Finan.avanza

50

description

Finan.avanza

Transcript of Finan.avanza

Estructura de Capital y sus Implicancias en las Decisiones Financieras.

PRESENTACINLa aplicacin del presente trabajo ser una fuente de anlisis y aplicacin de la estructura financiera en la empresa Negocios Generales Soplapuco, iniciando con un marco terico, donde daremos a conocer los conceptos ms utilizados e importantes, descripcin y documentacin de la empresa, la aplicacin del tema y finalizando con las conclusiones y recomendaciones. Tambin analizaremos como est constituido la estructura del capital de la empresa, es decir, que porcentaje del capital es propio y que porcentaje es financiado por terceros, la tasa de inters que se adquiri el financiamiento y las alternativas de financiacin.Se tiene como objetivo determinar la alternativa de financiamiento de menor costo, por lo que evaluaremos las ofertas de financiamiento de las diferentes entidades financieras segn el monto a solicitar.

CAPTULO I MARCO TERICO.4INTRODUCCIN51.ESTRUCTURA DE CAPITAL61.1.Importancia de la estructura de capital en la empresa.61.2.Factores fundamentales en las decisiones de estructura de capital.61.3.Teoras de la estructura de capital61.3.1.Teora del Resultado Neto (RN)71.3.2.La Teora del Resultado de Explotacin de la Empresa (RE)71.3.3.La Teora Tradicional71.3.4.La Teora de Modigliani y Miller sobre la Estructura de Capital81.4.Estructura de capital ptima.82.DECISIN DE INVERSIN92.1.En cuanto al anlisis de inversin son bsicamente dos cuestiones102.2.Objetivos de las decisiones de inversin.102.3.Importancia de las decisiones de inversin.102.4.Las decisiones de inversin y su impacto en las finanzas.112.5.Problemas a los que nos podemos enfrentar al tomar decisiones de inversin y su posible solucin.113.FINANCIAMIENTO123.1.Decisiones de Financiamiento.123.1.1.El objetivo de las decisiones de financiamiento.123.1.2.Cundo se debe buscar financiamiento.133.1.3.Cundo NO se debe buscar financiamiento.133.2.Alternativas de financiamiento133.3.Costos de las Alternativas de Financiamiento133.4.Fuentes de financiamiento.143.4.1.Aportacin de accionistas.143.4.2.Capital de terceros.14CAPTULO II DESCRIPCION DE LA EMPRESA171.Diagnstico de Negocios Generales Soplapuco.181.1.Resea histrica.181.2.Descripcin De La Empresa181.3.Aspecto Legal de la Empresa.191.4.Organizacin de la Empresa.192.Plan Estratgico202.1.Objetivo General.202.2.Objetivos Especficos.202.3.Estrategias.202.4.Misin202.5.Visin202.6.Valores203.Actividad que realiza214.Fuentes de financiamiento.215.Situacin financiera.221.BIBLIOGRAFA242.LINCOGRAFA24

CAPTULO I Marco Terico.

INTRODUCCIN

En finanzas, una definicin de estructura de capital podra ser "La forma en que una empresa financia sus activos a travs de una estructura de capital combinacin de capital, deuda o hbridos". Es entonces la composicin o la "estructura" de sus pasivos y su patrimonio neto.La estructura financiera de la empresa es algo inherente al concepto mismo de ella, no solo es impensable una empresa sin funcin comercial, sino tambin lo es sin el manejo de sus finanzas.La estructura del capital en una empresa est definida por la sumatoria de los fondos provenientes de aportes propios y los adquiridos mediante endeudamiento; en tanto que la estructura financiera corresponde a la totalidad de las deudas tanto corrientes como no corrientes sumadas al patrimonio o pasivo interno. Las fuentes de adquisicin de fondos, junto con la clase de activos que se posean, determinan el mayor o menor grado de solvencia y de estabilidad financiera del ente econmico. La magnitud relativa de cada uno de dichos componentes es tambin importante para evaluar la posicin financiera en un momento determinado.

1. ESTRUCTURA DE CAPITAL Segn Modigliani-Miller, La estructura del capital en una empresa est definida por la sumatoria de los fondos provenientes de aportes propios y los adquiridos mediante endeudamiento; en tanto que la estructura financiera corresponde a la totalidad de las deudas tanto corrientes como no corrientes sumadas al patrimonio o pasivo interno. Las fuentes de adquisicin de fondos, junto con la clase de activos que se posean, determinan el mayor o menor grado de solvencia y de estabilidad financiera del ente econmico. La magnitud relativa de cada uno de dichos componentes es tambin importante para evaluar la posicin financiera en un momento determinado.Segn Arturo Morales Castro, La estructura de Capital es la manera en que la empresa combina las diversas fuentes de financiamiento para obtener los recursos necesarios que requiere para realizar sus actividades, ya sean cotidianas de operacin (pago a proveedores, de impuestos, mano de obra, servicios, etc.) o de expansin (adquiridor de equipo, maquinaria, inmuebles, capacitacin, etc.). 1.1. Importancia de la estructura de capital en la empresa.Es importante considerar que aunque la empresa est viviendo un buen momento y tenga facilidad para acceder a deuda barata no debemos abusar de este instrumento dado que siempre a mayor deuda el WACC aumentar, y esto significara que perderemos la opcin de obtener deuda con tasa de inters conveniente. La empresa debe tener presente que se pueden presentar oportunidades o necesidades grandes y es ese el preciso momento para aprovechar de su buena situacin financiera y conseguir deuda para el financiar.1.2. Factores fundamentales en las decisiones de estructura de capital. Riesgo financiero del capital de la empresa, a medida que la entidad dependa de financiamiento por medio de deuda, el rendimiento requerido del capital accionario aumentar, debido a que el financiamiento por medio de deuda, incrementa el riesgo que corren los accionistas. Posicin fiscal de la empresa, el inters es deducible, lo cual disminuye el costo efectivo de las deudas. Si tiene una tasa fiscal baja la deuda no ser ventajosa. Flexibilidad financiera o la capacidad de obtener capital en trminos razonables. Actitudes conservadoras o agresivas de la administracin.

1.3. Teoras de la estructura de capital La estructura de capital es aquella que produce un equilibrio entre el riesgo financiero de la empresa y el rendimiento de modo tal que se maximice el valor de la empresa. El valor de la empresa se ve maximizado cuando el costo de capital es minimizado, ya que el mismo es utilizado habitualmente como la tasa de descuento apropiada para los flujos de efectivo generados por la empresa.Existen diferentes definiciones sobre la combinacin de estos fondos, ya sean a corto o largo plazo. Weston y Brigham definen: La ptima estructura de capital es la que logra un equilibrio entre el riesgo y el rendimiento y por tanto maximiza el precio de la accin. A continuacin se exponen los principales criterios que sustentan las diferentes teoras sobre estructura de capital.

1.3.1. Teora del Resultado Neto (RN)Segn este enfoque el valor de la empresa y el costo de capital dependen del grado de endeudamiento; pero el costo de las deudas y de las acciones no depende de dicho grado de apalancamiento (adems de ser el primer costo menor que el segundo). Ello se basa en la hiptesis de que el valor de mercado de las acciones (S) de una empresa viene dado por la actualizacin (a la tasa Ke o costo de los recursos propios) de la corriente futura de dividendos (pues al no dotarse reservas todo el resultado neto -RN- va a dividendos).Un mayor endeudamiento aumenta entonces el valor de la empresa o disminuye el coste de capital, pero olvida que un mayor endeudamiento conlleva un incremento de riesgo financiero, que puede ser penalizado por los accionistas o propietarios.En conclusin es que cuanto ms se endeude la empresa, mayor ser su valor de mercado, o, equivalentemente, menor ser su costo de capital. Segn esto, la estructura de capital ptima ser aquella formada en su totalidad por deudas, lo cual conduce a una situacin irreal. Esta posicin es, por tanto, ms terica o acadmica, que prctica.1.3.2. La Teora del Resultado de Explotacin de la Empresa (RE)Un concepto fundamental de esta teora, es que el costo promedio ponderado de capital permanece constante para cualquier grado de endeudamiento ya que un aumento de la deuda se ver compensado con un incremento del costo del capital propio, ya que los accionistas exigirn una remuneracin mayor, en consecuencia el costo promedio ponderado de capital y el costo de la deuda permanecern constantes para cualquier nivel de endeudamiento.Independientemente de cmo est financiada la empresa el valor permanece constante. Este no depende de cmo se financia. Slo va a depender de la capacidad que tengan los activos de generar renta.1.3.3. La Teora TradicionalLa teora tradicional propone la existencia de una determinada combinacin entre recursos propios y ajenos que define la estructura de capital. Esta teora, puede considerarse como una postura intermedia entre las posiciones extremas antes expuestas.Se considera en esta teora, que el costo de la deuda es inferior a la tasa de rentabilidad exigida por los accionistas, ya que los acreedores de deudas de la empresa arriesgan menos. Por lo tanto el costo ponderado de capital decrece hasta cierto punto a partir del cual comienza a aumentar.Indica as la existencia de un determinado nivel de endeudamiento que hace mximo el valor de la empresa y mnimo su costo de capital.

1.3.4. La Teora de Modigliani y Miller sobre la Estructura de CapitalLos planteamientos anteriores sirvieron a Franco Modigliani y Merton Miller, para su teora sobre la estructura de capital en 1958, los cuales realizaron un estudio sobre la incidencia de la estructura de capital sobre el valor de la empresa. La tesis inicial estaba sustentada en un conjunto de supuestos pocos realistas (como no hay impuestos, la quiebra no tiene costos, las utilidades operativas no se ven afectadas por el uso del endeudamiento), que implic la reaccin de los detractores, fundamentando la inconsistencia de los criterios. En correspondencia con lo anterior, Modigliani y Miller realizaron adecuaciones a su posicin inicial, quedando su teora presentada mediante dos proposiciones sin impuestos y con impuestos. a) Proposicin I de Modigliani y Miller (M&M)(sin impuestos).Estos autores consideran que bajo determinadas hiptesis el valor de la empresa y el costo promedio ponderado de capital son independientes de la estructura.b) Proposicin II de Modigliani y Miller (M&M)(sin impuestos).La proposicin II de M&M, plantea que la rentabilidad esperada de las acciones ordinarias de una empresa endeudada crece proporcionalmente a su grado de endeudamiento.El hecho de que el costo de la deuda sea ms bajo que el del capital accionario, se ve compensado exactamente por el costo en el incremento del capital accionario proveniente de la solicitud de fondos en prstamo. En otras palabras el cambio en los pesos de la estructura de capital tiene una compensacin exacta con el cambio en el costo del capital accionario y, por lo tanto, el costo promedio ponderado de capital sigue siendo el mismo.c) En 1963 la proposicin de M&M fue corregida por estos, sealando ahora su teora con impuestos.La proposicin I y II indica que debido a la deducibilidad fiscal de los intereses sobre las deudas, el valor de una empresa aumentar continuamente a medida que usen ms deudas y por lo tanto su valor se ver maximizado al financiarse casi totalmente con deudas. Y donde se concluye que si no existen impuestos la deuda la empresa no agrega valor para la empresa.Lo descrito anteriormente se puede observar en la siguiente tabla 3.1 que resume las proposiciones de Modigliani y Miller para su comprensin.1.4. Estructura de capital ptima.La estructura ptima de capital es aquella que maximiza el precio de las acciones y esto suele exigir una razn de deuda ms baja que maximiza las utilidades por accin esperadas.Resulta que la estructura que maximiza el precio es tambin la que reduce al mnimo el costo promedio ponderado de capital (CPPC). Como es ms fcil predecir cmo un cambio de la estructura afectar al CPPC que al precio de las acciones, muchos compaas utilizan los cambios predichos del CPPC para guiar sus acciones referentes a las estructura de capital.

Dnde: E: Capital propio. D: Deuda. Ke: Costo del capital propio. Kd: Costo del endeudamiento de la empresa. t: Tasa. K: Valor total de activos.Caso prctico: Una empresa tiene una deuda de S/, 40 000.00 y un capital de S/ 50 000.00 si la tasa infinitiva es del 30%, el costo de la deuda el 20% y el costo de capital de 25% calcular el costo promedio de capital.

2. DECISIN DE INVERSINLas decisiones de inversin son una de las grandes problemticas de la empresa y una parte importante de las decisiones financieras; sobre ellas gira el uso adecuado de los capitales generados y los fondos obtenidos por financiamiento. Las decisiones referentes a las inversiones empresariales van desde el anlisis de las inversiones en capital de trabajo como la caja, inversin en bancos, asumir cuentas por cobrar y manejo de inventarios; as como las inversiones de capital.

2.1. En cuanto al anlisis de inversin son bsicamente dos cuestiones

Dado un proyecto de inversin, decidir si resulta conveniente o no, emprenderlo. De entre dos o ms proyectos de inversin, todos ellos aconsejables, determinar la preferencia de los mismos desde un punto de vista financiero.Los modelos de anlisis de inversiones son modelos matemticos que intentan simular la realidad del proceso de inversin, para evaluar sus resultados. Sistematizan una serie de datos cuantitativos, e informan con respecto a la conveniencia o no de emprender la realizacin del proyecto. Aunque estos modelos, son solamente una parte del proceso de decisin.Otro aspecto a destacar, es que los modelos de anlisis de inversiones al intentar simular la realidad futura, deben trabajar con 3 aspectos:Estimaciones o previsiones de las variables que utilizan, por lo que la fiabilidad de sus resultados, depender lgicamente, del acierto de dichas previsiones. Por lo tanto, la capacidad de prever es un factor esencial para tomar decisiones acertadas en materia de inversiones. 2.2. Objetivos de las decisiones de inversin. Aunque la intencin principal son las tcnicas pare valorar la conveniencia econmica o monetaria, debe reconocerse que la decisin frecuente entre las alternativas implica muchos factores diferentes a aquellos que pueden reducirse en, forma razonable a trminos monetarios. Por ejemplo. La siguiente es una lista limitada de los objetivos que son importantes para una empresa, distintos a la maximizacin de los beneficios o a la minimizacin de costos: Minimizacin de riesgos de prdidas. Maximizacin de la seguridad. Maximizacin de las ventas. Maximizacin de la calidad del servicio. Minimizacin de la fluctuacin cclica de la empresa Minimizacin de la fluctuacin cclica de la economa. Maximizacin del bienestar de los empleados. Creacin o mantenimiento de una imagen pblica conveniente.

2.3. Importancia de las decisiones de inversin.Para muchas personas, tomar decisiones importantes en la vida les supone un cierto temor o al menos incertidumbre, por si se elige incorrectamente. Pues lo mismo pasa en todas las empresas, puesto que diariamente se pueden presentar ideas de las cuales debemos elegir la que mejor opcin que nos convenga.Tomar una buena decisin de inversin consiste en trazar el objetivo que se quiere conseguir, reunir toda la informacin relevante y tener en cuenta las preferencias y necesidades que tenga la empresa. Si queremos hacerlo correctamente, debemos ser conscientes de que una buena decisin es un proceso que necesita tiempo y planificacin.Por ello la nica manera de tomar una buena decisin es a travs de la aplicacin de un buen procedimiento, o modelo de toma de decisiones, el cual nos ahorrar tiempo, esfuerzo y energa.Es por esto que es muy importante que las empresas tengan el cuidado de tener todo en orden y no dejar al aventn todas las cosas, hacer una planificacin y analizar todas y cada una de las alternativas de igual manera, ya que una decisin de inversin es muy importante en una empresa, ya que si esta no se hace de la manera adecuada, al empresa podra perder utilidades.2.4. Las decisiones de inversin y su impacto en las finanzas.Las polticas de inversiones han dado una nueva perspectiva al papel de la administracin financiera, esto ha hecho que el tema sea de inters para todos los estudiosos y amantes de las finanzas.Los criterios para analizar inversiones hacen un tratamiento de los beneficios y costos de una propuesta de inversin, estos beneficios y costos en la mayora de los casos no se producen instantneamente; sino que pueden generarse por periodos largos.Al tener los costos y beneficios se deben definir con claridad los criterios que se van a utilizar para evaluarlos y as hacer frente al proyecto de inversin.Entre los criterios que han logrado un grado alto de aceptacin tcnica, por parte de los financistas, son los que consideran el valor en el tiempo del dinero. Se pueden mencionar entre ellos el Valor Presente Neto, La Tasa de Rentabilidad, y La Tasa Interna de Retorno, que brindan la informacin necesaria para el anlisis de las inversiones.Con ayuda de estas herramientas es que el financiero podr mostrar toda la informacin recolectada y necesaria para que el encargado o gerente de la empresa tenga todo lo necesario para analizarlo y tomar la decisin de inversin ms correcta segn las particularidades de la empresa.2.5. Problemas a los que nos podemos enfrentar al tomar decisiones de inversin y su posible solucin.

El futuro es incierto, todo lo que pasa a nuestro alrededor puede cambiar de un momento a otro, es por esto que al tomar una decisin de inversin se debe tener muy en cuenta el factor riesgo (el riesgo de una inversin viene medido por la variabilidad de los posibles retornos en torno al valor medio o esperado de los mismos, es decir, el riesgo viene dado por la desviacin de la funcin de probabilidad de los posibles retornos). Toda inversin tiene dos componentes de riesgo, uno que depende de la propia inversin que est relacionado con la empresa y el tipo de sector en el cual se invierta, este es llamado Riesgo diversificable y otro que es establecido por el mercado en general y afecta a todas las inversiones del mercado y es conocido como Riesgo no diversificable. En la toma de decisiones referentes a las inversiones, se logra minimizar el riesgo si se realiza una eficiente diversificacin del riesgo y una correcta medicin del no diversificable. La medida del Riesgo no diversificable viene dado por Beta (B), que vincula los retornos del mercado con los de una inversin en particular.3. FINANCIAMIENTOSegn Arturo Morales Castro, El financiamiento es la obtencin de recursos financieros que requiere la empresa para poder realizar sus operaciones cotidianas o de crecimiento a largo plazo. Para financiarse, las empresas obtienen estos recursos de las diversas fuentes de financiamiento que conforman lo que se conoce como Estructura de Capital.En la Estructura de Capital se deben tomar en consideracin varios factores que nos permitan establecer la mejor combinacin de finamiento, que cumpla con las necesidades de cada empresa, entre los factores que se deben considerar para realizar una seleccin de las distintas fuentes de financiamiento se encuentran los siguientes: El destino de los recursos. El plazo por el que se utilizaran los recursos. La tasa de inters que causara el financiamiento. Las garantas exigidas. La injerencia en la administracin de la empresa. La capacidad de la empresa para generar los recursos que permitan amortizar el crdito.3.1. Decisiones de Financiamiento. Las decisiones de financiamiento, a diferencia de las decisiones de inversin, se toman cuando se tiene en mente un proyecto a largo plazo.Al tomar decisiones de financiamiento se buscan opciones en los mercados financieros para poder financiar un negocio o empresa en formacin.Para poder tomar decisiones de financiamiento adecuadas se necesita realizar un estudio sobre los mercados eficientes.Se trata de analizar el mercado financiero y decidir cul de las opciones es la ms adecuada para nuestros propsitos de negocio o empresa.3.1.1. El objetivo de las decisiones de financiamiento.Es conocer todas las variantes que existen para obtener un financiamiento y elegir la que ms se adapte a nuestras necesidades y expectativas.Ello significa que se debe evaluar cul de estos segmentos del mercado es ms propicio para financiar el proyecto o actividad especfica para la cual la empresa necesita recursos. Cuando se toma tal actitud con el propsito de modificar las proporciones de la estructura de capital de la empresa. Ninguna empresa puede sobrevivir invirtiendo solamente en sus propias acciones.

3.1.2. Cundo se debe buscar financiamiento. Cuando hay oportunidad de negocio. Cuando se busca mejorar la empresa. Para fondear ventas futuras, cuando se tiene la certeza de que s se va a vender. Esto se hace generalmente cuando el negocio es cclico. Para oportunidades de modernizacin, optimizacin, crecimiento.

3.1.3. Cundo NO se debe buscar financiamiento. Cuando se tiene planeado pedir un crdito para pagar adeudos previos. Cuando los inventarios son grandes y no puede liquidarlos. Para hacer inversiones no relacionadas con el negocio

3.2. Alternativas de financiamientoLas alternativas de financiacin son todos aquellos mecanismos que permiten a una empresa contar con los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de sus objetivos de creacin, desarrollo, posicionamiento y consolidacin empresarial.

3.3. Costos de las Alternativas de FinanciamientoLas autoridades fiscales dan a los pagos por intereses el tratamiento de costo. Esto significa que la empresa puede deducir los intereses cuando calcule su beneficio imponible. El inters disminuye el beneficio antes de impuestos.Generalmente el financiamiento a largo plazo es ms costoso (pago de intereses) que el financiamiento a corto plazo, debido al alto grado de incertidumbre relacionado con el futuro. El convenio de financiamiento a largo plazo especifica latasa de intersreal que se carga al prestatario, la regulacin de los pagos y el monto de estos.Los factores principales que afectan el costo del dinero para un prestatario dado son: Las fechas de vencimiento. El monto del prstamo. El riesgofinanciero. El costo bsico del dinero.Adems de lograr reducir los costos de financiamiento a travs de una inteligentepolticademercadeode los ttulos, y de controlar los costos de agencia haciendo uso de los contratos financieros adecuados. Una poltica de financiamiento a largo plazo puede tambin buscar reducir por diferentesmedioslos riesgos operativos y financieros de la empresa.Mientras a ms largo plazo sea el endeudamiento y/o ms numerosas las oportunidades de inversin, ms acentuada ser la tendencia a acometerinversionesde alto riesgo y a omitir inversiones de valor presente positivo. Por tanto, a mayor nmero de oportunidades de inversin, menor deber ser el plazo de endeudamiento. Si la estructura detasas de interses positiva, los cupones de intereses sobre deudas y el escudo impositivo correspondiente sern mayores mientras ms a largo plazo sea la deuda. Por tanto, mientras ms positiva (negativa) la estructura de tasas de inters ms (menos) conveniente ser la deuda a largo plazo.

3.4. Fuentes de financiamiento.

Las fuentes de financiacin son todos aquellos mecanismos que permiten a una empresa contar con los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de sus objetivos de creacin, desarrollo, posicionamiento y consolidacin empresarial.

3.4.1. Aportacin de accionistas.Elementos patrimoniales entregados por los socios o propietarios de la empresa cuando acten como tales, en virtud de operaciones no descritas en otras cuentas. Es decir, siempre que no constituyan contraprestacin por la entrega de bienes o la prestacin de servicios realizados por la empresa, ni tengan la naturaleza de pasivo. En particular, incluye las cantidades entregadas por los socios o propietarios para compensacin de prdidas.

3.4.2. Capital de terceros.Hay muchas fuentes de financiamiento que generan deudas: bancos, ahorros y prstamos, compaas comerciales de financiamiento. Tradicionalmente, los bancos han sido la fuente de financiamiento ms grande, dispuestos a prestar su dinero mediante diferentes sistemas, que a continuacin se mencionan.Existen distintos productos y mercados disponibles para que una empresa pueda obtener financiamiento tales como: Capital de Riesgo Capital Semilla Crditos Comerciales Factoring Leasing Sistemas de garantas

a) Capital de RiesgoEl capital de riesgo es una forma de financiar empresas que estn naciendo y que no tienen un historial que permita confiar en sus resultados o tener la seguridad de que se recibirn retornos por el dinero que se le preste.b) Capital SemillaEl Capital Semilla es un financiamiento inicial (fondos que no deben ser devueltos), para la creacin de una microempresa o para permitir el despegue y/o consolidacin de una actividad empresarial existente. Una vez que el proyecto ya est instalado y funcionando, se puede recurrir a otras lneas de financiamiento para hacer crecer el negocio, como por ejemplo, a travs del Capital de Riesgo.

c) FactoringEl Factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia a pequeas y medianas empresas y consiste en un contrato mediante el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los crditos y facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero a que esas operaciones se refiere, aunque con un descuento.d) Leasing Sirve para denominar a una operacin de crdito. Esta consiste en un contrato de arriendo de equipos mobiliarios e inmobiliarios por parte de una empresa especializada, la que de inmediato se lo arrienda a un cliente que se compromete a comprar lo que haya arrendado en la fecha de trmino del contrato.Los contratos de leasing que consistan en la prestacin de un servicio financiero equivalente al financiamiento a ms de un ao plazo para la compra de bienes de capitalOtra forma de "leasing" que se usa con frecuencia es el llamado "leaseback" que refiere a los casos en que una empresa que requiere de financiamiento, cuenta con algn bien. En este caso, debe vender dicho bien a la empresa de "leasing" o banco, la que se lo arrendar a su vez, a travs de una operacin de leasing normal.e) Crdito comercial.La definicin clsica de Zpico, quien dice: Es la transaccin mediante convenio tcito o expreso de bienes y servicios por parte de un apersona natural o jurdica denominada acreedor, a favor de otra llamada deudor, el cual se le reconoce caractersticas de solvencia moral y econmica futura, obligndose est a realizar uno o varios pagos en fecha determinada.Caractersticas. Plazo: se adapta a la capacidad de flujo de efectivo del prestatario para dar servicio a la deuda estos plazos varan segn sea la fuente de financiamiento. Se establece tablas de amortizacin: el pago de estos montos se realiza en forma regular, mediante cuotas peridicas consecutivas de capital e intereses, durante la vida de la deuda. Amortizacin: el propsito de la amortizacin consiste en hacer que el prstamo se reembolse gradualmente a lo largo de su vida, en lugar de que venza en un solo momento. Intereses: actualmente los prstamos de otorgan a tasas de inters variable. Comisiones: por su carcter de largo plazo, se estila cargar comisiones por gestin del crdito, disponibilidad de los fondos, etc. Posibilidades de gracia. Es el periodo de tiempo donde el empresario no paga capital pero si intereses. Garantas: los tipos ms comunes de garantas son hipotecas sobre plantas, edificios, maquinaria y equipos.

Beneficios Flexibilidad. Ajuste los pagos a su Flujo de Caja y estacionalidad de sus ventas. Asesora Permanente, por parte de su Ejecutivo de Cuenta. Comodidad. No necesita acercarse al Banco. Tiene la opcin de pago automtico con cargo en cuenta. Confianza. Conoce desde el inicio las condiciones al disponer de una copia del Contrato del Prstamo y de un Cronograma con montos y fechas exactas a pagar. Seguridad. El Respaldo y la Seguridad del Grupo BBVA.

Requisitos Solicitud debidamente llenada y firmada (Formato del Banco). Documento de Identidad del/los Apoderado/s y Avalistas (copia). Certificado de Vigencia de Poderes (no mayor a 3 meses). Balance de Situacin y Estado de Ganancias y Prdidas (no mayor a 6 meses). Balance General y Estado de Ganancias y Prdidas (ltimos 2 aos). Declaracin Jurada de Impuesto a la Renta - 3ra. Categora (ltimos 2 aos). 6 ltimos pagos de IGV a SUNAT (Rgimen General). Flujo de Caja Proyectado (por el periodo del prstamo).

CAPTULO IIDescripcin de la Empresa.

1. Diagnstico de Negocios Generales Soplapuco.1.1. Resea histrica.Negocios Generales Soplapuco se inici hace 20 aos, la iniciativa del negocio la tomaron sus padres poniendo una pequea bodega en el interior de su casa se inici como una empresa individual de responsabilidad limita, pero con el pasar del tiempo se convirti en una empresa comercial de responsabilidad limitada.Hoy en da es una empresa se encuentra bien posicionada en el mercado, con un crecimiento moderado y buena sostenibilidad econmica. Los socios de esta empresa han tomado la decisin de que las utilidades generadas por esta empresa sean invertidas en la comercializacin de inmuebles para incrementar rentabilidad y liquidez de la empresa y seguir creciendo ms y ms.a) Las dificultades en sus inicios como un pequea bodega fueron: Alquilaba local. Laboraba de manera informal. Insuficiente capital para ampliar el negocio. Deficiente infraestructura. No tena un lugar permanente para ofrecer sus servicios.b) Lo que ha logrado Negocios Generales Soplapuco hasta la actualidad: Se encuentra constituida formalmente, Mayor demanda, Local propio, Buena ubicacin, Cuenta con un capital propio. Buena infraestructura.1.2. Descripcin De La EmpresaNegocios Generales Soplapuco, es una empresa dedicada a la comercializacin de abarrotes en general en la provincia de Chiclayo, proporcionando una gran variedad de productos para el pblico en general, con personal especializado en la atencin al cliente. El mercado a satisfacer esta dado por personas naturales y jurdicas que laboran en la cuidad, ofreciendo productos al por mayor y menor con precios muy competitivos en el mercado y productos originales de alta calidad.

1.3. Aspecto Legal de la Empresa.Numero de Ruc20480761066

Razn SocialNEGOCIOS GENERALES SOPLAPUCO S.R.L.

Tipo de ContribuyenteSOC.COM.RESPONS. LTDA

Fecha de Inscripcin.21/12/2009

Fecha de Inicio de Actividades01/01/2010

Estado del ContribuyenteACTIVO

Condicin del ContribuyenteHABIDO

Direccin del Domicilio Fiscal:CAL. LA MAR NRO. 178 URB. SANTA VICTORIA (3ER PISO) LAMBAYEQUE - CHICLAYO - CHICLAYO

Sistema de Emisin de Comprobante:MANUAL/COMPUTARIZADO

Sistema de Contabilidad:MANUAL/COMPUTARIZADO

Actividad(es) Econmica(s):PRINCIPAL- VTA. MAY. ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO.

Comprobantes de PagoFACTURA

UbicacinLAMBAYEQUE - CHICLAYO - CHICLAYO

DireccinCAL. NICOLAS CUGLIEVAN NRO. 268

Telfono608027 / 979913695

1.4. Organizacin de la Empresa.

2. Plan Estratgico

2.1. Objetivo General.Ofrecer servicios y productos de calidad con una excelente atencin a los clientes manteniendo un ambiente de trabajo que conduzca hacia la creatividad y productividad de nuestros colaboradores.2.2. Objetivos Especficos. Ofrecer a los clientes productos que supere sus expectativas. Tener un buen surtido para mayor satisfaccin del cliente. Mantener siempre un orden para mayor comodidad y acogida del cliente. Ofrecer una atencin de alta calidad.

2.3. Estrategias. Capacitacin y educacin del personal. Mantenerse a la vanguardia con tecnologas modernas. Desarrollo de nuevos mercados. Implementacin de filosofa de trabajo en equipo.

2.4. MisinSomos una empresa comercializadora dedicada a la venta abarrotes en general, buscando siempre superar las expectativas y la satisfaccin total de nuestros clientes, innovando en la oferta de nuestros productos, manteniendo la calidad y originalidad como concepto ms importante y al mismo tiempo brindando trabajo que permite la realizacin personal y profesional de quienes colaboran en nuestro negocio.2.5. Visin En el 2015, Ser una empresa lder en la regin, con posicionamiento en el sector comercial y con mayor participacin en el mercado.2.6. Valores Responsabilidad: Infundimos entre nuestros empleados la responsabilidad para asumir sus actos y sus respectivas consecuencias en la relacin con los proveedores y el cliente. Calidad: En este caso se intenta que los productos o servicios ofrecidos sean de excelencia. Comunicacin: En tanto se toma la comunicacin como un valor fundamental se intenta que las relaciones y conexiones dentro de los miembros de la empresa y con los clientes sea fluida y sincera. Atencin Al Cliente: Nuestros clientes son la razn de ser de la organizacin, por esta razn si prstamos una excelente atencin, permanecern en nuestra empresa. Compromiso: Cumplir perfectamente con todas las asignaciones y responsabilidades que se nos asignen en nuestro lugar de trabajo. Competitividad: Cumplir con todas las caractersticas del trabajo pactadas con nuestros clientes y proveedores, dando a cada uno de ellos un servicio de calidad resaltndonos en el mercado como una organizacin de excelente atencin y calidad. Trabajo en equipo: Desde ste se intenta la integracin de cada uno de miembros de la empresa al grupo laboral, que sean promovidos mejores resultados gracias a un ambiente positivo. Originalidad: Refiere a las innovaciones, cambios y creaciones tanto en los bienes y servicios, en las metodologas laborales y estrategias. Seguridad: Este juicio se orienta a generar un vnculo de confianza, que los clientes crean que sern satisfechos en sus necesidades y deseos. Humildad: Mantenemos un perfil coherente en base a lo que somos, lo que logramos y lo que queremos lograr creciendo y evalundonos constantemente.

3. Actividad que realizaCompra y venta de productos en general como bebidas, alimentos, golosinas, artculos de primera necesidad, etc. 4. Fuentes de financiamiento.El capital de la empresa est constituido por capital propio que representa un aproximado de 90% y el restante financiado que es un 10%.

5. Situacin financiera.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

NEGOCIOS GENERALES SOPLAPUCO

Al 31 de diciembre del 2013 (en miles de NUEVOS SOLES)

ACTIVOSPASIVOS Y PATRIMONIO

Activos CorrientesPasivos Corrientes

Efectivo y Equivalentes de Efectivo37,526.00obligaciones Financieras22,429.00

Cuentas por Cobrar Comerciales (neto)89,121.00Cuentas por Pagar Comerciales48,706.00

Otras Cuentas por Cobrar (Neto)44,679.00Otras Cuentas por Pagar50,696.00

Existencia Neta 250,274.00Cuentas por Pagar a Entidades Relac.7,957.00

Gastos pagados por Anticipado8,812.00Pasivos por Impuestos a las Ganancias18,108.00

Total Pasivos Corrientes147,896.00

Total Activos Corrientes430,412.00Pasivos No corrientes

obligaciones Financieras350,000.00

Cuentas por Pagar Comerciales0.00

Otras Cuentas por Pagar12,932.00

Activos No CorrientesTotal Pasivos No Corrientes362,952.00

Otras Cuentas por Cobrar 16,872.00Total Pasivos510,828.00

Propiedades, Planta y Equipo (neto)582,334.00Patrimonio

Otros Activos49,281.00Capital social338,635.00

Reserva Legal63,692.00

Total Activos No Corrientes648,487.00Resultados Acumulados165,744.00

Total Patrimonio568,071.00

TOTAL DE ACTIVOS1,078,899.00TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO1,078,899.00

ESTADOS DE RESULTADOS

NEGOCIOS GENERALES SOPLAPUCO SRL

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013

DESCRIPCINEJERCICIO O POERIODO

Ventas Netas (Ingresos Operacionales)2858015.00

Otros Ingresos Operacionales0.00

Total de Ingresos brutos2858015.00

Costo de Ventas2271866.00

Utilidad Bruta586149.00

Gastos Operacionales

Gasto de Administracin117626.00

Gastos De Ventas271282.00

Utilidad Operativa197241.00

Otros Ingresos (gastos)

Ingresos Financieros0.00

Otros Ingresos0.00

Gastos Financieros58,928.00

Resultados por Exposicin a la Inflacin0.00

Utilidad antes de Participaciones, Impuesto a la Renta.138313.00

Participaciones0.00

Impuesto a la Renta41493.90

Resultados antes de Partidas Extraordinarias96819.10

Ingresos Extraordinarios0.00

Gastos Extraordinarios0.00

Resultado antes de Inters Minoritario96819.10

Inters Minoritario

Utilidad (Prdida) Neta del Ejercicio96819.10

CAPTULO IIIAplicacin Terica Prctica

La estructura de capital de la empresa Inversiones Soplapuco SRL, est distribuido de la siguiente manera. Monto%

Capital Aportado568,071.0061%

Capital de Terceros362,952.0039%

TOTAL CAPITAL 931,023.00100%

Los dueos de la empresa son tres socios, es una empresa familiar constituida por un padre quien tiene la mayor parte de las participaciones representando un 36% y dos de sus hijos que tienen una participacin de 32% cada uno. El capital aportado esta dado segn la participacin de cada socio segn como se detalla a continuacin: CAPITALPARTICIPACIONIMPORTE

TOTAL CAPITAL PROPIO.100% 568,071.00

Carlos Soplapuco Guerrero 32% 181,783.00

Javier Soplapuco Guerrero 32% 181,783.00

Jos Soplapuco Serrato 36% 204,506.00

El capital financiado est distribuido con un crdito hipotecario que representa el 96% y crdito de proveedores a mediano plazo que representa un 4% del total, segn como se detalla a continuacin.FINANCIAMIENTOMonto%

Crdito Financiado350,000.0096%

Crdito de Proveedores12,932.004%

TOTAL DEUDA362,932.00100%

DETERMINACIN DEL COSTO DE CAPITAL a) Para determinar el costo de capital propio se utiliza la siguiente formula.

Dnde: ke: Costo de capital.rf: Tasa libre de riesgo.rm: Tasa de rendimiento del mercado. B: Sensibilidad de las fluctuaciones del mercado.

Aplicacin de la formula.Datos ke: ?rf: 8%rm: 18%. B: 0.95Solucin

b) Determinacin del costo de endeudamiento.El costo de endeudamiento est determinado por la tasa de inters que se adquiri el financiamiento que este caso representa el 14% por ciento. Las tasas de inters que se adquiere los financiamientos estn dadas de acuerdo al monto a solicitar y el tiempo a amortizar.DETERMINACIN DEL COSTO PROMEDIO DE CAPITAL Para determinar el costo promedio de capital se utiliza la siguiente formula.

Dnde: E: Capital Propio.D: Deuda.Ke: Costo de Capital Propio.Kd: Costo del Endeudamiento de la Empresa.t: Tasa.Aplicacin de la formulaE: 568,071.00D: 362,932.00Ke: 7.8%Kd: 14 %t: 30%

Solucin

CRDITOS FINANCIEROS1. Crdito hipotecario de Scotiabank. 1.1. Ventajas. Desembolso de tus prstamos bajo control Crdito flexible Crdito inmediato Desde la comodidad de tu oficina Sin trmites adicionales1.2. Caractersticas. Administra tu lnea de crdito y desembolsa tu prstamo cuando lo necesites, por el monto y tiempo que requieras, segn condiciones pactadas. El prstamo es depositado inmediatamente en tu cuenta corriente. Para medianas empresas crdito desde S/. 50,000.00 hasta S/1, 000,000.001.3. Requisitos Documento Oficial de Identidad del titular. Documento Oficial de Identidad del cnyuge (segn financiamiento). Sustento de ingresos: Boleta de Pago o recibo por honorarios. Antigedad o continuidad laboral 6 meses para formales y 01 ao para informales. Recibo de agua o luz cancelado. Inspeccin domiciliaria y laboral (segn parmetros en poltica).1.4. Resultado del SimuladorPRODUCTOESTABLECIMIENTOS

Importe de PrstamoS/. 350,000.00

Tasa de Prstamo TEA (360 das)12.000000 %

Nro. de Cuotas60 meses

Fecha de Desembolso04/07/2014

Fecha Primer Vencimiento04/08/2014

Tipo de CuotaSin cuotas dobles

Importe del BienS/.500,000.00

Tasa de Seguro de Desgravamen0.00000000 TEM

Tasa de Seguro del Bien0.00000000 %

Importe Cuota NormalS/. 7,709.12

Importe Cuota DobleS/. 0.00

Importe 1era. CuotaS/. 7,709.98

Importe Ultima CuotaS/. 7,709.12

Fecha Vencimiento Ultima Cuota04/07/2019

Tasa de Costo Efectivo Anual12.006999 %

2. Crdito hipotecario de Banco de Reserva del Per.

2.1. CaractersticasPara que tus proyectos de pequea y mediana empresa alcancen el xito deseado, el Banco de Crdito BCP pone a tu disposicin el Crdito de Negocios; la solucin ideal para darle impulso a tu empresa y hacer rendir tu inversin.Crdito Negocios - Capital de TrabajoCaractersticas: Monto:Desde Bs. 28,000 hasta Bs. 700,000, o su equivalente en dlares. Plazo:Hasta 24 meses segn corresponda. Garantas:Prendaria (Presentar inventario)HipotecariaPignoracin de fondos en cuenta o Depsitos a Plazo Fijo.Crdito Negocios - Activo FijoCaractersticas: Monto: Desde Bs. 28,000 hasta Bs. 1, 400,000, o su equivalente en dlares. Plazo:Hasta 10 aos plazo. Garantas:Prendaria (Presentar inventario)HipotecariaPignoracin de fondos en cuenta o Depsitos a Plazo Fijo.2.2. Requisitosa. Antigedad mnima del negocio: 12 meses (respaldar).b. Llenar el formulario de Solicitud de Crdito y de Declaracin de Salud.c. Adjuntar fotocopias de: C.I. de solicitante y cnyuge. Respaldo del patrimonio declarado. NIT del negocio (si corresponde). ltimos 3 meses de pago del IVA (si corresponde).d. Presentar croquis de domicilio y negocio.e. Registro Obligatorio del Empleador (ROE) cuando corresponda.

2.3. Tarifario

2.4. Resumen de crdito de S/. 350,000.00

3. Crdito Hipotecario de Banco Financiero.3.1. Caractersticas. El financiamiento es con cuotas fijas. La periodicidad de las cuotas puede ser mensual, trimestral, semestral o cuota nica. El crdito puede ser cancelado al vencimiento o amortizado cuando lo solicite la empresa. Te aseguramos rapidez en su aprobacin (para el caso de productos enlatados). El pago de las cuotas ser debitado de la cuenta asociada, as no habr necesidad de acercarse al Banco3.2. Requisitos. Ser cliente del Banco Financiero (contar con una Cuenta Corriente). Llenar Solicitud de Lnea de Crdito. Pagar firmado por el cliente y fiadores solidarios. Declaracin Jurada de Impuesto a la Renta de los 2 ltimos aos. Contrato de Fianza Solidaria del principal accionista. Balance General y Estado de Ganancias y Prdidas (4 meses de antigedad firmado por el gerente general de la empresa y contador). Flujo de Caja proyectado (que coincida con el plazo del prstamo solicitado). Documentos para apertura de cuenta (en caso de ser cliente nuevo).3.3. Tarifario

Comparacin de las tasas de inters.Entidad Tasa inters Intereses generados porS/. 350,000.00Total

Scotiabank12%112,544.37462,676.63

Banco de Crdito del Per15%143,043.63498,148.18

Banco Financiero.15%149588.80499,588.80

Al comparar las tasas de inters de las tres entidades financieras se puede observar

CONCLUSIONESLa estructura de capital de la Empresa Negocios Generales Soplapuco SRL, est constituido por capital propio que representa un 31% del total de capital y capital financiero que representa el 39% del total de capital. El capital propio est distribuido en tres socios correspondiendo 36% de la participacin al socio mayoritario y los otros dos con una participacin de 32% cada uno y el capital financiero est distribuido con el 96% correspondiente a un prstamo hipotecario del banco de crdito del Per y el 4% correspondiente de un crdito de mediano plazo por parte de los proveedores por la compra de mercadera.El capital propio tiene un costo de 17.5% y el capital financiado tiene un costo de 14%, el cual tiene un costo ms bajo respecto al capital propio.Negocios Generales Soplapuco SRL, por tener ms de 20 aos en el mercado comercial se ha consolidado como empresa lder de la regin, la cual es reconocida por la calidad de sus productos, precios inferiores al de la competencia y una eficaz atencin, ya que el cliente es lo primordial para la organizacin.La empresa debe dar mayor rotacin a sus mercaderas ya que la inversin en su stock es muy significativa.Segn el anlisis que hemos realizado a sus estados financieros las polticas de cobranza no son aplicadas, debido a que el valor monetario en sus cuentas por cobrar es muy elevado.

RECOMENDACIONES Sugerimos al gerente general de negocios generales soplapuco srl, que incremente el costo de su capital.Proponemos al gerente general que analice las oportunidades de crdito de otras entidades financiaras para comparar las tasas de inters y de este modo incrementar su rentabilidad.Planteamos tambin que el crdito adquirido debe pagarse en menor tiempo ya que se pagaran menos intereses.Se sugiere que la empresa ampli sus puntos de venta para estar ms cerca del cliente e incremente sus ventas, ya que solo cuenta con un punto de ventas.Por otro lado se recomienda que la empresa debe adquirir solo mercadera necesaria para generar mayor rotacin en sus productos y evitar el deterioro de los mismos.La empresa debe actualizar sus politices de cobranza para evitar la cobranza dudosa y tener mayor liquidez para cubrir sus obligaciones.

1. BIBLIOGRAFA

Finanzas aplicadas, 5ta. Edicin de Arturo Morales Castro (cd. 336/V146/2002/ej.1) Finanzas aplicadas a la gestin empresarial de Jaime Flores Soria. (cod.658.15F64A) Fundamentos de administracin financiera de Douglas R. Emery,John D. Finnerty,John D. Stowe. (E libros ) Principios de administracin financiera de Lawrence J. Gitman,Elisa Nez Ramos (E libros). Finanzas aplicadas 1ra. Edicin Chu Rubio Manuel (cd. 658.15/ch 577/2011ej. 2) Contabilidad, 5ta. Edicin de Charles T. Horngren, Walter T. Harrison (cd. 657/c 568/2002).

1. LINCOGRAFA1. Teora.

http://www.monografias.com/trabajos82/fuentes-formas-financiamiento-empresarial/fuentes-formas-financiamiento-empresarial2.shtml http://www.caballerobustamante.com.pe/plantilla/lab/ecb191009_2.pdf http://www.definicionabc.com/economia/financiamiento.php http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r95007.PDF http://www.slideshare.net/cacm_03/formas-y-fuentes-de-financiamiento-a-corto-y-largo-plazo. http://conceptosdefinanzas.blogspot.com/2007/12/estructura-de-capital.html1. Aplicacin.http://www.scotiabank.com.pe/Scotiabank/empresas/hipotecariohttp://www.scotiabank.com.pe/recursos/files/pdf/059.pdfhttp://www.bcp.com.bo/credito_de_negocios.asphttp://www.bcp.com.bo/tarifario/tasas-activas-tarifario.aspFinanzas Avanzadas19

Inversin

Prestamos

Costo de capital o tasa de descuento

Costo de la deuda

Costo de oportunidad

Invertidos generando una rentalilidad

Parte de recursos propios

Parte de recursos de terceros

Costo de capital propio mas costo de la deuda

CPPCWACC

Recursos propios

Recursos de terceros

JUNTA DE ACCIONISTAS

GERENCIA GENERAL AREA DE COMPRAS Y VENTAS AREA DE ALMACEN AREA DE ADMINISTRACIN CONTABILIDAD