Finales

21

Click here to load reader

description

Tics y educacion

Transcript of Finales

Page 1: Finales

CONCLUSIONES

Luego de analizar e interpretar los resultados de la presente

investigación se formulan a continuación las siguientes conclusiones, las

cuales están elaboradas en función de los objetivos específicos.

Con relación al primer objetivo especifico, relacionado con diagnosticar

los tipos de competencias Generales desarrolladas por los docentes, al

respecto se concluye, que los docentes no están cumpliendo con sus

competencias generales, ya que exhiben unas competencias genéricas y

técnicas bajas, mientras que las competencias básicas, que son las

relacionadas con el desarrollo personal son bajas.

Estos resultados indican claramente que los docentes en estudio no

dominan las técnicas relacionadas con las tecnologías de la información y la

comunicación, por lo cual tienen una fuerte limitante para trasmitir a los

alumnos los conocimientos relacionados con estos adelantos tecnológicos y

esto sin duda repercute en el aprendizaje de los alumnos y por lo tanto en la

calidad de la educación que se les brinda.

En cuanto al segundo objetivo especifico, relacionado con identificar

las competencias específicas en TIC de los docentes del Municipio Mara, se

concluye que los docentes no están cumpliendo con sus funciones

especificas en TIC , ya que se observa que los programas de actualización

profesional en esta área son muy bajos y de igual manera se evidencia que

la metodología del docente en cuanto al dominio de las técnicas y

Page 2: Finales

herramientas TIC, es muy bajo, lo cual sin duda se traduce en una falta del

dominio de estas competencias, aspecto este que puede influir de manera

negativa en los procesos de formación de los alumnos y en el crecimiento

personal de los docentes.

En lo referente al tercer objetivo especifico, relacionado con

caracterizar las funciones inherentes del consultor de información de los

docentes del municipio Mara, Al respecto se puede observar que los

docentes no están cumpliendo a cabalidad su rol de consultores de

información debido a que funciones de búsqueda de material en la web es

baja al tiempo que se observa que la búsqueda de recursos, la utilización de

herramientas tecnológicas y la recuperación de información en línea son muy

bajas, estos aspectos, no permiten a los docentes en estudio, disfrutar, de

las ventajas que proporcionan las TIC en la actualidad, al tiempo que privan

a los estudiantes de conocimientos en esta área, colocándolos en

desventajas, con otros alumnos que si lo están logrando.

Con respecto al cuarto objetivo especifico, relacionado con determinar

las funciones inherentes al rol desarrollador de cursos en los docentes del

municipio Mara , Al respecto se concluye que los docentes en estudio no

están cumpliendo con su función desarrolladora de cursos, esto se evidencia

claramente en el hecho de que su capacidad para desarrollar cursos es baja;

Su intención para favorecer cambios curriculares con miras a incorporar las

TIC en los programas de formación es muy baja, y su capacidad para

desarrollar materiales que soporten los cursos de formación es baja,

Page 3: Finales

desaprovechando las oportunidades de incorporar los conocimientos

desarrollados por las TIC en estas instituciones

En cuanto al quinto y último objetivo especifico, relacionado con

establecer la relación estadística entre el desarrollo de competencias

basadas en las T.I.C. y el fortalecimiento del perfil docente en las escuelas

del Municipio Mara.

Se pudo eviendenciar que bajo las condiciones de estudio existe una

asociación positiva muy débil entre las dos variables consideradas lo cual

podría explicarse en el hecho de que al no existir un fortalecimiento del perfil

docente, ya que este es bajo es lógico de esperar que las competencias del

docente en el área relacionada con las TIC también sea bajo, por tanto es

coeficiente de correlación obtenido es sumamente bajo lo cual implica que en

este caso particular hay relación mínima entre las variables en estudio.

Page 4: Finales

RECOMENDACIONES

De los resultados y conclusiones surgen las siguientes

recomendaciones, que serán presentadas de acuerdo a los objetivos

específicos:

En función al primer objetivo se recomienda al los docentes objeto de

estudio fortalecer las competencias basadas en las T.I.C., de forma tal que

permitan potenciar las habilidades profesionales con relación a su que hacer

educativo.

Así mismo se debe gestionar situaciones mediadas de aprendizaje

con estrategias didácticas que consideren la realización de actividades de

aprendizaje (individuales y cooperativas) de gran potencial didáctico y que

consideren las características de los docentes.

Por otro lado de debe plantear la Planificación cursos y Diseñar el

currículum: objetivos, contenidos, actividades, recursos, evaluación..  En

algunos casos puede ser conveniente prever distintos niveles en el logro de

los objetivos.

En relación al segundo objetivo, se recomienda a los docentes del

municipio Mara la adopción de las nuevas tecnologías en su hacer educativo,

al punto que puedan utilizarlas a su máximo potencial, ya que son

indispensables en la sociedad del conocimiento, que exige el uso de estas

herramientas tecnológicas.

Page 5: Finales

En este caso se recomienda un Plan de formación continua para

docentes en activo  diseñado modularmente en cursos de unas 30 horas a

partir de unas competencias básicas que todos deberán acreditar poco a

poco, por ejemplo en un plazo de 5 años. Estos cursillos se podrían ir

realizando a un ritmo de uno por año. Entre estas competencias básicas

destacamos: 

- Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

- Lenguaje audiovisual

- Buenas prácticas didácticas

- Didáctica de

- Multiculturalidad

- Tratamiento de la diversidad

- Dinámica de grupos

- Resolución de conflictos

- Las componentes emocionales de la inteligencia

En este sentido, en concordancia al tercer objetivo, se exhorta a los

docentes a la utilización de los diversos medios para la obtención de

información haciendo uso de las herramientas digitales, que se encuentran a

su disposición y que ofrecen grandes ventajas que están siendo

desaprovechadas.

Tanto los programas de desarrollo profesional para docentes en

ejercicio, como los programas de formación inicial para futuros profesores

deben comprender en todos los elementos de la capacitación experiencias

Page 6: Finales

enriquecidas con TIC. Los estándares y recursos del proyecto “Estándares

UNESCO de Competencia en TIC para Docentes; ofreciendo orientaciones

dirigidas a todos los docentes y más concretamente, directrices para planear

programas de formación del profesorado y selección de cursos que

permitirán prepararlos para desempeñar un papel esencial en la capacitación

tecnológica de los estudiantes.

Se recomienda, en respuesta al cuarto objetivo, crear programas de

capacitación que instruyan a los docentes a hacer uso eficiente de estos

recursos que incluyan aspectos como la planificación y diseño de entornos y

materiales de aprendizaje. Los docentes aprenden a diseñar actividades de

aprendizaje que utilizan estrategias pedagógicas sustentadas en las TIC para

apoyar las diversas necesidades de los alumnos y que son apropiadas para

sus niveles de desarrollo. En este aprendizaje incorporan la identificación y

selección de recursos tecnológicos dentro del contexto de aprendizaje y la

planificación de estrategias para guiar a los alumnos dentro de un entorno

enriquecido por las TIC.

Page 7: Finales

BIBLIOGRAFÍA

AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN (ANECA) (2005): Libro Blanco. Título de Grado en Magisterio. Vol. 1. Madrid: Omán Impresores.

Banco Mundial (2008) Aprendizaje Durante Toda la Vida en la Economía Global del Conocimiento. Retos para países en desarrollo. Serie Tecnología de la Información y la Comunicación para la Enseñanza de la Educación Media y Básica. Washington, D.C., EDUTEKA. [Documento en Línea] disponible en: C:\Documents and Settings\Administrador.DESKTOP\Mis documentos\Bibliografia Ednder\EDUTEKA - Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento.htm

Barberá, E. (2003): La educación en la red. Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje, Barcelona, Paidos

Bautista, A. (2000): Tres temas tecnológicos para la formación del profesorado, en Revista de Educación, N.º 322, pp. 167-188.

Belkin, J. y Croft, W. (2003) Introducción a la Documatica. La Recuperación de la información. Mexico. McGrawHill

Carnoy, M. (2004) “Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos”. Gerencia de Programas Académicos para MICROSOFT Chile y Bolivia. [Documento en Línea] disponible en http://www.uoc.edu/inaugural04/esp/carnoy1004.pdf

Cebrián de La Serna, M. (2003): Innovar con tecnologías aplicadas a la docencia universitaria, en CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (coord): Enseñanza virtual para la innovación universitaria, Madrid, Narcea

Cervera, G. (2001) El profesor del Siglo XXI: de transmisor de contenidos a guía del ciberespacio. Universidad Rovira de Virgili. Tarragona. Departeamento de pedagogía, España. [Documento en Línea] disponible en: http://www.aces-andalucia.org/documentos/el%20profesor%20del%20siglo%20xxi.pdf.

Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp. 157-188). Madrid: Alianza.

Comunicación y Pedagogía, 158, pp. 17-26"

Page 8: Finales

Conocer, J. y otros (2005): La formación y el perfeccionamiento del profesorado en

Contreras, M. (2004) El perfil del docente ante el entorno tecnológico., Facultad de Química, UAEM. [Documento en Línea] disponible en http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/04.pdf

Croft, R. (2002) La Recuperación de la Información. Mexico. McGrawHill

Crosetti, B. (2000) Herramientas para la creación, distribución y gestión de cursos a través de Internet. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 12. /junio 00. [Documento en Línea] disponible en: edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec12/deBenito.pdf

Charles, M. (2002) El Perfil del Docente de Educación Básica y su incidencia en la Práctica Pedagógica. Universidad “Monseñor Rafael Arias Blanco”. Maracaibo. Zulia

Chávez, N. (2000). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo, Venezuela. 3a edición.

Domingo; ALONSO, Catalina. (2005). El ordenador como recurso didáctico. Madrid: UNED

Fernández, J. (2004) El Docente y su Visión Futurista. Universidad del Zulia. Maracaibo. Maracaibo: EDILUZ

Gutiérrez, A. (2007) Integración curricular de las tic y educación para los medios en la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación - Número 45: Septiembre-Diciembre [Documento en Línea] disponible en: http://www.rieoei.org/rie45a06.htm

Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación. México. 4a edición. McGraw-Hill.

Hoygroup. L. (2001) Competencias Gerenciales. México: Mc Graw Hill.

http://www.monografias.com/trabajos11/constru/constru.shtml

Lasnier (2000). Estándares de competencia en TIC para docentes. [Documento en Línea] http://www.eduteka.org/EstandaresDocentes.php

Limber (2000). Competencias del Docente tecnológico. Editorial Gaucha. Primera Edición,

March, J. (1999) Perfil del Educador. México: Editorial Mc Graw Hill.

Page 9: Finales

MARQUÈS, Pere (Coords.). (2003). Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Barcelona: Editorial Praxis

Méndez, E. (2002) Metadatos y Recuperación de Información: Estándares, Problemas y Aplicabilidad en Bibliotecas Digitales. Gijón: Trea, 2002, 429 pp. [Documento en Línea] disponible en: http://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=lang_es&q=cache:64MTnmlYWcoJ:redc.cindoc.csic.es/index.php/redc/article/download/252/308+recuperacion+de+informacion+

Navio. (2004)."El formador ante las NTIC: nuevos roles y competencias profesionales".

nuevas tecnologías, Comunicación educativa y nuevas tecnologías, Madrid, Praxis,

Onrubia, J. (2001), Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Barcelona España. [Documento en Línea] disponible en: http://cnets.iste.org/teachers/t_stands.html

Sánchez, C. (2003) Educación Básica. Universidad Pedagógica Experimental “Libertador.” Caracas

Sanhueza, G. (2001) El constructivismo. [Documento en Línea] disponible en

Santos (2005). Desarrollo de competencias profesional docentes en NTIC. Sevilla: GID.

Silva, J., Rodríguez, j., Gros, b., Garrido, J.M. ( 2008) Una Propuesta de Estándares TIC Para la Formación Inicial Docente. Universidad de Santiago de Chile (chile) [Documento en Línea] disponible en: http://www.comenius.usach.cl/jsilva/sites/www.comenius.usach.cl.jsilva/files/file/publicaciones/PropuestaEstTIC-FID.pdf

UNESCO (2008) Estándares de Competencias en TIC para Docentes. Londres, enero de 2008. [Documento en Línea] disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html ttp://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/default.aspx

Universidad del Norte (2006) Competencias de un docente universitario en el uso de las TIC. Revista Eureka.11 diciembre 2006. [Documento en Línea] disponible en:

Page 10: Finales

http://www.universia.net.co/docentes/destacado/competencias-de-un-docente-universitario-en-el-uso-de-las-tic.html

Vera, José (1991)."Competencias en el ámbito laboral ". Revista Infodidac, 13, pag. 29-34

Zangara, M. A (1998) La Incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación a los Diseños Curriculares. Algunos Temas Críticos. IV Congresso RIBIE, Brasilia 1998. [Documento en Línea] disponible en: http://www.niee.ufrgs.br/ribie98/TRABALHOS/116.PDF

Page 11: Finales

ANEXOS

Page 12: Finales

INSTRUCCIONES

1. El presente cuestionario tiene como objetivo, recabar información

relacionada con el estatus de la investigación tecnológica y el nivel de calidad de la

educación brindada en los Institutos Universitarios de la región occidental de

Venezuela

2. El cuestionario es un estudio de opinión, el cual será utilizado con fines exclusivamente de investigación,

puesto que forma parte de un estudio de carácter académico.

3. Se agradece lea detenidamente el cuestionario antes de responder la totalidad

de los enunciados de manera espontánea, no deben quedar preguntas sin respuesta

para que el cuestionario tenga validez. Este cuestionario es confidencial y anónimo

por lo tanto no deberá escribir su nombre.

4. Relaciónese con las siguientes opciones que se presentan en el cuestionario:

Total Acuerdo (TA); De Acuerdo (DA); En Desacuerdo (ED);Total Desacuerdo (TD)

5. Para dar respuesta, escriba en la casilla que se encuentra en la derecha

de cada planteamiento una "X" que usted considere se acerca más a su opinión.

Gracias por su Colaboración

Page 13: Finales

CUESTIONARIO

NO ENUNCIADOSALTERNATIVAS

TA DA ED TD

1 En la institución los docentes comparte la toma de decisiones con el resto de la comunidad educativa

2 En la institución se promueve el trabajo en equipo en torno a la aplicación de las técnicas de la información y la comunicación (TIC)

3 En la Institución se promueve la participación colectiva en los aspectos relacionados a la enseñanza empleando TIC

4 Los docentes forman equipos compactos de trabajo en torno a la utilización de las TIC

5 El docente explora las curiosidades de los alumnos en torno al uso de las TIC

6 El docente estimula el desarrollo de la creatividad de los alumnos al momento de emplear las TIC

7 Los docentes establecen metas de alta calidad en torno a la enseñanza de las TIC a los alumnos

8 Los docentes direccionan las actividades hacia el logro de metas en el empleo de las TIC

9 El docente orienta al alumno en cuanto a la técnica a utilizar al momento de hacer uso de las TIC

10 Los docentes tiene formación relacionada con las TIC11 A menudo se realizan cursos de actualización en la aplicación de las TIC12 Los docentes han recibido cursos de actualización en las TIC13 Los docentes aplican los conocimientos de las técnicas básicos para

usuarios. 14 Los docentes manejan los elementos básicos del Sistema Operativo de

Windows15 Los docentes emplean diferentes herramientas de las TIC en el proceso de

ínter aprendizaje16 Los docentes están en capacidad de buscar material documental en línea

para el desarrollo de contenidos para aplicaciones educativas.17 Los docentes pueden garantizar con su conocimiento la efectividad de los

materiales haciendo una correcta selección de contenidos 18 Los materiales que se consiguen en la red contribuyen a mejorar el proceso

de enseñanza aprendizaje, 19 Los docentes utilizan navegadores, de servicios WWW, para acceder a

servicios on-line, 20 Los docentes utilizan el correo para participar en videoconferencia,

desarrollar páginas Web, utilizar herramientas de trabajo cooperativo

21 Los docentes tienen acceso a los libros electrónicos o materiales en CD-ROM

106

TA: Total de acuerdo; DA: De acuerdo; ED: En desacuerdo; TD Total en desacuerdo

Page 14: Finales

22Los docentes hacen uso del Internet de manera frecuente

23 Los docentes emplean video conferencias en sus clases

24 Los docentes se apoyan en ordenadores y proyectores digitales (Bideo Bin) para impartir sus clases

25 Los docentes utilizan Internet en colaboración con sus colegas para recuperar información

26 Los docentes son capaces de recuperar información en línea con el apoyo de un ordenador

27 Los docentes dominan las técnicas de recuperación de información en línea.28 Los docentes son desarrolladores de materiales dentro del marco curricular

pero en entornos tecnológicos29 Los docentes programan cursos destinados a instruir a los alumnos en las

TIC30 En los cursos diseñados por los docentes participan tanto los alumnos como

el resto del personal de la comunidad educativa31 Los docentes son favorecedores del cambio de los contenidos curriculares a

partir de los grandes cambios y avances de la sociedad que enmarca el proceso educativo.

32 Los docentes promueven cambios curriculares con miras a incorporar las TIC en pro de la mejora académica

33 Los docentes orientan los contenidos curriculares en función de la aplicación de las TIC

34 Los docentes diseñan sofwar educativos para impartir clases

35 Los docentes generan videos y charlas en línea para los alumnos

36 Los docentes diseñan cursos de adiestramiento en TIC para los alumnos

107