial y bolsa auto inflable del tamao adecuado, Laringoscopio, tubos traqueales diferentes calibres, cinta adhesiva o venda de tela para la fijacin, guantes y estetoscopio quedando evidenciado que el personal de enfermera conoce el material del proceso de intubacin.

Por el contrario el personal de enfermera tienes las habilidades y conoce los implementos necesarios para el procedimiento de la intubacin. CUADRO N 4: Distribucin de las respuestas, rol investigativo del profesional de enfermera en el manejo tcnico, especializado y cientfico en los pacientes conectados a ventilacin mecnica de la unidad de soporte avanzado de vida (U.S.A.V.) del hospital universitario Dr. Luis Razetti, (H.U.L.R.)

tems SI%NO%

Realiza la higiene broncopulmonar

5302070

Fuente: Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre del 2013.

Grafico 4: Realiza la higiene broncopulmonar. Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre del 2013.

En este grfico se muestra que el 70% de las La enfermera (o) No realiza la higiene broncopulmonar en el manejo de la va area y el 30% refiere que S.

Blumer, J. (1.999), refiere que la tcnica de higiene broncopulmonar es considerada como el mtodo ms efectivo para movilizar y eliminar secreciones retenidas producto, en su mayora por patologas respiratorias y presencia de una va area artificial.

Por lo tanto se evidencio en su mayora que el profesional de enfermera no cumple con el procedimiento de la higiene bronco-pulmonar.

CUADRO N 5: Distribucin de las respuestas, rol investigativo del profesional de enfermera en el manejo tcnico, especializado y cientfico en los pacientes conectados a ventilacin mecnica de la unidad de soporte avanzado de vida (U.S.A.V.) del hospital universitario Dr. Luis Razetti, (H.U.L.R.)

tems SI%NO%

Realiza las tcnicas de percusin y vibracin10201580

Fuente: Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre del 2013.

Grafico 5: Realiza las tcnicas de percusin y vibracin. Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras de hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre del 2013.En este grfico se muestra que el 80% de las La enfermera (o) No realiza las tcnicas de percusin y vibracin en el manejo de la va area y el 20% refiere que S.

En relacin a la tcnica percusin, Blumer, J. (1.999), considera que es un procedimiento de alta amplitud y baja frecuencia, el cual est indicada para movilizar las secreciones ms espesas, evidenciada por la auscultacin y palpacin de los roncus y la vibracin la define como una agitacin vertical del trax durante la fase espiratoria de la ventilacin. Si se hace de forma adecuada, la vibracin facilita la movilizacin del moco de las zonas de mayor calibre de las vas areas.

Y esto nos conduce que el profesional no aplica as maniobras necesarias para la mejora del paciente.

tems SI%NO%

Aspira al paciente correctamente10301570

CUADRO N 6: Distribucin de las respuestas, rol investigativo del profesional de enfermera en el manejo tcnico, especializado y cientfico en los pacientes conectados a ventilacin mecnica de la unidad de soporte avanzado de vida (U.S.A.V.) del hospital universitario Dr. Luis Razetti, (H.U.L.R.)

Fuente: Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre del 2013.

Grafico 6: aspira al paciente correctamente Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre

En este grfico se muestra que el 70% de las La enfermera (o) No realiza la aspiracin del paciente correctamente de las va area y el 30% refiere que S.

En relacin a la Aspiracin, Blumer, J. (1.999), refiere que la enfermera introduce una sonda a travs del tubo traqueal para extraer las secreciones de la va area, permitiendo mejorar la ventilacin y oxigenacin.

No es difcil descubrir que los profesionales de enfermera no cumplen esta norma que es la principal a la hora de hacerle los cuidados al paciente para su mejor.

CUADRO N 7: Distribucin de las respuestas, rol investigativo del profesional de enfermera en el manejo tcnico, especializado y cientfico en los pacientes conectados a ventilacin mecnica de la unidad de soporte avanzado de vida (U.S.A.V.) del hospital universitario Dr. Luis Razetti, (H.U.L.R.)

TEMS SI%NO%

Le realiza el drenaje postural10201580

Fuente: Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre del 2013.

Grafico 7: Le realiza el drenaje postural. Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre

El 80% de las La enfermera (o) No realiza el drenaje postural de las va area y el 20% refiere que S.

En relacin al drenaje postural, Blumer, J. (1.999), refiere que es una tcnica que se realiza para facilitar el drenaje gravitacional con la adopcin de diversas posturas que verticalicen las vas areas de cada segmento o lbulo pulmonar.

CUADRO N 8: Distribucin de las respuestas, rol investigativo del profesional de enfermera en el manejo tcnico, especializado y cientfico en los pacientes conectados a ventilacin mecnica de la unidad de soporte avanzado de vida (U.S.A.V.) del hospital universitario Dr. Luis Razetti, (H.U.L.R.)

tems SI%NO%

Cuando indican la ventilacin mecnica realiza los controles ventilatorios5301570

Fuente: Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre del 2013.

Grafico 8: Cuando indican la ventilacin mecnica realiza los controles ventilatorios. Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre

En este grfico se muestra que el 70% de las La enfermera (o) No realiza los controles ventilatorios cuando indican la ventilacin mecnica y el 30% refiere que S.Casado, J.; Martnez, A. y Serrano, A. (2004) sealan los que controles ventilatorios, para que ocurra una adecuada ventilacin en el paciente, se deben establecer ciertos controles en el ventilador mecnico, datos importantes que deben ser manejados por el profesional de enfermera que laboran en las reas crticas como lo son Frecuencia de la ventilacin por mandato intermitente, (PIM), (PEEP), (I/E), Velocidad de Flujo, Presin Media de vas Respiratorias (MAP), Fraccin Inspiratoria de Oxgeno (FiO2) y el lmite de Alarma de Presin.

Se puede decir que el profesional de enfermera en una minora no lleva acabo estos controles ventilatorios debidos a que son actos mdicos.CUADRO N 9: Distribucin de las respuestas, rol investigativo del profesional de enfermera en el manejo tcnico, especializado y cientfico en los pacientes conectados a ventilacin mecnica de la unidad de soporte avanzado de vida (U.S.A.V.) del hospital universitario Dr. Luis Razetti, (H.U.L.R.)

tems Si%No%

Demuestra pericia en el manejo del ventilador10201580

Fuente: Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre del 2013.

Grafico 9: Demuestra pericia en el manejo del ventilador. Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre.

En este grfico se muestra que el 80% de las La enfermera (o) No demuestran pericia en el manejo del ventilador y el 20% refiere que S.

Segn, Casado, J.; Martnez, A. y Serrano, A. (2004), El manejo de la ventilacin mecnica exige al profesional de enfermera un conocimiento suficiente del ventilador utilizado, su montaje, distribucin de los circuitos y conexiones. Ello asegura el correcto funcionamiento y minimiza las posibles complicaciones.

Cuando se dice pericia es el conocimiento que deben poseer los profesionales y este caso se toma gran dficit del mismo.CUADRO N 10: Distribucin de las respuestas, rol investigativo del profesional de enfermera en el manejo tcnico, especializado y cientfico en los pacientes conectados a ventilacin mecnica de la unidad de soporte avanzado de vida (U.S.A.V.) del hospital universitario Dr. Luis Razetti, (H.U.L.R.)

tems SI%NO%

Respeta instrucciones del medico15601040

Fuente: Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre del 2013.

Grafico 10: Respeta las instrucciones del mdico. Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre

En este grfico se muestra que el 60% de las La enfermera (o) Si Respetan las instrucciones del mdico en el manejo del ventilador y el 40% refiere que No.

Segn Thompson (1984), Las rdenes mdicas son decisiones teraputicas del profesional de la medicina, que deben ser respaldadas por notas, es decir, deben ser escritas y son acatadas por el resto del equipo de salud, especialmente por el profesional de enfermera ya que es a quien compete directamente el cuidado humano, lo que quiere decir que en eldesempeodel rol se da una subordinacin tcita y aunque ste cumple una indicacin mdica, le es inherente a suresponsabilidadindividual en el ejercicio de sus funciones sino acta diligentemente y si a sabiendas que la orden impuesta es errnea ste lo ejecuta causando undaoo lesin en el usuario.

Por lo general se debe cumplir las indicaciones mdicas pero tomando en cuenta el conocimiento del profesional de enfermera.CUADRO N 11: Distribucin de las respuestas, rol investigativo del profesional de enfermera en el manejo tcnico, especializado y cientfico en los pacientes conectados a ventilacin mecnica de la unidad de soporte avanzado de vida (U.S.A.V.) del hospital universitario Dr. Luis Razetti, (H.U.L.R.)

tems SI%NO%

Esta atenta (o) a cualquier complicacin que pueda surgir durante el procedimiento5302070

Fuente: Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre del 2013.

Grafico 11: Esta atenta (o) a cualquier complicacin que pueda surgir durante el procedimiento. Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre

En este grfico se muestra que el 70% de las La enfermera (o) Si Esta atenta (o) a cualquier complicacin que pueda surgir durante el procedimiento y el 30% refiere que No.

Segn, Casado, J.; Martnez, A. y Serrano, A. (2004): seala que el profesional de enfermera deber estar atenta al Control y Ajuste de Alarma se establecer el panel de alarmas visuales y acsticas, valorando el estado del paciente mediante auscultacin, movimientos del trax, Saturacin de oxigeno por pulsometra, coloracin, as como una revisin del propio ventilador con el fin de detectar posibles problemas que puedan ocurrir y evitar complicaciones.

El profesional de enfermera debe estar atento y alerta a cualquier eventualidad que se presente.CUADRO N 12: Distribucin de las respuestas, rol investigativo del profesional de enfermera en el manejo tcnico, especializado y cientfico en los pacientes conectados a ventilacin mecnica de la unidad de soporte avanzado de vida (U.S.A.V.) del hospital universitario DR. LUIS RAZETTI, (H.U.L.R.)

tems SI%NO%

Durante la valoracin clnica est atenta (o) a la frecuencia respiratoria 5402060

Fuente: Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre del 2013.

Grafico 12: Durante la valoracin clnica est atenta (o) a la frecuencia respiratoria. Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre

En este grfico se muestra que el 60% de las La enfermera (o) No estn atenta(o) a la frecuencia respiratoria durante la valoracin clnica y el 40% refiere que S.

Casado, J.; Martnez, A. y Serrano, A. (2004), sealan que la frecuencia respiratoria se puede controlar mediante electrodos que se ponen en el trax del paciente, los cuales por el mtodo de impedancia, transmiten la informacin al monitor, la cual es representada en la pantalla del monitor por una onda y el valor en cifras.

Podemos decir que el personal de enfermera no est totalmente atento al monitoreo continuo del paciente. CUADRO N 13: Distribucin de las respuestas, rol investigativo del profesional de enfermera en el manejo tcnico, especializado y cientfico en los pacientes conectados a ventilacin mecnica de la unidad de soporte avanzado de vida (U.S.A.V.) del hospital universitario Dr. Luis Razetti, (H.U.L.R.)

tems SI%NO%

Valora los signos de dificultad respiratoria.5302070

Fuente: Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre del 2013.

Grafico 13. Valora los signos de dificultad respiratoria. Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre

En este grfico se muestra que el 70% de las La enfermera (o) No valoran los signos de dificultad respiratoria y el 30% refiere que S.

Casado, J.; Martnez, A. y Serrano, A (2004), seala que otros de los aspectos importante a considerar en el paciente crtico que est conectado a ventilacin mecnica, es sin duda alguna la monitorizacin respiratoria, especialmente la valoracin respiratoria, que permite identificar precozmente alteraciones tanto en la ventilacin, oxigenacin como otras complicaciones comunes en stos pacientes.

Es decir que el profesional de enfermera no est atento en la valoracin de La frecuencia respiratoria.

CUADRO N 14: tcnico, especializado y cientfico en los pacientes conectados a ventilacin mecnica de la unidad de soporte avanzado de vida (U.S.A.V.) del hospital universitario DR. LUIS RAZETTI, (H.U.L.R.)

tems SI%NO%

Mide la Saturacin de Oxigeno del Paciente13501350

Fuente: Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre del 2013.

Grafico 14: Mide la saturacin de oxigeno del paciente. Datos obtenidos de la aplicacin del instrumento a enfermeras del hospital Dr. Lus Razetti en el servicio USAV, en el III trimestre

En este grfico se muestra que las La enfermera (o) Miden la saturacin de oxigeno del paciente ambos con 50%.

Segn, O`Neill. P. (2001), seala que La oximetra de pulso es un mtodo no invasivo y continuo que permite medir la saturacin de oxgeno en la hemoglobina. Con el uso de la luz infrarroja se conoce la saturacin de hemoglobina ligada al oxgeno por una pantalla digital, que posee el monitor. Finalmente existe un gran nmero de enfermeras que no conoce la informacin necesaria para realizar las tcnicas de medicin de la saturacin de oxgeno en el paciente.

Se puede evidenciar que el profesional de enfermera si toma en cuenta los niveles de saturacin en el paciente conectadoUna vez obtenidos los resultados del presente estudio cuyo los planteamientos de los autores antes citados, ponen de manifiesto la importancia que tienen los profesionales de enfermera en el cuidado del paciente crtico, y ms an el que est conectado a ventilacin mecnica, puesto que requiere de un dominio tanto terico como prctico de los aspectos necesarios para proporcionar un cuidado seguro, oportuno, eficaz y lo menos invasivo posible.

5.2 Recomendaciones

Se sugiere al personal de enfermeras(os) que laboran en la Unidad de soporte avanzado de vida del Hospital Universitario Doctor Luis Razetti: Mantenerse actualizado en el conocimiento sobre en el cuidado de pacientes con ventilacin mecnica. Y del profesional q labora en esa area y el cumplimiento de su participacin

De igual manera se debe de motivar en cuanto a las habilidades a estos profesionales en conjunto con la coordinacin y supervisora de rea en la elaboracin de manuales dirigidos al personal de enfermera, con el objeto de fomentar los cuidados a pacientes con ventilacin mecnica.

Incentivar peridicamente en cuanto la eficacia y eficiencia del personal para la implementacin de un sistema de evaluacin peridica para optimizar las tcnicas de cuidados a pacientes con ventilacin mecnica, fortaleciendo de esta manera las competencias en el cuidado de estos pacientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Aria, F (1999). El proyecto de Investigacin. Gua para su Elaboracin.Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Bancalari Aldo, Martinez Alejandro, Casanueva Paulina, Veliz Fernando y Castillo Jorge. (2005).Ventilacin Mecnica en Recin Nacidos con Infeccin Respiratoria Aguda Baja. Sociedad Chilena de Pediatra. Santiago de Chile.

Blumer, J. (1999). Cuidados Intensivos. Editorial Harcourt Brace Barcelona Espaa.

Canales, F, Alvarado, E y Pineda, E (2001) Metodologa de la Investigacin. OPS. 83

Canales, F; Alvarado, E y Pineda, E (1994) Metodologa de la Investigacin 2da. EdicinEditorial OPS. Serie Paltex, Vol. N 35

Casado Flores Juan, Martinez de Azagra Amelia y Serrano Ana. (2004). Ventilacin Mecnica en Recin Nacidos, Lactantes y Nios.Ediciones Ergn. Madrid, Espaa.

Deacon, Oneill. (2001).Cuidados Intensivos. Mc Graw- Hill Interamericana Editores Mxico.

Dueas. C; Ortiz, G. y Gonzalez, M. (2004) Ventilacin Mecnica. Aplicacin en Paciente Crtico. Editorial Distribuna. Bogot Colombia.

Farias. M; Jimenez, M. y Pacheco, M. (2005). Participacin de la Enfermera (o) en el cuidado de pacientes con Ventilacin Mecnica, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Dr. Luis Razetti de Barcelona. Edo. Anzotegui. Tesis de Grado, Barcelona, Venezuela.

Goldsmith, Jay y Karotkin, Edgar. (2005). Ventilacin Asistida. Editorial Distribuidora. Bogot, Colombia

Milton y Tsokos (1998)Estadstica para Biologa y Ciencias de la Salud.Espaa. Interamericana McGraw-Hill.

Rodrguez Soledad, Bancalari Aldo y Pandolfi Enzo. (2006).Ventilacin Mecnica en la Unidad de Neonatologa. Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepcin. Santiago de Chile.

Ruiz, C (1998). Instrumentos de investigacin educativa. Procedimiento para su Diseo y Validacin. Ediciones CIDEG, C.A. Barquisimeto. Venezuela

Trujillo, M. Fragachan, C y Romero, K (2000) Estrategias en el Manejo de la Va Area Artificial Actualizacin de Conceptos y Tcnicas

Hernndez S., R y Otros. (2003). Metodologa de la Investigacin. Mxico: McGraw-Hill Interamericana.

Pino, M. (2006). Tcnicas de Anlisis de la Informacin:

[Documento en lnea]. Disponible:

http:/www.eumed.net/tesis/2006/mpmb/2g.htm.[Consulta 2009, Septiembre, 6]

www.infomediconline.com/biblioteca/Revistas/.../crit152art2.asp

64