FINANZAS AMBIENTALES

4
FINANZAS AMBIENTALES 1. LOS CERTIFICADOS DE EMISIONES REDUCIDAS (CER) Y EL MERCADO DE CARBONO Las Naciones Unidas están realizando acciones concretas para mitigar el calentamiento global[1], dichas acciones están enmarcadas en la Convención Marco sobre el Cambio Climático –UNFCCC, que en 1992, fue inicialmente ratificada por 188 países. De esta Convención se derivó el Protocolo de Kyoto[2], el cual tuvo como resultado la creación del Mercado de Carbono, que propende por la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero GEI y, a su vez, ofrece oportunidades muy interesantes de negocio. El Protocolo de Kyoto tiene principalmente dos objetivos: a) La implementación de políticas y planes nacionales que logren la reducción de emisiones 5.2% anual de los GEI entre los años 2008 y el 2012, teniendo como base el año 1990 y b) La tenencia de derechos de emisión y/o certificación de reducción de emisiones que compensen las toneladas de emisiones de CO2e por encima de lo pactado. Un estimado del exceso es de 4 billones de toneladas, distribuidas aproximadamente así: Unión Europea 1.9 billones de toneladas, Japón: 0.8 billones de toneladas Canadá: 1.4 billones de toneladas, otros países firmantes: 1.1 billones. 1.1. COMERCIO INTERNACIONAL DE EMISIONES (CIE) 1.2. IMPLEMENTACIÓN CONJUNTA 1.3. EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO 1.4. FONDOS DE CARBONO DESTINADOS A LA COMPRA DE CERTIFICADOS DE EMISIONES REDUCIDAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL. Los Fondos de Carbono son esquemas colectivos de inversión orientados a la compra de reducción de emisiones de GEI o al financiamiento de proyectos de reducción de GEI tanto en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), en los Mercados Voluntarios de Carbono y en las Actividades de Implementación Conjunta. La siguiente tabla proporciona una lista de algunos de los Fondos de Carbono activos actualmente: 2. CANJE DE DEUDA POR CONSERVACIÓN Cómo funciona el canje de «deuda por naturaleza» El canje de deuda por naturaleza supone comprar deuda externa, convertirla en moneda nacional y utilizar el producto resultante para financiar actividades de conservación. La eleve de la transacción es que los bancos comerciales (o los gobiernos) estén dispuestos a vender la deuda a un precio inferior al valor total del préstamo inicial. Esto puede parecer impensable. En efecto, ¿por qué una institución de crédito que posee un pagaré de un millón de dólares, por ejemplo, estaría dispuesta a desprenderse de él por la mitad de esa suma? La respuesta radica en la realidad económica de que muchos países en desarrollo no pueden hacer frente a toda la deuda que han acumulado y, tal vez, nunca estarán en condiciones de hacerlo. Ante esa situación, es posible que los bancos comerciales prefieran vender la deuda a un precio descontado en lagar de esperar un reembolso incierto en el futuro. Aunque no existen dos operaciones de canje de la deuda que sean idénticas, por lo general se atienen al siguiente proceso:

description

finanzas ambientales

Transcript of FINANZAS AMBIENTALES

FINANZAS AMBIENTALES

1. LOS CERTIFICADOS DE EMISIONES REDUCIDAS (CER) Y EL MERCADO DE CARBONOLas Naciones Unidas estn realizando acciones concretas para mitigar el calentamiento global[1], dichas acciones estn enmarcadas en la Convencin Marco sobre el Cambio Climtico UNFCCC, que en 1992, fue inicialmente ratificada por 188 pases. De esta Convencin se deriv el Protocolo de Kyoto[2], el cual tuvo como resultado la creacin del Mercado de Carbono, que propende por la disminucin de las emisiones de gases de efecto invernadero GEI y, a su vez, ofrece oportunidades muy interesantes de negocio.

El Protocolo de Kyoto tiene principalmente dos objetivos: a) La implementacin de polticas y planes nacionales que logren la reduccin de emisiones 5.2% anual de los GEI entre los aos 2008 y el 2012, teniendo como base el ao 1990 y b) La tenencia de derechos de emisin y/o certificacin de reduccin de emisiones que compensen las toneladas de emisiones de CO2e por encima de lo pactado. Un estimado del exceso es de 4 billones de toneladas, distribuidas aproximadamente as: Unin Europea 1.9 billones de toneladas, Japn: 0.8 billones de toneladas Canad: 1.4 billones de toneladas, otros pases firmantes: 1.1 billones.

1.1. COMERCIO INTERNACIONAL DE EMISIONES (CIE)1.2. IMPLEMENTACIN CONJUNTA1.3. EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO1.4. FONDOS DE CARBONO DESTINADOS A LA COMPRA DE CERTIFICADOS DE EMISIONES REDUCIDAS EN EL MBITO INTERNACIONAL.

Los Fondos de Carbono son esquemas colectivos de inversin orientados a la compra de reduccin de emisiones de GEI o al financiamiento de proyectos de reduccin de GEI tanto en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), en los Mercados Voluntarios de Carbono y en las Actividades de Implementacin Conjunta.La siguiente tabla proporciona una lista de algunos de los Fondos de Carbono activos actualmente:

2. CANJE DE DEUDA POR CONSERVACINCmo funciona el canje de deuda por naturaleza

El canje de deuda por naturaleza supone comprar deuda externa, convertirla en moneda nacional y utilizar el producto resultante para financiar actividades de conservacin. La eleve de la transaccin es que los bancos comerciales (o los gobiernos) estn dispuestos a vender la deuda a un precio inferior al valor total del prstamo inicial. Esto puede parecer impensable. En efecto, por qu una institucin de crdito que posee un pagar de un milln de dlares, por ejemplo, estara dispuesta a desprenderse de l por la mitad de esa suma? La respuesta radica en la realidad econmica de que muchos pases en desarrollo no pueden hacer frente a toda la deuda que han acumulado y, tal vez, nunca estarn en condiciones de hacerlo. Ante esa situacin, es posible que los bancos comerciales prefieran vender la deuda a un precio descontado en lagar de esperar un reembolso incierto en el futuro.

Aunque no existen dos operaciones de canje de la deuda que sean idnticas, por lo general se atienen al siguiente proceso:

5. Se negocian las condiciones del canje, tales como el tipo de cambio al convertir la moneda extranjera en moneda nacional, la tasa de rescate y el mecanismo de inversin nacional. El precio de compra depende del precio de la deuda en el mercado secundario, que est determinado por los antecedentes del pas en materia crediticia y por las expectativas de reembolso. La cuanta de los fondos generados para las actividades de conservacin depende de la tasa de rescate, que es el porcentaje del valor nominal de la deuda que se amortiza en moneda nacional. En ocasiones, la tasa de rescate es el 100 por ciento del valor nominal, pero muchas veces es inferior, en funcin de las negociaciones entre las partes implicadas. La tasa de rescate debe ser superior al precio de compra en un margen suficiente para que merezca la pena efectuar la transaccin.6. Se compra la deuda y se presenta al banco central del pas endeudado, que cancela la deuda y suministra fondos en moneda da nacional, ya sea en efectivo o en bonos.7. Se ejecutan los programas de conservacin a lo largo del periodo que abarca el programa acordado.

3. CONTABILIDAD AMBIENTAL3.1. DEFINICIN3.2. TIPOS DE CONTABILIDAD AMBIENTAL

3.3. VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LLEVAR UNA ADECUADA CONTABILIDAD AMBIENTAL

3.4. COSTOS AMBIENTALES3.5. INGRESOS AMBIENTALES4. ACTIVOS INTANGIBLES Y VALORIZACIN

NU. CEPAL. Divisin de Desarrollo Sostenible y Asentamientos HumanosAutor institucional: German Agency for Technical Cooperation

Fondo Nacional del Ambiente Perhttp://www.fonamperu.org/general/mdl/pk.php

http://finanzascarbono.org/fondos/

Depsito de documentos de la FAOhttp://www.fao.org/docrep/w3247s/w3247s06.htm