Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños...

21
&4 2 œ œ Tic tac œ œ œ ti qui tac, œ œ œ œ mi re loj ha œ œ œ ce tic tac. œ œ œ œ Le doy cuer da, œ œ œ œ no se pa ra, œ œ œ œ se me_ol vi da, œ œ œ œ no se_en fa da. - - - - - - - - - & œ œ Tic tac œ œ œ ti qui tac, œ œ œ œ mi re loj ha œ œ œ ce tic tac. - - - FICHA 1 Los instrumentos El/la profesor/a enseña a los niños los instrumentos de pequeña percusión para que los niños se familiaricen con ellos. Se escuchan cómo suenan y se observa el modo de tocarlos. Comparan el sonido de cada instrumento con sonidos de su entorno. Por ejemplo, el triángulo suena como el timbre o las campanas de un reloj; la caja china como un reloj; etc. a, Los niños colorean los instrumentos en el libro eligiendo el color según el material de que están construidos: azul - metal (por ejemplo, el triángulo, los cascabeles) marrón - madera (por ejemplo, la caja china rectángular y de tubos, los claves) gris - parche (por ejemplo, el pandero, los bongos) amarillo - metal y otros (los platillos o crótalos, maracas) b, Los niños aprenden de oído la canción Tic tac. El/la profesor/a charla con ellos sobre el reloj, el tiempo, las horas, los periodos del día y las actividades comunes correspondientes a ellos. Los niños eligen instrumentos para imitar el sonido del reloj (por ejemplo, la caja china, el triángulo) y acompañar con ellos la canción marcando el pulso. Se asigna a un niño que, al terminar la canción, marca las horas que quiera con un instrumento (la campanilla, el triángulo o los crótalos). Los demás adivinan qué hora es contando los toques. Tic tac c, Los niños están dispersados en el aula. El/la profesor/a marca el pulso con un instrumento. Los niños pasean siguiendo el pulso. El/la profesor/a va cambiando la velocidad de cuando en cuando. (El/la profesor/a puede tocar la canción al piano con el mismo fin. Véase acompañamiento en Apéndice). 6 1ª parte 2ª parte 3ª parte

Transcript of Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños...

Page 1: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

& 42 œ œTic tac

œ œ œti qui tac,

œ œ œ œmi re loj ha

œ œ œce tic tac.

œ œ œ œLe doy cuer da,

œ œ œ œno se pa ra,

œ œ œ œse me_ol vi da,

œ œ œ œno se_en fa da.- - - - - - - - -

& œ œTic tac

œ œ œti qui tac,

œ œ œ œmi re loj ha

œ œ œce tic tac.- - -

FICHA 1 Los instrumentos

El/la profesor/a enseña a los niños los instrumentos de pequeña percusión para que los niños se familiaricen con ellos. Se escuchan cómo suenan y se

observa el modo de tocarlos. Comparan el sonido de cada instrumento con sonidos de su entorno. Por ejemplo, el triángulo suena como el timbre o

las campanas de un reloj; la caja china como un reloj; etc.

a, Los niños colorean los instrumentos en el libro eligiendo el color según el material de que están construidos:

azul - metal (por ejemplo, el triángulo, los cascabeles)

marrón - madera (por ejemplo, la caja china rectángular y de tubos, los claves)

gris - parche (por ejemplo, el pandero, los bongos)

amarillo - metal y otros (los platillos o crótalos, maracas)

b, Los niños aprenden de oído la canción Tic tac. El/la profesor/a charla con ellos sobre el reloj, el tiempo, las horas, los periodos del día y las

actividades comunes correspondientes a ellos.

Los niños eligen instrumentos para imitar el sonido del reloj (por ejemplo, la caja china, el triángulo) y acompañar con ellos la canción marcando

el pulso. Se asigna a un niño que, al terminar la canción, marca las horas que quiera con un instrumento (la campanilla, el triángulo o los crótalos).

Los demás adivinan qué hora es contando los toques.

Tic tac

c, Los niños están dispersados en el aula. El/la profesor/a marca el pulso con un instrumento. Los niños pasean siguiendo el pulso. El/la profesor/a va

cambiando la velocidad de cuando en cuando.

(El/la profesor/a puede tocar la canción al piano con el mismo fin. Véase acompañamiento en Apéndice).

6

1ª parte 2ª parte

3ª parte

Page 2: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

& 42 œ œCuCu

cú,cú,

œ œ œ¿dóncan

de_esta

tás?ya.

œ œ œ œVenSi

ano

quícan

yto

œ œ œlo

¿quiénve

lo_harás.rá?

--

--

- --

--

& 42 jœQueQue

œ œ œlluesi

va,ga

quello

œ jœ jœlluevien

va,do,

lalos

œ œ œ œVirpá

genja

deros

lacan

œ jœ jœcuetan

va,do,

losflo

œ œ œ œparez

jaca

rila

tospra

œ jœ jœcande

tan,ra

lasal

-- -

--

-- - -

-- -

--

- --

--

& œ œ œ œnuflor

besde

sepri

lema

œ jœ jœvanve

tan,ra,

queque

œ ‰ jœsi,si,

queque

œ ‰ jœno,no,

queque

œ œ œ œcaicai

ga_unga_un

chacha

papa

œ ‰rrón.rrón.

--

--

--

--

--

--

FICHA 2 Los instrumentos - Dictados 1

La ficha contiene seis dictados para las siguientes seis clases. El/la profesor/a esconde los instrumentos debajo de la mesa o en el cajón abierto de la misma. Toca a escondidas cuatro de los seis instrumentos de la fila. Los niños identifican los instrumentos por su timbre y los colorean (sólo aquellos que se tocaban).a, El/la profesor/a toca los cuatro instrumentos en el mismo orden en el que aparecen.b, El/la profesor/a toca los cuatro instrumentos en orden diferente del que aparecen en el dibujo. Los niños intentan recordar el orden, o por lo menos, cuál fue el primer (y/o último) instrumento. c, El/la profesor/a repite algún instrumento. Los niños lo enmarcan sobre el libro.

Cucú ¿dónde estás?*

Descripción del juego

Los niños están dispersados en el aula. Uno se queda junto a la pared dando la espalda a los demás y tapando los ojos con los brazos. Éste inicia el diálogo. Otro niño asignado por el/la profesor/a o por un/a compañero/a da la respuesta. Al terminar la canción el que se quedó tiene que adivinar qiuén le ha contestado identificando al compañero por su voz. Si lo consigue, quedará este último. Si no, puede quedar el primero otra vez o el/la profesor/a asigna a un nuevo niño para quedarse.

Se aprende de oído el siguiente "Juego de eco".

1º niño 2º niño

Los niños aprenden de oído la nueva canción. La acompañan con el triángulo marcando el pulso para imitar la lluvia.

Que llueva

* Este juego y otros que se encuentran en este libro están sacados de la colección "Juegos en corro populares y tradicionales" editada por DINSIC Barcelona.

7

Page 3: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

& 42 jœQue

Que

œ œ œu

u

na,

na,

que

que

œ œ œdos

dos

y

y

que

que

œ œ œtrae

trae

la

to

cha

ca

œ jœ jœran

tie

ga,

rra,

que

que

œ œ œu

u

na,

na,

que

que

œ œ œdos

dos

y

y

que

que

œ œ œtrae

tres

el

di

pi

go_A

œ ‰cor.

dios.

-

- -

-

-

-

-

-

- -

-

-

FICHA 3 El pulso 1

a, Los niños repasan la canción Tic tac, formando un corro y cogidos de la mano, marcan el pulso con sus pasos. Se eligen a "los relojes", tres niños

que se quedan en el centro del corro y marcan el pulso con un instrumento. A cada parte de la canción se le asigna un instrumento diferente. Los

tres niños marcan el pulso turnándolo entre sí.

b, Los niños sentados marcan el pulso con el dedo índice sobre el reloj dibujado. Al terminar la canción, un niño asignado por el/la profesor/a marca

las horas que quiera con una campanilla. Los demás adivinan ¿qué hora es? contando los toques. Colocan el dedo en esta última hora para iniciar

otra vez la canción. (Al principio, el/la profesor/a canta la canción y la acompaña marcando el pulso. Más adelante serán los niño que cantarán

mientras el/la profesor/a sólo marca el pulso. Después de practicarla así un rato, el/la profesor/a deja de marcar el pulso. El/la profesor/a controla

que si todos han llegado a la meta - una hora determinada - correctamente).

c, El ejercicio se hace individualmente repartiendo las tres partes de la canción entre tres niños. Los demás se dividen en tres grupos para contar sobre

cuántos pulsos se forma cada parte (son 8 pulsos por parte).

d, Con ayuda de las ilustraciones de la ficha, los niños cuentan lo que hacen en un día. Cuando las actividades se vinculan con una hora determinada,

el cuento se interrumpe para que los demás toquen dicha hora son su instrumento (o con palmadas) manteniendo el pulso regular.

La charanga

Juego de la Charanga

Los niños forman un corro cogidos de la mano. Cantan la primera estrofa de la canción marcando el pulso con sus pasos. Al iniciar la segunda estrofa,

el/la profesor/a - que forma parte del corro - suelta la mano de su vecino de delante y, en un extremo del aula, forma puente con su vecino de detrás

cogidos por las dos manos y levantándolas. Los demás niños pasarán por debajo y cada dos formarán un nuevo puente sucesivamente hasta que se

agota el corro. En este momento el/la profesor/a disuelve el puente y, cogiendo una mano de su pareja, pasa con ella por debajo de los puentes. Todos

hacen lo mismo hasta que se vuelve a formarse el corro. Se repite la canción las veces que haga falta para acabar el juego.

Se aprende de oído la siguiente canción.

8

Page 4: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

& 42 œ œ œ œEs te ni ño

œ œbue no

œ œ œ œque na ció de

œ œno che

œ œ œ œquie re que le

œ œsa quen

œ œ œ œa pa sear en

œ œco che.- - - - - - - - -

& 42 œ œEl

El

El

El

El

El

El

El

co

co

co

co

co

co

co

co

œ œ œlor

lor

lor

lor

lor

lor

lor

lor

del

del

la

del

la

del

de

de

to

li

ma

pi

na

la

la

œ œ

de

de

œ œma

món.

de

mien

ran

cie

no

mo

te.

ra.

to.

ja.

lo.

che.

ra.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

FICHA 4 El pulso 2

Este niño bueno

a, Los niños cantan la canción acompañándola con percusiones corporales repitiendo: una palmada - un golpe en los muslos - una palmada - un

chasquido con los dedos (pitos). Se juega a competición: los niños están cantando de pié formando una fila, empezando lento y, al repetir la canción,

se acelera la velocidad paulatinamente estrofa a estrofa. Aquellos que se equivocan de las percusiones quedan eliminados (se sientan) hasta que no

queda más que un niño (o varios) quien será el ganador. (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les

ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un rato deja de hacerlo.

b, Los niños colorean las ruedas en blanco en la ficha. (La rueda anterior a la roja queda blanca). El/la profesor/a asigna el color en forma de

adivinanza y cantando:

Se aprende de oído la siguiente canción.

c, Los niños siguen el pulso con el dedo sobre el dibujo. Un niño asigna el color de la rueda inicial de la forma arriba descrita. El/la profesor/a fija la

dirección por donde ir con el dedo (por ejemplo, hacia el carrito, hacia el pandero, hacia el bebé). (Al terminar la canción, el/la profesor/a controla

que si todos habían llegado a la meta correctamente).

d, Los niños cantan la canción acompañándola marcando el pulso con algún instrumento.

e, Los niños cantan la canción formando un corro y en marcha. Por la mitad se paran y hasta el final de la canción, imitan con movimiento como mecer

al bebé.

9

Page 5: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

& 42 œ œEl co

œ œ œ œne jo de la

œ œ œsuer te_ha sa

œ œ œ œli do_es ta ma

œ œ œña na_a la

œ œ œ œho ra de par

œ Œtir.

œ œ œ¡Plum! ya_es tá_a

œ œquí ha

œ œ œ œcien do re ve- - - - - - - - - - - - - - - -

& œ œ œren cias con

œ œ œ œca ra de ver

œ œgüen za.

¿ ¿ ¿Tú be sa

¿ ¿rás al

¿ ¿ ¿ ¿chi co o_a la

¿ ¿ ¿ ¿chi ca que te

¿ ¿gus te

¿ Œmás.- - - - - - - - -

Juego para marcar el pulso

El conejo se ha marchado

(recitando)

Descripción del juego

Los niños se sientan en círculo (o si no es posible, forman un corro estando de pié). Estiran los brazos hacia los lados con las palmas hacia arriba. El

dorso de la mano derecha de cada uno está sobre la palma izquierda de su vecino. Mientras cantan, marcan el pulso turnando mediante pasar la mano

derecha de un lado a otro para dar una palmada sobre la palma de su vecino. Acabada la canción, quien recibió la última palmada elige a un

compañero para darle beso o chocar las manos. El siguiente turno lo empieza el elegido.

Si resulta difícil marcar así el pulso, se coge un peluche (el conejo) para pasarlo al vecino para que vaya dando vueltas en el corro. Es importante

hacerlo manteniendo el pulso.

Cuando el juego ya sale bien, la canción primero se cantará lento y se la repetirá cada vez más rápido y luego viceversa.

10

Page 6: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

œ œ œ œ œ*(ta ta ti ti ta

œ œ œ œ œ Œti ti ti ti ta ch)

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ

& 42 œ œ œ œEl co che_es tá

œ œro to,

œ œ œ œel co che ro

œ œman co

œ œ œ œy los ca ba

œ œlli tos

œ œ œ œco rren por el

œ œcam po.- - - - - - - - - - -

FICHA 5 Dictado de instrumento 2

Para identificar el timbre de los instrumentos, el/la profesor/a los esconde debajo de la mesa. Elige seis de ellos y los toca uno por uno. Los niños

apuntan los instrumentos en las casillas con los símbolos indicados en la página. En una clase se hace un dictado.

Ejercicios rítmicos

Se inicia la memorización y reproducción de motivos rítmicos. El/la profesor/a hace con palmadas o algún instrumento de pequeña percusión un

motivo rítmico sobre 4 pulsos utilizando negra, corchea y silencio - este último se lo indica con un movimiento hacia fuera. Los niños repiten cada

ritmo con palmadas haciendo el eco.

¡Ojo! Ningún motivo debe acabar con corcheas, ya que esto no daría la sensación de que el motivo estuviera terminado. Para desarrollar el sentido

formal, es conveniente enlazar siempre 4 de los motivos rítmicos para formar una frase equilibrada.

Ejemplos

*Más adelante el/la profesor/a hará los ritmos con fonemas o cantando algún texto ritmizado que puede incluir el principio de canciones que los niños

todavía no conocen.

Nueva canción para aprender de oído.El coche está roto

Los niños, formando un corro, cantan la canción: la primera mitad de la canción la hacen andando y la segunda corriendo. El/la profesor/a les

acompaña con el pandero marcando el pulso (negra o corchea) según los dos tipos de movimiento. Más adelante, el movimiento se cambiará

únicamente dependiendo de/la profesor/a: cuando toca el pulso de negras los niños pasearán; cuando el pulso se cambia a corcheas, correrán. ¡Ojo! El

correr tiene que adaptarse al pulso de corchea.

1ª frase 2ª frase

3ª frase

etc.

11

Page 7: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

& 42 œ œ œ œCaCa

baba

llilli

toto

œ œblanblan

co,co,

œ œ œ œcaca

baba

llilli

toto

œ œnegneg

roro

œ œ œ œlléllé

vava

me_ame

laal

œ œcapue

sablo

œ œdedon

misde

œ œna

œ œsue ños.

œŒ

cí.--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-- -

--

FICHA 6 El pulso 3

a, Se aprende primero la primera estrofa de la canción.

b, Los niños marcan el pulso con el dedo sobre el dibujo (de izquierda a derecha).

c, Los niños localizan las cuatro partes de la canción representadas en el libro por los cuatro grupos de caballos. Cada vez que llegan al siguiente

grupo iniciado por un caballo saltando darán un golpe o zapateado.

d, Se canta la canción con acompañamiento instrumental asignando a cada parte de la canción un instrumento diferente que se reparten a cuatro niños

para marcar el pulso en turno.

e, Al grupo de los cuatro instrumentos se le añade uno más (pandero) para indicar con un golpe el principio de cada parte.

f, Se aprende de oído la segunda estrofa también.

Se aprende de oído la siguiente canción. Caballito blanco

Juego de los "Caballitos"

Los niños forman dos filas una enfrente de la otra (caballitos blancos y negros). Cantan y acompañan la canción marcando el pulso con pasos y

palmadas de la siguiente manera:

dan 4 pasos adelante y 4 pasos atrás continuamente para acercarse y alejarse las dos filas

dan palmadas sobre cada paso: cuando se encuentran en el centro dan la cuarta palmada chocando las palmas con el compañero; pasando hacia

atrás, la cuarta palmada la hacen golpeando sus muslos, el último golpe caerá sobre el silencio que termina la segunda estrofa

12

Page 8: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

& 42 œ œ œPal

Pal

mas,

mas,

pal

pal

œ œ œmi

mi

tas

tas

que

que

œ œ œvie

vie

ne

ne

pa

ma

œ ‰ jœpá

y

y

œ œ œtrae

trae

un

un

pe

ga

œ œ œrri

ti

to

to

que

que

œ œ œdi

di

ce

ce

guau

miau

œ Œguau.

miau.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

& 42 œ œ œPal mas, pal

œ œ œmi tas que

œ œ œvie ne ma

œ Œmá

œ œmiau guau

œ Œmiau,

œ œ œy_el ga ti

œ Œto.- - - - - - -

& œ œ œPal mas, pal

œ œ œmi tas que

œ œ œvie ne ma

œ Œmá

œ Œmiau

œ Œmiau,

œ œ œy_el ga ti

œ Œto.- - - - - - -

FICHA 7 El pulso y el silencio

a, Los niños aprenden de oído la canción. El/la profesor/a canta con ellos y, al terminar cada frase, rellena el silencio dando un golpe con el pandero o

con las palmas. Luego preguntará por qué ha dado los golpes para que los niños descubran el silencio que concluye cada frase: el primer golpe se

hace después de "viene papá" (mamá), ya que papá (mamá) está llamando a la puerta; el silencio final de las estrofas responde al ladrido del perro

(maullido del gato).

b, Los niños siguen el pulso sobre el primer dibujo de la ficha. Llegando a la figura del pandero dan una palmada (o golpe sobre el escritorio).

c, Los niños cantan marchando en fila. Al llegar a los silencios se agachan.

d, Los niños aprenden la segunda versión de la canción. Mientras la cantan marcan con el dedo el pulso sobre las casillas del dibujo. Llegando a un

silencio, dan un golpe sobre el escritorio aprendiendo que durante el silencio no para el pulso.

Palmas, palmitas

e, Los niños forman una fila. El/la profesor/a se coloca enfrente de ellos y les canta el principio de la canción (dos compases) en registro agudo (que

puede ser la altura original o más agudo) o grave (una octava más abajo) para representar la voz de mamá o papá. Los niños identificando ambos

registros, alzan los brazos o se agachan mientras completan cantando la canción. El juego se hace a competición: aquellos que se equivocan se

sientan hasta que no queda más que un niño (o varios) quien será el ganador.

Más adelanta, para acelerar el juego, los niños ya no completarán la canción. El/la profesor/a separará las repeticiones por una breve pausa para que

los niños se pongan de nuevo de pié.

13

Page 9: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

& 42 œ œ œ œA, e, i, o,

œ œ œu, más sa

œ œ œ œbe_el bu rro que

œ Œtú.- -

& 42 œ œ œ œGa lli ni ta

œ œcie ga

œ œ œ œ¿qué se te_ha per

œ œdi do?

œ œ œ œU na_a gu ja_y

œ œ œun de dal.

œ œ œ œ œDa te la vuel ta_y_en

œ œ œcuén tra la.- - - - - - - - - - - - - -

FICHA 8 Las vocales

a, A cada vocal se le asigna un instrumento, el que más se parece al sonido de la vocal (por ejemplo, a - bongo, e - caja china, i - triángulo, o -

pandero, u - tambor). Los niños acompañan la canción con los instrumentos seleccionados, el principio de la canción la acompañan turnando según

las vocales, luego todos juntos marcan el pulso hasta el final de la canción.

b, Los niños cantan la canción pronunciando las vocales de diferente manera

1. ligado y fuerte

2. corto (picado) y suave

3. ligado y suave

4. largo pero separado (tenuto) y fuerte

5. sin emitir sonido se articulan las vocales con la boca y echando mucho aire, las hacen sonar como un susurro

c, Los niños cantan la canción con una sola vocal, pasando por cada una de ellas (A, a, a, a, a, más saba al barra ca ta, etc)

d, Los niños conocen los personajes dibujados y, fijándose en la forma de sus labios, pronuncian sus nombres. Luego dibujan la letra inicial

correspondiente en cada cuadro. Intentan identificar las vocales leyendo desde el labio del/la profesor/a.

e, Buscan animales, frutas, objetos para las diferentes vocales con ayuda de los dibujos que se encuentran en el libro (vaca, rana, pez, bebé,.bici,

bikini, globo, zorro, ñu, luz). Los colorean.

Se aprende de oído la siguiente canción.

Juego con las vocales

Los niños cantan vocales turnándolas. Cada uno tiene que cantar una vocal diferente de la que cantó su compañero anterior cambiando también los

demás componentes como la altura, la intensidad y la duración. Las alturas pueden limitarse a las cinco notas que forman la canción (de do a sol).

Juego de ojos bendados Gallinita ciega

Descripción del juego

Los niños forman un corro. Uno con ojos bendados (la gallinita ciega) se coloca en el centro. Al terminar la canción, los niños le dan tres vueltas

diciendo "una, dos y tres". El niño de ojos bendados coge a uno de ellos y, tocándole el pelo, la cara y el vestido, intenta adivinar quién es. Si lo adivina

cambian de sitio. Si no, el/la profesor/a asigna a otro niño para quedarse.

14

Page 10: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

& 42 œ œLa

Don

le

de

œ œ ¿ ¿che

di

ra

cen

¿ œ œsí

que

se

se

œ œ ¿ ¿ño

ven

ra

de

¿ œ œha

mu

pues

cha

.œ jœto_u

le

na

che_y

.œ jœle

man

che

te

œ œ ¿ ¿rí

qui

a.

lla.

¿-

- -

-

- -

- -

- -

-

-

-

-

-

-

-

FICHA 9 El pulso y el ritmo

a, Los niños cantan la canción con las palmadas incluidas. Uno de ellos dobla las palmadas con algún instrumento.

b, Los niños cantan la canción sin dar las palmadas. Cuentan en silencio cuántas palmadas han dado (son 9).

c, El/la profesor/a marca el pulso con algún instrumento. Los niños pasean libremente siguiendo el pulso y canturreando la canción interiormente y sin

voz. En el lugar de las palmadas los niños recitan el ritmo con ti ti ta. Para iniciar todos al mismo tienpo, el/la profesor/a canta el inicio de la

canción (la primera palabra) en voz alta.

d, Los niños acompañan la canción con su juego.

e, Los niños se dividen en dos grupos. La canción se interpreta con el ostinato rítmico ti ti ta de manera de que el primer grupo canta y el otro

interpreta el ostinato. Para darle un marco a la canción, se inicia y termina con el ostinato (2 - 2 compases al principio y final)

f, Los niños repasan la canción marcando el pulso en el libro (cada pulso corresponde a una casilla del dibujo) interrumpiéndolo con las palmadas. Las

palmadas pueden sustituirse recitando el ritmo con los fonemas ti ti ta.

La lechera

Descripción del juego de la Lechera

Los niños forman parejas colocándose frente a frente. Mientras cantan la canción marcan el pulso chocando las palmas con el compañero de la

siguiente manera:

1ª palmada: la palma derecha bate hacia abajo, la izquierda hacia arriba

2ª palmada: ambas palmas baten hacia adelante

Siguen alternando ambos tipos de palmadas que se interrumpen sólo cuando aparecen las palmadas propias de la canción. Una vez terminada la

canción, es repetida eliminando las palmadas propias de la canción alternando sólo las arriba descritas y acelerando paulatinamente la velocidad.

Se aprende de oído la siguiente canción.

(palmadas) (palmadas) (palmadas)

15

Page 11: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

& 42 œ œAn

Sal

Co

da,

ta,

rre,

œ œan

sal

co

da,

ta,

rre,

œ œ œ œan

sal

co

da

ta

rre

que

que

que

te

te

te

œ œan

sal

co

da,

ta,

rre,

œ œan

sal

co

da,

ta,

rre,

œ œan

sal

co

da,

ta,

rre,

œ œ œ œva

va

va

mos

mos

mos

de_ex

de_ex

de_ex

cur

cur

cur

œ Œsión

sión.

sión.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

FICHA 10 El pulso y la velocidad 1

Anda, anda

a, Los niños formas un corro cogidos de la mano. Cantan la canción y la acompañan por los movimientos indicados por la letra: andan al ritmo de

negras; brincan a blancas y corren a corcheas.

b, Se comparan los movimientos según la velocidad del pulso (el más rápido es correr, el más lento es brincar). Para cada pulso se le asigna un

instrumento (negra - caja china, blanca - pandero, corchea - triángulo). Tres niños, cogiendo los instrumentos, se meten en el centro y acompañan los

movimientos que les corresponde marcando un pulso diferente para cada estrofa turnando entre sí.

c, Los niños palmean el ritmo de la canción canturreándola interiormente.

d, Los niños cantan la canción sustituyendo la letra por los fonemas. Para acompañarles tres niños tocan los tres diferentes pulsos simultáneamente.

e, Los niños repasan la canción del libro marcando el pulso con el dedo sobre el dibujo. Descubren la relación entre la velocidad y el número de pulsos.

f, Un niño canta, los demás le acompañan marcando las figuras correspondientes a cada estrofa con golpes sobre el escritorio.

g, Los niños se dispersan en el aula para seguir con el movimiento correspondiente al profesor quien, cantando la canción, marca el pulso cambiándolo

periódicamente.

Se aprende de oído la siguiente canción.

Ejercicios rítmicos

Siguiendo la práctica rítmica iniciada en la ficha 5, el/la profesor/a toca pequeñas fórmulas rítmicas sobre 4 pulsos que, esta vez, los niños tienen que

repetir con los fonemas rítmicos (ti ti ta tch) para identificar de esta manera las figuras.

16

Page 12: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

& 42 jœEl

œ œ œ œrey le di jo_al

œ œ ‰ jœcu ra, el

œ œ œ œ œcu ra le di jo_al

œ ‰ jœrey que

œ œ œ œ œ œdan do la vuel ta, que

œ œ œ œ œdan do la vuel ta

œ œ œ œquién se que da

œ ¿rá. ¡Hey!- - - - - - - - - -

& œ œ œ œ œChi chi mo re na,

œ œ œ œ œchi chi mo re na,

œ œ œ œ œchi chi mo re na

œ ‰ jœ¡hey! que

œ œ œ œ œ œdan do la vuel ta, que

œ œ œ œ œdan do la vuel ta

œ œ œ œquién se que da

œ ¿rá. ¡Hey!- - - - - - - - - - - - - - -

FICHA 11 El pulso y la velocidad 2

Laberinto del parque

Se sigue trabajando sobre la canción Anda, anda (Ficha 10).

a, Los niños, cantando la canción, buscan el camino para llegar al parque marcando con el dedo el pulso de negra, blanca y corchea respectivamente

sobre las casillas de los caminos dibujados. Se descubre la relación entre la velocidad y la longitud del camino.

b, Los niños colorean el camino de andar de marrón, el de saltar de naranja y el de correr de azul.

c, Los niños repasan los caminos marcando con el dedo y recitando los fonemas correspondientes a cada figura: negra - ta, corcheas ti ti, blanca - too.

Reflexionan sobre la relación entre la velocidad y la duración: a la medida que se acelera el tiempo se recorta la duración de la figura representante

del pulso.

d, Los niños colorean el parque en el libro.

Descripción del juego

Los niños forman un corro. Uno se queda en el centro. Los niños del corro cantan la canción dando vueltas cogidos de la mano. Al llegar a "chichi

morena ..." se paran y empiezan a dar palmadas marcando el pulso. El niño del centro cierra los ojos tapándolos con una mano y, girándose

continuamente al ritmo del pulso marcado, señala con el dedo índice de la otra mano a los niños del corro uno por uno (sin verles). Al terminar la

canción, abre los ojos para ver a quién está señalando. Ambos se intercambian de sitio y siguen jugando.

Juego para marcar el pulso Chichi morena

17

Page 13: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

& 42 œ œA se

œ œ œrrín, a se

œ œ œrrán, los ma

œ œ œ œde ros de San

œ œ œJuan. Pi den

œ œ œpan, no les

œ œ œdan, pi den

œ œ œ œque so, les dan

œ œhue so.- - - - - - - - - -

FICHA 12 El pulso y la velocidad 3

Lento y rápido

Los niños examinan en el libro la representación gráfica de los pulsos que en cada fila se colocan a distancias iguales. Luego comparan las diferentes

filas reconociendo la relación entre el espacio que separa los pulsos y la velocidad: cuanto mayor es el espacio entre los símbolos más lento es el

tiempo.

a, Se reparten los instrumentos indicados entre los niños. El primer instrumento se lo queda el/la profesor/a que inicia la primera serie en un tiempo

moderado. Los demás niños que tienen los cinco instrumentos, tocarán en turno, cada uno su fila según el tiempo indicado gráficamente. Los demás

niños les dirán que si tienen que tocar más lento o más rápido que el compañero anterior. Luego se repite el ejercicio turnándose el/la profesor/a y

los niños ininterrumpidamente.

b, El/la profesor/a enseña los tiempos con la ayuda del metrónomo. Los tiempos correspondientes a las seis series del libro son

1 = 90 Moderato; 2 = 180 Allegro; 3 = 50 Lento; 4 = 130 Allegretto; 5 = 260 Vivace (el más rápido); 6 = 30 Adagio (el más lento).

c, El/la profesor/a pone en marcha el metrónomo. los niños cantan canciones siguiendo el metrónomo. Para cada canción se elige otra velocidad.

d, Los niños ordenan las series de pulsos desde el más lento al más rápido. Indican el orden en las casillas a la derecha de la página.

e, El/la profesor/a les habla a los niños sobre el carácter de la música y la importancia del tiempo en la representación de los diferentes sentimientos o

carácteres. Se escuchan algunas de las danzas de carácter de "Cascanueces" de Chaikovsky (si es posible, desde el video de "Fantasía" de Disney)

para ejemplificar dicha cuestión.

Los niños cantan la canción acompañándola con palmadas según lo indicado. Las palmadas pueden sustituirse por un instrumento.

Objetivo: Anticipar la percepción de la anacrusa.

Se aprende de oído la siguiente canción.

| | | | | | | | | |

Aserrín, aserrán

palmadas

18

Page 14: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& 42 jœPa

œ ‰ jœpá, ma

œ Œmá,

œ œpi pa,

œ jœ jœPe pa, ma

œ ‰ jœmá, pa

œ Œpá,

œ œPe pa,

œ œpe ra.- - - - - - - -

& œ œ œPa la, pa

œ œ œli to, pa

œ œ œ œli to, pa li

œ jœtro que.- - - - - - - -

FICHA 13 Lento y rápido

Para discriminar la velocidad en la música, el/la profesor/a interpreta ritmos complejos que contrastan los valores cortos y largos. Los niños indican en

las casillas que si se va de lento a rápido | . . o viceversa . . | , sin indicar el número exacto de las figuras cortas y largas. Los símbolos para lento y

rápido preparan la escritura de la negra y la pareja de corcheas.

Al principio se contrastarán velocidades de mayor diferencia. Más adelante se irá disminuyéndose el contraste de velocidades hasta fijarse la negra

para lento y las corcheas para rápido.

Ejemplos

Nueva canción para aprender de oído.Papá, mamá

Los niños cantan la canción marcando la parte fuerte de cada compás con palmadas o dando golpes sobre el escritorio para practicar la percepción de la

anacrusa.

. . | . . | . . |

. . |

| . .

| . . |

19

Page 15: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

& 42 œ œ œ œCam pa ni ta

œ œ œdel lu gar

œ œ œ œsue na_a le gre,

œ œsue na.

œ œ œ œNo te can ses

œ œ œde so nar

œ œ œ œpor que_es No che

œ œbue na.- - - - - - - - - - - - - -

& œ œ œ œNo che_en que Je

œ œ œsús na ció

œ œ œ œy_a la_hu ma ni

œ œ œdad sal vó.

œ œ œ œCam pa ni ta

œ œ œdel lu har

œ œ œ œsue na_a le gre

œ œsue na.- - - - - - - - - - - - - - -

FICHA 14 El pulso 4

Laberinto de Navidad

Se aprende de oído la siguiente canción.

Campanita del lugar

a, Cantando la canción, los niños siguen el pulso en el libro con el dedo índice (o la punta del lápiz) comprobando los diferentes caminos. Buscan el

único camino que lleva al árbol de Navidad justo al acabar la canción. Los dibujos en el camino otorgan premios (caramelo, peluche) o indican

obstáculos (tormenta) que ayudan o impiden seguir.

b, Los niños cantan la canción de Navidad sustituyendo la letra por los fonemas rítmicos.

c, Los niños colorean el árbol.

Ejercicios rítmicos

A partir de ahora se trabaja con las fichas de ritmo grandes que se encuentran en el libro del profesor.

a, El/la profesor/a enseña los ritmos representados por dibujos uno por uno. Los niños leen los ritmos recitándolos con fonemas rítmicos. (Al principio

el/la profesor les ayuda señalando el ritmo con el dedo sobre el dibujo.)

b, El/la profesor/a reparte las fichas entre los niños (una ficha para cada niño o, si son más, grupo de niños). El/la profesor/a toca los ritmos uno por uno.

Los niños tienen que identificarlos. Cuando reconocen un ritmo en su ficha lo repiten con fonemas. La ficha identificada se coloca boca abajo.

c, El/la profesor/a reparte las fichas entre los niños. Cada niño (o grupo de niños) toca su ritmo. Los demás lo identifican recitándolo con ti ti ta.

d, El/la profesor/a fija 8 fichas en una pizarra de corcho. Toca uno de los ritmos expuestos. Los niños identifican el ritmo. Quien levanta primero la mano

guarda la ficha. Antes de seguir, el profesor pone una nueva ficha en el lugar de aquel que fue guardado. Se sigue el juego hasta que se agotan las

fichas. El que más fichas se lleva es el ganador (¡Ojo! Todos los niños deben tener la oportunidad de llevarse una ficha. Que cada uno tenga su turno

y sólo si éste no acierta, puedan competir los demás para llevarse la ficha.)

20

Page 16: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

& 42 42 42œ œta ta

œ œ œti ti ta

œ œ œ œetc.

œ œ œ œ œ œ œ œ

& 42 42 42œ œ œ œ œÛ Û jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& 42 œ œ

(EsEsLe¿QuéI¿QuiénEn

Yo¿Dón

tende_es

eliráo

ponte_ote_o

œ œ œgo_un

tánfonrá_aCarfi

dréfi

ficio

caslasdobusmeciopeciono

del

lelumeme

œ œ œ œ œtilla

mar,carli

ponquegusgus

llo,ves?

las?ta,

drá?ra,ta,ta,

mamamamamamamamama

tatatatatatatatata

œ œ œ œ œririririririririri

lelelelelelelelele

ririririririririri

lelelelelelelelele

œ œ œ œririririririririri

le,le,le,le,le,le,le,le,le,

yo¿dónen

¿quiéni

¿quéleeses

tende_eseliráo

ponte_ote_o

œ œ œgo_un

tánfonrá_aCarfi

dréfi

ficio

caslasdobusmeciopeciono

del

lelumeme

œ œ œ œ œtilla

marcarli

ponquegusgus

llo,ves,

las?ta,

drá?ra,ta,ta,

mamamamamamamamama

tatatatatatatatata

œ œ œ œ œririririririririri

lelelelelelelelele

ririririririririri

lelelelelelelelele

œ œrón.rón.rón.rón.rón.rón.rón.rón.rón.

ChinChinChinChinChinChinChinChinChin

œpom.pom.pom.pom.pom.pom.pom.pom.pom.)

-

-

--

--

-

---

-

-

--

--

-

--

-

--

------

---------

---------

---------

---------

---------

-

-

--

--

-

---

-

-

--

--

--

-

--

------

---------

---------

---------

---------

---------

FICHA 15 Lectura rítmica 1

a, Los niños recitan los ritmos del libro con ti ti ta.b, El/la profesor/a canta los ritmos con fonemas utilizando la melodía de canciones conocidas. Los niños deben identificarlas.

Descripción del juego

Los niños forman un corro. Uno se queda en el centro. Cantan la canción. El del centro va paseando, siguiendo el pulso, delante de los demás. Llegando la 5ª estrofa, para delante de aquel a quien elige cantando solo y sustituyendo el nombre "Carmelita" por el del/la elegido/a. En la 7ª estrofa éste canta otra vez asignando un oficio al/la elegido/a. Éste le responde: si le gusta el oficio, lo imita con gestos. Si no le gusta, uno del corro, asignado por el/la profesor/a, le asigna otro oficio. Luego los dos protagonistas cambian de sitio para seguir jugando.

Matarile

Tic tac El coche está roto Aserrín, aserrán

Matarile Arroyo claro Campanita del lugar

(después de aprender la canción) (sólo cuando se sabe la canción)

Se aprende de oído la nueva canción.

c, Un niño toca un ritmo elegido de los representados en el libro. Los demás lo identifican.d, Los niños recitan los ritmos sucesivamente con fonemas ti ti ta.

21

solo 1

solo 1

solo 2

(solo 2)

Page 17: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

& 42 .œ œ œ œ¡Ay!

De ba

que

jo_un

chi

bo

qui

œ œ œtón

tín

tón

tín

tón

tín

.œ œ œ œque_en

e

con

ra_a

tró

quel

Mar

ra

œ œ œtín

tón

tín

tón

tín

tón

.œ œ œ œha

que_en

bía

con

un

tró

ra

Mar

œ œ œtón

tín

tón

tín

tón

tín

.œ œ œ œ¿ay!

de

que

ba

chi

jo_un

qui

bo

œ œ œtín

tón

tín

tón

tín.

tón.

- -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- -

-

- - -

- -

-

FICHA 16 Repaso de canciones

a, Se repasan las canciones indicadas relacionadas con los ritmos anteriormente practicados. También se cantan sustituyendo la letra por los

fonemas.

b, El ritmo inicial de la canción de dos compases se utiliza para acompañar la canción con ostinato rítmico. Un niño o grupo de niños toca el ostinato

mientras los demás cantan la canción.

c, Se buscan más canciones para un mismo ritmo inicial (por ejemplo, Este niño bueno y Cucú ¿dónde estás? se empiezan con el mismo ritmo).

d, Los niños practican las figuras musicales que sustituyen los dibujos. El/la profesor/a palmea diferentes motivos rítmicos de dos compases para que

los niños los apunten con las figuras.

e, Se vuelve a la Ficha 15 para apuntar los ritmos allí representados con figuras musicales en las casillas a pié de la página.

Debajo un botónSe aprende de oído la siguiente canción.

Juego de movimientos para acompañar la canción

a, Los niños forman un círculo. Cantan la canción dando tres palmadas sobre "tón tón tón" y tres golpes sobre los muslos sobre "tín tín tín".

b, Dos niños, poniéndose enfrente de los demás, cogen un pandero y un triángulo respectivamente y, sustituyendo las percusiones corporales, el niño

del pandero da tres golpes sobre "tón tón tón" y el del triángulo hace lo mismo sobre "tín tín tín".

c, Se juntan los dos ejercicios anteriores: los niños cantando, dan palmadas sobre "tón tón tón" y golpes sobre los muslos sobre "tín tín tín" (ejercicio

a,). Después de cada parte paran para que los niños con instrumentos intercalen el ritmo ti ti ta con sus respectivos instrumentos (ejercicio b,)

haciendo eco de dichas sílabas.

22

Page 18: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

& 42 42œ œta ta

œ œta ta

œ œ œetc.

œ œ

& 42 œ œ œGi

ta

ro

ti

mi

ti

œ œcuer

ta

po

ta

œ œan te_el

˙Sol

œ œ œpor

ta

ser

ti

mi

ti

œ œdue

ta

ño

ta

œ œy Se

˙ñor.- - - - -

FICHA 17 Lectura rítmica 2

a, Los niños recitan los ritmos del libro con fonemas rítmicos. Los interpretan también con instrumentos.

b, El/la profesor/a canta los ritmos con fonemas utilizando la melodía de canciones conocidas (siempre cuando las haya). Los niños deben identificarlas.

Actividades para la canción

a, Los niños reconocen que el ritmo inicial de la canción es el 4º ritmo en la ficha.

b, Los niños deben encontrar dónde aparece otra vez el mismo ritmo en la canción. Para encontrarlo, canturrean la canción interiormente y al mismo

tiempo palmean su ritmo. Después de encontrar la repetición del ritmo, lo hacen otra vez, esta vez sólo palmeando el ritmo ta ti ti ta ta (compases

1 - 2 y 5 -6) y canturreando interiormente en el resto de la canción.

c, Se canta otra vez la canción sustituyendo la letra en dichos compases por los fonemas ta ti ti ta ta y palmeando el ritmo en el resto de los

compases. La interpretación puede completarse con instrumentos: uno (o un grupo) se asigna para tocar el primer motivo rítmico, otro para tocar el

ritmo cadencial.

d, Al final se canta toda la canción sustituyendo la letra por los fonemas.

El girasol

Anda, anda El girasol

(después de aprender la canción)

Se aprende de oído la nueva canción. Se adivina la adivinanza.

c, Un niño toca un ritmo elegido libremente de los representados en el libro. Los demás lo identifican.

d, Los niños recitan los ritmos sucesivamente con fonemas ti ti ta.

e, Los niños transcriben los ritmos dibujados a figuras musicales en las casillas a pié de la página.

palmadas palmadas

23

1º instrumento 2º instrumento 1º instrumento 2º instrumento

Page 19: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

& 42 jœA

Me

Me

U

œ œ œrro

lo_han

lo_ha

na

yo

la

la

lo

cla

va

va

la

œ ‰ jœro,

do,

do

va,

fuen

me

u

ot

œ œ œte

lo_han

na

ra

se

ten

se

lo

re

di

rra

tien

œ ‰ jœna,

do

na

de,

quien

en

en

u

œ œ œ œme

el

el

na

la

ro

le

va_el

me

o

ti

pa

ro

de_A

ra

œ œ œñue

ver

to

ro

lo,

de

cha

sas,

sa

que_ha

que

la_ot

œ œ œber

flo

co

ra

qui

re

rre_el

cla

sie

ci

a

ve

œ ‰ra.

do.

gua.

les.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

FICHA 18 Lectura rítmica 3

Escondite

a, Los niños buscan los ritmos esconditos en el dibujo y los recitan con fonemas ti ti ta. Estos son

- las frutas en los árboles: ti ti ti ti ta ta - las ruedas del camión: ta ta ch ta - los huevos de la gallina: ta ti ti ch ta

- las flores en la ventana: ti ti ta ta ch - los palos de la valla: ta ta ta ta - las ventanas cuadradas y las puertas: ti ti ta ti ti ta

- los pájaros en el canalón: ta ta ti ti ta - los gatos: ti ti ti ti ta ch - las ventanas redondas en la fachada: ta ti ti ti ti ta

b, Nueve niños cogen un instrumento. Los demás palmean el pulso. Los niños con instrumentos tocan uno por uno los ritmos escondidos

adaptándolos al pulso, cada niño eligiendo un ritmo libremente pero sin repetir ninguno que ya haya sido tocado. Pueden intercalarse silencios de 2

o 4 pulsos entre los ritmos.

c, El/la profesor/a o un niño asignado toca uno de los ritmos. Los demás lo identifican en el dibujo.

Arroyo claro Juego al pañuelo

Descripción del juego

Los niños forman un corro. Uno se queda fuera del corro y recorre el círculo con un pañuelo en la mano. Mientras los demás inmóviles, cantan la

canción, éste tiene que dejar caer el pañuelo detrás de uno del corro. Este último tiene que coger el pañuelo del suelo y correr detrás del otro intentando

pillarle antes de que llegue al sitio vacio que este dejó. Si el que lleva el pañuelo pilla al otro, éste se va a la "olla" colocándose en el centro del corro y

quedándose sin jugar hasta que le cambia otro niño. Si aquel que tiene el pañuelo echado detrás no se da cuenta de ello antes de que el otro complete el

círculo pillándole en su sitio, se va a la "olla". Si el perseguido llega al sitio vacio sin que le pillen lo ocupará y el que tiene el pañuelo se quedará y

siguen jugando.

Se aprende de oído la siguiente canción.

24

Page 20: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

& 42 œ œ œCes ta, ba

œ œ œlles ta, Mar

œ œ œtín de la

œ œ œcues ta, mi

œ œ œma dre me

œ œ œdi jo que_es

œ œ œta ba en

œ œés ta.- - - - - - - - - -

FICHA 19 Agudo y grave (Dictados 4)

Se hacen dictados sobre sonidos agudos y graves. El/la profesor/a toca en el xilófono o flauta dulce dos sonidos de diferente altura. En las primeras

clases estos pueden estar a mayor distancia. A medida que se adquiera la destreza en la discriminación de la altura, la distancia se va disminuyendo

paulatinamente desde la octava (do - do'), a través de la quinta (mi - si) hasta la tercera menor (sol - mi). Se forman giros melódicos diferentes de

ambos sonidos que pueden formarse de 3 a 5 notas. Los sonidos se indican con puntos negros en las casillas.

Por ejemplo: agudo - agudo - grave

grave - agudo - grave

grave - grave - agudo

agudo - agudo - grave - agudo

grave - grave - agudo - agudo

agudo - grave - agudo - grave

grave - agudo - agudo - grave

etc.

Cesta, ballesta

a, Los niños cantan la canción marcando con palmadas los pulsos. Cada cuarto pulso lo sustituyen por un silencio haciendo con las manos un

movimiento hacia fuera (ta ta ta ch).

b, Se interpreta la canción con acompañamiento de un ostinato rítmico que se elige por azar entre las fichas del ritmo. Un niño (o un grupo de niños)

tocará el ostinato con algún instrumento mientras los demás cantan la canción.

Se aprende de oído la siguiente canción.

| | | | | | | | | | | |

25

Page 21: Finale 2006 - [ficha01] · (Al principio el/la profesor/a - quien se coloca frente a los niños para controlar el juego - les ayuda haciendo los gestos con ellos pero al cabo de un

26

FICHA 20 Dictado 5

Utilización de la ficha

Se recortan las figuras de las fichas 21 y 22 para la representación gráfica del ritmo. Las manzanas equivalen a las negras; las cerezas a una pareja

de corcheas; el corazón de la manzana al silencio.

a, El/la profesor/a hace dictados sobre 4 pulsos (véanse ritmos en las fichas 15 y 17). A los alumnos que colocan el ritmo correctamente se les

premia con un punto (una judía; un círculo rojo; un tazo; etc.). Más adelante, la longitud de los dictados puede aumentarse a 6 u 8 pulsos.

b, Se apunta el ritmo inicial de las canciones conocidas.

c, Los niños componen sus propios ritmos de 4 pulsos. Los tocan uno por uno, los demás deben identificar los ritmos inventados por sus

compañeros repitiéndolos con fonemas.