Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

41
Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo

Transcript of Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

Page 1: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

Finanzas de carbono

III Cumbre Mundialnrg4SD

Walter Oyhantçabal21 de abril de 2010. Montevideo

Page 2: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

2

“4 imágenes y más que 4000 palabras”

Page 3: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

3

Contenido

1. Finanzas para la adaptación

2. Finanzas para originadas en servicios de mitigación.

Proyectos y programas MDL. Otros mercados NAMAs

Page 4: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

1. Finanzas para la adaptación

Países A1 y no A1.Responsabilidad comunes

pero diferenciadas.Fondo de Adaptación.

Otros instrumentos bajo negociación.

Page 5: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

2. Finanzas para la mitigación

El mercado del carbono

Page 6: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

6

¿Por qué un Mercado de Carbono?

La toma de conciencia de que el calentamiento global es fruto del aumento de la concentración de gases de efecto invernadero por acciones humanas y puede producir interferencias peligrosas e irreversibles en el sistema climático mundial.

El mercado es un mecanismo (no el único) para valorizar y promover la mitigación del CC

Page 7: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

7

¿Qué es el mercado del carbono?

Es un mercado que paga por el servicio intangible de reducir emisiones o capturar gases de efecto invernadero.

Se busca la costo-efectividad: hacer las reducciones donde son más baratas. La idea de base es que los mecanismos de mercado reducen el costo de cumplimiento de las metas ambientales.

Es un mercado segmentado.

Page 8: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

8

Condiciones para que haya un mercado del C Regulaciones sobre emisiones.

Metas cuantitativas, permisos de emisión cuantificados y transables.

Penalizaciones por incumplimiento.

Las empresas que tienen costos de reducción de la contaminación por debajo del precio de mercado verán una oportunidad en incrementar las reducciones (oferta).

Las que tienen costos por encima del precio de mercado verán beneficios en comprar derechos de contaminación excedentes en lugar de hacer reducciones en casa (demanda). Resultado: ganar-ganar.

Page 9: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

9

La lógica micro-económica del comercio de permisos de emisión: costo marginal > o < que el precio p*

Page 10: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

10

Origen del Mercado de Carbono

Acuerdo del Protocolo de Kyoto en el que 39 países (Anexo I), en 1997, aceptan reducir sus emisiones en el período 2008/2012.

En 2005 todas las Partes debían mostrar progresos concretos en sus compromisos bajo la Convención, y no los había.

Page 11: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

11

Compromiso del Anexo I:

emisiones del 1990 – 5.2%

Período de compromiso: 2008-2012

-6%

-7%

+8%0%

-6%

0%

-8%

+10%

Page 12: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

12

2008 2012

Meta del Protocolo de Kyoto

Reducción real mucho mayor para algunos países

con Kyoto

sin Kyoto

-5.2%100.0%

94.8%

1990 2000 20202010

Emisiones totales

Page 13: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

13

Mecanismo de Desarrollo Limpio – MDL (Art. 12)

Comercio de emisiones – ET (Art. 17)

Implementación Conjunta – JI (Art. 6)

Medidas domésticas

Mecanismos de flexibilidad

Opciones para cumplir:

Page 14: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

14

Los créditos de carbono del MDL

Son certificados de emisiones netas reducidas o capturas netas incrementadas: CERs.

Un CER equivale a 1 ton de CO2e reducida o capturada.

El CO2e es la unidad de transacción en el mercado.

La “e” significa equivalente, permite llevar las reducciones de gases de distinto poder de calentamiento global a una misma base. (Ej: metano tiene 21 veces más poder de calentamiento)

Page 15: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

15

Unida-des

Pertenencia Tipo y Características

CERs MDL. Proyectos de reducción de emisiones.

Certificados de reducción de emisiones permanentes, generados en proyectos en países no-Anexo B, utilizables para cumplimiento, sustitutos perfectos de las EUAs. Ahorrables de un período para el siguiente. Pueden usarse en la fase I y II del ETS.

tCERs y lCERs

MDL F/R. Certificados de reducción de emisiones con fecha de expiración. Deben ser reemplazados. Los tCERs son de nulo riesgo una vez emitidos. No son ahorrables. Los lCERs son de hecho más riesgosos ya que deben ser reemplazados si los stocks que los respaldan se pierden durante el período de acreditación. No son ahorrables de un período para el siguiente. No pueden usarse en la fase I del ETS, y probablemente tampoco en la fase II (2008-2012).

ERUs Implementa-ción conjunta.

Unidades de reducción de emisiones que se originan en proyectos entre países del Anexo B. Son fungibles con EUAs y AAUs.

Estas alternativas generan cada una distintas unidades que representan opciones para cumplimiento:

Page 16: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

16

RMUs Surgen de los inventarios de los países del Anexo B.

Unidades de remociones de carbono en actividades de uso de la tierra y forestación de los países Anexo B. No son ahorrables, Se deben usar en el período de cumplimiento en que fueron generadas. Pueden comercializarse en el marco del artículo 17 del Protocolo de Kyoto.

AAUs Cantidades asignadas de emisiones en los países del Anexo B, calculadas a partir de su año base, para cumplimiento en el período de compromiso.

Permisos de emisión otorgados a los países del Anexo B por el Protocolo de Kyoto para todo el período de compromiso. Pueden comercializarse en el marco del artículo 17 del Protocolo de Kyoto, por encima de determinados límites (Reserva de Compromiso).

EUAs ETS europeo Permisos de emisión otorgados anualmente por los gobiernos europeos a empresas grandes emisoras. Los CERs son sustitutos de las EUAs.

Page 17: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

17

Una hipotética estrategia de cumplimiento

115

5155

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

tCERsCERsRMUsAAUs

Page 18: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

País A: IndustrializadoPaís B: En vías de desarrollo

$

CERCER

CERCER

CER

Modalidad bilateral: Inversiones extranjeras

Page 19: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

Modalidad Unilateral: Inversiones domésticas

País B, En víade desarrollo

CERCER

CERCER

CER

$$

Page 20: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

El mercado del carbono hoy:

Precios, tamaño, participantes

Page 21: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

21

En realidad hoy hay varios mercados del C El mercado de Kyoto, un mercado regulado, y a

la vez segmentado, ya que ofrece distintas posibilidades para participar (por ejemplo el MDL). Ligado al mercado de Kyoto y funcional a él esta

el sistema de comercio de emisiones de la UE (ETS)

Los varios mercados no Kyoto de Estados Unidos y Australia

El mercado voluntario detallista (personas y empresas; responsabilidad social). Busca la C- neutralidad, compensando emisiones.

O sea que co-existen iniciativas que van desde lo individual, a ciudades, estados, países y lo global.

Page 22: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

22

Principales tipos de transacciones Transacciones basadas en permisos de

emisión otorgados por los gobiernos (ej: las AAU, y las EUA del ETS de la UE), y

Transacciones basadas en reducciones certificadas originadas en proyectos adicionales a lo que se considera “negocio corriente”: CERs, tCERs y LCERs del MDL, y ERU del IC.

Page 23: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

23

¿qué volumen tiene hoy el mercado del C? En 2009, en conjunto, 126.000 millones de

US$ (Fuente: World Bank Institute). Cuatro veces más que en 2006. 73% del total de transacciones se dieron en

2009 en la UE y su Sistema de Comercio de Emisiones (ETS)

El MDL representó casi el 25% (33.500 millones)

Las restantes opciones (CCX, etc.) tuvieron participación minoritaria (2%).

Page 24: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

24

¿Qué determina los precios de los CERs

La UE y su ETS (73% del mercado)

China: que solo aprueba proyectos que superan un precio “piso”.

El grado de seguridad de que el proyecto proveerá los certificados.

Page 25: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

25

DE

VE

LOP

ME

NT

OF

PD

D

CER PRICE

0

VA

LID

AT

IÓN

BY

OPER

ATIO

NA

L E

NT

ITY

FIN

AL

AP

PR

OV

AL

AN

D

RE

GIS

TR

AT

ION

BY

CD

M E

B

IMP

LE

ME

NT

AT

IÓN

-OP

ER

AT

IÓN

O

F B

AS

E P

RO

JEC

T

PIN

6

Ve

rific

atió

n /

Ce

rtifi

catió

n o

f em

issi

on R

ed

uctio

nes

EM

ISS

ION

of C

ER

S b

y C

DM

EB

12 24

Pre

feas

ibili

ty

FU

TU

RE

SA

LE (

ER

PA

) %

OF

CE

RS

Nat

iona

l App

rova

l

SA

LE

OF

EM

ITT

ED

CE

Rs

ET

S S

PO

T P

RIC

E

Months (average)

$$

$$$

$

Pre

para

tión

and

App

rova

l of

Met

hodo

logi

es

SALE OF EMITTED CERS NEAR INTERNATIONAL PRICE

Page 26: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

26

¿Qué determinaría los precios de los tCERs lCERs?

Aún no hay un mercado de tCERs funcionando.

Los tCERs valdrán menos que los CERs porque expiran. ¿cuánto menos? Es razonable pensar en 15 a 25% del precio de un CER (aplicación de tasas de descuento mediante)

Page 27: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

27

Se espera una importante demanda

1 a 1,5 billones de ton de CO2 se estima que será el faltante en el ETS de la UE para 2008-2012,

En valor: 12.000 a 18.000 millones de US$, si se acepta un precio conservador de US$ 12 CER.

El MDL puede tener una porción significativa de esa torta.

Page 28: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

28

  

CERs anuales

CERs esperados hasta 2012

4.200 proyectos en la “tubería”: N/A 2.900 millones

-2.152 registrados 355 millones 1.760 millones

-69 solicitando registro 8 millones 20 millones

El MDL tiene (abril de 2010) 2.152 proyectos registrados.

Page 29: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

29

En nº de proyectos registrados destacan China, India, Brasil y México

Page 30: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

China es el gran productor de CERs, seguido de India

30

Page 31: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

31

La situación del lado de la demanda: domina la UE

Page 32: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

32

Hay dos tipos distintos de proyectos: pequeña escala y escala normal.

Page 33: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

33

Dominan los proyectos energéticos, seguidos de los de residuos urbanos

Page 34: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

El MDL programático

Page 35: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

35

El MDL Programático

Ocurren como Resultado de la Implementación de un Programa

Medidas Gubernamentales (mandatoria o voluntaria)

Iniciativa Privada (voluntaria)

Resulta en acciones múltiples y dispersas No necesariamente ocurren al mismo tiempo Tipo, tamaño y timing de proyectos no

necesariamente se conocen cuando se desarrolla la norma

Cada tipo de proyecto utilizaría la metodología apropiada y linea de base.

Page 36: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

Nuevos instrumentos a futuro

Los NAMAs

Page 37: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

37

Algunas conclusiones

El mercado del C es una realidad y se ha expandido. Es volátil (ejemplo la crisis de 2008) No hay UN mercado del C sino varios, más o menos

interconectados. El Cambio Climático acelerado obligará a realizar

mayores esfuerzos de mitigación (probablemente reducir las emisiones a la mitad hacia el 2050). Esto asegura la existencia de oportunidades relevantes para los servicios ambientales de mitigación.

Page 38: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

38

Los desafíos de reducir las emisiones y aumentar las capturas representan un gran incentivo para la innovación y el desarrollo limpio.

Aprovechar las oportunidades del MDL y otros mercados requiere desarrollar capacidades e inteligencia de mercado.

Los beneficios del MDL tienden a concentrarse en los países más grandes. Los más chicos solo pueden apelar a la proactividad.

Page 39: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

39

Algunos problemas para corregir hacia el futuro:

El MDL no está siendo una palanca para el desarrollo limpio generalizado, como se esperaba. Concentración geográfica. El libre mercado excluye.

Dificultades para los proyectos bilaterales. Predominio de gases no CO2 y del HFC23

Sospecha de que un porcentaje importante de los proyectos registrados hubieran sucedido de todas maneras, introduciendo “aire caliente” al sistema.

Percepción de que los proyectos forestales son demasiado complejos.

Page 40: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

40

El acceso a mercados no Kyoto de USA (ej. California) aun no está claro.

El mercado voluntario detallista requiere credibilidad y “eliminar las manzanas podridas”. La falta de conexión entre sistemas dificulta controlar la doble contabilidad.

Importante volatilidad de precios en función de riesgos y poca transparencia de la información.

Page 41: Finanzas de carbono III Cumbre Mundial nrg4SD Walter Oyhantçabal 21 de abril de 2010. Montevideo.

¡¡Muchas gracias !!