Financiamiento de la Seguridad Social ante la desindexación del salario mínimo

3
Financiamiento de la Seguridad Social ante la Desindexación del Salario Mínimo Alejandra Macías Sánchez [email protected] El Ejecutivo presentó la propuesta de desindexar el salario mínimo, lo que signica dejar de usar a éste como unidad económica para determinar prestaciones sociales, obligaciones tributarias o multas de tráco. Lo anterior afecta directamente a las principales fuentes de nanciamiento de la seguridad social: las cuotas obrero-patronales y aportaciones de Gobierno Federal. 1. Introducción El sistema de seguridad social en México se compone de distintas instituciones, de las cuales, la principal, es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) porque es la institución que provee servicios de salud y pensiones al 80 % de la población aliada a alguna institución de seguridad social 1 . El IMSS se nancia principalmente por tres vías: cuotas obrero-patronales, aportaciones del Gobierno Federal y conceptos como intereses u otros productos nancieros. El objetivo de este boletín es mostrar las implicaciones de la desindexación del salario mínimo en el nanciamiento de la seguridad social en el IMSS. Actualmente, las cuotas y aportaciones están deni- das como porcentaje del salario mínimo vigente en el Distrito Federal como se muestra en el cuadro 1, dónde se observa que la mayor carga de las cuotas obrero patronales la asume el patrón o empleador. 2. Cuotas obrero-patronales Los ingresos por cuotas obrero-patronales prove- nientes de los porcentajes establecidos en la Ley de Seguridad Social (cuadro 1) dependen del nivel de em- pleo y del nivel del salario mínimo. En la gráca 1 se observa que las cuotas obrero patronales han aumen- tado de manera sostenida desde 2009 como resultado del empleo aliado y de los esfuerzos de IMSS en ma- teria de cobranza y scalización. Aún así, el IMSS, en el Informe al Ejecutivo y al Congreso de la Unión so- bre la situación nanciera y los riesgos del Instituto 2013-2014, proyecta que el décit entre los ingresos y egresos de la institución aumentará en los siguientes 10 años de 7 mil a 44 mil millones de pesos (ver cuadro 2), situación que genera presión para el Gobierno Fe- deral cuente con los recursos que le permita proveer 1. (4) de seguridad social a la población aliada al IMSS. Como se mencionó, las cuotas y aportaciones a la seguridad social dependen del salario mínimo, lo que hace que la discusión sobre el aumento del mismo sea más complicada, porque implica efectos en la pobla- ción y en las nanzas del gobierno provenientes desde diferentes aristas, como por ejemplo, el aumento en precios (inación), aumento en cuotas pagadas por los patrones, denición de una nueva unidad económica para denir multas y obligaciones de los ciudadanos, entre otras. En marzo de 2015, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) anunció de manera formal que para octubre de 2015 habrá un solo salario mínimo en el país ubicándose en 70.10 pesos diarios 2 . 3. Desindexación del salario míni- mo De acuerdo a la Organización Internacional del Tra- bajo, en México se estima que el salario mínimo está atado a más de 300 conceptos distintos que no están relacionados directamente con éste, generando dis- torsiones y un círculo vicioso que afecta al salario real vía aumento en los precios 3 . El 10 de diciembre de 2014, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que modica la Constitución Polí- tica Mexicana en materia de desindexación del salario mínimo con el objetivo de tener una política de recupe- ración del ingreso. Sin embargo, a la fecha, la Cámara de Senadores no ha emitido una resolución sobre el tema, como tampoco lo ha hecho en otros temas como la ley de pensión universal. La desindexación del salario mínimo no sólo es in- dicar en la ley que ya no se usará como unidad eco- nómica de referencia, si no que implica, en este caso particular, denir otra forma para seguir recaudando las cuotas obrero-patronales, así como el monto que el 2. (2) 3. (3)

description

El sistema de seguridad social en México se compone de distintas instituciones, de las cuales, la principal, es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) porque es la institución que provee servicios de salud y pensiones al 80% de la población afiliada a alguna institución de seguridad social. El IMSS se financia principalmente por tres vías: cuotas obrero-patronales, aportaciones del Gobierno Federal y conceptos como intereses u otros productos financieros. El objetivo de este boletín es mostrar las implicaciones de la desindexación del salario mínimo en el financiamiento de la seguridad social en el IMSS.

Transcript of Financiamiento de la Seguridad Social ante la desindexación del salario mínimo

  • Financiamiento de la Seguridad Socialante la Desindexacin del Salario Mnimo

    Alejandra Macas [email protected]

    El Ejecutivo present la propuesta de desindexar el salario mnimo, lo que signica dejar de usar a ste comounidad econmica para determinar prestaciones sociales, obligaciones tributarias o multas de trco. Lo anteriorafecta directamente a las principales fuentes de nanciamiento de la seguridad social: las cuotas obrero-patronales

    y aportaciones de Gobierno Federal.

    1. Introduccin

    El sistema de seguridad social en Mxico secompone de distintas instituciones, de las cuales,la principal, es el Instituto Mexicano del SeguroSocial (IMSS) porque es la institucin que proveeservicios de salud y pensiones al 80% de la poblacinaliada a alguna institucin de seguridad social 1.El IMSS se nancia principalmente por tres vas:cuotas obrero-patronales, aportaciones del GobiernoFederal y conceptos como intereses u otros productosnancieros. El objetivo de este boletn es mostrar lasimplicaciones de la desindexacin del salario mnimoen el nanciamiento de la seguridad social en el IMSS.

    Actualmente, las cuotas y aportaciones estn deni-das como porcentaje del salario mnimo vigente en elDistrito Federal como semuestra en el cuadro 1, dndese observa que la mayor carga de las cuotas obreropatronales la asume el patrn o empleador.

    2. Cuotas obrero-patronales

    Los ingresos por cuotas obrero-patronales prove-nientes de los porcentajes establecidos en la Ley deSeguridad Social (cuadro 1) dependen del nivel de em-pleo y del nivel del salario mnimo. En la grca 1 seobserva que las cuotas obrero patronales han aumen-tado demanera sostenida desde 2009 como resultadodel empleo aliado y de los esfuerzos de IMSS en ma-teria de cobranza y scalizacin. An as, el IMSS, enel Informe al Ejecutivo y al Congreso de la Unin so-bre la situacin nanciera y los riesgos del Instituto2013-2014, proyecta que el dcit entre los ingresos yegresos de la institucin aumentar en los siguientes10 aos de 7 mil a 44 mil millones de pesos (ver cuadro2), situacin que genera presin para el Gobierno Fe-deral cuente con los recursos que le permita proveer

    1. (4)

    de seguridad social a la poblacin aliada al IMSS.Como se mencion, las cuotas y aportaciones a la

    seguridad social dependen del salario mnimo, lo quehace que la discusin sobre el aumento del mismo seams complicada, porque implica efectos en la pobla-cin y en las nanzas del gobierno provenientes desdediferentes aristas, como por ejemplo, el aumento enprecios (inacin), aumento en cuotas pagadas por lospatrones, denicin de una nueva unidad econmicapara denir multas y obligaciones de los ciudadanos,entre otras. Enmarzo de 2015, la Comisin Nacional delos Salarios Mnimos (CONASAMI) anunci de maneraformal que para octubre de 2015 habr un solo salariomnimo en el pas ubicndose en 70.10 pesos diarios2.

    3. Desindexacin del salario mni-mo

    De acuerdo a la Organizacin Internacional del Tra-bajo, en Mxico se estima que el salario mnimo estatado a ms de 300 conceptos distintos que no estnrelacionados directamente con ste, generando dis-torsiones y un crculo vicioso que afecta al salario realva aumento en los precios3.El 10 de diciembre de 2014, la Cmara de Diputados

    aprob el dictamen que modica la Constitucin Pol-tica Mexicana en materia de desindexacin del salariomnimoconel objetivo de tener unapoltica de recupe-racin del ingreso. Sin embargo, a la fecha, la Cmarade Senadores no ha emitido una resolucin sobre eltema, como tampoco lo ha hecho en otros temas comola ley de pensin universal.La desindexacin del salario mnimo no slo es in-

    dicar en la ley que ya no se usar como unidad eco-nmica de referencia, si no que implica, en este casoparticular, denir otra forma para seguir recaudandolas cuotas obrero-patronales, as como elmonto que el

    2. (2)3. (3)

  • Financiamiento de la Seguridad Social ante la Desindexacin del Salario Mnimo 2 de 3

    Cuadro 1: Cuotas obrero-patronales y aportaciones de Gobierno FederalPorcentajes

    Conceptos EmpleadosEmpleado-

    resGobiernoFederal

    Enfermedades y maternidad (regular) 20.400(1) 13.900 (1)Enfermedades y maternidad (especie sobre dif. SBC-3SMGDF) 0.400(2) 1.100(2) Enfermedades y maternidad (en dinero) 0.250(3) 0.700(3) 0.050(3)Enfermedades y maternidad (en especie de pensionados) 0.375(3) 1.050(3) 0.075(3)Invalidez y Vida 0.625(3) 1.750(3) 0.125(3)Cesanta y Vejez 1.125(3) 3.150(3) 0.225(3)Retiro (SAR) 2.000(3) Guarderas y Prestaciones Sociales 1.000(3) INFONAVIT 5.000(3) Riesgo de Trabajo 0.500(3)

    Nota(s): (1) Sobre 1 Salario Mnimo General del Distrito Federal (SMGDF) (2) Sobre la diferencia entre el SBC y 3 SMGDF (3) Sobre el Salario Base de CotizacinSMGDF= 70.10 pesos diarios (2015) SAR= Sistemas de Ahorro para el Retiro INFONAVIT=Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores

    Fuente(s): (1) Artculos 25, 29, 71-74, 106, 107, 147, 148, 168, 211, 212 y Dcimo Noveno Transitorio de la Ley de Seguridad Sociale

    Cuadro 2: Proyecciones de ingresos y egresos del IMSS 2014-2025millones de pesos de 2014

    2014 2015 2016 2020 2025

    Ingresos 481,274 500,874 521,292 608,868 718,971Cuotas obrero-patronales 227,847 235,137 242,663 273,030 301,754Aportaciones de Gobierno

    Federal69,030 71,297 73,641 82,646 88,839

    Otros ingresos 184,397 194,440 204,988 253,192 328,378Egresos 483,595 507,666 531,341 638,340 763,511Dcit -2,321 -6,792 -10,049 -29,472 -44,540

    Fuente(s): (4)

    Gobierno Federal destinar a aportaciones de la segu-ridad social. Sin embargo, la minuta que los diputadosenvan a la Cmara de Senadores no indica claramentecul sera el mecanismo a travs del cual se nanciarala seguridad social, a partir de la eliminacin del salariomnimo como unidad econmica.

    Las fuentes de nanciamiento de la seguridad socialen los distintos pases van desde los impuestos genera-les hasta el gasto de bolsillo (privado) de la poblacin,pasando por compra de seguros privados o cotizacio-nes previsionales (impuestos especcos). En el caso deMxico, los recursos de la seguridad social provienende distintas fuentes como son impuestos generales(aportaciones del gobierno), cotizaciones previsiona-les (cuotas obrero patronales) y gasto de bolsillo cuan-do los individuos pagan directamente por su salud opensiones.

    Con la desindexacindel salariomnimo, la formadedenir el monto de las cuotas o impuestos especcosdeben cambiar, pero cmo? Dos posibles alternativas

    son:

    Una cotizacin uniforme, conocida como cuantaja. Actualmente, la cuotas son variables, ya que de-penden del nivel del salario mnimo y del salario basede cotizacin. Una cotizacin uniforme implica el pa-go de una cantidad no asociada al salario mnimo oingreso de los aliados, denida por otras caracters-ticas como la zona geogrca o tipos de trabajos. Lacuanta ja funciona como un tope mnimo omximo,y dependiendo de su nivel podra regular problemasde evasin y sub declaracin salarial.

    La segunda opcin, contribucin por categoras,consiste en denir rangos de ingresos dentro de loscuales se dene unmismo porcentaje de contribucin,pero diferentes entre los rangos, como se hace para elpago del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

    tw: @ciepmx Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. fb: /ciepmx

  • Financiamiento de la Seguridad Social ante la Desindexacin del Salario Mnimo 3 de 3

    Figura 1: Cuotas obrero-patronales del IMSS 2006-2013miles de millones de pesos de 2013

    Fuente(s): (4)

    4. Comentarios nalesLa desindexacin del salario mnimo no slo con-

    siste en dejar de tomarlo como unidad econmica, yaque esta decisin tiene impactos en distintos mbi-tos - muchos conceptos se denen a partir del salariomnimo- por lo que, en caso de desidenxar el sala-rio mnimo, se debern generar reformas profundas.Uno de los conceptos sujetos al salario mnimo son lascuotas obrero-patronales y las aportaciones a la segu-ridad social, que son adems los principales ingresosdel IMSS. Adicionalmente, el panorama nanciero delInstituto empeora debido al aumento del dcit queproyectan para los siguientes 10 aos. Probablementeun cambio en el mecanismo de nanciamiento (desin-dexar salario mnimo) proveera de herramientas a laadministracin del IMSS para aumentar los ingresos a

    travs de una mejor recaudacin de cuotas.

    Referencias[1] Ley de seguridad social.

    http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/92.pdf.

    [2] de los Salarios Mnimos, C. N. Comi-sin nacional de los salarios mnimos.http://www.conasami.gob.mx/index.html, 2015.

    [3] IDB. Factor trabajo, 2014.

    [4] IMSS. Informe al ejecutivo y al congre-so de la unin sobre la situacin nan-ciera y los riesgos del instituto 2013-2014.http://www.imss.gob.mx/transparencia/rendicion-cuentas-fp, 2014.

    tw: @ciepmx Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. fb: /ciepmx

    IntroduccinCuotas obrero-patronalesDesindexacin del salario mnimoComentarios finales