Finanzas y Derecho Financiero

291
UNIDAD XIII: LA LEY DE PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA. 6/8: La AFIP : organización y estructura. Decreto 618/97: art. 7º e implicancias del mismo. Ley de Procedimiento Tributario y Previsional nº 11.683 (t.o.1998): aspectos generales. Organización. La interpretación de la ley tributaria. Principio de la realidad económica. La interpretación literal. La analogía. Diferencias con la interpretación de las otras normas: ¿existen diferencias? Jurisprudencia sobre el tema. El domicilio tributario. Concepto. Obligatoriedad. Modificaciones. Domicilios de los extranjeros y residentes. Casos jurisprudenciales. Sujetos pasivos por deuda propia y por deuda ajena: sustitutos, responsables y agentes de retención y percepción. La AFIP: organización y estructura. Decreto 618/97: art. 7º e implicancias del mismo. El Decreto 618/97, con las modificaciones del decreto 1231/01 y complementado por el decreto 1399/01 de 2001, contienen las normas que rigen la estructura, facultades, atribuciones, competencias y recursos financieros de la AFIP. Funciones y competencias: El anexo 2 del decreto 1231/01 desarrolla las responsabilidadades primarias y las acciones a llevar a cabo por la administración nacional de aduanas, por la dirección general impositiva y por la dirección general de recursos de la seguridad social (El director general de cada uno de los tres organismos citados tiene un subdirector general), estableciendo organismos creados o a crearse a nivel de subdirecciones, que deben secundar a los tres directores generales mencionados en materia de percepción y fizcalizacion de tributos internos y aduaneros, asi como de ingresos provenientes de seguridad social. Tambien se implementan subdirecciones cuya misión

description

Parcial 2º

Transcript of Finanzas y Derecho Financiero

Page 1: Finanzas y Derecho Financiero

UNIDAD XIII: LA LEY DE PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA.

6/8: La AFIP: organización y estructura. Decreto 618/97: art. 7º e implicancias del mismo. Ley de Procedimiento Tributario y Previsional nº 11.683 (t.o.1998): aspectos generales. Organización. La interpretación de la ley tributaria. Principio de la realidad económica. La interpretación literal. La analogía. Diferencias con la interpretación de las otras normas: ¿existen diferencias? Jurisprudencia sobre el tema.El domicilio tributario. Concepto. Obligatoriedad. Modificaciones. Domicilios de los extranjeros y residentes. Casos jurisprudenciales.Sujetos pasivos por deuda propia y por deuda ajena: sustitutos, responsables y agentes de retención y percepción.

La AFIP: organización y estructura. Decreto 618/97: art. 7º e implicancias del mismo. El Decreto 618/97, con las modificaciones del decreto 1231/01 y complementado por el decreto 1399/01 de 2001, contienen las normas que rigen la estructura, facultades, atribuciones, competencias y recursos financieros de la AFIP.

Funciones y competencias: El anexo 2 del decreto 1231/01 desarrolla las responsabilidadades primarias y las acciones a llevar a cabo por la administración nacional de aduanas, por la dirección general impositiva y por la dirección general de recursos de la seguridad social (El director general de cada uno de los tres organismos citados tiene un subdirector general), estableciendo organismos creados o a crearse a nivel de subdirecciones, que deben secundar a los tres directores generales mencionados en materia de percepción y fizcalizacion de tributos internos y aduaneros, asi como de ingresos provenientes de seguridad social. Tambien se implementan subdirecciones cuya misión consiste en colaborar con el administrador federal en las siguientes areas: 1-Planificacion y administración: crea la estrategia del organismo.

2-Fiscalizacion: programa tributos interiores y aduaneros.3-Recaudacion4-Recursos Humanos: colabora en la administración de recursos humanos a cargo de la AFIP, relativos a su capacitación y evaluación de resultados.5-Contralor: hace al mantenimiento de la conducta del personal de la AFIP.6-Mantenimiento de los sistemas informaticos y telecomunicaciones.

ORGANIGRAMA DE LA AFIP-Ministerio de Economia-AFIP

Page 2: Finanzas y Derecho Financiero

-DIRECCIONES GENERALES Y SUS SUBDIRECCIONES GENERALESA-SUBDIRECCION GENERAL IMPOSITIVA: tiene conocimientos por impuestos que se cobran en actividades realizadas en argentina.a-legal y técnica impositiva.b-operaciones impositivas 1c-operaciones impositivas 2d-operaciones impositivas 3B- SUBDIRECCION GENERAL DE ADUANAS: tiene competencia a lo vinculado por tributos sobre ingreso y egreso de mercaderías o servicios.a-legal y técnica aduanerab-operaciones aduaneras metropolitanasc-operaciones aduaneras del interiorC- SUBDIRECCION GENERAL DE RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL: entiende sobre recaudación previsional, pensiones graciables, contratos patronales.a-legal y técnica de los recursos de la seguridad socialb-coordinación operativa de los recursos de la seguridad socialD-SUBDIRECCIONES GENERALES DE LA AFIPa-planificación y administraciónb-fiscalizaciónc-recaudaciónd-recursos humanose-contralorf- Sistemas y telecomunicaciones

-Por decreto 1399/01 se establecen los recursos financieros de la AFIP, cuyo detalle obra en el art.1. lo mas destacable es que se otorga al ente un porcentaje de la recaudación neta total de impuestos internos y recursos aduaneros. El objetivo de esta disposición es incentivar al principal organismo recaudador del país para que incremente la eficiencia de su labor.

La AFIP pasa a ser titular de los recursos enumerados por el decreto 1399/01, los que NO PUEDEN ser AFECTADOS por ningún poder del Estado.

Los recursos de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS estarán conformados por (art.1 del 1399/01):

a) Un porcentaje de la recaudación neta total de los gravámenes y de los recursos aduaneros cuya aplicación, recaudación, fiscalización o ejecución fiscal se encuentra a cargo de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS de acuerdo a lo dispuesto por el artículo siguiente.

Page 3: Finanzas y Derecho Financiero

Para el ejercicio correspondiente al año 2002 dicha alicuota será del DOS COMA SETENTA Y CINCO POR CIENTO (2,75%) y se reducirá anualmente en CERO CUATRO CENTESIMOS POR CIENTO (0,04%) no acumulativo durante los TRES (3) ejercicios siguientes. A partir del cuarto ejercicio, el PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá revisar dichos porcentajes. Sin perjuicio de ello, si durante el período inicial de CUATRO (4) años se produjeran modificaciones sustanciales de las competencias de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS el PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá revisar dichos porcentajes.

b) Los ingresos no contemplados en el presente artículo que establezca el Presupuesto General de la Administración Nacional.

c) Los recursos provenientes de las prestaciones a terceros.

d) Las comisiones que se perciban por remates de mercaderías.

e) La venta de publicaciones, formularios y otros bienes conforme al ordenamiento vigente.

f) Cualquier otro ingreso recibido por legado, donación o asignado por otra norma.

La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS tendrá amplias facultades para asignar y redistribuir los fondos que le correspondan de acuerdo con el artículo anterior, a proyectos, programas, tareas y actividades, así como para determinar la planta de personal, su distribución y la asignación de dotaciones a las distintas unidades del organismo y efectuar las inversiones que resulten necesarias para la mejor consecución de sus objetivos.

Aquellos fondos correspondientes a un año fiscal, no utilizados, pasan a incrementar los recursos del año siguiente. El art. 4 del decreto mencionado proporciona las pautas de lo que debe entenderse por “RECAUDACION NETA TOTAL”, lo cual es importante porque sobre ese importe se aplican los porcentajes que fija el inc A del art 1 del decreto 1399/01.ARTICULO 4º.- La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS retendrá las sumas resultantes de la aplicación del inciso a) del artículo 1º del presente decreto, de la cuenta recaudadora del impuesto de la Ley Nº 23.349 (t.o 1997) en la parte correspondiente al inciso b) del artículo 52 de dicha ley.La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS será titular de los recursos enumerados en el artículo anterior, como contraprestación de los servicios que presta, recursos que no podrán ser afectados por ningún Poder del Estado.Los fondos correspondientes a UN (1) año fiscal que no fuesen utilizados al finalizar un ejercicio, pasarán a incrementar los recursos del año siguiente.

Page 4: Finanzas y Derecho Financiero

A los efectos de esta norma debe entenderse por recaudación neta total las sumas que resulten de deducir de los ingresos totales, las devoluciones, repeticiones, reintegros y reembolsos dispuestos por las leyes correspondientes que recaude la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, incluyendo a todas las modalidades de cancelación de las obligaciones —vigentes o a crearse— que efectúan los responsables, y la aplicación de créditos fiscales derivados de la extinción total o parcial de las obligaciones de la seguridad social.

-AUTORIDADES: La máxima autoridad es el administrador federa de Ingresos Publicos. Es designado por el Poder ejecutivo nacional al año de asumido el cargo de presidente de la nación a partir del siguiente periodo presidencial. La duración del aandato es de cuatro años, pudiendo ser nuevamente designado para siguientes periodos, siempre y cuando haya cumplido con el plan de gestión del mandato vencido. Si se produce la vacancia del cargo, el remplazo será hasta el termino de vigencia del mandato reemplazado. (art 5. 1399/01). El administrador federal, puede ser removido de su cargo por el poder ejecutivo ante incumplimiento sustancial del plan de gestión anual durane dos años consecutivos, conforme establezca la reglamentación, para este fin se debe tener en consideracino la evaluación del consejo aseso.El mal desempeño del cargo es ademas causa de remoción, previo dictamen de una comisión integrada por los funcionarios que indica la norma en el art7.

.- El Administrador Federal de Ingresos Públicos podrá ser removido de su cargo por el PODER EJECUTIVO NACIONAL en caso de incumplimiento sustancial del Plan de Gestión Anual durante DOS (2) años consecutivos de acuerdo a lo que establezca la reglamentación, teniendo en consideración la evaluación realizada por el Consejo Asesor.Además, constituirá justa causa de remoción el mal desempeño en el cargo, que deberá ser resuelta previo dictámen de una comisión integrada por el Procurador del Tesoro de la Nación, que la presidirá, el Secretario Legal y Técnico de la PRESIDENCIA DE LA NACION y el Síndico General de la Nación.

-La AFIP está dotada de un consejo asesor que debe seguir trimestralmente la marcha del organismo y evaluar su plan de gestión anual. No tiene funciones ejecutivas, puede hacer recomendaciones o sugerencias y debe presentar al poder ejecutivo un informe anual de las acciones desarrolladas, sus miembros integrantes actuaran Ad-Honorem.Tambien se crea una CUENTA DE JERARQUIZACION que distribuye entre el personal de la AFIP según rendimiento y eficiencia, participando el propio administrador federal en la distribución de esta causa.(el administrador federal cobra un salario como el de un secretario de estado y además participa de la cuenta de jerarquización).

Page 5: Finanzas y Derecho Financiero

ARTICULO 16.- La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS creará en su contabilidad una "Cuenta de Jerarquización". El Administrador Federal podrá disponer la acreditación en ella de hasta el CERO SETENTA Y CINCO CENTESIMOS POR CIENTO (0,75%) del importe de la recaudación de la que se debitarán las sumas que se distribuyan.Déjase establecido que el porcentaje de la "Cuenta de Jerarquización" a que alude el párrafo anterior incluye las contribuciones patronales correspondientes.La "Cuenta de Jerarquización" se distribuirá entre el personal de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, conforme a un sistema que considere la situación de revista, rendimiento y eficiencia de cada uno de los agentes en base a parámetros objetivos de medición. Los criterios de distribución serán reglamentados por el Ministro de Economía, a propuesta del Administrador Federal de Ingresos Públicos.Los fondos destinados a la "Cuenta de Jerarquización" serán extraídos de los fondos propios del organismo.

-Facultades del administrador federal: podrá establecer los criterios generales que tiendan a asegurar la eficacia y eficiencia de la percepción judicial o administrativa de los gravámenes en el marco de la política económica y tributaria que fije el gobierno (art 18).- El decreto 1399/01 DECLARA SUBSISTENTES todas las Normas que organizan el funcionamiento de la AFIP, conduciendo de esta manera en todo aquello que no es derogado ni sustituido por los decretos 1399/01 y 1231/01 al decreto 618/97.En las clausulas subsistentes de dicho decreto encontramos las facultades especificas, requisitos de actuación, incompaiblidades e inhabilitaciones que corresponden a la función del administrador federal, quien representa a la AFIP ante los poderes públicos, designa y remueve a los directores generales, subdirectores generales y a los jefes de las unidades de estructura de primer nivel de jerarquía escalafonaria.

Tiene a su cargo funciones, atribuciones y deberes previstos en el mencionado decreto, sus principales facultades son:1-Organización y reglamentación interna.2-Reglamentacion mediante normas generales obligatorias en las materias que las leyes autoricen (ley 11683, art 35) tal como inscripción de contribuyentes, forma y plazo de declaraciones juradas, creación de agentes de retención/percepción.3- Interpretacion de disposiciones que rigen la percepción de gravámenes a cargo de la AFIP.4-Juez administrativo en la determinación de oficio de la maeteria imponible, gravámenes, multas, resolución de recursos de reconsideración.5- Direccion de la actividad del organismo, fija políticas. Estrategias, planes y criterios de conducción.413

Page 6: Finanzas y Derecho Financiero

-La dirección general impositiva: esta dirección mantiene tras las reformas, a su cargo, la aplicación, percepción, y fiscalización de los tributos internos y externos y accesorios conforme estipula el art 3 del decrecto 618/97. Y con exclusión de tributos aduaneros o los atinentes a la seguridad social. Su director será responsable de la aplicación de la legislación impositiva.-Juez Administrativo: se encuentra a cargo del director general de la DGI. Se ocupa de representar a la AFIP ante los tribunales judiciales y administrativos, designa funcionarios para dicha representación, ejerce sus funciones para recaudar y fiscalizar gravámenes, e instruye sumarios de prevención en las causas por delitos impositivos.

Aspectos generales del decreto 618/97: Como mencionamos anteriormente, El decreto 1399/01 DECLARA SUBSISTENTES todas las Normas que organizan el funcionamiento de la AFIP, conduciendo de esta manera en todo aquello que no es derogado ni sustituido por los decretos 1399/01 y 1231/01 al decreto 618/97.

El decreto 1156 y 1589/1996 disponía la creación de la AFIP, facultad que fue delegada por el Poder Legislativo al Ejecutivo, en ejercicio de las facultades que le otorga el art. 99 Inc. 3, de la CN, como DNU elevando al Congreso su ratificación.

El decreto 618/97 crea efectivamente este organismo como resultado de la fusión de otros 2 organismos: La Dirección General Impositiva (DGI); y la Dirección General de Aduanas (ANA), que dependían del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y que a partir de la publicación del decreto 618 quedan disueltas la DGI y la ANA.

En el nuevo organigrama la AFIP ejerce sus funciones a través de la DGI y la DGA, sus órganos dependientes que aplican y recaudan los tributos.

Las normas a las que alude el ordenamiento son la ley 11.683, 22.091, 22.415, 24.447 y decreto 507.

Objetivo principal: combatir la evasión impositiva aduanera y de los recursos de la seguridad social.

Aspectos especiales:

Art. 1º- Con la reorganización dispuesta por el decreto 618 se disolvió la DGI, pasando la competencia y sus autoridades a la AFIP. No obstante la disolución los poderes y niveles escalafónarios los funcionarios de DGI conservando su investidura de jueces administrativos.La disolución de la DGI no es total ni absoluta, se transformo más bien en la dependencia que continua ejerciendo sus atribuciones dependiendo de la AFIP.

Art. 2 – La creación de la AFIP cambio de raíz la organización y competencia de los entes recaudadores (DGI y DNA), que se fusionaron en la AFIP. Por esa fusión quedo en

Page 7: Finanzas y Derecho Financiero

su competencia la totalidad de las funciones y facultades lo que no implica que ellas también sigan ejercidas por los organismos fusionados.Dentro de la estructura de la Administración Tributaria, el nuevo ente – AFIP – se califica como organismo indivisible, y a su respecto son sus entidades dependientes la DGI y la DNA. A su vez se define a la AFIP como entidad autárquica en el orden administrativo bajo superintendencia del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Patrimonio:En la nueva estructura la AFIP, absorbió a la DGI y a la DGA, y recibe todos los créditos, obligaciones y bienes de esas entidades. A su vez detenta un amplísimo patrimonio que procede de los bienes que puede transferirle directamente el P. Ejecutivo nacional sin autorización del Congreso.Fiscalización:La AFIP esta fiscalizada por la Sindicatura General de la Nación en el orden interno y por la Auditoria General de la Nación en el control externo, tal como han sido organizadas la

Funciones y facultades: Art. 3º- La AFIP tiene 3 grandes funciones:1.- Fiscalización: es la posibilidad de controlar el contenido de las declaraciones juradas que presentan los contribuyentes. A nivel nacional procede la autodeterminación, es decir la carga la carga de la prueba recae sobre el contribuyente.2.- Recaudación: implica disponer sistemas necesarios para que ingresen fondos al fisco, pero no establece cuanto como y donde. Mediante resoluciones determina esas falencias.3.- Aplicación de la norma tributaria: La afip tiene la función de juez administrativo. Puede analizar si el contribuyente cumplió o no con la norma tributaria.

Autoridades administrativas – Órganos de la AFIP

Art. 4º-La AFIP estará a cargo de:

1-Un Administrador Federal designado por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, a propuesta del MINISTERIO DE ECONOMIA, con acuerdo del Senado. En el ejercicio de sus atribuciones, el Administrador Federal representa a la AFIP ante los poderes públicos, los responsables y los terceros. 2-Secundarán al Administrador Federal Un Director General a cargo de la Dirección General Impositiva y Un Director General a cargo de la Dirección General de Aduanas.3-Subdirectores GeneralesDesignación y remoción de miembros inferiores:

Page 8: Finanzas y Derecho Financiero

El Administrador Federal designará y removerá a los Directores Generales, a los Subdirectores Generales y a los Jefes de las Unidades de Estructura de primer nivel de jerarquía escalafonaria. Funciones y atribuciones generales:- Del Administrador Federal:

Interpretar la norma tributaria Establecer resoluciones Juez administrativo: evalúa la conducta fiscal de los contribuyentes. Ej. aplica

sanciones. Esta actividad esta genéricamente atribuida al administrador general, pero en la práctica se encuentra a cargo del director general de la DGI.

Delegación: Sin perjuicio de la competencia que se establece en los párrafos anteriores, el Administrador Federal podrá delegar en los Directores Generales y los Subdirectores Generales- y estos respecto de las Jefaturas de las Unidades que de ellos dependen -la asunción, conjunta o separadamente, de determinadas funciones y atribuciones señaladas por la naturaleza de las materias, por el ámbito territorial en el que deban ejercerse o por otras circunstancias.

Avocación: El Administrador Federal conservará la máxima autoridad dentro del organismo y podrá avocarse al conocimiento y decisión de cualquiera de las cuestiones planteadas.

Los Directores Generales y Subdirectores Generales y los demás funcionarios de la AFIP podrán actuar por avocación en cualquier tiempo y con arreglo a la competencia de cada uno, al conocimiento y decisión de las causas, quedando a este fin investidos de toda la potestad Jurisdiccional del órgano sustituido. - De los Directores Generales y los Subdirectores Generales: participarán en las demás actividades relacionadas con la aplicación, percepción y fiscalización de los tributos: reemplazarán al Administrador Federal en caso de ausencia o impedimento en todas sus funciones, atribuciones, deberes y responsabilidades, de acuerdo con el orden de prelación que establezca el propio Administrador Federal. - Del Director General de la DGA: será el responsable de la aplicación de la legislación aduanera, en concordancia con las políticas, criterios, planes y programas dictados por el Administrador Federal y las normas legales que regulan la materia de su competencia. - Del Director General de la DGI: será el responsable de la aplicación de la legislación impositiva y de los recursos de la seguridad social, en concordancia con las políticas, criterios, planes y programas dictados por el Administrador Federal y las normas legales que regulan la materia de su competencia.

Requisitos, incompatibilidades e inhabilitaciones de las autoridades: Art. 5º.-El Administrador Federal, los Directores Generales y los Subdirectores Generales no podrán ejercer otro cargo público con excepción de la docencia y regirán para ellos las incompatibilidades establecidas para el personal del organismo.

Page 9: Finanzas y Derecho Financiero

No podrán desempeñar dichas funciones: a) Los inhabilitados para ejercer cargos públicos, hasta DIEZ (10) años después de cumplida la condena. b) quienes no puedan ejercer el comercio, c) Los fallidos condenados por la Justicia penal por quiebra fraudulenta, ilimitadamente. d) Los fallidos hasta CINCO (5) años después de su rehabilitación. e) Los directores o administradores de asociaciones o sociedades declaradas en quiebra, condenados por la Justicia penal por su conducta fraudulenta, ilimitadamente. Los directores o administradores de asociaciones o sociedades declaradas en quiebra hasta CINCO (5) años después de su rehabilitación. No podrán ser designados ni aceptar nombramiento alguno en la AFIP:1. Quienes hubieren sido condenados por algún delito tributario o aduanero o por la infracción de contrabando menor. 2. Quienes hubieren sido socios ilimitadamente responsables, directores o administradores de cualquier sociedad o asociación, cuando la sociedad o la asociación de que se tratare hubiera sido condenada por cualquiera de los ilícitos previstos en el punto precedente. Se exceptúa de esta inhabilitación a quienes probaren haber sido ajenos al acto o haberse opuesto a su realización. 3. Quienes se encontraren procesados judicialmente o sumariados por cualquiera de los ilícitos previstos en el punto 1, hasta tanto no fueren sobreseídos definitivamente o absueltos por sentencia o resolución firme. Quedan también comprendidos aquellos que integran o integraron, en el supuesto previsto en el punto precedente, una sociedad una asociación procesada o sumariada. 4. Quienes desempeñen cargos de cualquier categoría, rentados o no, en la AFIP no podrán ocupar cargos o mantener relaciones de cualquier naturaleza o de asesoramiento con firmas exportadoras o importadoras o con despachantes de aduana. Ello se explica por los delitos tributarios cometidos en los reintegros por operaciones de exportación que estuvieron favorecidos por funcionarios de la Administración Fiscal.

Art. 7º e implicancias del mismo: Establece las facultades de Reglamentación

Art. 7.-El Administrador Federal estará facultado para impartir normas generales obligatorias para los responsables y terceros, en las materias en que las leyes autorizan a la AFIP a reglamentar la situación de aquellos frente a la Administración.

En especial, podrá dictar normas obligatorias en relación a los siguientes puntos:

1) Inscripción: de contribuyentes, responsables, agentes de retención y percepción y forma de documentar la deuda fiscal por parte de los contribuyentes y responsables. 2) Inscripción de agentes de información y obligaciones a su cargo.

Page 10: Finanzas y Derecho Financiero

3) Determinación de promedios, coeficientes y demás índices que sirvan de base para estimar de oficio la materia imponible, así como para determinar el valor de las transacciones de importación y exportación para la aplicación de impuestos interiores, cuando fuere necesario. 4) Forma y plazo de presentación de declaraciones juradas y de formularios de liquidación administrativa de gravámenes. 5) Modos, plazos y formas extrínsecas de su percepción, así como la de los pagos a cuenta, anticipos, accesorios y multas. 6) Creación, actuación y supresión de agentes de retención, percepción e información. 7) Libros, anotaciones y documentos que deberán llevar, efectuar y conservar los responsables y terceros, despachantes de aduana, agentes de transporte aduanero, importadores, exportadores y demás administrados, fijando igualmente los plazos durante los cuales éstos deberán guardar en su poder dicha documentación y en su caso, los respectivos comprobantes. 8) Deberes de los sujetos mencionados en el punto anterior ante los requerimientos tendientes a realizar una verificación, requerir información con el grado de detalle que estime conveniente - de la inversión, disposición o consumo de bienes efectuado en el año fiscal, cualquiera sea el origen de los fondos utilizados (capital, ganancias gravadas, exentas o no alcanzadas por el tributo). 9) Suspensión o modificación, fundada y con carácter general, de aquellos requisitos legales o reglamentarios de naturaleza meramente formal, siempre que no afectare el control aduanero, la aplicación de prohibiciones a la importación o a la exportación o el interés fiscal. 10) Dictado de normas estableciendo requisitos con el objeto de determinar la licita tenencia de mercadería de origen extranjero que se encontrare en plaza, a cuyo efecto podrán exigirse declaraciones juradas de existencia, estampillado, marcación de mercadería, contabilización en libros especiales o todo otro medio o sistema idóneo para tal fin. 11) Cualquier otra medida que sea conveniente de acuerdo con lo preceptuado en el primer párrafo del presente artículo, para facilitar la aplicación, percepción y fiscalización de los gravámenes y control del comercio exterior a cargo del organismo.

Facultades de Interpretación: Art. 8º-El Administrador Federal tendrá la función de interpretar con carácter general las disposiciones de este decreto y de las normas legales que establecen o rigen la percepción de los gravámenes a cargo de la AFIP.

2.Ley de Procedimiento Tributario y Previsional nº 11.683 (t.o. 1998): aspectos generales. Organización.

Page 11: Finanzas y Derecho Financiero

El domicilio tributario. Concepto. Obligatoriedad. Modificaciones. Domicilios de los extranjeros y residentes. Casos jurisprudenciales.

-Domicilio Fiscal: el domicilio de los responsables para el derecho tributario y para la AFIP, es el real o en su defecto el legal. Como lo dicta el CC. Para las personas de existencia visible que tenga un domicilio real distinto a donde tiene situada la dirección, el domicilio fiscal, será este último.Cuando no coincida, para las personas jurídicas el domicilio legal con el de la dirección o administración, se tomara como el fiscal este ultimo. Esto significa que para la AFIP, el domicilio fiscal es en donde se tenga asiento la dirección o administración.

Domicilio de Extranjeros: Si se trata de personas domiciliadas en el exterior, y que no tengan representantes en el país, se considerara el domicilio fiscal (presunción de domicilio): el lugar donde desarrolle su principal fuente de recursos, o subsidiariamente, el lugar de su última residencia.

-En caso de que el contribuyente no declare un domicilio fiscal, la AFIP lo determinara de la forma antedicha. Y si esta tuviera conocimiento por métodos fehacientes, de la existencia de otros domicilios o residencia distinta al domicilio fiscal, la AFIP, podrá declarar como domicilio alternativo. SALVO LO CONTRARIO, tendrá plena validez para los efectos legales.

Se considerara cambio de domicilio, cuando se haya efectuado la traslación o haya desaparecido. El responsable, deberá presentar la DDJJ u otra comunicación fehaciente y en forma directa a la AFIP, y denunciar el cambio de domicilio dentro de los 10 dias de efectuado el mismo. De lo contrario, será sancionado. La sanción es a los deberes formales, implicaría una infracción formal que hará incurrir en la multa del art. 39 ($150 a $2.500).

Personas físicas: En materia tributaria y respecto de personas físicas importa el domicilio real (general u ordinario) que es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su residencia y de sus negocios, con intención de permanecer allí. Sin embargo, cuando no coincide el domicilio real con el del lugar donde se cumple la actividad prevalece como domicilio fiscal el de la dirección o administración principal y efectiva de ella.

Personas jurídicas: Se toma en cuenta el domicilio legal, pero cuando este no coincide con el del ejercicio de la actividad, prevalece el de la dirección o administración principal y efectivo de ella, que es el lugar donde se ejerce la administración superior, ejecutiva o gerencial.

Page 12: Finanzas y Derecho Financiero

En el caso de empresas que tengan muchos establecimientos o sucursales, tienen su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos, es decir en la sede de la casa matriz o en cada una de las sucursales o agencias de la empresa.

Deber de denuncia y formalidades: Los contribuyentes y responsables deben denunciar ante la AFIP en su primera presentación, su domicilio real o en su caso el legal, a falta de denuncia la AFIP aplica las siguientes Reglas:

a) Cuando no se hubiere denunciado el domicilio, o este fuera inexistente, o no correspondiera al lugar en que se desarrolla la actividad, pero la AFIP conociere por otros medios el lugar de su asiento, podrá notificar en el los actos relacionados con los contribuyentes y responsables;

b) La AFIP podrá impugnar el domicilio denunciado cuando se demostrare que no corresponde a la realidad, en cuyo caso intimara a rectificar la denuncia efectuada;

c) Si el domicilio fuere conocido por la AFIP, esta hará constar tal circunstancia mediante acto fundado, y el domicilio que así se declare como verdadero surtirá desde entonces los efectos del domicilio fiscal.

d) Finalmente, cuando la AFIP ignorare el domicilio y no pudiere efectuar las notificaciones de rigor, debe recurrirse a la citación por edictos durante 5 días. En la misma publicación el contribuyente o responsable será intimado a denunciar su domicilio en el plazo de 10 días hábiles, bajo apercibimiento de que las demás comunicaciones quedaran notificadas automáticamente en la sede de la oficina ante la cual tramiten las actuaciones.

Domicilio fiscal especial: el domicilio especial es aquel que sustituye al domicilio fiscal. Pero no podrán constituir domicilio especial aquellos contribuyentes o responsables que no tuvieren regularmente denunciado su domicilio real o legal. El domicilio especial es independiente del legal y se constituye en interés tanto del contribuyente como del fisco, es un domicilio con alcance general a toda la actividad del contribuyente que debe constituirse ante la misma dependencia de la AFIP donde es este inscripto. A su vez, la AFIP puede declarar en cualquier momento la caducidad del domicilio especial cuando considerare que su existencia dificulta la determinación o percepción de los gravámenes.

Domicilio Electronico: Se considera tal al sitio informatico seguro, personalizado, valido y optativo registrado por los contribuyentes y responsables para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, para la etrega e información de cualquiera naturaleza. En el ámbito administrativo producirá los mismos efectos que el domicilio real. Esto es valido para recibir todas las notificaciones que la AFIP pudiere enviar.

Jurisprudencia:

Page 13: Finanzas y Derecho Financiero

Bolsa de Cereales de Buenos Aires c/Provincia de Buenos Aires s/acción declarativa”. (CSJ1024/2008 (44-B)), fallo del 16 de diciembre de 2014. Impuesto de Sellos, aplicación dealícuota diferencial a contratos que se registren en Bolsas y Mercados en diferentes delegaciones.Inicia con inspección de la Dirección General de Renta de la Provincia de Buenos Aires en el 2006 y cuestiona la aplicación de la alícuota del 0.5 % para contratos en Bolsas y Mercados y no la del 0.75 %, éstas dos alícuotas diferentes fueron establecidas por el art. 27 inc a, apartado 11, párrafo a, de la ley 13.404. Dichas alícuotas se basaban en el domicilio de la delegación de la Bolsa o Mercado dónde se registra el contrato.Atento no se registró el contrato en la delegación de la provincia sino en la delegación de CABA, DGR pretende que se aplique la alícuota mayor.La Corte resuelve en el sentido que si bien la Provincia puede exigir un impuesto, no puede violar el art 16 de la Constitución Nacional afectando el principio de igualdad.Existe una diferencia de tratamiento fiscal según el domicilio fiscal, lo que es inadmisible.

La interpretación de la ley tributaria. Principio de la realidad económica. La interpretación literal. La analogía. Diferencias con la interpretación de las otras normas: ¿existen diferencias? Jurisprudencia sobre el tema.

Principio de Interpretación y Aplicación de las Leyes – Art1 :

Para la interpretación de la ley se debe atender al fin para los cuales fue creada y su significación económica, en aquellos casos en los que no se pueda fijar el sentido, se aplicara el derecho privado conforme establece el art.1 de la ley. Para determinar la naturaleza del hecho imponible se tendrán en cuenta las situaciones y relaciones económicas que persiga el contribuyente. Si los actos realizados no rponden a las formas del derecho privado, se prescindirá en la consideración del hecho imponible real por lo que se las encuadrara en acuerdo a lo que el derecho privado considere mas adecuada, independientemente de lo que el contribuyente haya optado (art.2).

Explicación:

Principios de interpretación:

1)Interpretación literal: se tiene en cuenta la letra de la norma.2)Interpretación lógica: se tiene en cuenta el espíritu, sentido o alcance de la norma. 3)Realidad económica: establece que las disposiciones tributarias deben ser interpretadas teniendo en cuenta el fin de ellas y su significación económica, y solo en

Page 14: Finanzas y Derecho Financiero

ausencia de una interpretación acorde con los principios tributarios se puede recurrir a las normas, conceptos o términos del derecho privado, como supletorio.

Principio de la Realidad económica: Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible, se atenderá al contenido económico real de las circunstancias comprendidas, prescindiendo de las formas y estructuras inadecuadas. Por tanto, si los contribuyentes, por ignorancia, error o mala fe, cubren o exteriorizan sus propósitos efectivos mediante apariencias formales distintas (ej. Encubren una donación bajo el aspecto de una compraventa), el fisco puede prescindir de esas apariencias y determinar la obligación tributaria según la realidad oculta, sin necesidad de demostrar la nulidad del acto jurídico aparente o accionar por vía de simulación. De esta manera se refirma el concepto de normas de orden público que tienen las disposiciones tributarias.

Según Giuliani Fonrouge la doctrina denominada entre nosotros de la penetración, ha sido aplicada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por la Cámara Federal de la Capital Federal, sala contenciosa administrativo, y por otros tribunales judiciales o administrativos del país, señalándose que se procura llegar a la esencia, a la sustancia, de las cuestiones implicadas, sin detenerse en las formas externas de los actos.En la causa “Eurotur S.R.L. s/ recurso apelación – ganancias sostuvo que, en materia impositiva, toda interpretación debe realizarse atendiendo esencialmente a la realidad económica de que se trate. Tal ha sido la intención del propio legislador cuando en los arts. 11 y 23 de la ley 11.683 estableció que la determinación de la verdadera naturaleza del hecho imponible debe hacerse atendiendo a los actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen, persigan o establezcan los contribuyentes; y ésta ha sido también la doctrina del Tribunal cuando reiteradamente ha señalado que para configurar la cabal intención del contribuyente, se debe atribuir preeminencia a la situación económica real con prescidencia de las estructuras jurídicas utilizadas, que pueden ser inadecuadas o no responder a esa realidad económica, de modo al que el propósito de la ley se cumpla, de acuerdo a los principios de una razonable y discreta interpretación.En la Causa “Autolatina Argentina S.A. c/ Dirección General Impositiva” la Corte Suprema de Justicia sostuvo que (…) sin desconocer la significativa importancia que tiene en esta materia el principio de la ‘realidad económica’, su aplicación no puede conducir a desvirtuar lo establecido específicamente por las normas legales que regulan concretamente en la relación tributaria. Un conclusión contraria afectaría el principio de reserva o legalidad (al que ya se ha hecho referencia), supondría paralelamente un serio menoscabo de la seguridad jurídica, valor al que este Tribunal ha reconocido asimismo jerarquía constitucional, e importaría prescindir de la ‘necesidad de que el Estado prescriba claramente los gravámenes y exenciones para que los contribuyentes puedan fácilmente ajustar sus conductas respectivas en materia tributaria’ .

Page 15: Finanzas y Derecho Financiero

Doctrina de la penetración – Interpretación de la Corte Suprema:

Hace unos años atrás, la Corte estableció que las leyes tributarias deben ser interpretadas conforme a la realidad de los hechos, declarando posteriormente, que en la determinación del hecho imponible se debe atender a la sustancia, y no a las formas jurídicas externas de los actos involucrados, o sea que los artificios usados por los contribuyentes no deben prevalecer sobre la realidad que encubren.En el fallo “Parke Davis” (1963) se estableció que dos sociedades, una local y otra extranjera, que se diferenciaban desde el punto de vista del derecho privado pero que integraban una unidad económica, ya que el 99,95% del capital pertenecía a la empresa extranjera, debían ser consideradas impositivamente como una sola entidad, por lo cual el pago de aparentes regalías no era más que un retiro disimulado de utilidades sujetas al impuesto a los réditos, por cuanto todo contrato supone la existencia de dos partes y nadie puede contratar consigo mismo.

La analogía: La analogía no es una técnica de interpretación de las normas, sino un modo de integración de las mismas en el ordenamiento jurídico para colmar las lagunas existentes. La aplicación analógica consiste en aplicar una norma a un supuesto de hecho que no está expresamente previsto en la misma pero con el que guarda cierta semejanza. La aplicación analógica de las normas está generalmente admitida en nuestro ordenamiento, salvo en el caso de las normas penales, excepcionales y de ámbito temporal. Las normas tributarias no son excepcionales, por lo que no les resultan de aplicación las especialidades previstas para este tipo de normas. En materia tributaria la analogía no se aplica y así lo ha dicho la Corte Suprema de Justicia. Cabe destacar que la analogía no es en realidad un método de interpretación que busca el sentido de la norma, sino que es ‘adivinar lo que habría dicho si hubiera previsto el caso’; y agrega dicho autor: ‘la diferencia entre analogía e interpretación se dibuja con claridad: está sirve para conocer lo que el legislador ha pensado; aquélla, para conocer lo que habría pensado’ Diferencias con la interpretación de las otras normas: ¿existen diferencias?

La interpretación adecuada de las normas en general, entre ellas las tributarias, juegan un rol importantísimo a la hora de afianzar la seguridad jurídica. Pero la seguridad jurídica no siempre depende de una adecuada interpretación sino también de la técnica legislativa utilizada, porque la correcta redacción de la norma trae como consecuencia la eliminación de dudas en cuanto a su sentido y alcance. Pero lamentablemente, siempre hay conceptos difusos que es necesario aclarar. Siempre la competencia originaria para interpretar las normas tributarias recae en el Poder Judicial, pero sin embargo el órgano de fiscalización AFIP tiene también competencia

Page 16: Finanzas y Derecho Financiero

designada por decreto del ejecutivo para interpretar las normas tributarias. Pero la última palabra siempre la tiene la justicia, ya que las interpretaciones del órgano recaudador son apelables. Por lo general, los fiscos provinciales tienen análogas facultares en cuando a las normas de provinciales y municipales. Por ende, es el poder administrador quien debe interpretar la ley en primera instancia y en segunda instancia el poder judicial.

En consecuencia, cualquier sea el método utilizado para la interpretación de la ley siempre se debe intentar buscar la voluntad e intención del legislador. Inclusive en la causa Nación Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones S.A. c/ Tucumán, Provincia de s/ acción declarativa” sostuvo que “al respecto, cabe recordar al inveterado el criterio del Tribunal que sostiene que ‘la primera regla de interpretación de las leyes es dar pleno efecto a la intención del legislador y la primera fuente para determinar esa voluntad es la letra de la ley.

La Corte Suprema de Justicia en la sentencia “Ibarguren de Duarte, Juana c/ Perón Domingo s/ restitución de bienes” del 27 de agosto de 1985 estableció que en materia de interpretación de las leyes impositivas, el art. 11 de la ley 11.683 dispone que se debe atender al fin con el que han sido dictadas, criterio de hermenéutica que, con el alcance más amplio, ha sido reiterado por esta Corte al señalar que es misión del intérprete indagar el verdadero sentido y alcance de la ley, mediante un examen atento y a la voluntad del legislador, como así también que, cualquiera que sea la índole de la norma, no hay método de interpretación mejor que el que tiene primordialmente en cuenta la finalidad de aquélla.En definitiva, todo método de interpretación cualquiera sea, tiene por finalidad determinar el sentido y alcance de la normas cualquiera sea su naturaleza pero esto se debe hacer atendiendo la voluntad del legislador, dichos en otros términos, investigando cual fue su intención al crear la norma legal respectiva. Poner énfasis en otras cuestiones, ya sean jurídicas (como lo puede ser lo el significado gramatical de las palabras) o meta jurídicas (como puede ser el aspecto puramente económicas) apartándose de la voluntad del legislador sería desnaturalizar la interpretación de la norma y recaer en el arbitrio de quien la interpreta.

-Sujetos pasivos por deuda propia y por deuda ajena: sustitutos, responsables y agentes de retención y percepción.

Responsables por deuda propia

ARTICULO 5º — Están obligados a pagar el tributo al Fisco en la forma y oportunidad debidas, personalmente o por medio de sus representantes legales, como responsables del cumplimiento de su deuda tributaria:

Page 17: Finanzas y Derecho Financiero

A-Los contribuyentes:1-Las personas físicas, de existencia visible, capaces o incapaces según el derecho común.2-Los sucesores: si la persona física llegare a fallecer, queda reemplazada por sus herederos, que son sucesores a titulo universal y ocupan el lugar del causante por disposición de la ley civil. En ciertos casos los sucesores pueden revestir la condición de sujeto a los efectos tributarios; es el caso de las sucesiones indivisas, que son sujetos solo para la ley fiscal.3-Las personas jurídicas de carácter publico y privado y las sociedades, asociaciones y entidades a las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de derecho.Las sociedades, asociaciones (fundaciones), entidades y empresas que no tengan las calidades previstas en el inciso anteriorLos patrimonios destinados a un fin determinado FIDEICOMISO (patrimonio de afectación), cuando unas y otros sean considerados por las leyes tributarias como unidades económicas para la atribución del hecho imponible.4-Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como sujetos para la atribución del hecho imponible, en las condiciones previstas en la ley respectiva.B-Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado Nacional, provincial o municipal, así como las empresas estatales y mixtas, están sujetas a los tributos (impuestos, tasas y contribuciones), regidos por esta ley y a los restantes tributos nacionales (impuestos, tasas y contribuciones), incluidos los aduaneros, estando, en consecuencia, obligadas a su pago, salvo exención expresa.

Responsables del cumplimiento de la deuda ajenaARTICULO 6º — Están obligados a pagar el tributo al Fisco, con los recursos que administran, perciben o que disponen, como responsables del cumplimiento de la deuda tributaria de sus representados, mandantes, acreedores, titulares de los bienes administrados o en liquidación, etc., en la forma y oportunidad que rijan para aquéllos o que especialmente se fijen para tales responsables bajo pena de las sanciones de esta ley:

1-El cónyuge que percibe y dispone de todos los réditos propios del otro. En efecto un cónyuge solo puede disponer íntegramente de los réditos propios del otro en caso de insania, o en los condenados a prisión o reclusión que lleve inherente la inhabilitación absoluta, porque esta priva al condenado de la administración de los bienes y del derecho a disponer de ellos por acto entre vivos.2-Los padres, tutores y curadores de los incapaces. La minoridad y la insania llevan aparejadas la incapacidad de actuar, situación que termina, en cuanto a los menores de edad al cumplir los 18 años.3-Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en liquidación. Es lógico que sean ellos quienes estén obligados a cumplir las obligaciones

Page 18: Finanzas y Derecho Financiero

que las leyes tributarias ponen a cargo de los deudores que momentáneamente están incapacitados para gestionar sus bienes e intereses.4-Los administradores legales o judiciales de las sucesiones y, a falta de éstos, el cónyuge supérstite y los herederos. Las obligaciones deben ser atendidas por quien ejerza la administración de la sucesión, que en los casos de fortunas cuantiosas o con establecimientos civiles o comerciales son designados judicialmente.5-Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades, asociaciones, entidades, empresas y patrimonios de afectación.6-Los administradores de patrimonios, empresas o bienes, siempre que en el ejercicio de sus funciones puedan determinar íntegramente la materia imponible.7-Mandatarios. La ley impone la responsabilidad a los mandatarios con facultad de percibir dinero, cuando puedan determinar íntegramente la meteria imponible como en el caso de administradores de bienes.8-Los agentes de retención y los de percepción de los impuestos.9-Asimismo, están obligados a pagar el tributo al Fisco los responsables sustitutos, en la forma y oportunidad en que, para cada caso, se estipule en las respectivas normas de aplicación.

En principio los responsables no incurren en responsabilidad personal sino a cargo de los recursos que ellos manejan; pero si fueren remisos en el cumplimiento de sus deberes, serian personal y solidariamente responsables por los deberes formales incumplidos e impuestos no ingresados y aun pasibles de sanciones.

Deberes formalesARTICULO 7º — La presente disposición establece con claridad que las personas mencionadas en el art. 6 con excepción de los agentes de retención y los de percepción, tienen que cumplir los deberes que la legislación establece a cargo de sus representados a los fines de la determinación, verificación y fiscalización de los impuestos.

Cabe recordar que:Agentes de retención: es un deudor del contribuyente o alguien que por su función pública, actividad, oficio o profesión se halla en contacto directo con un importe dinerario de propiedad del contribuyente o que éste debe recibir, ante lo cual tiene la posibilidad de detraer la parte que corresponde al fisco en concepto de tributo. Ej, el escribano que detrae el tributo del precio q recibe el vendedor al realizarse la venta del inmueble. Deben satisfacer el impuesto que corresponde al contribuyente, con los fondos que éste haya retenido, además tienen responsabilidad personal y solidaria en el caso de no haber ejecutado la retención o de no haber ingresado los importes retenidos dentro de los 15 días de efectuada la retención. Esa responsabilidad de los agentes de

Page 19: Finanzas y Derecho Financiero

retención queda eliminada- de hacérseles responsables- si ellos demuestran que los contribuyentes han pagado el impuesto en forma directa.

Agente de Percepción: es aquel que, por su profesión, oficio, actividad o función, le presta al contribuyente un servicio o le transfiere un bien, por el que recibe un monto dinerario al cual adiciona el tributario, que luego debe ingresar al fisco.A su vez el agente de percepción es quién, también por expresa disposición de la ley, siendo acreedor del contribuyente, recibe dinero del mismo y a ese dinero le adiciona el importe del gravamen, que cobrado o no, debe ingresar al Fisco.

Unidad de impuesto a las ganancias (Facu)

-Impuesto sobre la Ganancia Mínima Presunta: hecho imponible, alícuotas y categorías. Sujetos.

1- Impuesto sobre la Ganancia Mínima Presunta: Este impuesto fue introducido en nuestro sistema tributario mediante la ley 25.056 art.6, por el termino de 10 periodos fiscales.

El PE argunmento la necesidad de un impuesto de este tiop, fundamentando que el activo afectado a la actividad empresaria requiere, para el desarrollo en condiciones de competividad, la generación de una rentabilidad que contribuya como minimo a su sostenimiento. Este gravamen solo castigara a los activos improductivos, como señal para que sus titulares organicen su actividad para obtener dicho rendimiento minimo.

Es REAL+ PERIODICO+ NACIONAL+ PATRIMONIAL (según Villegas)

Este tributo es clave en épocas criticas para la economía, incide sobre pocos contribuyentes normalmente, y recae sobre la RENTA POTENCIAL EMPRESARIA, sirviendo como estimulo para que se use eficientemente el capital mal utilizado.

Como desventajas podemos destacar de que no mide racionalmente la renta potencial, tampoco induce a la mejor utilización de recursos ya que hay mejores formas de motivar las inversiones, y puede generar una doble imputación al no permitir el computo de pasivos, pudiendo gravar al titular de activos financiados con deudas y además al acreedor de aquellas. a) HECHO IMPONIBLE: Conforme sus 4 aspectos, la materia imponible seta constituida por bienes de activos, que es temporario y que utiliza los principios de la fuente general, y de la residencia para propiedades de residentes nacionales, ubicadas en el exterior.

1-ASPECTO MATERIAL: constituido por el activo existente al cierre del ejercicio.El activo equivale a la otalidad de los bienes afectados a las actividades empresarias, incluyendo inmuebles rurales.

2-ASPECTO TEMPORAL: A partir de la entrada en vigencia de la ley y hasta el 31 de Dicimbre de 2007. El periodo suele ser de un año calendario, excepto para aquellos contribuyentes cuyo periodo fisca no coincide con en el año calendario, en los cuales se pueden dar casos de duración inferior a 12 meses. En estos casos los contribuyentes deberán:

Page 20: Finanzas y Derecho Financiero

a- calcular el impuesto en forma proporcional a la cantidad de meses que posea el ejercicio irregular: ACTIVOS X 1%X10(la cantidad de meses de vigencia del impuesto) 12b- si el ejercicio cierra después de la vigencia del gravamen se calcula completando el periodo irregular: por ejemplo, si el ejerecicio cerro en octubre y la vigencia del gravamen culmina en diciembre, deberá ingresar al fisco:ACTIVOS X 1% X 2 12c- ASPECTO PERSONAL: Son destinatarios quienes generen rentas de tercera categoría en el impuesto a las ganancias y en particular los enunciados en el art 2 de la ley. (art 6 ley 25063)

Artículo 2°: Son sujetos pasivos del impuesto:a) Las sociedades domiciliadas en el país. En su caso estos sujetos pasivos revestirán tal carácter desde la fecha del acta fundacional o de la celebración del respectivo contrato;b) Las asociaciones civiles y fundaciones domiciliadas en el país, desde la fecha a que se refiere el inciso a) precedente;c) Las empresas o explotaciones unipersonales ubicadas en el país, pertenecientes a personas domiciliadas en el mismo. Están comprendidas en este inciso tanto las empresas o explotaciones unipersonales que desarrollen actividades de extracción, producción o comercialización de bienes con fines de especulación o lucro, como aquellas de prestación de servicios con igual finalidad, sean estos técnicos, científicos o profesionales;d) Las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1° de la ley 22.016, no comprendidos en los incisos precedentes;e)Las personas físicas y sucesiones indivisas, titulares de inmuebles rurales, en relación a dichos inmuebles;f) Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones de la ley 24.441, excepto los fideicomisos financieros previstos en los artículos 19 y 20 de dicha ley;g) Los fondos comunes de inversión constituidos en el país no comprendidos en el primer párrafo del artículo 1° de la ley 24.083 y sus modificaciones;h) Los establecimientos estables domiciliados o, en su caso, ubicados en el país, para el o en virtud del desarrollo de actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, forestales, mineras o cualesquiera otras, con fines de especulación o lucro, de producción de bienes o de prestación de servicios, que pertenezcan a personas de existencia visible o ideal domiciliadas en el exterior, o a patrimonios de afectación, explotaciones o empresas unipersonales ubicados en el exterior o a sucesiones indivisas allí radicadas.Son establecimientos estables a los fines de esta ley, los lugares fijos de negocios en los cuales una persona de existencia visible o ideal, una sucesión indivisa, un patrimonio de afectación o una explotación o empresa unipersonal desarrolle, total o parcialmente, su actividad y los inmuebles urbanos afectados a la obtención de renta.

Están incluidos en este inciso, entre otros:- Una sucursal.- Una empresa o explotación unipersonal.

Page 21: Finanzas y Derecho Financiero

- Una base fija para la prestación de servicios técnicos, científicos o profesionales por parte de personas de existencia visible.- Una agencia o una representación permanente.- Una sede de dirección o de administración.- Una oficina.- Una fábrica.- Un taller.- Un inmueble rural, aun cuando no se explote.- Una mina, cantera u otro lugar de extracción de recursos naturales.- Una ejecución de obra civil, trabajos de construcción o de montaje.d- ASPECTO ESPACIAL: este gravamen es aplicable en todo el territorio de la nación, y comperende los activos tanto en el país como del exterior, pertenecientes a alguno de los sujetos alcanzados por el tributo.

-SUJETOS: A- ACTIVO: es el fisco, es recaudado por la DGI, dependiente de la AFIPB-PASIVOS: Aquellos comprendidos en el aspecto PERSONAL, visto anteriormente.

-ALICUOTA: El impuesto a ingresar surgirá de la aplicación de la alícuota del uno por ciento (1%) sobre la base imponible del gravamen determinado de acuerdo con las disposiciones de la presente ley.El impuesto a las ganancias determinado para el mismo ejercicio fiscal por el cual se liquida el presente gravamen, podrá computarse como pago a cuenta del impuesto de esta ley. -BASE IMPONIBLE: La base imponible del impuesto está dada por los activos, tanto del país como del exterior, en poder del contribuyente que deberán valuarse aplicando las normas que a tal efecto establece la ley.

-Impuestos a los Débitos y Créditos Bancarios. Hecho imponible, alícuotas y categorías. Sujetos.

-Impuestos a los Débitos y Créditos Bancarios: es un impuesto a aplicar sobre los créditos y débitos en cuenta corriente bancaria establecido por la LEY DE COMPETITIVIDAD Nº 25.413.

ALICUOTA: La alícuota será fijada por el Poder Ejecutivo nacional hasta un máximo del SEIS POR MIL (6‰)

BASE IMPONIBLE, se aplicará sobre:

a) Los créditos y débitos efectuados en cuentas —cualquiera sea su naturaleza— abiertas en las entidades regidas por la Ley de Entidades Financieras.b) Las operatorias que efectúen las entidades mencionadas en el inciso anterior en las que sus ordenantes o beneficiarios no utilicen las cuentas indicadas en el mismo, cualquiera sea la denominación que se otorgue a la operación, los mecanismos

Page 22: Finanzas y Derecho Financiero

empleados para llevarla a cabo —incluso a través de movimiento de efectivo— y su instrumentación jurídica.c) Todos los movimientos de fondos, propios o de terceros, aun en efectivo, que cualquier persona, incluidas las comprendidas en la Ley de Entidades Financieras, efectúe por cuenta propia o por cuenta y/o a nombre de otras, cualesquiera sean los mecanismos utilizados para llevarlos a cabo, las denominaciones que se les otorguen y su instrumentación jurídica, quedando comprendidos los destinados a la acreditación a favor de establecimientos adheridos a sistemas de tarjetas de crédito y/o débito.

En los casos previstos en los incisos b) y c) precedentes, se entenderá que dichas operatorias y/o movimientos, reemplazan los créditos y débitos aludidos en el inciso a) del presente artículo, por lo que a tal fin corresponderá aplicar el doble de la tasa vigente sobre el monto de los mismos.AGENTE DE PERCEPCIONEl impuesto se hallará a cargo de los titulares de las cuentas bancarias a que se refiere el inciso a) del presente artículo, de los ordenantes o beneficiarios de las operaciones comprendidas en el inciso b) del mismo, y en los casos previstos en el inciso c), de quien efectúe el movimiento de fondos por cuenta propia.Cuando se trate de los hechos a los que se refieren los incisos a) y b), las entidades comprendidas en la Ley de Entidades Financieras actuarán como agente de percepción y liquidación, y en el caso del inciso c), el impuesto será ingresado por quien realice el movimiento o entrega de los fondos a nombre propio, o como agente perceptor y liquidador cuando lo efectúa a nombre y/o por cuenta de otra persona.

El impuesto se determinará sobre el importe bruto de los débitos, créditos y operaciones gravadas, sin efectuar deducción o acrecentamiento alguno por comisiones, gastos, o conceptos similares, que se indiquen por separado en forma discriminada en los respectivos comprobantes, perfeccionándose el hecho imponible en el momento de efectuarse el débito o crédito en la respectiva cuenta, o en los casos de los incisos b) y c), cuando, según sea el tipo de operatoria, deba considerarse realizada o efectuado el movimiento o entrega, respectivamente.

El SETENTA POR CIENTO (70%) de este impuesto ingresará al Tesoro Nacional y lo administrará el Poder Ejecutivo nacional, a fin de contribuir a consolidar la sustentabilidad del programa fiscal y económico. No se hallarán sujetos al gravamen a que se refiere la presente ley, los créditos y débitos correspondientes a cuentas de:a) El Estado (nacional, provincial, municipal y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) así como también sus respectivas reparticiones.b) Las misiones diplomáticas y consulares extranjeras acreditadas, a condición de reciprocidad.

Page 23: Finanzas y Derecho Financiero

c) Las entidades reconocidas como exentas por la Dirección General Impositiva de la Administración Federal de Ingresos Públicos dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, en virtud de lo dispuesto por la Ley de Impuesto a las Ganancias.

Page 24: Finanzas y Derecho Financiero

13/8: Responsabilidad del consumidor final: art. 10.

Declaración jurada. Sistema de auto declaración. La determinación

administrativa de la deuda.

Determinación de oficio: supuestos en que procede, procedimiento aplicable y

efectos. Determinación sobre base cierta, presunta o mixta. Presunciones:

diferentes clases.

Vías recursivas. Recursos de reconsideración o apelación. Demanda

contencioso administrativa.

Responsabilidad del consumidor final: art. 10 Ley 11.683

Responsabilidad del consumidor final

ARTICULO 10 — Los consumidores finales de bienes y servicios, o quienes según las leyes

tributarias deben recibir ese tratamiento, estarán obligados a exigir la entrega de facturas o

comprobantes que documenten sus operaciones.

La obligación señalada incluye la de conservarlos en su poder y exhibirlos a los inspectores

de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, que pudieran requerirlos en el

momento de la operación o a la salida del establecimiento, local, oficina, recinto o puesto de

ventas donde se hubieran celebrado las mencionadas transacciones. El incumplimiento de esta

obligación en las operaciones de más de DIEZ PESOS ($ 10) será sancionado según los

términos del primer párrafo del artículo 39 de esta ley reduciéndose el mínimo de la multa a este

efecto a VEINTE PESOS ($ 20). La actitud del consumidor deberá revelar connivencia o

complacencia con el obligado a emitir o entregar la factura o comprobante.

La sanción a quien haya incumplido el deber de emitir o entregar facturas o comprobantes

equivalentes será un requisito previo para que recaiga sanción al consumidor final por la misma

omisión.

ARTICULO 39 — Serán sancionados con multas de CIENTO CINCUENTA PESOS ($ 150) a

DOS MIL QUINIENTOS PESOS ($ 2.500) las violaciones a las disposiciones de esta ley, de las

respectivas leyes tributarias, de los decretos reglamentarios dictados por el PODER EJECUTIVO

NACIONAL y por toda otra norma de cumplimiento obligatorio, que establezcan o requieran el

cumplimiento de deberes formales tendientes a determinar la obligación tributaria, a verificar y

fiscalizar el cumplimiento que de ella hagan los responsables. Estas multas son acumulables con

la del artículo anterior.

Page 25: Finanzas y Derecho Financiero

En los casos que dichos incumplimientos se refieran a regímenes generales de información de

terceros establecidos por resolución general de la ADMINISTRACION FEDERAL DE

INGRESOS PUBLICOS, la multa prevista en el párrafo anterior se graduará entre dos mil

quinientos pesos ($ 2.500) y cuarenta y cinco mil pesos ($ 45.000).

Si existiera resolución condenatoria respecto del incumplimiento a un requerimiento de la

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, las sucesivas reiteraciones que se

formulen a partir de ese momento y que tuvieren por objeto el mismo deber formal, serán

pasibles en su caso de la aplicación de multas independientes, aun cuando las anteriores no

hubieran quedado firmes o estuvieran en curso de discusión administrativa o judicial.

Declaración jurada. Sistema de auto declaración . La determinación

administrativa de la deuda.

CAPITULO III

DETERMINACION Y PERCEPCION DE IMPUESTOS

Declaración jurada y liquidación administrativa del tributo

ARTICULO 11 — La determinación y percepción de los gravámenes que se recauden de

acuerdo con la presente ley, se efectuará sobre la base de declaraciones juradas que deberán

presentar los responsables del pago de los tributos en la forma y plazos que establecerá la

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS. Cuando ésta lo juzgue necesario,

podrá también hacer extensiva esa obligación a los terceros que de cualquier modo

intervengan en las operaciones o transacciones de los contribuyentes y demás responsables,

que estén vinculados a los hechos gravados por las leyes respectivas.

El PODER EJECUTIVO NACIONAL queda facultado para reemplazar, total o parcialmente, el

régimen de declaración jurada a que se refiere el párrafo anterior, por otro sistema que cumpla

la misma finalidad, adecuando al efecto las normas legales respectivas.

La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá disponer con carácter

general, cuando así convenga y lo requiera la naturaleza del gravamen a recaudar, la

liquidación administrativa de la obligación tributaria sobre la base de datos aportados por los

contribuyentes, responsables, terceros y/o los que ella posee.

ARTICULO 12 — Las liquidaciones de impuestos previstas en el artículo anterior así como las

de intereses resarcitorios, actualizaciones y anticipos expedidos por la ADMINISTRACION

FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS mediante sistemas de computación, constituirán títulos

Page 26: Finanzas y Derecho Financiero

suficientes a los efectos de la intimación de pago de los mismos si contienen, además de los

otros requisitos y enunciaciones que les fueran propios, la sola impresión del nombre y del

cargo del juez administrativo. Esto será igualmente válido tratándose de la multa y del

procedimiento indicados en el artículo 38.

ARTICULO 13 — La declaración jurada está sujeta a verificación administrativa y, sin

perjuicio del tributo que en definitiva liquide o determine la ADMINISTRACION FEDERAL DE

INGRESOS PUBLICOS hace responsable al declarante por el gravamen que en ella se base o

resulte, cuyo monto no podrá reducir por declaraciones posteriores, salvo en los casos de

errores de cálculo cometidos en la declaración misma. El declarante será también responsable

en cuanto a la exactitud de los datos que contenga su declaración, sin que la presentación de

otra posterior, aunque no le sea requerida, haga desaparecer dicha responsabilidad.

ARTICULO 14 — Cuando en la declaración jurada se computen contra el impuesto

determinado, conceptos o importes improcedentes, tales como retenciones, pagos a cuenta,

acreditaciones de saldos a favor propios o de terceros o el saldo a favor de la

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS se cancele o se difiera

impropiamente (certificados de cancelación de deuda falsos, regímenes promocionales

incumplidos, caducos o inexistentes, cheques sin fondo, etc.), no procederá para su

impugnación el procedimiento normado en los artículos 16 y siguientes de esta ley, sino que

bastará la simple intimación de pago de los conceptos reclamados o de la diferencia que

generen en el resultado de dicha declaración jurada.

ARTICULO 15 — Las boletas de depósito y las comunicaciones de pago confeccionadas por el

responsable con datos que él mismo aporte, tienen el carácter de declaración jurada, y las

omisiones, errores o falsedades que en dichos instrumentos se comprueben, están sujetos a

las sanciones de los artículos 39, 45 y 46 de la ley.

Sin perjuicio de lo que dispongan las leyes tributarias específicas, a los efectos del monto de la

materia imponible y del gravamen, no se tomarán en cuenta las fracciones de peso que

alcancen hasta CINCO (5) décimas de centavo computándose como un (1) centavo de peso

las que superen dicho tope.

Determinación de oficio: supuestos en que procede, procedimiento

aplicable y efectos. (Art 16)

Determinación sobre base cierta, presunta o mixta. (Art 16)

Determinación de Oficio

Page 27: Finanzas y Derecho Financiero

ARTICULO 16 — Cuando no se hayan presentado declaraciones juradas o resulten

impugnables las presentadas, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS

procederá a determinar de oficio la materia imponible o el quebranto impositivo, en su

caso, y a liquidar el gravamen correspondiente, sea en forma directa, por conocimiento

cierto de dicha materia (BASE CIERTA), sea mediante estimación, si los elementos conocidos

sólo permiten presumir la existencia y magnitud de aquélla (BASE PRESUNTA).

Las liquidaciones y actuaciones practicadas por los inspectores y demás empleados que

intervienen en la fiscalización de los tributos, no constituyen determinación administrativa de

aquéllos, la que sólo compete a los funcionarios que ejercen las atribuciones de jueces

administrativos a que se refieren los artículos 9º, punto 1, inciso b) y 10 del Decreto Nº 618/97.

Cuando se trate de liquidaciones efectuadas con arreglo al último párrafo del artículo 11 el

responsable podrá manifestar su disconformidad antes del vencimiento general del gravamen;

no obstante ello, cuando no se hubiere recibido la liquidación QUINCE (15) días antes del

vencimiento, el término para hacer aquella manifestación se extenderá hasta QUINCE (15)

días después de recibida.

El rechazo del reclamo autorizará al responsable a interponer los recursos previstos en el

artículo 76 en la forma allí establecida.

CASO EN QUE PROCEDE LA DETERMINACION POR BASE CIERTA

En este tipo de determinación la AFIP dispone de los elementos necesarios para

conocer directamente y con certeza tanto la existencia de la obligación tributaria como

su magnitud; no interesa de dónde provienen los elementos (responsable, terceros o

investigación fiscal).

CASO EN QUE PROCEDE LA DETERMINACION POR BASE PRESUNTA

En la determinación cobre base presunta la DGI no cuenta con los elementos de

certeza necesarios para conocer exactamente su la obligación tributaria existe y su

dimensión.

ARTICULO 17 — El PROCEDIMIENTO DE DETERMINACIÓN DE OFICIO se iniciará, por el

juez administrativo, con una vista al contribuyente o responsable de las actuaciones

administrativas y de las impugnaciones o cargos que se formulen, proporcionando detallado

fundamento de los mismos, para que en el término de QUINCE (15) días, que podrá ser

prorrogado por otro lapso igual y por única vez, formule por escrito su descargo y ofrezca o

presente las pruebas que hagan a su derecho.

Page 28: Finanzas y Derecho Financiero

Evacuada la vista o transcurrido el término señalado, el juez administrativo dictará resolución

fundada determinando el tributo e intimando el pago dentro del plazo de QUINCE (15) días.

La determinación deberá contener lo adeudado en concepto de tributos y, en su caso, multa,

con el interés resarcitorio y la actualización, cuando correspondiesen, calculados hasta la fecha

que se indique en la misma, sin perjuicio de la prosecución del curso de los mismos, con

arreglo a las normas legales y reglamentarias pertinentes.

En el supuesto que transcurrieran noventa (90) días desde la evacuación de la vista o del

vencimiento del término establecido en el primer párrafo sin que se dictare la resolución, el

contribuyente o responsable podrá requerir pronto despacho. Pasados TREINTA (30) días de

tal requerimiento sin que la resolución fuere dictada, caducará el procedimiento, sin perjuicio

de la validez de las actuaciones administrativas realizadas, y el Fisco podrá iniciar -por una

única vez- un nuevo proceso de determinación de oficio, previa autorización del titular de la

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, de lo que se dará conocimiento

dentro del término de TREINTA (30) días al Organismo que ejerce superintendencia sobre la

ADMINISTRACION FEDERAL, con expresión de las razones que motivaron el evento y las

medidas adoptadas en el orden interno.

El procedimiento del presente artículo deberá ser cumplido también respecto de aquellos en

quienes se quiera efectivizar la responsabilidad solidaria del artículo 8º.

Cuando la disconformidad respecto de las liquidaciones practicadas por la ADMINISTRACION

FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS con arreglo al último párrafo del artículo 11 se limite a

errores de cálculo, se resolverá sin sustanciación. Si la disconformidad se refiere a cuestiones

conceptuales, deberá dilucidarse a través de la determinación de oficio.

No será necesario dictar resolución determinando de oficio la obligación tributaria si -antes de

ese acto- prestase el responsable su conformidad con las impugnaciones o cargos formulados,

la que surtirá entonces los efectos de una declaración jurada para el responsable y de una

determinación de oficio para el Fisco.

Cuando los agentes de retención o percepción —habiendo practicado la retención o

percepción correspondiente— hubieran presentado declaraciones juradas determinativas o

informativas de su situación frente al gravamen de que se trate o, alternativamente, la

Administración Federal de Ingresos Públicos, constatare la retención o percepción practicada a

través de los pertinentes certificados, no procederá la aplicación del procedimiento previsto en

los artículos 16 y siguientes de esta ley, bastando la simple intimación de las sumas

reclamadas. (Párrafo incorporado por art. 1° pto. VI de la Ley N° 26.044 B.O. 6/7/2005.

Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial)

PRESUNCIONES: DIFERENTES CLASES.

Page 29: Finanzas y Derecho Financiero

PRESUNCION: Según Borda las presunciones son indicios que permiten inferir, con

un cierto grado de certeza, la verdad de un hecho o de un contrato.

CLASIFICACION DE LAS PRESUNCIONES:

1. PRESUNCIONES SIMPLES: Son aquellas que partiendo de un hecho conocido y

valorándolo a la luz de las reglas generales de experiencia, conduce al juez al

convencimiento de la existencia de un hecho desconocido. El proceso formativo de la

presunción presenta de tal manera al juez tomando como punto de partida uno o más

hechos básicos denominados INDICIOS, seleccionando luego, por valoración, una

regla de experiencia que acuerde a esos hechos un determinado sentido, y

deduciendo, por último, a través de esa confrontación, la existencia del hecho que

intenta probarse.

2. PRESUNCIONES LEGALES: Frente a la conveniencia de brindar seguridad a

ciertas situaciones jurídicas que, de conformidad con las reglas extraídas de la

experiencia, pueden considerarse existentes, el legislador las tiene por tales y

dispensa por lo tanto la carga de la prueba a la parte a quien favorece el hecho

supuesto por la norma. Es el caso de las denominadas PRESUNCIONES LEGALES,

las que si bien importan una alteración parcial del objeto probatorio, no configura un

medio de prueba.

A. PRESUNCION LEGAL ABSOLUTA (iuris et de iure) NO admiten prueba en

contrario.

B. PRESUNCION LEGAL RELATIVA (iuris tantum) Admiten prueba en contrario.

PRESUNCIONES DEL ART 18

PRESUNCIONES SIMPLES

INDICIOS

ESTIMACION GLOBAL

PRESUNCIONES ESPECÍFICAS

RENTA PRESUNTA POR ALQUILER

PRECIOS DE INMUEBLES

Page 30: Finanzas y Derecho Financiero

DIFERENCIAS DE INVENTARIO

SISTEMA DE PUNTO FIJO

OPERACIONES MARGINALES

INCREMENTOS PATRIMONIALES NO JUSTIFICADO

DEPOSITO BANCARIO

REMUNERACIONES

ARTICULO 18 — La estimación de oficio se fundará en los hechos y circunstancias conocidos

que, por su vinculación o conexión normal con los que las leyes respectivas prevén como

hecho imponible, permitan inducir en el caso particular la existencia y medida del mismo

(PRESUNCIONES SIMPLES). Podrán servir especialmente como INDICIOS: el capital

invertido en la explotación, las fluctuaciones patrimoniales, el volumen de las transacciones y

utilidades de otros períodos fiscales, el monto de las compras o ventas efectuadas, la

existencia de mercaderías, el rendimiento normal del negocio o explotación o de empresas

similares, los gastos generales de aquéllos, los salarios, el alquiler del negocio y de la casa-

habitación, el nivel de vida del contribuyente y cualesquiera otros elementos de juicio que

obren en poder de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS o que deberán

proporcionarles los agentes de retención, cámaras de comercio o industria, bancos,

asociaciones gremiales, entidades públicas o privadas, cualquier otra persona, etc.

En las estimaciones de oficio podrán aplicarse los promedios y coeficientes generales que a tal

fin establezca el Administrador Federal con relación a explotaciones de un mismo género.

(ESTIMACION GLOBAL)

A los efectos de este artículo podrá tomarse como presunción general, salvo prueba en

contrario que: (PRESUNCIONES ESPECÍFICAS)

a) Las ganancias netas de personas de existencia visible equivalen por lo menos a TRES (3)

veces el alquiler que paguen por la locación de inmuebles destinados a casa-habitación en el

respectivo período fiscal. (RENTA PRESUNTA POR ALQUILER)

b) Cuando los precios de inmuebles que figuren en las escrituras sean notoriamente inferiores

a los vigentes en plaza, y ello no sea explicado satisfactoriamente por los interesados, por las

condiciones de pago, por características peculiares del inmueble o por otras circunstancias, la

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá impugnar dichos precios y

fijar de oficio un precio razonable de mercado. (PRECIOS DE INMUEBLES)

c) A los efectos de cada uno de los impuestos que se indican seguidamente, las diferencias

físicas de inventarios de mercaderías comprobadas por la ADMINISTRACION FEDERAL DE

INGRESOS PUBLICOS, luego de su correspondiente valoración, representan: (DIFERENCIAS

DE INVENTARIO)

Page 31: Finanzas y Derecho Financiero

1. En el impuesto a las ganancias:

Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a la diferencia de inventario en

concepto de incremento patrimonial, más un diez por ciento (10%) en concepto de renta

dispuesta o consumida en gastos no deducibles.

2. En el impuesto al valor agregado:

Montos de ventas gravadas omitidas, determinados por aplicación, sobre la suma de los

conceptos resultantes del punto precedente, del coeficiente que resulte de dividir el monto de

ventas gravadas, correspondientes al ejercicio fiscal cerrado inmediato anterior a aquel en que

se verifiquen las diferencias de inventarios, declaradas o registradas, ajustadas

impositivamente, según corresponda, por el valor de las mercaderías en existencia al final del

ejercicio citado precedentemente, declaradas o registradas, ajustadas impositivamente, según

corresponda.

El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.

Igual método se aplicará para los rubros de impuestos internos que correspondan.

3. En los impuestos sobre el patrimonio neto y sobre los capitales: bienes del activo

computable.

Se presume, sin admitir prueba en contrario, que en relación a los impuestos a las ganancias,

sobre el patrimonio neto y sobre los capitales, las diferencias de materia imponible, estimadas

conforme a los puntos 1 y 3 precedentes, corresponden al último ejercicio fiscal cerrado

inmediatamente anterior a aquel en el cual la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS

PUBLICOS hubiera verificado las diferencias de inventario de mercaderías.

Tratándose del impuesto al valor agregado, las diferencias de ventas gravadas a que se refiere

el apartado 2 serán atribuidas a cada uno de los meses calendarios comprendidos en el

ejercicio comercial anterior prorrateándolas en función de las ventas gravadas que se hubieran

declarado o registrado, respecto de cada uno de dichos meses. Igual método se aplicará para

los rubros de impuestos internos que correspondan.

c’) Las diferencias entre la producción considerada por el contribuyente a los fines tributarios

teniendo en cuenta las existencias iniciales y finales y la información obtenida por relevamiento

efectuado por imagen satelital, previamente valuadas en función de precios oficiales

determinados para exportación o en función de precios de mercado en los que el contribuyente

acostumbra a operar, representan:

1) En el impuesto a las ganancias:

Page 32: Finanzas y Derecho Financiero

Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las diferencias de producción en

concepto de incremento patrimonial, más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto de renta

dispuesta o consumida en gastos no deducibles.

2) En el impuesto al valor agregado:

Montos de ventas omitidas, determinadas por la suma de los conceptos resultantes del punto

precedente.

El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.

3) En los impuestos sobre los bienes personales y ganancia mínima presunta:

Bienes del activo computable.

Se presume, sin admitir prueba en contrario, que las diferencias de materia imponible

estimadas, corresponden al ejercicio fiscal en el cual la Administración Tributaria hubiera

verificado las diferencias de producción.

Las diferencias de ventas a que se refieren el punto 2, serán atribuidas a cada uno de los

meses calendarios comprendidos en el ejercicio comercial, prorrateándolas en función de las

ventas gravadas y exentas que se hubieran declarado o registrado, respecto de cada uno de

dichos meses.

(Inciso sustituido por art. 1° pto. VII de la Ley N° 26.044 B.O. 6/7/2005. Vigencia: a partir del

día de su publicación en el Boletín Oficial)

d) El resultado de promediar el total de ventas, de prestaciones de servicios o de cualquier otra

operación controlada por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS en no

menos de DIEZ (10) días continuos o alternados fraccionados en dos períodos de CINCO (5)

días cada uno, con un intervalo entre ellos que no podrá ser inferior a siete (7) días, de un

mismo mes, multiplicado por el total de días hábiles comerciales, representan las ventas,

prestaciones de servicios u operaciones presuntas del contribuyente o responsable bajo

control, durante ese mes. (SISTEMA DE PUNTO FIJO)

Si el mencionado control se efectuara en no menos de cuatro (4) meses continuos o alternados

de un mismo ejercicio comercial, el promedio de ventas, prestaciones de servicios u

operaciones se considerará suficientemente representativo y podrá también aplicarse a los

demás meses no controlados del mismo período a condición de que se haya tenido

debidamente en cuenta la estacionalidad de la actividad o ramo de que se trate.

La diferencia de ventas, prestaciones de servicios u operaciones existentes entre las de ese

período y lo declarado o registrado ajustado impositivamente, se considerará:

Page 33: Finanzas y Derecho Financiero

1. Ganancia neta en el impuesto a las ganancias.

2. Ventas, prestaciones de servicios u operaciones gravadas o exentas en el impuesto al valor

agregado, en la misma proporción que tengan las que hubieran sido declaradas o registradas

en cada uno de los meses del ejercicio comercial anterior.

Igual método se aplicará para los rubros de impuestos internos que correspondan.

e) En el caso que se comprueben operaciones marginales durante un período fiscalizado que

puede ser inferior a un mes, el porcentaje que resulte de compararlas con las registradas,

informadas, declaradas o facturadas conforme a las normas dictadas por la ADMINISTRACION

FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS de ese mismo período, aplicado sobre las ventas de los

últimos doce (12) meses, que pueden no coincidir con el ejercicio comercial, determinará, salvo

prueba en contrario, diferencias de ventas que se considerarán en la misma forma que se

prescribe en los apartados 1 y 2 del último párrafo del inciso d) precedente para los meses

involucrados y teniendo en cuenta lo allí determinado sobre la estacionalidad de la actividad o

ramo de que se trate. (OPERACIONES MARGINALES)

Si la fiscalización y la comprobación de operaciones marginales abarcare un período fiscal, la

presunción a que se refiere el párrafo anterior se aplicará, del modo allí previsto, sobre los

años no prescriptos.

f) Los incrementos patrimoniales no justificados, representan: (INCREMENTOS

PATRIMONIALES NO JUSTIFICADO)

1) En el impuesto a las ganancias:

Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a los incrementos patrimoniales no

justificados, más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida en

gastos no deducibles.

2) En el impuesto al valor agregado:

Montos de ventas omitidas determinadas por la suma de los conceptos resultantes del punto

precedente.

El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.

3) El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos que

correspondan.

(Inciso sustituido por art. 1° pto. VII de la Ley N° 26.044 B.O. 6/7/2005. Vigencia: a partir del

día de su publicación en el Boletín Oficial)

Page 34: Finanzas y Derecho Financiero

g) Los depósitos bancarios, debidamente depurados, que superen las ventas y/o ingresos

declarados del periodo, representan: (DEPOSITO BANCARIO)

1) En el impuesto a las ganancias:

Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las diferencias de depósitos en

concepto de incremento patrimonial, más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto de renta

dispuesta o consumida en gastos no deducibles.

2) En el impuesto al valor agregado:

Montos de ventas omitidas, determinadas por la suma de los conceptos resultantes del punto

precedente.

El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.

3) El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos que

correspondan.

(Inciso sustituido por art. 1° pto. VII de la Ley N° 26.044 B.O. 6/7/2005. Vigencia: a partir del

día de su publicación en el Boletín Oficial)

h) El importe de las remuneraciones abonadas al personal en relación de dependencia no

declarado, así como las diferencias salariales no declaradas, representan:

(REMUNERACIONES)

1) En el impuesto a las ganancias:

Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las remuneraciones no declaradas

en concepto de incremento patrimonial, más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto de

renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles.

2) En el impuesto al valor agregado:

Montos de ventas omitidas, determinadas por la suma de los conceptos resultantes del punto

precedente.

El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.

3) El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos que

correspondan.

Page 35: Finanzas y Derecho Financiero

Las diferencias de ventas a que se refieren los puntos 2 y 3 de este inciso y de los incisos f) y

g) precedentes, serán atribuidas a cada uno de los meses calendarios comprendidos en el

ejercicio comercial en el que se constataren tales diferencias, prorrateándolas en función de las

ventas gravadas y exentas que se hubieran declarado o registrado.

(Inciso sustituido por art. 1° pto. VII de la Ley N° 26.044 B.O. 6/7/2005. Vigencia: a partir del

día de su publicación en el Boletín Oficial)

Las presunciones establecidas en los distintos incisos del párrafo precedente no podrán

aplicarse conjuntamente para un mismo gravamen por un mismo período fiscal.

También la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, podrá efectuar la

determinación calculando las ventas o servicios realizados por el contribuyente o las utilidades

en función de cualquier índice que pueda obtener, tales como el consumo de gas o energía

eléctrica, adquisición de materias primas o envases, el pago de salarios, el monto de los

servicios de transporte utilizados, el valor del total del activo propio o ajeno o de alguna parte

del mismo. Este detalle es meramente enunciativo y su empleo podrá realizarse

individualmente o utilizando diversos índices en forma combinada y aplicarse ya sea

proyectando datos del mismo contribuyente de ejercicios anteriores o de terceros que

desarrollen una actividad similar de forma de obtener los montos de ventas, servicios o

utilidades proporcionales a los índices en cuestión. La carencia de contabilidad o de

comprobantes fehacientes de las operaciones hará nacer la presunción de que la

determinación de los gravámenes efectuada por la ADMINISTRACION FEDERAL en base a

los índices señalados u otros que contenga esta ley o que sean técnicamente aceptables, es

legal y correcta, sin perjuicio del derecho del contribuyente o responsable a probar lo contrario.

Esta probanza deberá fundarse en comprobantes fehacientes y concretos, careciendo de

virtualidad toda apreciación o fundamentación de carácter general o basadas en hechos

generales. La probanza que aporte el contribuyente no hará decaer la determinación de la

ADMINISTRACION FEDERAL sino solamente en la justa medida de la prueba cuya carga

corre por cuenta del mismo.

Artículo...: Cuando se tratare de ingresos de fondos provenientes de países de baja o nula

tributación —a que alude el artículo 15 de la Ley de Impuesto a las Ganancias (texto ordenado

en 1997 y sus modificaciones)— cualquiera sea su naturaleza, concepto o tipo de operación de

que se trate, se considerará que tales fondos constituyen incrementos patrimoniales no

justificados para el tomador o receptor local.

Los incrementos patrimoniales no justificados a que se refiere el párrafo anterior con más un

DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida en gastos no

deducibles, representan ganancias netas del ejercicio en que se produzcan, a los efectos de la

determinación del impuesto a las ganancias y en su caso, base para estimar las operaciones

Page 36: Finanzas y Derecho Financiero

gravadas omitidas del respectivo ejercicio comercial en los impuestos al valor agregado e

internos.

No obstante lo dispuesto en los párrafos precedentes, la Administración Federal de Ingresos

Públicos considerará como justificados aquellos ingresos de fondos a cuyo respecto el

interesado pruebe fehacientemente que se originaron en actividades efectivamente realizadas

por el contribuyente o por terceros en dichos países o que provienen de colocaciones de

fondos oportunamente declarados.

(Artículo sin número incorporado por art. 1°, punto V de la Ley N° 25.795 B.O. 17/11/2003.

Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial.)

Artículo...: La determinación de los gravámenes efectuada por la Administración Federal de

Ingresos Públicos en base a lo previsto en el artículo 18 o a los métodos de justificación de

precios a que se refiere el artículo 15 de la Ley de Impuesto a las Ganancias (t.o. en 1997 y

sus modificaciones), o en la aplicación de precios de operaciones idénticas o similares

realizadas en la República Argentina u otros mecanismos que contenga esta ley o que sean

técnicamente aceptables, tendrá pleno efecto y se presumirá correcta, cuando se origine en la

falta de presentación a requerimiento de declaraciones juradas con el detalle de las

transacciones celebradas entre sociedades locales, empresas, fideicomisos o establecimientos

estables ubicados en el país con personas físicas, jurídicas o cualquier otro tipo de entidad

domiciliada, constituida o ubicada en el exterior, así como en la falta de registración fehaciente

de dichas operaciones o de los comprobantes respaldatorios de las operaciones.

Sin perjuicio de ello, el contribuyente o responsable tendrá derecho a probar lo contrario. Esta

probanza deberá fundarse en comprobantes fehacientes y concretos, careciendo de virtualidad

toda apreciación o fundamentación de carácter general o basadas en hechos generales. La

probanza que aporte el contribuyente no hará decaer la determinación de la Administración

Federal de Ingresos Públicos sino solamente en la justa medida de la prueba cuya carga corre

por cuenta del mismo.

(Artículo sin número incorporado por art. 1°, punto V de la Ley N° 25.795 B.O. 17/11/2003.

Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial.)

Efectos de la Determinación de Oficio

ARTICULO 19 — Si la determinación de oficio resultara inferior a la realidad, quedará

subsistente la obligación del contribuyente de así denunciarlo y satisfacer el impuesto

correspondiente al excedente, bajo pena de las sanciones de esta ley.

La determinación del juez administrativo del impuesto, en forma cierta o presuntiva, una vez

firme, sólo podrá ser modificada en contra del contribuyente en los siguientes casos:

Page 37: Finanzas y Derecho Financiero

a) Cuando en la resolución respectiva se hubiere dejado expresa constancia del carácter

parcial de la determinación de oficio practicada y definidos los aspectos que han sido objeto de

la fiscalización, en cuyo caso sólo serán susceptibles de modificación aquellos aspectos no

considerados expresamente en la determinación anterior.

b) Cuando surjan nuevos elementos de juicio o se compruebe la existencia de error, omisión o

dolo en la exhibición o consideración de los que sirvieron de base a la determinación anterior

(cifras de ingresos, egresos, valores de inversión y otros).

Vías recursivas. Recursos de reconsideración o apelación. Demanda

contencioso administrativa.

Recurso de Reconsideración o de Apelación

ARTICULO 76 — Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y

accesorios en forma cierta o presuntiva, o se dicten en reclamos por repetición de tributos en

los casos autorizados por el artículo 81, los infractores o responsables podrán interponer -a su

opción- dentro de los QUINCE (15)días de notificados, los siguientes recursos:

a) Recurso de reconsideración para ante el superior.

b) Recurso de apelación para ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION competente,

cuando fuere viable.

El recurso del inciso a) se interpondrá ante la misma autoridad que dictó la resolución

recurrida, mediante presentación directa de escrito o por entrega al correo en carta certificada

con aviso de retorno; y el recurso del inciso b) se comunicará a ella por los mismos medios.

El recurso del inciso b) no será procedente respecto de las liquidaciones de anticipos y otros

pagos a cuenta, sus actualizaciones e intereses. Asimismo no será utilizable esa vía recursiva

en las liquidaciones de actualizaciones e intereses cuando simultáneamente no se discuta la

procedencia del gravamen.

ARTICULO 77 — Las sanciones de multa y clausura, y la de suspensión de matrícula, licencia

e inscripción en el respectivo registro, cuando proceda, serán recurribles dentro de los CINCO

(5) días por apelación administrativa ante los funcionarios superiores que designe la

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, quienes deberán expedirse en un

plazo no mayor a los DIEZ (10) días.

Page 38: Finanzas y Derecho Financiero

La resolución de estos últimos causa ejecutoria, correspondiendo que sin otra sustanciación, la

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS proceda a la ejecución de dichas

sanciones, por los medios y en las formas que para cada caso autoriza la presente ley.

Artículo..: La resolución que disponga el decomiso de la mercadería sujeta a secuestro o

interdicción, será recurrible dentro de los TRES (3) días por apelación administrativa ante los

funcionarios superiores que designe la Administración Federal de Ingresos Públicos, quienes

deberán expedirse en un plazo no mayor a los DIEZ (10) días. En caso de urgencia, dicho

plazo se reducirá a CUARENTA Y OCHO (48) horas de recibido el recurso de apelación. En su

caso, la resolución que resuelva el recurso, podrá ordenar al depositario de los bienes

decomisados que traslade los mismos al Ministerio de Desarrollo Social, para satisfacer

necesidades de bien público, conforme las reglamentaciones que al respecto se dicten.

(Artículo s/n incorporado por art. 1° pto. XXII de la Ley N° 26.044 B.O. 6/7/2005. Vigencia: a

partir del día de su publicación en el Boletín Oficial.)

ARTICULO 78 — La resolución a que se refiere el último párrafo del artículo anterior, será

recurrible por recurso de apelación, otorgado en todos los casos con efecto devolutivo, ante los

Juzgados en lo Penal Económico de la Capital Federal y juzgados federales en el resto del

territorio de la República.

El escrito del recurso deberá ser interpuesto y fundado en sede administrativa, dentro de los

CINCO (5) días de notificada la resolución.

Verificado el cumplimiento de los requisitos formales, dentro de las VEINTICUATRO (24) horas

de formulada la apelación, deberán elevarse las piezas pertinentes al juez competente con

arreglo a las previsiones del Código Procesal Penal de la Nación (Ley Nº 23.984), que será de

aplicación subsidiaria, en tanto no se oponga a la presente ley.

La decisión del juez será apelable al sólo efecto devolutivo.

Artículo ...: La resolución a que se refiere el artículo agregado a continuación del artículo 77

será recurrible por recurso de apelación ante los Juzgados en lo Penal Tributario de la Capital

Federal y Juzgados Federales en el resto del territorio de la REPUBLICA ARGENTINA, el que

tendrá efecto suspensivo respecto del decomiso de la mercadería con mantenimiento de la

medida preventiva de secuestro o interdicción.

El escrito del recurso deberá ser interpuesto y fundado en sede administrativa, dentro de los

TRES (3) días de notificada la resolución. Verificado el cumplimiento de los requisitos formales,

dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de formulada la apelación, deberán elevarse las

piezas pertinentes al juez competente con arreglo a las previsiones del Código Procesal Penal

Page 39: Finanzas y Derecho Financiero

de la Nación —Ley Nº 23.984— que será de aplicación subsidiaria, en tanto no se oponga a la

presente ley.

La decisión del juez será apelable al solo efecto devolutivo.

(Artículo s/n incorporado por art. 1° pto. XXIII de la Ley N° 26.044 B.O. 6/7/2005. Vigencia: a

partir del día de su publicación en el Boletín Oficial.)

ARTICULO 79 — Si en el término señalado en el artículo 76 no se interpusiere alguno de los

recursos autorizados, las resoluciones se tendrán por firmes. En el mismo caso, pasarán en

autoridad de cosa juzgada las resoluciones sobre multas y reclamos por repetición de

impuestos.

ARTICULO 80 — Interpuesto el recurso de reconsideración, el juez administrativo dictará

resolución dentro de los VEINTE (20)días y la notificará al interesado con todos los

fundamentos en la forma dispuesta por el artículo 100.

Acción y Demanda de Repetición

ARTICULO 81 — Los contribuyentes y demás responsables tienen acción para repetir los

tributos y sus accesorios que hubieren abonado de más, ya sea espontáneamente o a

requerimiento de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS. En el primer

caso, deberán interponer reclamo ante ella. Contra la resolución denegatoria y dentro de los

QUINCE (15) días de la notificación, podrá el contribuyente interponer el recurso de

reconsideración previsto en el artículo 76 u optar entre apelar ante el TRIBUNAL FISCAL DE

LA NACION o interponer demanda contenciosa ante la Justicia Nacional de Primera Instancia.

Análoga opción tendrá si no se dictare resolución dentro de los TRES (3) meses de

presentarse el reclamo.

Si el tributo se pagare en cumplimiento de una determinación cierta o presuntiva de la

repartición recaudadora, la repetición se deducirá mediante demanda que se interponga, a

opción del contribuyente, ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION o ante la Justicia

Nacional.

La reclamación del contribuyente y demás responsables por repetición de tributos facultará a la

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, cuando estuvieran prescriptas las

acciones y poderes fiscales, para verificar la materia imponible por el período fiscal a que

aquélla se refiere y, dado el caso, para determinar y exigir el tributo que resulte adeudarse,

hasta compensar el importe por el que prosperase el recurso.

Page 40: Finanzas y Derecho Financiero

Cuando a raíz de una verificación fiscal, en la que se modifique cualquier apreciación sobre un

concepto o hecho imponible, determinando tributo a favor del Fisco, se compruebe que la

apreciación rectificada ha dado lugar a pagos improcedentes o en exceso por el mismo u otros

gravámenes, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS compensará los

importes pertinentes, aun cuando la acción de repetición se hallare prescripta, hasta anular el

tributo resultante de la determinación.

Los impuestos indirectos sólo podrán ser repetidos por los contribuyentes de derecho cuando

éstos acreditaren que no han trasladado tal impuesto al precio, o bien cuando habiéndolo

trasladado acreditaren su devolución en la forma y condiciones que establezca la

Administración Federal de Ingresos Públicos. (Párrafo incorporado por art. 1°, punto XXIII de

la Ley N° 25.795 B.O. 17/11/2003. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín

Oficial.

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO JUDICIAL

Demanda contenciosa

ARTICULO 82 — Podrá interponerse demanda contra el Fisco Nacional, ante el Juez

Nacional respectivo, siempre que se cuestione una suma mayor de DOSCIENTOS PESOS ($

200):(Expresión "TRES CIEN MILESIMOS DE CENTAVO DE PESO ($ 0,000003)" sustituida

por la expresión "DOSCIENTOS PESOS ($ 200)", por art. 2°, inciso c) de la Ley N°

25.795 B.O. 17/11/2003. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial.)

a) Contra las resoluciones dictadas en los recursos de reconsideración en materia de

multas.

b) Contra las resoluciones dictadas en materia de repetición de tributos y sus

reconsideraciones.

c) En el supuesto de no dictarse resolución administrativa, dentro de los plazos

señalados en los artículos 80 y 81 en caso de sumarios instruidos o reclamaciones por

repetición de tributos.

En los supuestos de los incisos a) y b) la demanda deberá presentarse en el perentorio término

de QUINCE (15) días a contar de la notificación de la resolución administrativa.

Demanda por repetición

ARTICULO 83 — En la demanda contenciosa por repetición de tributos no podrá el actor

fundar sus pretensiones en hechos no alegados en la instancia administrativa ni ofrecer prueba

que no hubiera sido ofrecida en dicha instancia, con excepción de los hechos nuevos y de la

Page 41: Finanzas y Derecho Financiero

prueba sobre los mismos. (Párrafo sustituido por Título XV art. 18 inciso 4) de la Ley Nº

25.239 B.O. 31/12/1999)

Incumbe al mismo demostrar en qué medida el impuesto abonado es excesivo con relación al

gravamen que según la ley le correspondía pagar, y no podrá, por tanto, limitar su reclamación

a la mera impugnación de los fundamentos que sirvieron de base a la estimación de oficio

administrativa cuando ésta hubiera tenido lugar.

Sólo procederá la repetición por los períodos fiscales con relación a los cuales se haya

satisfecho el impuesto hasta ese momento determinado por la ADMINISTRACION FEDERAL

DE INGRESOS PUBLICOS.

Procedimiento judicial

ARTICULO 84 — Presentada la demanda, el juez requerirá los antecedentes administrativos a

la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS mediante oficio al que

acompañará copia de aquélla, y en el que se hará constar la fecha de su interposición. Los

antecedentes deberán enviarse al juzgado dentro de los QUINCE (15)días de la fecha de

recepción del oficio.

Una vez agregadas las actuaciones administrativas al expediente judicial se dará vista al

Procurador Fiscal Nacional para que se expida acerca de la procedencia de la instancia y

competencia del juzgado. En el caso de que un contribuyente o responsable no hubiere

formalizado recurso alguno contra la resolución que determinó el tributo y aplicó multa podrá

comprender en la demanda de repetición que deduzca por el impuesto la multa consentida,

pero tan sólo en la parte proporcional al impuesto cuya repetición se persigue.

ARTICULO 85 — Admitido el curso de la demanda, se correrá traslado de la misma al

Procurador Fiscal Nacional, o por cédula, al representante designado por la

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS en su caso, para que la conteste

dentro del término de TREINTA (30) días y oponga todas las defensas y excepciones que

tuviera, las que serán resueltas juntamente con las cuestiones de fondo en la sentencia

definitiva, salvo las previas que serán resueltas como de previo y especial pronunciamiento.

ARTICULO 86 — La Cámara Nacional competente en razón de la materia cuestionada y, en

su caso, de la sede del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION interviniente, lo será para entender

siempre que se cuestione una suma mayor de DOSCIENTOS PESOS ($ 200), en los

siguientes casos: (Expresión "TRES CIEN MILESIMOS DE CENTAVO DE PESO ($

0,000003)" sustituida por la expresión "DOSCIENTOS PESOS ($ 200)", por art. 2°, inciso d) de

la Ley N° 25.795 B.O. 17/11/2003. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín

Oficial.)

Page 42: Finanzas y Derecho Financiero

a) En las apelaciones que se interpusieran contra las sentencias de los jueces de primera

instancia, dictadas en materia de repetición de gravámenes y aplicación de sanciones.

b) En los recursos de revisión y apelación limitada contra las sentencias dictadas por el

TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION en materia de tributos o sanciones.

c) En las apelaciones que se interpusieran contra las decisiones adoptadas por el TRIBUNAL

FISCAL DE LA NACION, en los recursos de amparo de los artículos 182 y 183, sin limitación

de monto.

d) En los recursos por retardo de justicia del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION.

En el caso del inciso b), la Cámara:

1. Podrá, si hubiera violación manifiesta de las formas legales en el procedimiento ante el

TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, declarar la nulidad de las actuaciones o resoluciones y

devolverlas al TRIBUNAL FISCAL con apercibimiento, salvo que, en atención a la naturaleza

de la causa, juzgare más conveniente su apertura a prueba en instancia.

2. Resolverá el fondo del asunto, teniendo por válidas las conclusiones del TRIBUNAL FISCAL

DE LA NACION sobre los hechos probados.

Ello no obstante, podrá apartarse de ellas y disponer la producción de pruebas cuando, a su

criterio, las constancias de autos autoricen a suponer error en la apreciación que hace la

sentencia de los hechos.

ARTICULO 87 — En el caso del inciso d) del artículo anterior es condición para la procedencia

del recurso que hayan transcurrido DIEZ (10) días desde la fecha del escrito de cualquiera de

las partes, urgiendo la sentencia no dictada por el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION en el

plazo legal. Presentada la queja con copia de aquel escrito, la Cámara Nacional requerirá del

TRIBUNAL FISCAL que dicte pronunciamiento dentro de los QUINCE (15)días desde la

recepción del oficio. Vencido el término sin dictarse sentencia, la Cámara Nacional solicitará

los autos y se abocará al conocimiento del caso, el que se regirá entonces por el procedimiento

establecido en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para los recursos de

apelación concedidos libremente, produciéndose en la instancia toda la prueba necesaria.

Toda vez que la queja resultare justificada, la Cámara Nacional pondrá el hecho en

conocimiento del presidente del jurado a que se refiere el artículo 148.

De igual manera procederá en los casos que llegaren a su conocimiento, cuando resultare del

expediente que la sentencia del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION no ha sido dictada dentro

del término correspondiente.

Page 43: Finanzas y Derecho Financiero

ARTICULO 88 — Con la salvedad del carácter declarativo que -atento a lo dispuesto en la Ley

Nº 3952- asumen las sentencias respecto del Fisco, corresponderá al juez que haya conocido

en la causa la ejecución de las sentencias dictadas en ella y al de turno la de las ejecutoriadas

ante la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS y se aplicará el

procedimiento establecido en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

ARTICULO 89 — Las sentencias dictadas en las causas previstas en esta ley, como las

dictadas en las causas por ejecución de las mismas, son definitivas, pasan en autoridad de

cosa juzgada y no autorizan el ejercicio de la acción de repetición por ningún concepto, sin

perjuicio de los recursos que autorizan las Leyes Nros. 48 y 4055.

ARTICULO 90 — Las acciones podrán deducirse ante el juez de la circunscripción donde se

halle la oficina recaudadora respectiva, o ante el domicilio del deudor, o ante el lugar en que se

haya cometido la infracción o se hayan aprehendido los efectos que han sido materia de

contravención.

ARTICULO 91 — El procedimiento se regirá por las normas del Código Procesal Civil y

Comercial de la Nación y, en su caso por las del Código Procesal Penal de la Nación.

Page 44: Finanzas y Derecho Financiero

CLASE 20/08Facultades fiscalizadoras e investigadoras del fisco: auxilio de la fuerza pública, allanamiento, embargo preventivo, clausura preventiva. Los deberes formales de los contribuyentes, responsables y terceros. Deberes formales de: comparencia, información, conservación de comprobantes, registro y anotación en libros contables, expedición y formalidades de facturas y otros documentos.

LAS FACULTADES FISCALIZADORAS E INVESTIGADORAS DE LA AUTORIDAD FISCAL. La determinación tributaria implica un lógico control posterior por parte del fisco cuyo objetivo es establecer si los sujetos pasivos cumplieron en forma debida los deberes formales emanados de la determinación. Tal tarea de control se denomina fiscalización de la determinación tributaria. Esta labor fiscalizadora es accesoria con respecto a la determinación, puesto que solo habiendo "tributo determinado" podrá haber luego "tributo fiscalizado". Muy diferente al quehacer de "fiscalizar determinaciones" es el quehacer fiscal de tipo investigatorio. La labor investigatoria está encaminada primordialmente a prevenir los daños y peligros que puede ocasionar a la colectividad la genérica desobediencia de los administrados a la potestad tributaria en ejercicio. Lo perseguido, entonces, es averiguar la existencia de hechos imponibles realizados pero ignorados por el fisco, con la consiguiente falta de individualización de los correspondientes sujetos pasivos tributarios. Se trata ésta (la investigatoria) de una facultad estatal emanada directamente de la potestad tributaria y que debe diferenciarse claramente de la fiscalización de la determinación. La confusión reside en: los débitos instrumentales requeridos a las personas son semejantes para el desempeño de una u otra tarea. La diferencia es visible. La fiscalización de la determinación implica una previa obligación tributaria sustancial con su hecho imponible y sus sujetos pasivos detectados e identificados. Se trata únicamente de saber si estos últimos cumplieron correctamente los deberes tributarios a su cargo. No sería concebible, por tanto, que estas tareas fiscalizadoras se desarrollasen con anterioridad a la

Page 45: Finanzas y Derecho Financiero

determinación (y consiguientemente a la obligación sustancial objeto de determinación). Tampoco sería coherente que estas tareas de control se cumpliesen una vez extinguida la obligación tributaria sustancial. En cambio, la investigación fiscal es independiente tanto de obligaciones tributarias constituidas como de sujetos pasivos identificados. Y es lógico: las tareas de investigación fiscal no requieren la existencia previa de tales obligaciones, porque su objetivo es precisamente descubrirlas. Eso explica que existan deberes formales atinentes a la investigación anteriores al nacimiento de la obligación tributaria sustancial (p.ej., la facultad de investigar "periodos fiscales en curso" del art. 41 de la ley 11.683), y posteriores a su extinción (p.ej., la obligación que podría asignarse a ciertos sujetos pasivos de conservar documentos referentes a obligaciones tributarias ya prescritas).

LAS FACULTADES FISCALIZADORAS E INVESTIGATOBIAS EN LA LEY 11.683.Auxilio de la fuerza pública, allanamiento, embargo preventivo, clausura preventiva.

ARTÍCULO 35 — La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS tendrá amplios poderes para verificar en cualquier momento, inclusive respecto de períodos fiscales en curso, por intermedio de sus funcionarios y empleados, el cumplimiento que los obligados o responsables den a las leyes, reglamentos, resoluciones e instrucciones administrativas, fiscalizando la situación de cualquier presunto responsable. En el desempeño de esa función la ADMINISTRACION FEDERAL podrá:

a) Citar al firmante de la declaración jurada, al presunto contribuyente o responsable, o a cualquier tercero que a juicio de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS tenga conocimiento de las negociaciones u operaciones de aquéllos, para contestar o informar verbalmente o por escrito, según ésta estime conveniente, y dentro de un plazo que se fijará prudencialmente en

Page 46: Finanzas y Derecho Financiero

atención al lugar del domicilio del citado, todas las preguntas o requerimientos que se les hagan sobre las rentas, ingresos, egresos y, en general, sobre las circunstancias y operaciones que a juicio de la ADMINISTRACION FEDERAL estén vinculadas al hecho imponible previsto por las leyes respectivas.

b) Exigir de los responsables o terceros la presentación de todos los comprobantes y justificativos que se refieran al hecho precedentemente señalado.

c) Inspeccionar los libros, anotaciones, papeles y documentos de responsables o terceros, que puedan registrar o comprobar las negociaciones y operaciones que se juzguen vinculadas a los datos que contengan o deban contener las declaraciones juradas. La inspección a que se alude podrá efectuarse aun concomitantemente con la realización y ejecución de los actos u operaciones que interesen a la fiscalización.Cuando se responda verbalmente a los requerimientos previstos en el inciso a), o cuando se examinen libros, papeles, etc., se dejará constancia en actas de la existencia e individualización de los elementos exhibidos, así como de las manifestaciones verbales de los fiscalizados. Dichas actas, que extenderán los funcionarios y empleados de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, sean o no firmadas por el interesado, servirán de prueba en los juicios respectivos.

d) Requerir por medio del Administrador Federal y demás funcionarios especialmente autorizados para estos fines por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, el auxilio inmediato de la fuerza pública cuando tropezasen con inconvenientes en el desempeño de sus funciones, cuando dicho auxilio fuera menester para hacer comparecer a los responsables y terceros o cuando fuera necesario para la ejecución de las órdenes de allanamiento.

Dicho auxilio deberá acordarse sin demora, bajo la exclusiva responsabilidad del funcionario que lo haya requerido, y, en su defecto, el funcionario o empleado policial responsable de la negativa u omisión incurrirá en la pena establecida por el Código Penal.

Page 47: Finanzas y Derecho Financiero

e) Recabar por medio del Administrador Federal y demás funcionarios autorizados por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, orden de allanamiento al juez nacional que corresponda, debiendo especificarse en la solicitud el lugar y oportunidad en que habrá de practicarse. Deberán ser despachadas por el juez, dentro de las veinticuatro (24) horas, habilitando días y horas, si fuera solicitado. En la ejecución de las mismas serán de aplicación los artículos 224, siguientes y concordantes del Código Procesal Penal de la Nación.

f) Clausurar preventivamente un establecimiento, cuando el funcionario autorizado por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS constatare que se hayan configurado uno o más de los hechos u omisiones previstos en el artículo 40 de esta ley y concurrentemente exista un grave perjuicio o el responsable registre antecedentes por haber cometido la misma infracción en un período no superior a un año desde que se detectó la anterior.

- El art. 35 de la ley 11.683 otorga amplios poderes para fiscalizar e investigar, en cualquier momento, incluso respecto de "periodos fiscales en curso" (o sea, a hechos imponibles no temporalmente acaecidos), el cumplimiento que los obligados reales o presuntos dan a las leyes, reglamentos, resoluciones e instrucciones tributarias. Llamamos la atención sobre la terminología de la ley cuando estipula que la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS tendrá "amplios poderes", lo cual indica que en lo referente a "facultades fiscalizadoras e investigatorias", esas facultades deben interpretarse con un criterio extensivo, y no restrictivo. Por otra parte, vemos que esos "amplios poderes" son para fiscalizar e investigar en general el cumplimiento a las leyes tributarias, y ese cumplimiento se refiere, no solo a sujetos pasivos tributarios, sino también a terceros ajenos a la obligación sustancial tributaria y que sin embargo tienen el deber de colaborar aportando los datos y elementos que les son requeridos en los casos concretos.

Page 48: Finanzas y Derecho Financiero

Es importante reiterar que las funciones señaladas tienen lugar no solamente en lo que respecta a las declaraciones juradas presentadas, sino que también se otorga la facultad de comprobar la situación de cualquier persona que, aun no habiendo presentado declaración jurada, se presuma que puede resultar contribuyente (se ejerce, entonces, no la fiscalización de determinación, sino la facultad investigatoria). Basta que se presuma la existencia de un posible sujeto pasivo que ha omitido presentar declaración jurada (debiéndolo haber hecho) para que sea procedente su poder de indagar. Del análisis del primer inciso podemos extraer la conclusión de que existe la facultad de la de citar (citar significa compeler a concurrir). Esto no sólo se refiere a los sujetos pasivos, sino también a cualquier tercero. Basta que se presuma que ese tercero tenga o pueda tener algún conocimiento de las negociaciones que se propone investigar. La facultad de citar, o sea, de compeler a concurrir, trae aparejadas consecuencias si no se cumplimenta el comparendo. En primer lugar, la falta de comparendo significa una infracción a los deberes formales que están sancionados por la ley 11.683.

Además, para lograr que el citado comparezca, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, está facultada para hacer uso de la fuerza pública. .

Se ha discutido si es posible que un organismo administrativo tenga esa facultad de hacer concurrir por la fuerza, no siendo una autoridad judicial y sin mediar orden de ella. La Corte Suprema nacional, sin embargo, en un fallo, resolvió que la norma es constitucional y que por consiguiente la administración fiscal, dentro de sus facultades, podía obligar a concurrir a todas aquellas personas a las cuales considere conveniente citar. Por supuesto que esta facultad tiene que ser razonablemente ejercida, sobre todo en lo que se refiere a terceros.

Page 49: Finanzas y Derecho Financiero

Tratándose de sujetos pasivos tributarios, su obligación de concurrir a la citación y de proporcionar los informes que les sean requeridos, es justificada, puesto que son ellos los obligados al pago de los tributos. Pero cuando se trata de personas ajenas a la relación jurídica tributaria sustancial que deben concurrir a aportar una información, tal facultad debe ser razonablemente utilizada por la administración fiscal. Por eso, el requerimiento de informaciones a terceros solo puede hacerse en aquellos casos estrictamente necesarios y dentro de los límites en que la información sea útil. Con motivo de esta facultad se produjeron algunos abusos que dieron lugar a protestas y a una serie de situaciones verdaderamente arbitrarias. Por tal razón, la propia D.G.I, se auto limitó mediante una circular (circular 916 del 29/6/70), la cual es plausible al revelar equilibrio para regular en su justa medida las atribuciones de la Dirección en lo que se refiere a terceros.

Por otra parte el artículo, habla de un "plazo" que se fijara "prudencialmente". El término "prudencialmente" significa una indeterminación que puede originar abusos, puesto que lo "prudencial" depende del criterio de aquel que interpreta el termino; por eso la circular 916 también reguló este aspecto del plazo, y en ese sentido estipuló: "los plazos a los terceros deberán ser lo razonablemente necesarios para que los mismos tengan el debido tiempo en la elaboración de sus informes". La circular continúa diciendo que si la información solicitada a los terceros pudiera ser obtenida directamente por el personal de la administración fiscal, en tal caso se prescindirá de recurrir a los terceros. Contra esta facultad de citación no existe ningún recurso judicial directo; es decir que en principio, efectuada la citación, corresponde el comparendo. Jarach, sin embargo, estima que si bien no hay control jurisdiccional directo, si existiría un control jurisdiccional indirecto que sería el siguiente: Cuando la persona citada no comparece, queda sujeta a las multas de la ley 11.683. Como esa sanción si puede ser objeto de recursos jurisdiccionales, quiere decir que si una persona no compareciera y se le aplicara la multa, esa persona puede interponer recursos contra la aplicación de

Page 50: Finanzas y Derecho Financiero

sanción, y si la resolución le resultara favorable, implícitamente quedaría dispensada de concurrir a la citación efectuada. Este sería (en forma indirecta) el único recurso de tipo jurisdiccional contra la obligación de concurrir que menciona el inc. 1 del art. 35 de la citada ley.

La facultad de citar y de requerir informes, sufre excepciones que deben tenerse en cuenta aunque no surgen de la propia ley 11.683. La más destacable es la de los profesionales asesores tributarios que están obligados a no revelar cuestiones que conocen con motivo de su profesión (art. 156 del Código Penal). Por tanto, los asesores no pueden ser compelidos a relatar los hechos que les hizo conocer su cliente, y ni siquiera el nombre de dicho cliente. Anteriormente a la reforma introducida por ley 23.271, existía otra importante restricción a las facultades fiscalizadoras e investigatorias del fisco con relación a las entidades financieras regidas por la ley 21.526. Según tal ordenamiento, dichas entidades no podían revelar las operaciones realizadas ni las informaciones recibidas de sus clientes. Esto ha sido modificado como consecuencia de la mencionada ley 23.271, según la cual el secreto establecido en el título V de la ley 21.526 y en los arts. 8, 46 y 48 de la ley 17.811 no regirá para las informaciones que en cumplimiento de sus funciones legales solicite la D.G.I, a cualquiera de las entidades o sujetos comprendidos en los regímenes de las citadas leyes y sus modificaciones. Estas informaciones pueden ser de carácter particular o general y referirse a uno o varios sujetos determinados o no, aun cuando el o los mismos no se encuentren bajo fiscalización. Las disposiciones de esta ley son de orden público y son de aplicación para las operaciones que se formalicen a partir de su vigencia (se sancionó el 27/9/85). La diferencia con la anterior regulación es trascendente, ya que antes sólo se permitía excepcionalmente que se otorgara información respecto a un sujeto pasivo concreto e individualizado, emplazado previamente y con respecto a quien se hallaba en curso una verificación impositiva, pero no era admisible el suministro de informes bancarios para detectar responsables de identidad ignorada. Según la enmienda legal, ello será ahora posible.

Page 51: Finanzas y Derecho Financiero

Son tres los casos en que la autoridad administrativa fiscal (D.G.I.) puede recurrir al auxilio de la fuerza pública: 1) si tropieza con algún inconveniente en el cumplimiento de sus funciones, siempre que esas funciones estén ejercidas legítimamente; 2) para hacer comparecer a sujetos pasivos y terceros;3) cuando fuese necesario para hacer cumplir órdenes de allanamiento. El funcionario policial, en este caso, tiene que cumplir sin demora la orden que le da el funcionario habilitado de la Dirección. En ningún caso el funcionario policial puede negarse a prestar el auxilio, ya que si existiera alguna arbitrariedad en el pedido, la responsabilidad recae sobre el funcionario que ha solicitado ese auxilio.

El inc. B del art. 35 de la ley 11.683 dice: "Exigir de los responsables y terceros la presentación de todos los comprobantes y justificativos que se refieren al hecho precedentemente señalado". En el primer inciso se trataba de contestar los requerimientos solicitados. Acá, lo que se exige es la presentación de comprobantes y justificativos. "Presentación" significa que, si así lo requiriera la Administración, el sujeto pasivo tributario o tercero informante, tiene que trasportar físicamente a la oficina fiscal correspondiente estos comprobantes y justificativos que se considere hacen al caso para acreditar algún hecho imponible. Se ha discutido si el término "presentación" significa únicamente exhibición o implica también la posibilidad de que la D.G.I, se incaute de esos documentos (es decir, de que los secuestre y conserve). En ese sentido, la jurisprudencia sostuvo que si bien de los términos literales de la ley 11683 no surge la facultad de la D.G.I, de secuestrar los documentos privados, esta facultad puede resultar procedente como consecuencia del ejercicio de la actividad investigatoria cuando en virtud de lo actuado se conociesen concretamente las infracciones que se imputen y cuya prueba se busca completar por ese medio. Es decir, que con referendo a la posibilidad que tiene la Dirección de secuestrar la documentación, la limitación seria la siguiente:

Page 52: Finanzas y Derecho Financiero

-se trata de una facultad que puede utilizarse para asegurar la prueba de una infracción que ya se ha descubierto y ante el peligro de que esta prueba pueda ser hecha desaparecer por el contribuyente. En cambio, no es admisible el secuestro de documentación con el propósito de descubrir "posibles" infracciones ignoradas por el fisco, o para detectar presuntos infractores cuya identidad se desconoce.

En el inc. C se menciona la facultad de inspeccionar libros, anotaciones, papeles y documentos de responsables o terceros que puedan registrar o comprobar negociaciones u operaciones. Debemos hacer notar la diferencia que existe entre este inciso y el anterior. El inc. B exige la "presentación" de comprobantes y justificativos; el inc. C faculta a "inspeccionar" libros. La diferencia está en lo siguiente: -los libros de contabilidad no pueden ser trasladados a un lugar distinto del que están habitualmente, porque en ellos se van asentando operaciones diarias, y si pudieran ser trasportados o incautados por la administración fiscal, ello daría pie a una obstaculización en la contabilización normal de las operaciones del obligado. Por esa circunstancia es que cuando se trata de libros de contabilidad, se autoriza a la D.G.I, únicamente a inspeccionarlos en el lugar en que se hallan. La inspección debe referirse a circunstancias que son objeto de investigación y están vinculadas con hechos imponibles.

Se ha discutido si la inspección de los libros de los contribuyentes implica la fiscalización de todos los tributos y de todas las infracciones tributarias que puedan surgir con motivo del análisis de esos libros.

En un trabajo publicado en la revista "Impuestos" el autor Rafael Gonzalez Arzac sostiene que en doctrina se ha dicho que las inspecciones deben tener establecida con precisión su finalidad, sin poder apartarse de ella. Se afirma que si se fiscaliza '"Lucrativas" no puede fiscalizarse "sellos" sin desviación de poder, violación de secretos y papeles privados.

Page 53: Finanzas y Derecho Financiero

Pero el autor citado concluye: "No encontramos en los textos legales ningún argumento para tal limitación y de acuerdo al criterio amplio con que debe ser interpretada la competencia fiscalizadora de la D.G.I, es necesario concluir con que el límite de referencia no existe". Concordamos con esta última postura y pensamos que el órgano fiscal puede fiscalizar todos los tributos de su competencia al analizar los libros. Otro problema se ha planteado con respecto al horario en que deben inspeccionarse los libros de contabilidad. Debe tenerse en cuenta que el funcionamiento normal de los negocios obliga a que se asienten las operaciones en determinadas horas, lo cual quedaría frustrado u obstaculizado si los inspectores instauraran horarios abusivos de inspección.

Según el inc. E, no puede haber allanamientos de domicilio sin autorización judicial. Por la forma en que está redactada la norma, según la cual la orden "debe ser despachada por el juez dentro de las 24 horas", pareciera que el juez no puede negarse a expedir esa orden de allanamiento una vez que le es requerida por la administración fiscal. Sin embargo, la doctrina y la jurisprudencia han interpretado que la facultad del juez no es una labor mecánica, sino que —al contrario— el juez debe analizar la legitimidad de la orden que se le solicita, la cual podrá negar si no reúne los recaudos necesarios.

Son destacables algunas formalidades atinentes a las órdenes de allanamiento. La ley exige que cuando ellas se soliciten al juez nacional competente, se indique el lugar y la oportunidad en que habrán de practicarse. Además, y en forma indirecta, la ley ha pasado a exigir al organismo fiscalizador que mencione los fundamentos de la necesidad de orden de allanamiento, lo cual se correlaciona con la facultad judicial de analizar la legitimidad de la orden solicitada. La vía elegida por la ley consiste en estipular que para la ejecución de las órdenes de allanamiento será de aplicación el art. 399 y concordantes del Código de Procedimientos en materia penal para la justicia federal. En su parte pertinente, el art. 399 establece que los jueces

Page 54: Finanzas y Derecho Financiero

podrán librar las órdenes "cuando existan indicios suficientes para presumir que allí se encuentra el presunto delincuente o que puedan hallarse objetos útiles para el descubrimiento y comprobación de la verdad". Adecuando esta última disposición al campo tributario, la interpretación que corresponde es la siguiente: únicamente corresponderá solicitar la orden de allanamiento si existen presunciones fundadas de que en determinado domicilio se halla un infractor fiscal, o elementos probatorios útiles para el descubrimiento o comprobación de infracciones fiscales. Los indicios que llevan a la D.G.I, a presumir tales circunstancias deben ser expuestos al juez interviniente a los fines de que este juzgue si existen fundamentos valederos para expedir la orden.

Debemos ver ahora que se entiende por "domicilio". Para ello, debemos conectar el concepto con lo que dispone el Código Penal, que reprime la "violación de domicilio" como delito. El Código Penal define lo que debe entenderse por domicilio, y dice que resultan amparadas por la norma, la morada, casa de negocio, sus dependencias y recintos habitados.

Un problema se plantea con respecto a las casas de negocios, por lo siguiente: los negocios tienen, por lo general, dos ámbitos que son perfectamente diferenciados: un ámbito es de acceso libre al público y, en cambio, otro ámbito es privado. Pensamos que la orden de allanamiento únicamente es necesaria en lo que se refiere al ámbito privado, y no para acceder al lugar abierto al público, es decir, que si los inspectores necesitaran solamente penetrar en dependencias no privadas, no necesitan orden de allanamiento y pueden solicitar el auxilio de la fuerza pública, sin orden judicial.

Es necesario, ahora, efectuar algunas referencias en relación a las "actas" que deben labrarse en tales casos según el mismo art. 35. El acta tiene considerable importancia, puesto que es un elemento de prueba con que va a contar el fisco en el proceso jurisdiccional que puede iniciarse en el futuro.

Page 55: Finanzas y Derecho Financiero

La parte pertinente del art. 35 dice: "Cuando se responda verbalmente a los requerimientos previstos en el inc. 1 o cuando se examinen libros, papeles, etc., se dejara constancia en actas de la existencia e individualizaci6n de los elementos exhibidos, así como de las manifestaciones verbales de los fiscalizados. Dichas actas, que extenderán los funcionarios y empleados de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, sean o no firmadas por el interesado, servirán de prueba en los juicios respectivos". El acta a la cual se refiere la disposición citada, debe hacer constar todo lo que ha pasado ante la presencia del funcionario actuante. Debe tenerse presente que tales actas son actos administrativos del Estado y al mismo tiempo son instrumentos públicos, ya que reúnen las condiciones que el C6digo Civil, exige para que los instrumentos revistan este carácter. Las actas hacen plena fe mientras no se demuestre su falsedad. Acá se plantea el problema de saber hasta donde alcanza la plena fe. La solución está dada en el Código Civil: la plena fe alcanza a los hechos que el funcionario anuncie como cumplidos por el mismo o que han pasado en su presencia. No puede el acta contener juicios valorativos del funcionario que la labra. Debe limitarse a un relato descriptivo de lo acontecido, aunque es importante advertir que el acta hace plena fe sobre las manifestaciones verbales del sujeto pasivo. Pero solo de la existencia de dicha manifestación, y no sobre la veracidad de lo que el sujeto pasivo ha sostenido. Hacemos esta aclaración porque suele suceder que algún sujeto pasivo confundido o equivocado, efectúe -en ese momento— alguna manifestación verbal que no sea exacta y que le resulte perjudicial. Si esa manifestación es posteriormente impugnada por el sujeto pasivo en cuestión, esa impugnación debe tener valor. En el caso "Belén" (fallo 2624) el Tribunal Fiscal de la Nación (4 de noviembre de 1966) así lo resolvió.

Con respecto a la firma del interesado, puede estar incluida o no. Si se negara a firmar el acta, ella no perdería valor.

Page 56: Finanzas y Derecho Financiero

A su vez, el art. 35 enuncia otros deberes normales a cumplir por sujetos pasivos y aun por terceros (llevar libros o registros especiales, otorgar comprobantes, conservar documentos por los plazos legalmente estipulados, etc.).

LA FISCALIZACION DEL ÚLTIMO PERIODO. LA PRESUNCIÓN DE EXACTTTUD o INEXACTITUD DE LOS PERIODOS NO Prescriptos.

Mediante reforma de la ley 11.683 por ley 23.905, se ha instaurado un novedoso mecanismo de fiscalización, consistente en que la inspección comienza examinando el último periodo, y, según el resultado arribado, se presume la corrección o incorrección de los periodos anteriores no prescritos. En líneas generales, el sistema funciona de la siguiente manera: En los casos de contribuyentes y responsables de los impuestos a las ganancias, sobre los activos, al valor agregado e internos, y siempre que los ingresos anuales no sean mayores a los cien mil millones de australes, o el patrimonio su supere los cincuenta mil millones de australes (sumas al 31 de diciembre de 1990), se autoriza al Poder Ejecutivo a disponer que la fiscalización a cargo de la D.G.I, se limite al último periodo anual por el cual se hubieran presentado declaraciones juradas. Mientras la Dirección encuentre que la declaración es correcta, se presume sin admitir, prueba en contra, la exactitud de las declaraciones juradas presentadas por el resto de periodos anteriores no prescritos. Ello, siempre que esa declaración del último periodo, ya sea original o rectificativa, no sea presentado después de iniciada la inspección, o aun si se presentó antes, si hubo una observación por parte del fisco o una denuncia que se vincule con el responsable. Pero si ocurre lo contrario a la situación anterior, es decir, la Dirección impugna la última declaración presentada, se practica la determinación de oficio y resulta que la declaración fue incorrecta porque arrojo una base imponible inferior a la real, el organismo fiscal puede optar por las siguientes alternativas: a) entender la fiscalización a los periodos no prescritos, y determinar de oficio el impuesto correspondiente a cada uno;

Page 57: Finanzas y Derecho Financiero

b) hacer valer la presunción, con admisión de prueba en contra, que las declaraciones juradas presentadas por el resto de los periodos no prescritos adolecen de inexactitudes equivalentes, en cada uno de ellos, al mismo porcentaje ajustado en el periodo base, salvo que posterior es fiscalizaciones demuestren una inexactitud mayor. Para que opere esta presunción es necesario que la determinación de oficio del periodo base haya sido sobre base cierta. Una vez que la Dirección opto por alguna de las alternativas referidas, deberá atenerse a ella con respecto a todos los demás periodos fiscalizables. La normativa aclara que no es necesaria la determinación de oficio del último periodo si los responsables presentan declaraciones juradas rectificativas que satisfagan la pretensión fiscal. En tal caso, la Dirección ya no puede extender la fiscalización a los periodos anteriores, ni hacer valer la presunción de inexactitud equivalente. Asimismo se aclara que si la impugnación a la declaración jurada del periodo base tiene origen en cuestiones de mera interpretación legal, no se puede aplicar la presunción de la inexactitud equivalente para periodos no prescritos. El procedimiento para atribuir a los restantes periodos no prescritos el "porcentaje ajustado del periodo base, se inicia por el periodo no prescrito más antiguo, y los resultados acumulados que se establezcan a partir de este se trasladan a los periodos posteriores. Si la determinación de oficio sobre el último periodo demostrativa de inexactitud, fue efectuada en parte sobre base cierta y en parte sobre base presuntiva, la presunción de inexactitud equivalente para periodos no prescritos solamente se puede hacer en relación a la porción determinada sobre base cierta. En cambio, si la determinación del último periodo demostrativa de inexactitud fue exclusivamente efectuada sobre base presuntiva, no se puede utilizar la presunción de inexactitud equivalente para los periodos no prescritos, y las correspondientes impugnaciones solo se efectuarán en función de las comprobaciones efectivas a que arribe la inspección en el caso particular de cada uno de ellos.

VERIFICACION Y FISCALIZACION

Page 58: Finanzas y Derecho Financiero

ARTICULO 33 — Con el fin de asegurar la verificación oportuna de la situación impositiva de los contribuyentes y demás responsables, podrá la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS exigir que éstos, y aún los terceros cuando fuere realmente necesario, lleven libros o registros especiales de las negociaciones y operaciones propias y de terceros que se vinculen con la materia imponible, siempre que no se trate de comerciantes matriculados que lleven libros rubricados en forma correcta, que a juicio de la ADMINISTRACION FEDERAL haga fácil su fiscalización y registren todas las operaciones que interese verificar. Todas las registraciones contables deberán estar respaldadas por los comprobantes correspondientes y sólo de la fe que éstos merezcan surgirá el valor probatorio de aquéllas.

Podrá también exigir que los responsables otorguen determinados comprobantes y conserven sus duplicados, así como los demás documentos y comprobantes de sus operaciones por un término de DIEZ (10) años, o excepcionalmente por un plazo mayor, cuando se refieran a operaciones o actos cuyo conocimiento sea indispensable para la determinación cierta de la materia imponible.

Sin perjuicio de lo indicado en los párrafos precedentes, todas las personas o entidades que desarrollen algún tipo de actividad retribuida, que no sea en relación de dependencia, deberán llevar registraciones con los comprobantes que las respalden y emitir comprobantes por las prestaciones o enajenaciones que realicen, que permitan establecer clara y fehacientemente los gravámenes que deban tributar. La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá limitar esta obligación en atención al pequeño tamaño económico y efectuar mayores o menores requerimientos en razón de la índole de la actividad o el servicio y la necesidad o conveniencia de individualizar a terceros.

--------------------Los comerciantes matriculados llevan su contabilidad y registro de operaciones en libros rubricados que hacen plena fe entre ellos. La obligación de llevar contabilidad

Page 59: Finanzas y Derecho Financiero

legal, ha sido extendida a todos los contribuyentes que las normas fiscales designen.Sujetos obligados a registrar sus operaciones:Todos los contribuyentes y responsables de los tributos cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentra a cargo de la AFIP. Las operaciones deben estar respaldadas por facturas o documentos equivalentes son ventas y compras de cosas muebles y locaciones de cosas, obras o servicios.Quedan excluidos ciertos sujetos (reparticiones del Estado nacional, provincial o municipal; entidades financieras y de seguros, quienes efectúan transporte de pasajeros incluidos taxis y remises; productos agropecuarios; comisionistas de bolsa; instituciones religiosas; vendedores de combustibles, etc.) o ciertas operaciones, recorrido de diarios, peaje o ventas al contado.

Conservación de documentos:Podrá obligarse a los responsables a conservar los comprobantes o sus duplicados por el termino de 10 años, o excepcionalmente por un término mayor, cuando se refieran a operaciones o actos cuyo conocimiento sea indispensable para la determinación cierta de la materia imponible. Igual obligación rige para agentes de retención, agentes de percepción y personas que deben producir informaciones.

Presentación de documentos:Otra facultad consiste en exigir de los responsables y terceros la presentación de comprobantes y justificativos que, a juicio de aquella, se vinculen con algún hecho imponible. La inspección de libros, anotaciones, papeles, y documentos de responsables y de terceros, que tengan vinculación con los hechos que se investigan y que, desde luego, los interesados tienen obligación de exhibir pero no de entregar. El secuestro no se haya autorizado, aun los libros comerciales no pueden ser sacados del lugar en que se hallan por exigencias de la ley. La exhibición no implica secuestro y debe cumplirse necesariamente en el lugar en que la documentación está radicada; siendo del caso que la obligación de presentar libros y documentos comprende, la de exhibirlos en la forma ordenada y clasificada que resulte más adecuada para la verificación que se realiza siendo que

Page 60: Finanzas y Derecho Financiero

la inobservancia de este deber ante el requerimiento del funcionario verificador, será considerada como resistencia pasiva a la fiscalización.

Page 61: Finanzas y Derecho Financiero

7. El pago. Anticipos. Compensación: casos especiales en los que procede. Facultades de verificación y fiscalización. PagoEl pago es el medio normal de extinción de la relación jurídica tributaria. El pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la relación jurídica tributaria principal, lo que presupone la existencia de un crédito por suma liquida y exigible en favor del fisco. Se aplican las normas de derecho civil con carácter supletorio a las tributarias. Los sujetos pasivos de la relación tributaria, deben realizar el pago, pero también pueden hacerlo otros terceros. Es decir que nada impide que un tercero efectué el pago liberando al deudor. Pero al tercero se le niega el ejercicio de la vía de ejecución fiscal, por entenderse que es un procedimiento de excepción instituido en favor del fisco. El principal efecto del pago es la extinción de la obligación tributaria siempre y cuando este haya sido aceptado por el fisco. Para que el pago se verdaderamente extintivo, el fisco debería entregar un recibo con efecto cancelatorio (cuando se abona el importe tributario que el fisco determino de oficio). Pero por lo general, cuando el pago se efectúa conforme a la norma general en materia de liquidación de deuda o mediante la declaración jurada el monto pagado queda sujeto a la fiscalización. De la ley 11.683, surgen las normas generales respecto del pagoARTÍCULO 20 — La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS establecerá los vencimientos de los plazos generales tanto para el pago como para la presentación de declaraciones juradas y toda otra documentación.En cuanto al pago de los tributos determinados por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS deberá ser efectuado dentro de los QUINCE (15) días de notificada la liquidación respectiva.ARTICULO 23 — El pago de los tributos, intereses y multas se hará mediante depósito en las cuentas especiales del Banco de la Nación Argentina, y de los bancos y otras entidades que la Administración Federal de Ingresos Públicos autorice a ese efecto, o mediante cheque, giro o valor postal o bancario a la orden del citado organismo. Para ese fin la Administración Federal de Ingresos Públicos abrirá cuentas en los bancos para facilitar la percepción de los gravámenes.La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS acordará con los bancos el procedimiento para que éstos devuelvan a sus clientes todos los cheques librados a la orden de la ADMINISTRACION FEDERAL una vez cancelados y satisfechos los requisitos de orden interno, de acuerdo con las prácticas bancarias.Los saldos disponibles de las cuentas recaudadoras se transferirán diariamente a la Tesorería General de la Nación con excepción de los importes necesarios que requiera la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, para atender los pedidos de devolución que la misma ordene en cada uno de los tributos cuya percepción esté a su cargo.ARTICULO 24 — Si la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS considerara que la aplicación de las disposiciones relativas a la percepción previstas por las leyes no resultan adecuadas o eficaces para la recaudación, o la perjudicasen, podrá desistir de ellas, total o parcialmente, y disponer otras formas y plazos de ingreso.Es decir que se faculta a la AFIP para establecer otras formas de pagoARTÍCULO 25 — El pago del tributo deberá hacerse en el lugar del domicilio del responsable en el país, o en el de su representante en caso de ausencia. El pago del tributo retenido deberá efectuarse en el lugar del domicilio del agente de retención. El pago del tributo percibido por el agente de percepción deberá efectuarse en el lugar del domicilio de dicho agente.Cuando el domicilio no pudiera determinarse, o no se conociese el del representante en caso de ausencia del responsable, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS fijará el lugar del pago.Pago a cuentas: lo habitual es que el pago se realice después del acaecimiento del hecho imponible, después de que surja la obligación tributaria. Pero hay casos donde el pago se hace ANTES de que dicha obligación nazca.Esta prestación se imputa a cuenta de la suma final que resulte de la determinación tributaria y queda sujeta al reajuste en mas o en menos. Si los pagos a cuenta superan la obligación fiscal, el sujeto pagador tiene derecho a la restitución. Si los importes o cuentas no alcanzan a cubrir el total adeudado, debe abonarse el saldo pendiente en la fecha que la ley señale como cumplimiento de la obligación final.AnticiposSon cuotas de un presunto impuesto. Este instituto se presenta como una obligación que ciertos sujetos pasivos deben cumplir antes de que se perfecciones el hecho imponible. Es una obligación que surge con antelación al nacimiento de la deuda tributaria.

Page 62: Finanzas y Derecho Financiero

Para graduar los anticipos, el Estado presume que lo pagado en el periodo precedente es aproximadamente equivalente a lo que se deberá pagar en el periodo posterior, que es por el cual se exige el anticipo. El anticipo en principio posee cierta individualidad ya que posee sus propias fechas de vencimiento (situadas en el periodo posterior), posibilidad de devengar intereses resarcitorios y de ser pretendido su cobro mediante la ejecución fiscal.El pago que se realiza como anticipo esta siempre subordinado a la liquidación final a realizarse con la declaración jurada anual. De ello se desprende que los anticipos no revisten el carácter de pago definitivo, sino de ingresos que deben imputarse a cuenta del impuesto que pueda corresponder, conforme a su determinación definitiva. Este anticipo es una obligación que no está perfeccionada, es necesariamente provisoria y si bien está dotada de cierta individualidad, ella desaparece al verificarse su integración en la obligación anual debidamente determinada. Los anticipos se encuentran regulados por la ley 11.683.ARTICULO 21 — Podrá la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS exigir, hasta el vencimiento del plazo general o hasta la fecha de presentación de la declaración jurada por parte del contribuyente, el que fuera posterior, el ingreso de importes a cuenta del tributo que se deba abonar por el período fiscal por el cual se liquidan los anticipos.En el caso de falta de ingreso a la fecha de los vencimientos de los anticipos que fije la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, ésta podrá requerir su pago por vía judicial. Luego de iniciado el juicio de ejecución fiscal, la ADMINISTRACION FEDERAL no estará obligada a considerar el reclamo del contribuyente contra el importe requerido, sino por la vía de repetición y previo pago de las costas y gastos del juicio e intereses y actualización que correspondan.La presentación de la declaración jurada en fecha posterior a la iniciación del juicio no enervará la prosecución del mismo.Facúltese a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS a dictar las normas complementarias que considere necesarias, respecto del régimen de anticipos y en especial las bases de cálculo, cómputo e índices aplicables, plazos y fechas de vencimiento, actualización y requisitos a cubrir por los contribuyentes.Este artículo autoriza la posibilidad de ejecución fiscal por vía judicial ante la falta de pago, ello se complementa con la norma del art. 37, según la cual los anticipos no pagados a su vencimiento devengan intereses resarcitorios sin necesidad de interpelación alguna.Compensación: casos especiales en los que procedeEste medio extintivo tiene lugar cuando dos personas reúnen por derecho propio la calidad de acreedor y deudor recíprocamente.Hay cierta discrepancia con la compensación ya que ciertos autores afirman que la compensación no es operable en el derecho tributario porque:

- El fisco necesita recaudar rápidamente los tributos- El crédito del estado y de los particulares son de distinta naturaleza- Los créditos contra el estado no son ejecutables.

A pesar de esto nuestro ordenamiento se encuentra en favor de la compensación. Según la ley 11.683, la AFIP puede compensar de oficio los saldos acreedores del contribuyente cualquiera sea la forma en que ellos se originan, con las deudas o saldos deudores de impuestos declarados previamente por dicho contribuyente o determinados por el órgano fiscal y concernientes a periodos no prescriptos, comenzando por los mas antiguos y aunque provengan de distintos gravámenes.ARTICULO 28 — La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá compensar de oficio los saldos acreedores del contribuyente, cualquiera que sea la forma o procedimiento en que se establezcan, con las deudas o saldos deudores de impuestos declarados por aquél o determinados por la ADMINISTRACION FEDERAL y concernientes a períodos no prescriptos, comenzando por los más antiguos y, aunque provengan de distintos gravámenes. Igual facultad tendrá para compensar multas firmes con impuestos y accesorios, y viceversa.La facultad consignada en el párrafo anterior podrá hacerse extensible a los responsables enumerados en el artículo 6º de esta ley, conforme los requisitos y condiciones que determine la Administración Federal de Ingresos PúblicosA su vez como consecuencia de dicha compensación o cuando el organismo fiscal compruebe la existencia de pagos o ingresos en exceso podrá acreditar a favor del contribuyente lo que este haya pagado en demasía o proceder a la restitución de esa suma en forma simple y rápida.

Page 63: Finanzas y Derecho Financiero

ARTICULO 29 — Como consecuencia de la compensación prevista en el artículo anterior o cuando compruebe la existencia de pagos o ingresos en exceso, podrá la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, de oficio o a solicitud del interesado, acreditarle el remanente respectivo, o si lo estima necesario en atención al monto o a las circunstancias, proceder a la devolución de lo pagado de más, en forma simple y rápida, a cargo de las cuentas recaudadoras.Cuando en virtud de disposiciones especiales que lo autoricen, los créditos tributarios puedan transferirse a favor de terceros responsables, su aplicación por parte de estos últimos a la cancelación de sus propias deudas tributarias, surtirá los efectos de pago sólo en la medida de la existencia y legitimidad de tales créditos. La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS no asumirá responsabilidades derivadas del hecho de la transferencia, las que en todos los casos, corresponderán exclusivamente a los cedentes y cesionarios respectivos.La impugnación de un pago por causa de la inexistencia o ilegitimidad del crédito tributario aplicado con ese fin, hará surgir la responsabilidad personal y solidaria del cedente si fuera el caso de que el cesionario, requerido por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS para regularizar la deuda, no cumpliere en el plazo que le fuere acordado con la intimación de pago de su importe. Dicha responsabilidad personal y solidaria se hará valer por el procedimiento previsto en el artículo 17.Se presume, sin admitir prueba en contrario, que los cedentes y cesionarios, por el solo hecho de haber notificado a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS de la transferencia acordada entre ellos, adhieren voluntariamente a las disposiciones de carácter general que dictare la misma para autorizar y reglamentar este tipo de operaciones.Si el fisco hace uso de su facultad de compensar los saldos acreedores de un contribuyente con sus deudas tributarias, ello importa reconocer la existencia de saldos acreedores. En consecuencia el contribuyente puede repetir su importe en la medida que exceda el de las deudas tributarias. Ese reconocimiento por el fisco opera como interrupción de la prescripción que podría estar corriendo a su favor. El efecto de la compensación es la extinción de ambas deudas hasta el importe de la menor, quedado subsistente la mayor por el saldo restante. Facultades de verificación y fiscalizaciónA efectos de asegurar la Verificación oportuna de la situación impositiva de los responsables puede exigirse así como a los terceros, si fuere realmente necesario que lleven libros o registros especiales de las negociaciones y operaciones propias y de terceros que se vinculen con la materia imponible, siempre que no se trate de comerciantes matriculados que lleven libros rubricados en forma correcta que a juicio de la AFIP haga fácil su fiscalización y registren las operaciones que interese verificar. “todas las registraciones contables deberán estar respaldadas por los comprobantes correspondientes y solo de la fe que estos merezcan surgirá el valor probatorio de aquellas. A los libros y documentación a la que se refiere el art 33 deben permanecer a disposición de la AFIP en el domicilio fiscal. ARTICULO 33 — Con el fin de asegurar la verificación oportuna de la situación impositiva de los contribuyentes y demás responsables, podrá la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS exigir que éstos, y aún los terceros cuando fuere realmente necesario, lleven libros o registros especiales de las negociaciones y operaciones propias y de terceros que se vinculen con la materia imponible, siempre que no se trate de comerciantes matriculados que lleven libros rubricados en forma correcta, que a juicio de la ADMINISTRACION FEDERAL haga fácil su fiscalización y registren todas las operaciones que interese verificar. Todas las registraciones contables deberán estar respaldadas por los comprobantes correspondientes y sólo de la fe que éstos merezcan surgirá el valor probatorio de aquéllas.Podrá también exigir que los responsables otorguen determinados comprobantes y conserven sus duplicados, así como los demás documentos y comprobantes de sus operaciones por un término de DIEZ (10) años, o excepcionalmente por un plazo mayor, cuando se refieran a operaciones o actos cuyo conocimiento sea indispensable para la determinación cierta de la materia imponible.Sin perjuicio de lo indicado en los párrafos precedentes, todas las personas o entidades que desarrollen algún tipo de actividad retribuida, que no sea en relación de dependencia, deberán llevar registraciones con los comprobantes que las respalden y emitir comprobantes por las prestaciones o enajenaciones que realicen, que permitan establecer clara y fehacientemente los gravámenes que deban tributar. La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá limitar esta obligación en atención al pequeño tamaño económico y efectuar mayores o menores requerimientos en razón de la índole de la actividad o el servicio y la necesidad o conveniencia de individualizar a terceros.

Page 64: Finanzas y Derecho Financiero

Asimismo podrá implementar y reglamentar regímenes de control y/o pagos a cuenta, en la prestación de servicios de industrialización, así como las formas y condiciones del retiro de los bienes de los establecimientos industriales. Los libros y la documentación a que se refiere el presente artículo deberán permanecer a disposición de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS en el domicilio fiscal. Los contribuyentes estarán obligados a constatar que las facturas o documentos equivalentes que reciban por sus compras o locaciones, se encuentren debidamente autorizados por la Administración Federal de Ingresos Públicos.El Poder Ejecutivo nacional limitará la obligación establecida en el párrafo precedente, en función de indicadores de carácter objetivo, atendiendo la disponibilidad de medios existentes para realizar, la respectiva constatación y al nivel de operaciones de los contribuyentes.ARTICULO 34 — Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a condicionar el cómputo de deducciones, créditos fiscales y demás efectos tributarios de interés del contribuyente y/o responsable a la utilización de determinados medios de pago u otras formas de comprobación de las operaciones en cuyo caso los contribuyentes que no utilicen tales medios o formas de comprobación quedarán obligados a acreditar la veracidad de las operaciones para poder computar a su favor los conceptos indicados.Idénticos efectos a los indicados en el párrafo precedente se aplicarán a aquellos contribuyentes que por sus compras o locaciones reciban facturas o documentos equivalentes, apócrifos o no autorizados, cuando estuvieran obligados a realizar la constatación dispuesta en el artículo sin número incorporado a continuación del artículo 33.ARTICULO 35 — La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS tendrá amplios poderes para verificar en cualquier momento, inclusive respecto de períodos fiscales en curso, por intermedio de sus funcionarios y empleados, el cumplimiento que los obligados o responsables den a las leyes, reglamentos, resoluciones e instrucciones administrativas, fiscalizando la situación de cualquier presunto responsable. En el desempeño de esa función la ADMINISTRACION FEDERAL podrá:a) Citar al firmante de la declaración jurada, al presunto contribuyente o responsable, o a cualquier tercero que a juicio de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS tenga conocimiento de las negociaciones u operaciones de aquéllos, para contestar o informar verbalmente o por escrito, según ésta estime conveniente, y dentro de un plazo que se fijará prudencialmente en atención al lugar del domicilio del citado, todas las preguntas o requerimientos que se les hagan sobre las rentas, ingresos, egresos y, en general, sobre las circunstancias y operaciones que a juicio de la ADMINISTRACION FEDERAL estén vinculadas al hecho imponible previsto por las leyes respectivas.b) Exigir de los responsables o terceros la presentación de todos los comprobantes y justificativos que se refieran al hecho precedentemente señalado.c) Inspeccionar los libros, anotaciones, papeles y documentos de responsables o terceros, que puedan registrar o comprobar las negociaciones y operaciones que se juzguen vinculadas a los datos que contengan o deban contener las declaraciones juradas. La inspección a que se alude podrá efectuarse aún concomitantemente con la realización y ejecución de los actos u operaciones que interesen a la fiscalización.Cuando se responda verbalmente a los requerimientos previstos en el inciso a), o cuando se examinen libros, papeles, etc., se dejará constancia en actas de la existencia e individualización de los elementos exhibidos, así como de las manifestaciones verbales de los fiscalizados. Dichas actas, que extenderán los funcionarios y empleados de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, sean o no firmadas por el interesado, servirán de prueba en los juicios respectivos.d) Requerir por medio del Administrador Federal y demás funcionarios especialmente autorizados para estos fines por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, el auxilio inmediato de la fuerza pública cuando tropezasen con inconvenientes en el desempeño de sus funciones, cuando dicho auxilio fuera menester para hacer comparecer a los responsables y terceros o cuando fuera necesario para la ejecución de las órdenes de allanamiento.Dicho auxilio deberá acordarse sin demora, bajo la exclusiva responsabilidad del funcionario que lo haya requerido, y, en su defecto, el funcionario o empleado policial responsable de la negativa u omisión incurrirá en la pena establecida por el Código Penal.e) Recabar por medio del Administrador Federal y demás funcionarios autorizados por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, orden de allanamiento al juez nacional que corresponda, debiendo especificarse en la solicitud el lugar y oportunidad en que habrá de practicarse. Deberán ser despachadas por el juez, dentro de las veinticuatro (24)

Page 65: Finanzas y Derecho Financiero

horas, habilitando días y horas, si fuera solicitado. En la ejecución de las mismas serán de aplicación los artículos 224, siguientes y concordantes del Código Procesal Penal de la Nación.f) Clausurar preventivamente un establecimiento, cuando el funcionario autorizado por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS constatare que se hayan configurado uno o más de los hechos u omisiones previstos en el artículo 40 de esta ley y concurrentemente exista un grave perjuicio o el responsable registre antecedentes por haber cometido la misma infracción en un período no superior a un año desde que se detectó la anterior.g) Autorizar, mediante orden de juez administrativo, a sus funcionarios a que actúen en el ejercicio de sus facultades, como compradores de bienes o locatarios de obras o servicios y constaten el cumplimiento, por parte de los vendedores o locadores, de la obligación de emitir y entregar facturas y comprobantes equivalentes con los que documenten las respectivas operaciones, en los términos y con las formalidades que exige la Administración Federal de Ingresos Públicos. La orden del juez administrativo deberá estar fundada en los antecedentes fiscales que respecto de los vendedores y locadores obren en la citada Administración Federal de Ingresos Públicos.Una vez que los funcionarios habilitados se identifiquen como tales al contribuyente o responsable, de no haberse consumido los bienes o servicios adquiridos, se procederá a anular la operación y, en su caso, la factura o documento emitido. De no ser posible la eliminación de dichos comprobantes, se emitirá la pertinente nota de crédito.La constatación que efectúen los funcionarios deberá revestir las formalidades previstas en el segundo párrafo del inciso c) precedente y en el artículo 41 y, en su caso, servirán de base para la aplicación de las sanciones previstas en el artículo 40 y, de corresponder, lo estipulado en el inciso anterior.Los funcionarios, en el ejercicio de las funciones previstas en este inciso, estarán relevados del deber previsto en el artículo 10.ARTICULO 36 — Los contribuyentes, responsables y terceros que efectúan registraciones mediante sistemas de computación de datos, deberán mantener en condiciones de operatividad en los lugares señalados en el último párrafo del artículo 33, los soportes magnéticos utilizados en sus aplicaciones que incluyan datos vinculados con la materia imponible, por el término de DOS (2) años contados a partir de la fecha de cierre del período fiscal en el cual se hubieran utilizado. La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá requerir a los contribuyentes, responsables y terceros:a) Copia de la totalidad o parte de los soportes magnéticos aludidos, debiendo suministrar la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS los elementos materiales al efecto.b) Información o documentación relacionada con el equipamiento de computación utilizado y de las aplicaciones implantadas, sobre características técnicas del hardware y software, ya sea que el procesamiento se desarrolle en equipos propios o arrendados o que el servicio sea prestado por un tercero.Asimismo podrá requerir especificaciones acerca del sistema operativo y los lenguajes y/o utilitarios utilizados, como así también, listados de programas, carpetas de sistemas, diseño de archivos y toda otra documentación o archivo inherentes al proceso de los datos que configuran los sistemas de información.c) La utilización, por parte del personal fiscalizador del Organismo recaudador, de programas y utilitarios de aplicación en auditoría fiscal que posibiliten la obtención de datos, instalados en el equipamiento informático del contribuyente y que sean necesarios en los procedimientos de control a realizar.Lo especificado en el presente artículo también será de aplicación a los servicios de computación que realicen tareas para terceros. Esta norma sólo será de aplicación en relación a los sujetos que se encuentren bajo verificación.La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS dispondrá los datos que obligatoriamente deberán registrarse, la información inicial a presentar por parte de los responsables o terceros, y la forma y plazos en que deberán cumplimentarse las obligaciones dispuestas en el presente artículo.Artículo...: En el transcurso de la verificación y a instancia de la inspección actuante, los responsables podrán rectificar las declaraciones juradas oportunamente presentadas, de acuerdo a los cargos y/o créditos que surgieren de la misma.En tales casos, no quedarán inhibidas las facultades de la Administración Federal de Ingresos Públicos para determinar la materia imponible que en definitiva resulte.8. Intereses resarcitorios y punitorios

Page 66: Finanzas y Derecho Financiero

Los intereses resarcitorios son una sanción que funciona como indemnización por el atraso del deudor en el pago. Sin necesidad de probar perjuicios por el retardo, el deudor debe abonar los intereses por que el acreedor se vio privado de disponer oportunamente de un capital que produce frutos y precisamente intereses. Los intereses resarcitorios son accesorios de naturaleza indemnizatoria que devengan por la falta de pago en termino de los tributos y pagos a cuenta, a diferencia de los intereses punitorios que proceden cuando es necesario recurrir a la vía ejecutiva para que los organismos recaudadores efectivicen sus créditos y multas ejecutoriadas. El interés resarcitorio se aplica ante la falta de cumplimiento en término de la prestación tributaria, sea que esta falta de cumplimiento haya sido omisiva o fraudulenta. Estos intereses se fijan en virtud de una doble proporción:

- Cuantitativa: la suma debida en concepto de intereses está en relación directa con el importe no pagado en término. A tal fin se calcula un número determinado de unidades de interés por cada cien unidades de capital (computo porcentual)

- Temporal: el interés corre sin interrupción desde el momento en que la obligación tributaria es incumplida, acrecentándola gradualmente a medida que transcurre en el tiempo. Se fija generalmente, en periodos mensuales o anuales.

ARTÍCULO 37 — La falta total o parcial de pago de los gravámenes, retenciones, percepciones, anticipos y demás pagos a cuenta, devengará desde los respectivos vencimientos, sin necesidad de interpelación alguna, un interés resarcitorio.La tasa de interés y su mecanismo de aplicación serán fijados por la SECRETARIA DE HACIENDA dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS; el tipo de interés que se fije no podrá exceder del doble de la mayor tasa vigente que perciba en sus operaciones el Banco de la Nación Argentina.Los intereses se devengarán sin perjuicio de la actualización del artículo 129 y de las multas que pudieran corresponder por aplicación de los artículos 39, 45, 46 y 48.La obligación de abonar estos intereses subsiste no obstante la falta de reserva por parte de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS al percibir el pago de la deuda principal y mientras no haya transcurrido el término de la prescripción para el cobro de ésta. En caso de cancelarse total o parcialmente la deuda principal sin cancelarse al mismo tiempo los intereses que dicha deuda hubiese devengado, éstos, transformados en capital, devengarán desde ese momento los intereses previstos en este artículo. (Párrafo incorporado por Título XV art. 18 inciso 2) de la Ley Nº 25.239 B.O. 31/12/1999)En los casos de apelación ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION los intereses de este artículo continuarán devengándose.El interés cobrado debe ser moderado y compatible con los del mercado. Debe mantener su carácter de resarcitorio, ya que debe permanecer en cifras moderadas, ya que de lo contrario ira en contra de su naturaleza jurídica. El fin del interés resarcitorio es el de reparar sin causar nuevas lesiones.

Intereses punitoriosA través de la reforma de la ley 11.683 se modificó el artículo 37 donde antes se llamaba a los hoy intereses – “recargos” a los cuales se les asignaba el carácter de una sanción penal. Los intereses punitorios se devengan desde la interposición de la demanda, al ser necesario recurrir a la vía judicial para hacer efectivos los créditos y multas ejecutoriadas. Gracias a esta modificación se estableció dicha sanción en el artículo 52ARTICULO 52 — Cuando sea necesario recurrir a la vía judicial para hacer efectivos los créditos y multas ejecutoriadas, los importes respectivos devengarán un interés punitorio computable desde la interposición de la demanda.La tasa y el mecanismo de aplicación serán fijados con carácter general por la SECRETARIA DE HACIENDA dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, no pudiendo el tipo de interés exceder en más de la mitad la tasa que deba aplicarse conforme a las previsiones del artículo 37.9. Prescripción: plazos en favor del fisco y en favor del sujeto pasivo. Suspensión e interrupción.Este medio se configura cuando el deudor queda liberado de su obligación por la inacción del Estado durante cierto periodo de tiempo. “es el modo de adquirir el dominio de una cosa o de liberarse de una carga u obligación mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones señaladas por la ley”Los requisitos para la liberación del deudor son:

Page 67: Finanzas y Derecho Financiero

- Transcurso del tiempo indicado por ley- Silencio o inacción del titular del derecho.

Es consustancial a la prescripción que concurran estos requisitos:- Periodo de tiempo sea establecido por ley- Es una excepción, aunque pueda funcionar como acción en ciertas situaciones. - No opera de pleno derecho. ( la prescripción no puede ser conocida y verificada por los

jueces mientras no sea alegada y probada por los interesados)- Debe oponérsela al contestar la demanda o en la primera presentación en el juicio que

haga quien intente oponerla- Es irrenunciable la prescripción futura por tratarse de una institución de orden público,

pero si puede renunciarse a la prescripción cumplida. - Es necesario para que comience a correr la prescripción que el crédito exista y pueda

exigírselo

La prescripción NO produce la extinción de la obligación, sino de la acción para exigir su cumplimiento.El artículo 56 de la ley 11.683 establece los plazos de prescripción. ARTÍCULO 56 — Las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago de los impuestos regidos por la presente ley, y para aplicar y hacer efectivas las multas y clausuras en ella previstas, prescriben:a) Por el transcurso de CINCO (5) años en el caso de contribuyentes inscriptos, así como en el caso de contribuyentes no inscriptos que no tengan obligación legal de inscribirse ante la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS o que, teniendo esa obligación y no habiéndola cumplido, regularicen espontáneamente su situación.b) Por el transcurso de DIEZ (10) años en el caso de contribuyentes no inscriptos.c) Por el transcurso de CINCO (5) años, respecto de los créditos fiscales indebidamente acreditados, devueltos o transferidos, a contar desde el 1 de enero del año siguiente a la fecha en que fueron acreditados, devueltos o transferidos. (Inciso incorporado por art. 1°, punto XIX de la Ley N° 25.795 B.O. 17/11/2003. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial.)La acción de repetición de impuestos prescribe por el transcurso de CINCO (5) años.Prescribirán a los CINCO (5) años las acciones para exigir, el recupero o devolución de impuestos. El término se contará a partir del 1 de enero del año siguiente a la fecha desde la cual sea procedente dicho reintegro. Respecto de la fecha a partir de la cual debe contarse el termino, el art 57 decide que el termino de prescripción del poder fiscal para determinar el impuesto y facultades accesorias del mismo asi como la acción para exigir el pago, comienza a correr desde el 1ro de enero siguiente al año en que se produzca el vencimiento de los plazos generales para la presentación de declaraciones juradas e ingresos de gravamen.ARTICULO 57 — Comenzará a correr el término de prescripción del poder fiscal para determinar el impuesto y facultades accesorias del mismo, así como la acción para exigir el pago, desde el 1º de enero siguiente al año en que se produzca el vencimiento de los plazos generales para la presentación de declaraciones juradas e ingreso del gravamen.Por ultimo como bien dice este último artículo, la fecha a partir de la cual debe contarse el término de prescripción del poder fiscal para determinar impuestos y facultades accesorias del mismo, así como la acción de exigir el pago, comienza a correr desde el 1 de Enero siguiente al año en que se produzca el vencimiento de los plazos generales para la presentación de declaraciones juradas e ingreso del gravamen.Suspensión de la prescripciónLa suspensión de la prescripción consiste en la detención del tiempo útil para prescribir por causas que sobrevienen después de haberse iniciado el curso prescriptivo y que impiden su continuación, pero en cuanto dichas causas cesan de obrar, el curso de la prescripción reanuda, sumándose al periodo transcurrido con anterioridad a la suspensión. En el art. 65 de la ley 11.683 se suspende por un año el curso de la prescripción de las acciones y poderes fiscales en los siguientes casos:ARTÍCULO 65 — Se suspenderá por un año el curso de la prescripción de las acciones y poderes fiscales:a) Desde la fecha de intimación administrativa de pago de tributos determinados, cierta o presuntivamente con relación a las acciones y poderes fiscales para exigir el pago intimado. Cuando mediare recurso de apelación ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, la

Page 68: Finanzas y Derecho Financiero

suspensión, hasta el importe del tributo liquidado, se prolongará hasta NOVENTA (90) días después de notificada la sentencia del mismo que declare su incompetencia, o determine el tributo, o apruebe la liquidación practicada en su consecuencia.Cuando la determinación aludida impugne total o parcialmente saldos a favor del contribuyente o responsable que hubieren sido aplicados a la cancelación —por compensación— de otras obligaciones tributarias, la suspensión comprenderá también a la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para exigir el pago de las obligaciones pretendidamente canceladas con dichos saldos a favor.La intimación de pago efectuada al deudor principal, suspende la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar el impuesto y exigir su pago respecto de los responsables solidarios.b) Desde la fecha de la resolución condenatoria por la que se aplique multa con respecto a la acción penal. Si la multa fuere recurrida ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, el término de la suspensión se contará desde la fecha de la resolución recurrida hasta noventa (90) días después de notificada la sentencia del mismo.c) La prescripción de la acción administrativa se suspenderá desde el momento en que surja el impedimento precisado por el segundo párrafo del artículo 16 de la Ley Nº 23.771 hasta tanto quede firme la sentencia judicial dictada en la causa penal respectiva.Se suspenderá mientras dure el procedimiento en sede administrativa, contencioso-administrativa y/o judicial, y desde la notificación de la vista en el caso de determinación prevista en el artículo 17, cuando se haya dispuesto la aplicación de las normas del Capítulo XIII. La suspensión alcanzará a los períodos no prescriptos a la fecha de la vista referida.d) Igualmente se suspenderá la prescripción para aplicar sanciones desde el momento de la formulación de la denuncia penal establecida en el artículo 20 de la ley 24.769, por presunta comisión de algunos de los delitos tipificados en dicha ley y hasta los CIENTO OCHENTA (180) días posteriores al momento en que se encuentre firme la sentencia judicial que se dicte en la causa penal respectiva. Artículo...: Se suspenderá por ciento veinte (120) días el curso de la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago de los impuestos regidos por la presente ley y para aplicar y hacer efectivas las multas, desde la fecha de notificación de la vista del procedimiento de determinación de oficio o de la instrucción del sumario correspondiente, cuando se tratare del o los períodos fiscales próximos a prescribir y dichos actos se notificaran dentro de los ciento ochenta (180) días corridos anteriores a la fecha en que se produzca la correspondiente prescripción.ARTICULO 66 — Se suspenderá por DOS (2) años el curso de la prescripción de las acciones y poderes fiscales para determinar y percibir tributos y aplicar sanciones con respecto a los inversionistas en empresas que gozaren de beneficios impositivos provenientes de regímenes de promoción industriales, regionales, sectoriales o de cualquier otra índole, desde la intimación de pago efectuada a la empresa titular del beneficio.Interrupción de la prescripción La interrupción de la prescripción inutiliza el lapso transcurrido hasta ese instante, borrando totalmente el tiempo anterior. La interrupción configura la muerte de ella, ya que una vez acaecida la causal interruptiva se comienza a contar un nuevo plazo, extinguiéndose totalmente el periodo transcurrido con anterioridad. Las causales de prescripción de las acciones y poderes fiscales para determinar y exigir el pago de impuesto se interrumpirá: (art.67 de la ley 11.683.)

- Por El reconocimiento expreso o tácito de la obligación impositiva por el sujeto pasivo siendo este un acto unilateral del deudor que constituye la confesión en beneficio del acreedor. El reconocimiento Expreso hace referencia a la voluntad de confesar y el tácito se infiere de hechos que en forma inequívoca impliquen la voluntad de confesar (ej. La presentación tardía de la declaración jurada)

- Por La renuncia por dicho sujeto pasivo al termino corrido de la prescripción en curso- Por El juicio de ejecución fiscal iniciado contra el sujeto pasivo, únicamente en casos

de impuestos determinados en una sentencia del TFN debidamente notificada o en una intimación o resolución administrativa notificada y no recurrida por el contribuyente, o en casos de otra índole, por cualquier acto judicial tendiente a obtener el cobro de lo adeudado.

En los casos de los dos primeros incisos el nuevo término de prescripción comenzara a correr a partir del primero de enero.

Page 69: Finanzas y Derecho Financiero

10. Juicio de Ejecución Fiscal. La boleta de deuda: Naturaleza Jurídica. Plazos. Juicio de repetición de tributos. Casos en que procede. Procedimiento aplicable. La acción de repetición El juicio de ejecución fiscal es el proceso de conocimiento de trámite más abreviado que el juicio ejecutivo y que utiliza el Estado nacional, provincial o municipal para el cobro de créditos provenientes de impuestos, tasas o multas. La ejecutividad de estos títulos tiene su sustento en la necesidad del fisco de percibir las sumas que presuntivamente se le adeuden. La ejecución fiscal es la vía procesal que encuentra sustento en el principio de legitimidad de los actos administrativos, sirviendo para dicho fin como suficiente título la "boleta de deuda" que hubiera expedido el Fisco Nacional. Con respecto a la legitimidad de los actos administrativos, Cassagne sostiene que "la presunción de legitimidad constituye un principio del acto administrativo que encuentra su fundamento en la presunción de validez que acompaña a todos los actos estatales, principio en el que se basa a su vez el deber del administrado de cumplir el acto administrativo", el acto debe haber sido dictado en armonía con el ordenamiento jurídico, teniendo por consiguiente fuerza ejecutoria, para efectivizar su cumplimiento.Los presupuestos procesales del juicio de ejecución fiscal son:- la existencia de un título con las condiciones jurídicas suficientes para habilitar la ejecución;- una acción o vía ejecutiva; y- un patrimonio ejecutable.Es decir que si el sujeto pasivo no ingresa a tiempo la obligación tributaria, el Fisco podrá iniciarle la vía ejecutiva para que cumpla con dicha obligación y, como ya señalamos, el título ejecutorio será la "boleta de deuda", la cual deberá contener determinadas formalidades para tener fuerza ejecutoriaARTICULO 92 — El cobro judicial de los tributos, pagos a cuenta, anticipos, accesorios, actualizaciones, multas ejecutoriadas, intereses u otras cargas cuya aplicación, fiscalización o percepción esté a cargo de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, se hará por la vía de la ejecución fiscal establecida en la presente ley, sirviendo de suficiente título a tal efecto la boleta de deuda expedida por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.En este juicio si el ejecutado no abonara en el acto de intimársele el pago, quedará desde ese momento citado de venta, siendo las únicas excepciones admisibles a oponer dentro del plazo de cinco (5) días las siguientes:a) Pago total documentado;b) Espera documentada;c) Prescripción;d) Inhabilidad de título, no admitiéndose esta excepción si no estuviere fundada exclusivamente en vicios relativos a la forma extrínseca de la boleta de deuda.No serán aplicables al juicio de ejecución fiscal promovido por los conceptos indicados en el presente artículo, las excepciones contempladas en el segundo párrafo del artículo 605 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.Cuando se trate del cobro de deudas tributarias no serán de aplicación las disposiciones de la ley 19.983, sino el procedimiento establecido en este capítulo.La ejecución fiscal será considerada juicio ejecutivo a todos sus efectos, sin perjuicio de las disposiciones contenidas en este capítulo, aplicándose de manera supletoria las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación.Los pagos efectuados después de iniciado el juicio no serán hábiles para fundar excepción. Acreditados los mismos en autos procederá su archivo o reducción del monto demandado con costas a los ejecutados. Igual tratamiento se aplicará a los pagos mal imputados y a los no comunicados por el contribuyente o responsable en la forma que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos, en cuyo caso se eximirá de las costas si se tratara de la primera ejecución fiscal iniciada como consecuencia de dicho accionar. No podrá oponerse nulidad de la sentencia del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, la que sólo podrá ventilarse por la vía autorizada por el artículo 86 de esta ley.A los efectos del procedimiento se tendrá por interpuesta la demanda de ejecución fiscal con la presentación del agente fiscal ante el Juzgado con competencia tributaria, o ante la Mesa General de Entradas de la Cámara de Apelaciones u Organo de Superintendencia Judicial pertinente en caso de tener que asignarse el juzgado competente, informando según surja de la boleta de deuda, el nombre del demandado, su domicilio y carácter del mismo, concepto y monto reclamado, así como el domicilio legal fijado por la demandante para sustanciar trámites ante el Juzgado y el nombre de los oficiales de Justicia ad-hoc y personas autorizadas para intervenir en el diligenciamiento de requerimientos de pago, embargos, secuestros y

Page 70: Finanzas y Derecho Financiero

notificaciones. En su caso, deberá informarse las medidas precautorias a trabarse. Asignado el tribunal competente, se impondrá de tal asignación a aquél con los datos especificados en el párrafo precedente.Cumplidos los recaudos contemplados en el párrafo precedente y sin más trámite, el agente fiscal representante de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS estará facultado a librar bajo su firma mandamiento de intimación de pago y eventualmente embargo si no indicase otra medida alternativa, por la suma reclamada especificando su concepto con más el quince por ciento (15%) para responder a intereses y costas, indicando también la medida precautoria dispuesta, el Juez asignado interviniente y la sede del juzgado, quedando el demandado citado para oponer las excepciones previstas en el presente artículo. Con el mandamiento se acompañará copia de la boleta de deuda en ejecución.La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS por intermedio del agente fiscal estará facultada para trabar por las sumas reclamadas las medidas precautorias alternativas indicadas en la presentación de prevención o que indicare en posteriores presentaciones al Juez asignado.La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS por intermedio del agente fiscal podrá decretar el embargo de cuentas bancarias, fondos y valores depositados en entidades financieras, o de bienes de cualquier tipo o naturaleza, inhibiciones generales de bienes y adoptar otras medidas cautelares tendientes a garantizar el recupero de la deuda en ejecución. Asimismo podrá controlar su diligenciamiento y efectiva traba. En cualquier estado de la ejecución podrá disponer el embargo general de los fondos y valores de cualquier naturaleza que los depositados tengan depositados en las entidades financieras regidas por la ley 21.526. Dentro de los quince (15) días de notificadas de la medida, dichas entidades deberán informar a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS acerca de los fondos y valores que resulten embargados, no rigiendo a tales fines el secreto que establece el artículo 39 de la ley 21.526.Para los casos en que se requiera desapoderamiento físico o allanamiento de domicilios deberá requerir la orden respectiva del juez competente. Asimismo, y en su caso, podrá llevar adelante la ejecución mediante la enajenación de los bienes embargados mediante subasta o por concurso público.Si las medidas cautelares recayeran sobre bienes registrables o sobre cuentas bancarias del deudor, la anotación de las mismas se practicará por oficio expedido por el agente fiscal representante de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, el cual tendrá el mismo valor que una requisitoria y orden judicial. La responsabilidad por la procedencia, razonabilidad y alcance de las medidas adoptadas por el agente fiscal, quedarán sometidas a las disposiciones del artículo 1112, sin perjuicio de la responsabilidad profesional pertinente ante su entidad de matriculación.En caso de que cualquier medida precautoria resulte efectivamente trabada antes de la intimación al demandado, éstas deberán serle notificadas por el agente fiscal dentro de los cinco (5) días siguientes de tomado conocimiento de la traba por el mismo.En caso de oponerse excepciones por el ejecutado, éstas deberán presentarse ante el Juez asignado, manifestando bajo juramento la fecha de recepción de la intimación cumplida y acompañando la copia de la boleta de deuda y el mandamiento. De la excepción deducida y documentación acompañada el Juez ordenará traslado con copias por cinco (5) días al ejecutante, debiendo el auto que así lo dispone notificarse personalmente o por cédula al agente fiscal interviniente en el domicilio legal constituido. Previo al traslado el Juez podrá expedirse en materia de competencia. La sustanciación de las excepciones tramitará por las normas del juicio ejecutivo del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. La sentencia de ejecución será inapelable, quedando a salvo el derecho de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS de librar nuevo título de deuda, y del ejecutado de repetir por la vía establecida en el artículo 81 de esta ley.Vencido el plazo sin que se hayan opuesto excepciones el agente fiscal representante de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS requerirá al Juez asignado interviniente constancia de dicha circunstancia, dejando de tal modo expedita la vía de ejecución del crédito reclamado, sus intereses y costas. El agente fiscal representante de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS procederá a practicar liquidación notificando administrativamente de ella al demandado por el término de cinco (5) días, plazo durante el cual el ejecutado podrá impugnarla ante el Juez asignado interviniente que la sustanciará conforme el trámite pertinente de dicha etapa del proceso de ejecución reglado en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. En caso de no aceptar el ejecutado la estimación de honorarios administrativa, se requerirá regulación judicial. La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS establecerá, con carácter general, las pautas a adoptar

Page 71: Finanzas y Derecho Financiero

para practicar la estimación de honorarios administrativa siguiendo los parámetros establecidos en la ley de aranceles para abogados y procuradores. En todos los casos el secuestro de bienes y la subasta deberán comunicarse al Juez y notificarse administrativamente al demandado por el agente fiscal.Las entidades financieras y terceros deberán transferir los importes totales líquidos embargados al banco de depósitos judiciales de la jurisdicción del juzgado, hasta la concurrencia del monto total de la boleta de deuda, dentro de los DOS (2) días hábiles inmediatos siguientes a la notificación de la orden emitida por el juez. Las comisiones o gastos que demande dicha operación serán soportados íntegramente por el contribuyente o responsable y no podrán detraerse del monto transferido. De este articulo donde surgen las normas generales para el juicio de ejecución fiscal, en el año 2010 hubo un fallo “AFIPc/INTERCORP donde se analizó la legalidad de la ley 25.239 la cual facultada a la AFIP a trabar embargos de forma unilateral sobre el patrimonio de los contribuyentes. A partir de este fallo se declara inconstitucional “la AFIP por intermedio del agente fiscal podrá decretar el embargo…..”Los motivos por lo cual se lo decreto inconstitucional:1) Se produce una delegación de atribuciones que hacen a la función judicial, el magistrado pasa a ser un mero espectador. Se viola el principio de “distribución de poderes”.El art. 92 de la ley 11.683 contiene una inadmisible delegación, en cabeza del Fisco Nacional, de atribuciones que hacen a la esencia de la función judicial. En efecto, permite que el agente fiscal pueda, por sí y sin necesidad de esperar siquiera la conformidad del juez, disponer embargos, inhibiciones o cualquier otra medida sobre bienes y cuentas del deudor. Por lo tanto, se introduce una sustancial modificación del rol del magistrado en el proceso, quien pasa a ser un mero espectador que simplemente es “ informado”  de las medidas que una de las partes adopta sobre el patrimonio de su contraria.Tan subsidiario es el papel que la norma asigna al juez en el proceso que prevé que, para el supuesto de que el deudor no oponga excepciones, sólo deberá limitarse a otorgar una mera constancia de tal circunstancia para que la vía de ejecución del crédito quede expedita.2) Se viola el principio de tutela judicial efectiva y defensa en juicio.Tanto la verificación de la concurrencia de los requisitos específicos para la procedencia de las medidas cautelares — “ verosimilitud del derecho”  y “ peligro en la demora” —  como la evaluación de su proporcionalidad de acuerdo a las circunstancias fácticas de la causa no son realizadas por un tercero imparcial sino por la propia acreedora, que no tiene obligación de aguardar la conformidad del juez para avanzar sobre el patrimonio del deudor.3) También hay una violación del derecho a la propiedadEl art. 17 de la Norma Suprema en cuanto en él se establece que la propiedad es inviolable y ningún habitante puede ser privado de ella sino es en virtud de una sentencia fundada en ley. No resulta óbice a ello el hecho que lo puesto en tela de juicio sea la potestad de disponer unilateralmente medidas cautelares, pues afectan concretamente el derecho de propiedad del individuo, “ ya que si bien no importan — en principio—  una ablación de su patrimonio, su función es, precisamente, limitar de manera efectiva otros atributos no menos importantes de ese derecho, cuales son los de usar y disponer de él, con función de garantíaPor todo lo expuesto, la norma es declarada inconstitucional.Artículo 92.1 (LA EJECUCION FISCAL. ENTIDADES FINANCIERAS): Las entidades financieras, así como las demás personas físicas o jurídicas depositarias de bienes embargados, serán responsables en forma solidaria por hasta el valor del bien o la suma de dinero que se hubiere podido embargar, cuando con conocimiento previo del embargo, hubieren permitido su levantamiento, y de manera particular en las siguientes situaciones: a) Sean causantes en forma directa de la ocultación de bienes, fondos, valores o derechos del contribuyente ejecutado, con la finalidad de impedir la traba del embargo, yb) Cuando sus dependientes incumplan las órdenes de embargo u otras medidas cautelares ordenadas por los jueces o por los agentes fiscales.Verificada alguna de las situaciones descriptas, el agente fiscal la comunicará de inmediato al juez de la ejecución fiscal de que se trate, acompañando todas las constancias que así lo acrediten. El juez dará traslado por CINCO (5) días a la entidad o persona denunciada, luego de lo cual deberá dictar resolución mandando a hacer efectiva la responsabilidad solidaria aquí prevista, la que deberá cumplirse dentro de un plazo máximo de DIEZ (10) días.Artículo 92.2 EJECUCION FISCAL. DEUDAS GARANTIZADAS: Si la deuda firme, líquida y exigible estuviera garantizada mediante aval, fianza personal, prenda, hipoteca o cualquier otra garantía, se procederá en primer lugar a ejecutarla, siguiendo para ello el procedimiento

Page 72: Finanzas y Derecho Financiero

previsto en el artículo 92; una vez ejecutada la garantía, si la misma no fuese suficiente para cubrir la deuda, se podrá seguir la ejecución contra cualquier otro bien o valor del ejecutado.Titulo fiscal – boleta de deudaEl titulo ejecutivo puede ser un documento, puede nacer de un acto, pero considerado en toda su extensión, genéricamente es la constatación fehaciente de una obligación exigible. El titulo fiscal debe provenir de una correcta tramitación del organismo recaudador y por ende el citado título es válido, en cuanto sea la síntesis de un proceso administrativo regular. La Boleta de deuda podrá entonces originarse en virtud de una sentencia judicial o del Tribunal Fiscal de la Nación, de una determinación de oficio firme, cuando se hubiere intimado a ingresar pagos a cuenta, anticipos, accesorios, multas ejecutoriadas o firmes, por el mecanismo de pago provisorio de impuestos vencidos dando al Estado el derecho de perseguir su cobro mediante este procedimiento especial cuando no se hubiere ingresado el importe reclamado por parte del contribuyente o responsableEn materia tributaria el juez se limitará a apreciar el origen de la obligación y si la boleta de deuda expedida por el Fisco reúne las formas extrínsecas que la habilitan para iniciar la vía ejecutiva:- lugar y fecha de libramiento de la boleta de deuda;- firma del funcionario competente en calidad de juez administrativo para el dictado del acto;- nombre y apellido o denominación social del deudor y domicilio fiscal del mismo;- Clave Única de Identificación Tributaria del demandado;- importe y concepto de la deuda exigible;- certificación de la personería del agente fiscal representante de la Administración Federal de Ingresos Públicos.

La boleta de deuda deberá instrumentar una deuda líquida y exigible, pues representa la declaración documental del órgano de la administración en donde se deja constancia de la obligación fiscal exigible al contribuyenteJuicio de repetición de tributos. Casos en que procede. Procedimiento aplicable. La acción de repetición. La repetición tributaria, como relación jurídica, es aquella que surge cuando una persona abona al fisco un importe que por diversos motivos no resulta legítimamente adeudado y pretende luego su restitución. El pago indebido y la consiguiente pretensión repetitiva dan origen a un vínculo entre el sujeto activo el cual desembolsa el pago indebido y un sujeto pasivo, que es el fisco, el cual queda enriquecido a causa del pago indebido.El pago de tributos no legítimamente adeudados significa un enriquecimiento sin causa por parte del fisco y un empobrecimiento para quien sufre por vía legal la carga tributaria en sus bienes. El principio general que rige dicha acción es que nadie puede enriquecerse sin causa a costa de otro. Caracteres de la relación jurídica:

- Es una relación jurídica de carácter obligacional cuyo objeto es una prestación dineraria.

- Es fundamental la realización de un pago tributario que el sujeto activo considera indebido, por lo cual pide su devolución al Estado que lo recibió

- El pago indebido debe provenir del contribuyente/particular, y este lo hace con el carácter de tributo.

Las causas de este instituto pueden darse por:- Pago erróneo de un tributo: el error por lo general consiste en creer verdadero algo que

es falso o en creer falso algo que es verdadero o suponer una cosa que no es tal cual uno cree que existe. Ejemplo: un sujeto pasivo paga una suma no debida o en mayor cantidad que la adeudada en virtud de una equivocada determinación tributaria.

- Pago de un tributo que se cree inconstitucional: en este caso no hay error, sino que el sujeto pasivo paga lo que el fisco le exige por ley. Pero puede ser que dicha ley no se ajuste a los principios jurídicos superiores contenidos en la CN, por lo tanto pierden validez tanto la ley como la obligación tributaria que emana de ella y es procedente la solicitud de repetición.

- Pago de un tributo que la administración lo exige excesivamente: en este caso el organismo fiscal actua en exceso de sus facultades legales, ya sea exigiendo la

Page 73: Finanzas y Derecho Financiero

prestación tributaria a quienes no se hallan en situación de sujeción pasiva o requiriendo importes tributarios en mayor medida de lo que la ley determina.

- Pago indebido: es un pago en concepto de retenciones o anticipos a cuenta de un tributo que luego no resulta adecuado o es adecuado en menor medida que lo retenido o anticipado.

Solamente puede ser sujeto activo de la repetición quien ha resultado empobrecido como consecuencia de la indebida prestación tributaria. Es decir quien tenga un interés legítimo en la restitución por haber resultado patrimonialmente empobrecido por el pago indebido. La ausencia de empobrecimiento en el accionando o su falta de acreditación y cuantía, implican descartar el interés legítimo para accionar justicia reclamando la devolución íntegra de las sumas ingresada por pago de tributos. No puede demandarse judicialmente al Estado sin antes haber formulado el reclamo administrativo previo.Procedimiento aplicableLa ley 11.683 establece dos procedimientos distintos para la repetición, según el pago haya sido espontaneo o a requerimiento.

- Pago espontaneo: se entiende por tal el que se efectuó mediante determinación por el sujeto pasivo (declaración jurada). Posteriormente al pago que se estima indebido, el presunto sujeto pasivo tributario debe interponer un reclamo ante la AFIP. Si esta repartición resuelve en contra de la pretensión de repitiente, este, dentro de los 15 días de notificado puede ejercitar cualquiera de las siguientes opciones: Recurso de reconsideración ante la propia AFIP. Si se resuelve en contra del

repitente, este puede iniciar demanda contenciosa ante la justicia nacional de primera instancia.

Recurso de apelación ante el tribunal fiscal Demanda contenciosa ante la justicia nacional de primera instancia. Se puede

emplear esta vía en forma directa o en forma adversa cuando se negó el recurso de reconsideración.

- Pago a requerimiento: este resulta del cumplimiento de una determinación de oficio sobre base cierta o presuntiva. En este caso, para intentar la repetición de lo que se piensa esta indebidamente pagado, el presunto sujeto pasivo tributario no necesita hacer reclamo y puede optar por las siguientes vías. Demanda contenciosa ante la justicia nacional de primera instancia Demanda directa ante el tribunal fiscal.

ARTÍCULO 81 — Los contribuyentes y demás responsables tienen acción para repetir los tributos y sus accesorios que hubieren abonado de más, ya sea espontáneamente o a requerimiento de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS. En el primer caso, deberán interponer reclamo ante ella. Contra la resolución denegatoria y dentro de los QUINCE (15) días de la notificación, podrá el contribuyente interponer el recurso de reconsideración previsto en el artículo 76 u optar entre apelar ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION o interponer demanda contenciosa ante la Justicia Nacional de Primera Instancia.Análoga opción tendrá si no se dictare resolución dentro de los TRES (3) meses de presentarse el reclamo.Si el tributo se pagare en cumplimiento de una determinación cierta o presuntiva de la repartición recaudadora, la repetición se deducirá mediante demanda que se interponga, a opción del contribuyente, ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION o ante la Justicia Nacional.La reclamación del contribuyente y demás responsables por repetición de tributos facultará a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, cuando estuvieran prescriptas las acciones y poderes fiscales, para verificar la materia imponible por el período fiscal a que aquélla se refiere y, dado el caso, para determinar y exigir el tributo que resulte adeudarse, hasta compensar el importe por el que prosperase el recurso.Cuando a raíz de una verificación fiscal, en la que se modifique cualquier apreciación sobre un concepto o hecho imponible, determinando tributo a favor del Fisco, se compruebe que la apreciación rectificada ha dado lugar a pagos improcedentes o en exceso por el mismo u otros gravámenes, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS compensará los importes pertinentes, aun cuando la acción de repetición se hallare prescripta, hasta anular el tributo resultante de la determinación.

Page 74: Finanzas y Derecho Financiero

Los impuestos indirectos sólo podrán ser repetidos por los contribuyentes de derecho cuando éstos acreditaren que no han trasladado tal impuesto al precio, o bien cuando habiéndolo trasladado acreditaren su devolución en la forma y condiciones que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos11. Cuestiones procesales varias: representación judicial, notificaciones, secreto fiscal, régimen de actualización.Representación JudicialARTICULO 96 — En los juicios por cobro de los impuestos, derechos, recursos de la seguridad social, multas, intereses u otras cargas, cuya aplicación, fiscalización o percepción esté a cargo de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, la representación de éste, ante todas las jurisdicciones e instancias, será ejercida indistintamente por los procuradores o agentes fiscales, pudiendo estos últimos ser patrocinados por los letrados de la repartición.ARTÍCULO 97 — El Fisco será representado por procuradores o agentes fiscales, los que recibirán instrucciones directas de esa dependencia, a la que deberán informar de las gestiones que realicen.La personería de procuradores o agentes fiscales quedará acreditada con la certificación que surge del título de deuda o con poder general o especial.ARTICULO 98 — Los procuradores, agentes fiscales u otros funcionarios de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS que representen o patrocinen al Fisco tendrán derecho a percibir honorarios, salvo cuando éstos estén a cargo de la Nación y siempre que haya quedado totalmente satisfecho el crédito fiscal. Cuando la representación se encuentre a cargo de funcionarios designados por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, ésta podrá fijar la forma de distribución de los honorarios.En los juicios de ejecución fiscal a que se refiere el cuarto párrafo del artículo 92 no se devengarán honorarios en favor de los letrados que actúen como representantes o patrocinantes de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS y de los sujetos mencionados en el último párrafo del artículo 5º.ARTICULO 99 — La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS anticipará a su representante los fondos necesarios para los gastos que demande la tramitación de los juicios (de publicación de edictos, diligenciamiento de notificaciones, mandamientos y otros análogos), con cargo de rendir cuenta documentada de su intervención y de reintegrar las cantidades invertidas cuando perciban su importe de la parte vencida a la terminación de las causas. A este efecto se dispondrá la apertura de la cuenta correspondiente.Formas de notificaciónARTÍCULO 100 — Las citaciones, notificaciones, intimaciones de pago, etc., serán practicadas en cualquiera de las siguientes formas:a) Por carta certificada con aviso especial de retorno, a cuyo efecto se convendrá con el correo la forma de hacerlo con la mayor urgencia y seguridad; el aviso de retorno servirá de suficiente prueba de la notificación, siempre que la carta haya sido entregada en el domicilio del contribuyente aunque aparezca suscripto por un tercero.b) Personalmente, por medio de un empleado de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, quien dejará constancia en acta de la diligencia practicada y del lugar, día y hora en que se efectuó, exigiendo la firma del interesado. Si éste no supiere o no pudiera firmar, podrá hacerlo, a su ruego, un testigo.Si el destinatario no estuviese o se negare a firmar, dejará igualmente constancia de ello en acta. En días siguientes, no feriados, concurrirán al domicilio del interesado DOS (2) funcionarios de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS para notificarlo. Si tampoco fuera hallado, dejarán resolución o carta que deben entregar en sobre cerrado, a cualquier persona que se hallare en el mismo, haciendo que la persona que lo reciba suscriba el acta.Si no hubiere persona dispuesta a recibir la notificación o si el responsable se negare a firmar, procederán a fijar en la puerta de su domicilio y en sobre cerrado el instrumento de que se hace mención en el párrafo que antecede.Las actas labradas por los empleados notificadores harán fe mientras no se demuestre su falsedad.c) Por nota o esquela numerada, con firma facsimilar del funcionario autorizado, remitida con aviso de retorno y en las condiciones que determine la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS para su emisión y demás recaudos.d) Por tarjeta o volante de liquidación o intimación de pago numerado, remitido con aviso de retorno, en los casos a que se refiere el último párrafo del artículo 11.

Page 75: Finanzas y Derecho Financiero

e) Por cédula, por medio de los empleados que designe el Administrador Federal, quienes en las diligencias deberán observar las normas que sobre la materia establece el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.f) Por telegrama colacionado u otro medio de comunicación de similares características.Si las citaciones, notificaciones, etc., no pudieron practicarse en la forma antedicha por no conocerse el domicilio del contribuyente, se efectuarán por medio de edictos publicados durante CINCO (5) días en el Boletín Oficial, sin perjuicio de que también se practique la diligencia en el lugar donde se presuma que pueda residir el contribuyente.g) Por la comunicación informática del acto administrativo de que se trate en las formas, requisitos y condiciones que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos. Dicha notificación se considerará perfeccionada mediante la puesta a disposición del archivo o registro que lo contiene, en el domicilio fiscal electrónico constituido por los responsables siempre que hayan ejercido la opción de registrar el mismo en los términos del artículo sin número incorporado a continuación del artículo 3º.  Secreto Fiscal El secreto fiscal obliga a los magistrados, funcionarios, empleados judiciales o dependientes de la AFIP a NO comunicar a persona alguna lo que llegue a su conocimiento a través del desempeño de sus funciones SALVO a sus superiores jerárquicos.ARTÍCULO 101 — Las declaraciones juradas, manifestaciones e informes que los responsables o terceros presentan a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, y los juicios de demanda contenciosa en cuanto consignen aquellas informaciones, son secretos.Los magistrados, funcionarios, empleados judiciales o dependientes de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, están obligados a mantener el más absoluto secreto de todo lo que llegue a su conocimiento en el desempeño de sus funciones sin poder comunicarlo a persona alguna, ni aun a solicitud del interesado, salvo a sus superiores jerárquicos.Las informaciones expresadas no serán admitidas como pruebas en causas judiciales, debiendo los jueces rechazarlas de oficio, salvo en las cuestiones de familia, o en los procesos criminales por delitos comunes cuando aquéllas se hallen directamente relacionadas con los hechos que se investiguen, o cuando lo solicite el interesado en los juicios en que sea parte contraria el Fisco Nacional, provincial o municipal y en cuanto la información no revele datos referentes a terceros.Los terceros que divulguen o reproduzcan dichas informaciones incurrirán en la pena prevista por el artículo 157 del Código Penal, para quienes divulgaren actuaciones o procedimientos que por la ley deben quedar secretos.No están alcanzados por el secreto fiscal los datos referidos a la falta de presentación de declaraciones juradas, a la falta de pago de obligaciones exigibles, a los montos resultantes de las determinaciones de oficio firmes y de los ajustes conformados, a las sanciones firmes por infracciones formales o materiales y al nombre del contribuyente o responsable y al delito que se le impute en las denuncias penales. La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, queda facultada para dar a publicidad esos datos, en la oportunidad y condiciones que ella establezca. El secreto establecido en el presente artículo no regirá:a) Para el supuesto que, por desconocerse el domicilio del responsable, sea necesario recurrir a la notificación por edictos.b) Para los Organismos recaudadores nacionales, provinciales o municipales siempre que las informaciones respectivas estén directamente vinculadas con la aplicación, percepción y fiscalización de los gravámenes de sus respectivas jurisdicciones.c) Para personas o empresas o entidades a quienes la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS encomiende la realización de tareas administrativas, relevamientos de estadísticas, computación, procesamiento de información, confección de padrones y otras para el cumplimiento de sus fines. En estos casos regirán las disposiciones de los TRES (3) primeros párrafos del presente artículo, y en el supuesto que las personas o entes referidos precedentemente o terceros divulguen, reproduzcan o utilicen la información suministrada u obtenida con motivo o en ocasión de la tarea encomendada por el Organismo, serán pasibles de la pena prevista por el artículo 157 del Código Penal.d) Para los casos de remisión de información al exterior en el marco de los Acuerdos de Cooperación Internacional celebrados por la Administración Federal de Ingresos Públicos con otras Administraciones Tributarias del exterior, a condición de que la respectiva Administración del exterior se comprometa a:1. Tratar a la información suministrada como secreta, en iguales condiciones que la información obtenida sobre la base de su legislación interna;

Page 76: Finanzas y Derecho Financiero

2. Entregar la información suministrada solamente a personal o autoridades (incluso a tribunales y órganos administrativos), encargados de la gestión o recaudación de los tributos, de los procedimientos declarativos o ejecutivos relativos a los tributos o, la resolución de los recursos con relación a los mismos; y3. Utilizar las informaciones suministradas solamente para los fines indicados en los apartados anteriores, pudiendo revelar estas informaciones en las audiencias públicas de los tribunales o en las sentencias judiciales. La DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA dependiente de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS estará obligada a suministrar, o a requerir si careciera de la misma, la información financiera o bursátil que le solicitaran, en cumplimiento de las funciones legales, la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS dependiente de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, la Comisión Nacional de Valores y el Banco Central de la República Argentina, sin que pueda alegarse respecto de ello el secreto establecido en el Título V de la Ley Nº 21.526 y en los artículos 8º, 46 y 48 de la Ley Nº 17.811, sus modificatorias u otras normas legales pertinentes.ARTICULO 102 — El PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá disponer con alcance general y bajo las formas y requisitos que establezca la reglamentación, que los Organismos recaudadores de los impuestos a las ganancias, sobre los activos, sobre los bienes personales no incorporados al proceso económico y al valor agregado, así como de los aportes y contribuciones al sistema nacional de seguridad social, publiquen periódicamente la nómina de los responsables de los mismos, indicando en cada caso los conceptos e ingresos que hubieran satisfecho respecto de las obligaciones vencidas con posterioridad al 1º de enero de 1991.A los fines de dicha publicación, no será de aplicación el secreto fiscal previsto en el artículo 101.12. El tribunal fiscal de la nación: su organización, competencia y las acciones y recursos. Este organismo fue creado por la ley 15.265, incorporada a la ley general (11.683 - desde su artículo 144). El TFN es un organismo jurisdiccional que depende del PE y cuya finalidad es la protección de los contribuyentes frente a cualquier abuso por parte del ente fiscalizador.El TFN ejerce una función jurisdiccional y tienen independencia funcional. Tiene su sede en la Capital Federal, pero puede sesionar en cualquier lugar de la República Argentina mediante delegaciones fijas o móviles. Se encuentra constituido por 21 vocales, está dividido en 7 salas, de las cuales cuatro tienen competencia en materia impositiva no aduanera (conformadas por dos abogados y un contador público). Las 3 salas restantes se integran cada una con tres abogados y tienen competencia exclusiva en materia aduanera. El presidente del TFN es designado por el PE y dura 3 años en su cargo, pudiendo ser reelecto. La vicepresidencia se desempeña por el vocal más antiguo de competencia dista a la del presidente. (ARTICULOS 145/146)El TFN tiene garantía de independencia, la cual se intenta lograr con las siguientes exigencias legales:

- Retribución fija equiparada a los camaristas federales- Remoción solo por causas que enumera la ley- Juzgamiento de esas causas por un jurado presidido por el procurador del Tesoro e

integrado por 4 abogados nombrados anualmente por el PE, a propuesta de colegios o asociaciones de abogados

Los vocales que conforman el TFN, son designados por el PE previo concurso de antecedentes que acrediten su competencia en la materia / ART.147CompetenciasEl TFN debe entender en las siguientes cuestiones (art 159)

- En los recursos de apelación contra determinaciones de oficio de la AFIP, por un importe superior al que fija la ley. Superior a los 25.000 o 50.000

- En los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que ajusten quebrantos por un valor superior al que la ley establece

- En los recursos de apelación contra resoluciones de la AFIP que impongan multas cuyo monto máximo establece la ley 25.000, o sanciones de cualquier otro tipo, salvo la de arresto

- En los recursos de apelación contra las resoluciones de AFIP que denieguen reclamaciones por repetición de impuestos y en las demandas por repetición que se

Page 77: Finanzas y Derecho Financiero

entablen directamente ante el tribunal. En ambos casos siempre que se trate de importes superiores a 25.000.

- En los recursos por retardo en la resolución de las causas radicadas ante la AFIP (casos contemplados en el segundo párrafo del art.81)

- En los recursos de amparo previsto por los art 182 y 183 de la ley. Este recurso se origina en la demora excesiva de los empleados de la DGI O ADUANA en realizar un trámite o diligencia. Luego de tramitar el recurso, el TFN puede ordenar la realización del trámite o liberar de el al particular.

- En materia aduanera, el TFN será competente para conocer de los recursos y demandas contra resoluciones de la AFIP que determinen derechos, gravámenes, recargos y sus accesorios o ingresos a la renta aduanera a cargo de los particulares y o apliquen sanciones – excepto en las causas de contrabando-, del recurso de amparo de los contribuyentes y terceros y los reclamos y demandas de repetición de derechos, gravamenes, accesorios y recargos recaudados por la AFIP como también de los recursos a que ellos den lugar.

RecursosARTÍCULO 156 — Los recursos del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION provendrán de:a) Los importes que anualmente le asigne la ley de presupuesto de la Administración Nacional.b) Los importes que provengan de la aplicación de multas contempladas en el artículo 162 y en el artículo 1.144 del Código Aduanero.c)Los importes que provengan de la venta de bienes muebles o inmuebles registrables o no. Dichos importes podrán ser aplicados exclusivamente a la compra o construcción de otros bienes de tal naturaleza en forma indistinta.d) Todo ingreso no contemplado expresamente, pero cuya percepción no sea incompatible con las facultades otorgadas al Organismo.El TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION tendrá a su cargo la administración y manejo de los fondos destinados a atender su presupuesto.Las facultades del TFNARTICULO 157 — El TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION tendrá, además facultades para:a) Designar a los Secretarios Generales y Secretarios Letrados de Vocalía.b) Conceder licencia con goce de sueldo o sin él, en las condiciones que autoricen las disposiciones administrativas, a los miembros del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION.ARTICULO 158 — El Presidente tendrá las atribuciones y responsabilidades que se detallan seguidamente:a) Representar legalmente al TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, personalmente o por delegación o mandato, en todos los actos y contratos que se requieran para el funcionamiento del servicio, de acuerdo a las disposiciones en vigor, y suscribir los documentos públicos o privados que sean necesarios.b) Organizar y reglamentar el funcionamiento interno del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION en sus aspectos estructurales, funcionales y de administración de personal, incluyendo el dictado y/o modificación de la estructura orgánico funcional y el estatuto del personal.c) Proponer al PODER EJECUTIVO NACIONAL, por intermedio de la SECRETARIA DE HACIENDA dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, el escalafón del personal y su reglamento, incluidos el régimen disciplinario pudiendo dictar las disposiciones reglamentarias pertinentes.d) Designar personal con destino a la planta permanente y/o temporaria así como también, promover, aceptar renuncias, disponer cesantías, exoneraciones y otras sanciones disciplinarias, con arreglo al régimen legal vigente y al estatuto que en consecuencia se dicte.e) Aplicar sanciones disciplinarias a su personal de conformidad con las normas legales y reglamentarias y determinar los funcionarios con facultades para hacerlo.f) Efectuar contrataciones de personal para la realización de trabajos específicos, estacionales o extraordinarios que no puedan ser realizados por su planta permanente, fijando las condiciones de trabajo y su retribución.g) Suscribir, en representación del PODER EJECUTIVO NACIONAL y bajo la autorización previa de la SECRETARIA DE HACIENDA dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, convenciones colectivas de trabajo con la entidad gremial que represente al personal, en los términos de la Ley N° 24.185.h) Fijar el horario general y los horarios especiales en que desarrollará su actividad el Organismo, de acuerdo con las necesidades de la función específicamente jurisdiccional que el mismo cumple.

Page 78: Finanzas y Derecho Financiero

i) Elevar anualmente a la SECRETARIA DE HACIENDA dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS el plan de acción y el anteproyecto de presupuesto de gastos e inversiones para el ejercicio siguiente.j) Administrar su presupuesto, resolviendo y aprobando los gastos e inversiones del Organismo, pudiendo redistribuir los créditos sin alterar el monto total asignado.k) Licitar, adjudicar y contratar suministros, adquirir, vender, permutar, transferir, locar y disponer de toda forma respecto de bienes muebles e inmuebles para el uso de sus oficinas o del personal, conforme las necesidades del servicio, aceptar donaciones con o sin cargo.l) Toda otra atribución compatible con el cargo y necesaria para el cumplimiento de las funciones del Organismo.

Page 79: Finanzas y Derecho Financiero

3/9: Infracciones y sanciones. Distinción entre delitos e infracciones. Diferentes teorías: penalista, administrativista y tributaria.Los principios constitucionales penales aplicables: los matices en su aplicación. Legalidad, culpabilidad, defensa en juicio, ne bis in idem, personalidad de la pena, proporcionalidad de las penas e inocencia. La garantía de la no autoincriminación coactiva. El principio de insignificancia o bagatela. La capacidad contributiva como mecanismo de graduación de las penas.

En el Derecho Argentino, las normas que definen las infracciones fiscales y aperciben las

sanciones correspondientes, constituyen una materia jurídica no prevista en el Código Penal y

casi siempre, comprendida en el texto de las leyes tributarias generales o especiales.

Esto es por su organización como Estado Federal con dos órdenes de entidades estatales: La

Nación y las Provincias. A ellas deben agregarse las Municipalidades y la Ciudad de Buenos

Aires. Es por esto que las legislaciones tributarias provinciales y municipales contienen normas

que definen las infracciones a sus propias instituciones tributarias y prevén las sanciones

pertinentes fuera del derecho penal general que pertenece a la Nación.

Por todo esto es muy difícil establecer la diferenciación entre infracción y sanción. Aunque

puede decirse que la penalización de una conducta pertenece a la rama penal y debe contar

con todas las garantías típicas del derecho penal. Toda sanción en sí misma tiene una

naturaleza penal.

Infracción y Delito Penal:

La infracción tributaria es la violación a las normas jurídicas que establecen las obligaciones

tributarias sustanciales y formales.

La naturaleza jurídica de la infracción tributaria ha sido motivo de discusión doctrinal:

Una posición sostiene que la infracción tributaria no se diferencia ontológicamente del

delito penal común, por lo que existe identidad sustancial entre ambos.

La otra posición estima que la infracción tributaria se distingue ontológicamente del

delito penal común. Por un lado, hay diferencia sustancial entre delito y

contravención, y, por el otro, la infracción tributaria es contravencional y no delictual

(Villegas adhiere a esta última)

Page 80: Finanzas y Derecho Financiero

-Delito: Infracción que ataca directamente la seguridad de los derechos naturales y sociales de

los individuos, correspondiendo su estudio al derecho penal común.

Es toda agresión directa e inmediata a un derecho ajeno.

-Contravención: Falta de colaboración, omisión de ayuda, en cuyo campo los derechos del

individuo están en juego de manera mediata. El objeto que se protege contravencionalmente

no está representado por los individuos ni por sus derechos naturales o sociales en sí, sino por

la acción estatal en todo el campo de la administración pública.

Se da cuando hay una perturbación, mediante la omisión de la ayuda requerida, la actividad

que desarrolla el Estado para materializar esos derechos.

Es un error distinguir al delito de la contravención por el elemento intencional al sostener que

los delitos se cometen con dolo y las contravenciones con culpa o negligencia porque existen

tanto contravenciones dolosas como delitos culposos.

También es un error diferencias delito de contravención por la pena (en cantidad o calidad)

porque la sanción no pertenece a la esencia del hecho, sino que es externa a él.

Tampoco se puede admitir que se diferencia por el grado de gravedad o peligro del acto

cometido.

Teorías:

Penalista: Según esta teoría las infracciones tributarias constituyen ilícitos del derecho

penal. No hay una diferencia ontológica entre el ilícito penal común y el tributario. Por

esto mismo resultan aplicables los principios generales del derecho penal, salvo que

por ley se disponga expresamente lo contrario, o fuera manifiestamente

improcedente.

Tributarista : Para esta teoría, el derecho tributario posee total autonomía científica,

con institutos y principios generales propios. No ve diferencia entre delito y

contravención. Los principios y los institutos del derecho penal sólo pueden aplicarse

en el derecho tributario cuando las leyes tributarias expresamente así lo dispongan

Administrativa: Para esta teoría no resultan aplicables los principios de derecho penal

común. Distingue ontológicamente a los delitos y las contravenciones. Ve a las

contravenciones como ilícitos de naturaleza administrativa que son llevados a cabo por

la omisión. Sostiene que se debe tratar de proteger la administración estatal.

Page 81: Finanzas y Derecho Financiero

PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

Conforme al principio de legalidad, sólo la ley crea delitos, y sólo podrá considerarse delito,

aquel hecho que la ley declare delito expresamente. Por eso es que decimos que ‘no hay delito

sin ley’. Mientras la ley no prohíba un hecho, el hombre tiene libertad para realizarlo. Con esto,

queremos dejar en claro que, en base al principio de legalidad, en Derecho Penal no se admite

la analogía; o sea que, si el hecho no está contemplado concretamente en la ley, no podrá

aplicarse a él, una norma que castigue un hecho similar (ej.: el hurto y el robo, son hechos

similares; si se diese el caso de que el hurto no estuviese contemplado por el Código, no podría

aplicarse, por analogía, al que hurta, la pena correspondiente al robo).

Para poder aplicar pena por un hecho, no basta que la ley lo declare delito, sino que es

necesario que dicha ley sea previa, anterior al hecho. Con esto se está declarando la

irretroactividad de la ley penal; o sea, que ella no puede aplicarse a hechos pasados, sino que

debe aplicarse a hechos futuros. La irretroactividad de la ley penal, sólo podrá dejarse de lado

cuando la ley posterior al hecho, sea más favorable al reo (ej.: cuando la ley posterior,

establezca pena menor).

Beling sostiene que, para que una norma responda al principio de legalidad, ella debe ser:

A) Escrita, para que no queden dudas acerca de su contenido.

B) Estricta, significa que debe describir concretamente la conducta que es delito (este es un

medio para evitar la analogía).

C) Previa: debe ser anterior al hecho delictivo.

En cuando al origen del ‘principio de legalidad’, podemos decir que, si bien en el derecho

Romano hubo aplicaciones del mismo, si verdadero origen debe verse en la Carta Magna de

1215, en donde el Rey Juan Sin Tierra hace concesiones a los nobles de Inglaterra. Entre otras

libertades, la Carta Magna expresa que «nadie podrá ser arrestado, aprisionado... sino en

virtud de un juicio de sus pares, según la ley del país» (art. 48 de la Carta Magna), y además el

Rey reconoce que sólo el Parlamento podrá dictar Leyes penales. Posteriormente el principio

es recibido por la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia, 1789), en la

cual entre sus artículos se destacan: Art. 5: «La ley no tiene derecho de prohibir sino las

acciones perjudiciales a la sociedad», «todo lo que no está prohibido por la ley no puede ser

impedido»; «nadie puede ser obligado a hacer lo que ella no ordena». Art. 8: «Nadie puede ser

castigado más que en virtud de una ley establecida o promulgada anteriormente al delito y

legalmente aplicada».

Page 82: Finanzas y Derecho Financiero

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD:

Es la posibilidad de reprochar constitucionalmente al sujeto la conducta ilícita, pero esto solo

será factible en la medida de que el autor pueda decidir libremente motivarse por la norma y

actuar de otro modo. Debe existir una conexión subjetiva entre el autor y el hecho, no puede

imputarse el resultado por la mera causación de este. El principio de culpabilidad es una

condición imprescindible para la aplicación de una pena legítima, en el sentido de demostrar

que el sujeto ha tenido la posibilidad de optar entre la infracción a la norma y la motivación a

favor del ordenamiento jurídico.

Como establece la doctrina dominante, el principio de culpabilidad es el fundamento jurídico-

penal del principio de legalidad, ya que sólo se puede hablar de culpabilidad si antes del hecho

el autor sabía, o al menos hubiera tenido oportunidad de conocer, que su conducta estaba

prohibida, es decir, para que una conducta sea reprochable a su autor, éste tiene que haber

podido motivarse en la norma y, sin ley previa esa motivación no es posible.

PRINCIPIO DE DEFENSA EN JUICIO:

Juicio Previo (Nulla Poena Sine Iuditio): El artículo 18 de nuestra Constitución Nacional

reza: “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo, fundado en

ley anterior al hecho del proceso…”. La interpretación mayoritaria que se desprende

de esa norma, ha dicho que la exigencia del juicio previo impone la necesidad de la

existencia de una sentencia fundada, de condena firme, para poder aplicar una pena a

una persona. Aquí debemos interpretar a la palabra “juicio” como la subsunción de los

hechos al Derecho, que realiza el juez al dictar sentencia. Todo ese proceso que se

debe llevar a cabo, y la sentencia que se desprenderá del mismo, deberán estar

fundados en ley anterior para que sean válidos, es decir, el proceso penal será un

procedimiento de protección jurídica para los justiciables, reglado por ley anterior,

emanada de los órganos legislativos competentes. La garantía de juicio previo es una

limitación objetiva al poder penal del Estado, desde el punto de vista concreto del

artículo 18 de la Constitución, y a su vez una limitación subjetiva al ejercicio de ese

poder, siendo el juez el único funcionario habilitado para llevarlo adelante.

Dentro del proceso se debe tener en cuenta la legalidad formal del mismo, con esto

me refiero a la ley aplicable. El principio de irretroactividad de la ley procesal penal se

aplica cuando se altera el sentido político-criminal del proceso penal, es una

manifestación concreta, del intento de ponerle frenos al Estado para evitar que las

personas sean encarceladas por motivos distintos de la comisión de un hecho punible.

A este principio se le aplican dos excepciones: la primera es en los casos en que la

Page 83: Finanzas y Derecho Financiero

nueva ley no tenga relación con la orientación político-criminal, por lo tanto sea

posible aplicarla al proceso iniciado anteriormente, un ejemplo claro es la secuencia de

los actos procesales, o ampliaciones de plazos. En segundo caso, la retroactividad de la

“ley más favorable” para el imputado, que por el contrario, fortalece el sentido

político-criminal del proceso

Juez Natural, Imparcial e Independiente : El artículo antes mencionado también

establece que: “Ningún habitante de la Nación puede ser (…) juzgado por comisiones

especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa”. A

su vez el artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, reza: “Toda

persona tiene derecho a ser oída (…) por un juez o tribunal competente,

independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley”

Todo proceso penal conforme a los principios generales de República, deberá evitar

toda posible manipulación política del juicio y lograr que esa resolución final sea

verdaderamente imparcial. Modernamente al “juez natural” se lo entiendo como “juez

predeterminado en legal forma”, esto significa que la competencia del mismo debe

estar predeterminada por ley emanada de órgano legislativo. Ningún reglamento

administrativo, fallo de la Corte Suprema, clase alguna de acordada, o decisión de

carácter secundario, podrá modificar la competencia fijada por ley. Obviamente la ley

que fije la competencia deberá ser “previa” al hecho juzgado, con esto lo se quiere es

evitar que el legislador por razones de cualquier índole (por lo general políticas),

modifique la distribución de la competencia y provoque que determinado proceso

pase a manos de un juez cercano a los intereses de una de las partes. Por otro lado

tenemos los casos de tribunales especiales, los cuales son creados por ley, pero la

competencia debe ser fijada siempre conforme a criterios generales, y no debe

encubrir una decisión discriminatoria. El legislador no es completamente libre de fijarla

a su antojo. Con respecto a la imparcialidad del juez, se refiere a que este será un

tercero neutral entre las partes, actuará de forma desinteresada (diferente a la forma

en que actúan las partes) y dictará sentencia en forma objetiva. En cuanto a la

independencia del mismo, debemos enfocarnos en la “independencia institucional”, es

decir en la independencia de los tribunales inferiores respecto de los superiores, como

a su vez del resto de los poderes que integran el sistema republicano. El juez debe

actuar con total libertad y sin estar sometido a presiones (esto no significa actuar con

total arbitrio), es una garantía prevista a favor de los ciudadanos y no a favor de los

Page 84: Finanzas y Derecho Financiero

jueces; los dos límites serán el Derecho (limitarse a interpretarlo y aplicarlo en cada

caso concreto), y los hechos reconstruidos en el transcurso del proceso.

Duración Razonable : Desde el punto de vista Internacional, para que la actividad

jurisdiccional alcance sus objetivos, es necesario que el proceso se tramite con

celeridad. El mencionado artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos establece que toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas

garantías y dentro de un plazo razonable. Si bien es aplicable a cualquier tipo de

proceso, esta garantía pesa más sobre el derecho penal, ya que desde el punto de vista

del imputado, el anhelo más grande es liberarse de esa sospecha que pesa sobre sí, y

que indefectiblemente genera restricciones a otros derechos personales. Si bien es un

derecho complicado de determinar en cuanto a su violación o no (no todas las

dilaciones son indebidas), debemos entender que se vulnera, cuando se proporciona

una mala administración de justicia o funcionamiento irregular e irrazonable por parte

de los órganos que imparten justicia. La violación a este derecho, deberá ser analizada

caso por caso, ya que la complejidad del litigio, generará plazos y tiempos diferentes

de acuerdo a los intereses de las partes, los hechos que se plantean, la conducta de las

autoridades, la conducta procesal de las partes.

Publicidad: Se debe entender a la publicidad como la garantía del imputado de que

todos sus actos procesales van a ser conocidos no solo por las partes, sino por todo

quien este interesado en el proceso. Esta publicidad no implica oralidad, ya que

aquella, se puede dar a través de documentos escritos. Este derecho se encuentra en

el Pacto de San José de Costa Rica, en su artículo número 8, inciso 5: “El proceso penal

debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la

justicia.”. Si bien en nuestra Constitución no hay una norma específica que trate a la

publicidad y oralidad del proceso penal, esta garantía se desprendería de la filiación

republicana que tiene nuestro sistema político-jurídico, y en especial de su mandato

evidente a favor del juicio por jurados. Es a través de este mandato, que se torna

imperativo para nuestro país un procedimiento penal cuyo eje principal sea la

culminación de un juicio oral, público, contradictorio y continuo, que siente la base de

la sentencia penal. Este principio, obliga a que el debate se lleve a cabo con la

presencia ininterrumpida de todos quienes están involucrados en el proceso

(imputado y su defensor, el acusador, el juez).

Page 85: Finanzas y Derecho Financiero

Non Bis In Idem:

El Estado no puede someter a proceso a un imputado dos veces por el mismo hecho,

sea en forma simultánea o sucesiva. Cabe diferenciar que no se esta hablando de la

repetición del proceso, ya que es totalmente válido revisar la sentencia condenatoria

de un primer proceso, para determinar si es admisible una revocación de esa condena,

y en consecuencia una absolución en un segundo proceso; lo inadmisible es la doble

condena o riesgo de confrontarla (recurso de revisión en disfavor del imputado

absuelto, o del condenado por un delito más leve). Esta garantía no se encuentra

expresamente integrada en nuestra Constitución, sin embargo con arreglo al artículo

28, se la ha reconocido como una garantía no enumerada, pero que surge del sistema

republicano. Sí se invoca en los Tratados Internacionales, tales como la Convención

Americana sobre Derechos Humanos en su artículo 8.4 (“El inculpado absuelto por una

sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos”), y el

Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos en el artículo 14.7 (“Nadie podrá

ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto

por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada país”).

Desde el punto de vista doctrinario, se ha llegado a la conclusión de que se deben

cumplir tres requisitos para que haya persecución múltiple: 1. Se debe tratar de la

misma persona (eadem personae), para este supuesto no interesa la calificación

jurídica que se haya realizado de la participación en el hecho del sujeto perseguido

(autor, cómplice, o instigador), sino que solamente se trate de la misma persona. 2.

Debe ser el mismo hecho punible (eadem res), nos referimos al hecho como hipótesis

fáctica con algún tipo de significado jurídico. No es necesaria una identidad absoluta

en los supuestos del hecho, sino que se mantenga la estructura básica de la hipótesis

fáctica. Hay una excepción a este principio, y es en los casos que cada proceso se funda

en reglas diferentes, que impiden su unificación; tal es el caso de un hecho que puede

encuadrarse en un delito de acción pública, y al mismo tiempo de acción privada

(proceso penal, y civil al mismo tiempo). 3. Se debe tratar del mismo motivo de

persecución (eadem causa petendi), la misma razón jurídica y política de persecución

penal, el mismo objetivo final del proceso. Por el mismo motivo que el anterior

supuesto, esta garantía no funcionaría en los casos en que el otro proceso careciera de

connotaciones sancionatorias. La ley procesal establece los modos de invocar el

principio, en el caso en que ya fue absuelto o condenado por el mismo hecho punible

en otro proceso, debe denunciarse por la vía de excepción denominada “de cosa

Page 86: Finanzas y Derecho Financiero

juzgada”; en el caso en que ya esté siendo perseguido por el mismo hecho, existe la

excepción de “litis pendencia”.

PRINCIPIO DE INOCENCIA:

La presunción de inocencia constituye la máxima garantía constitucional del imputado, que

permite a toda persona conservar el estado de “no autor del delito” en tanto no se expida una

resolución judicial firme; por lo tanto toda persona es inocente, y así debe ser tratada,

mientras no se declare en juicio su culpabilidad. La formulación “nadie es culpable sin una

sentencia que lo declare así” implica que: solo la sentencia tiene esa virtualidad; al momento

de la sentencia solo existen dos resultado: inocente o culpable; la culpabilidad debe ser

jurídicamente construida, y esa construcción implica la adquisición de un grado de certeza; el

imputado no tiene que construir su inocencia y no debe ser tratado como culpable; y que no

deben existir ficciones de culpabilidad, es decir, partes de la culpabilidad que no necesitan ser

probadas. Esta garantía en el Derecho Internacional se la puede encontrar en: la Declaración

de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, artículo 9 “todo hombre se presume inocente

mientras no sea declarado culpable”; la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su

artículo 11: “ Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia

mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le

hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.”; y finalmente la Convención

Americana sobre Derechos Humanos establece en su artículo 8, segunda parte, que: “Toda

persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se

establezca legalmente su culpabilidad.”. Se puede decir que la presunción de inocencia genera

efectos, tanto procesales como extraprocesales. Desde el punto de vista extraprocesal, genera

como ya estuvimos viendo, un derecho subjetivo por el cual al imputado se le debe dar un

trato de “no autor”. Es decir, que nadie, ni la policía, ni los medios de comunicación, pueden

señalar a alguien como culpable hasta que una sentencia lo declare como tal, a fin de respetar

su derecho al honor e imagen.

DERECHO A LA DEFENSA:

Según nuestra Constitución Nacional, “Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los

derechos”. Es la facultad que toda persona tiene para contar con el tiempo y los medios

necesarios para ejercer su defensa en todo proceso donde se vea involucrado. Todo justiciable

tiene derecho a ejercer una defensa adecuada de sus intereses en cualquier tipo de proceso,

ya sea civil, laboral o administrativo; sin embargo, este derecho adquiere significativa

Page 87: Finanzas y Derecho Financiero

relevancia cuando se trata de un procedimiento penal, en el que está en juego la libertad y el

patrimonio del imputado, ya que se establecen recaudos severos para verificar que el

imputado ha tenido oportunidad de audiencia (debe comparecer ante el tribunal, quien le

comunicará el hecho punible); con respecto a la defensa material, impide obligar a declarar en

contra de sí mismo; y con respecto a la defensa técnica, el Estado designa de oficio un

defensor cuando el imputado no lo puede o no lo quiere elegir. Dentro de este derecho se

encuentra la facultad de las partes de sostener sus posiciones y de contradecir los

fundamentos del contrario. Es un derecho público constitucional que asiste a toda persona

física a quien se le pueda atribuir la comisión de un hecho punible, mediante cuyo ejercicio se

garantiza al imputado la asistencia técnica de un abogado defensor y se le concede a ambos la

capacidad de postulación necesaria para oponerse eficazmente a la pretensión punitiva y

poder hacer valer dentro del proceso el derecho constitucional a la libertad del ciudadano

Derecho a ser oído

Derecho a ser asistido jurídicamente

Principio de Personalidad de la Pena:

TEXTO DE ALVAREZ ECHAGÜE:

El artículo 16 de la ley 24.769. El artículo 16 de la Ley Penal Tributaria y Previsional n° 24.7695

establece una serie de requisitos que deben cumplimentarse para extinguir la acción penal

incoada, con motivo de la presunta comisión de alguno de los delitos tipificados en la primera

parte del mencionado cuerpo legal como evasión simple, se trate la misma de impuestos o de

recursos de la seguridad social.

Textualmente el artículo dice: “En los casos previstos en los artículos 1º y 7º de esta ley, la

acción penal se extinguirá si el obligado, acepta la liquidación o en su caso la determinación

realizada por el organismo recaudador, regulariza y paga el monto de la misma en forma

incondicional y total, antes de formularse el requerimiento fiscal de elevación a juicio. Este

beneficio se otorgará por única vez por cada persona física o de existencia ideal obligada. La

resolución que declare extinguida la acción penal, será comunicada a la Procuración del Tesoro

de la Nación y al Registro nacional de Reincidencias y Estadística Criminal y Carcelaria.” La

extinción de la acción, en los términos del artículo 59 del Código Penal, se produce por la

muerte del imputado, por amnistía, por la renuncia del agraviado en los delitos de acción

privada o bien por prescripción, con lo cual cesa la actividad persecutoria del estado;

existiendo otras causales diseminadas a lo largo del mencionado código de fondo.

Page 88: Finanzas y Derecho Financiero

A estas causales de extinción se ha sumado, hace ya unos años, el sistema de la ley penal

tributaria n° 24.769, el cual constituye una excepción al principio de legalidad.

Sobre la extinción de la acción penal hubo quienes señalaron que se trataba de un instituto

típico del derecho procesal penal, mientras que otros sostuvieron que era parte del derecho

de fondo. Parece claro que se trata de una excusa absolutoria, es decir, una cuestión material y

no meramente formal.

Para que la extinción de la acción penal surta efectos, deben cumplimentarse una serie de

requisitos que enumera el artículo 16 y que seguidamente procedo a analizar sin demasiados

detalles:

1.- Supuestos comprendidos: En la vigente legislación la posibilidad de extinguir la acción penal

solamente se da en los casos de evasión simple, sea de impuestos o de recursos de la

seguridad social, lo cual viene a acotar sensiblemente el sistema establecido en el anterior

régimen penal tributario

2.- Aceptación de la liquidación o determinación: Para que sea viable la fuga del proceso13, el

sujeto imputado debe aceptar formalmente la liquidación o, en su caso, la determinación de la

obligación efectuada por el organismo recaudador.

3. Regularización y pago: El sujeto que desea extinguir la acción penal debe, además de

aceptar la liquidación o determinación de oficio realizada por el fisco, regularizar y pagar en

forma total e incondicionada el monto establecido, antes de haberse concretado el

requerimiento fiscal de elevación a juicio. Por lo cual no sólo es requisito el solicitar el

beneficio antes de que se produzca ese acontecimiento procesal, sino que además debe

haberse realizado el pago.

4. La “única vez” y sus implicancias: La ley exige que quien utilice el instituto en análisis lo haga

por primera vez, pues la norma prevé que el beneficio puede ser utilizado por “... única vez por

cada persona física o de existencia ideal obligada”.

El principio de personalidad de la pena según la doctrina y jurisprudencia tributaria: El

principio constitucional de personalidad de la pena establece que sólo aquél que hubiere

efectuado la conducta punible será pasible de las sanciones establecidas en la norma. Este

principio guarda estricta relación con el de culpabilidad, ya que sólo puede ser responsable y

por ende sancionado quien hubiere cometido la conducta ilícita con algún grado, aunque

mínimo, de culpa, rechazándose de ese modo la posibilidad de establecer un sistema

sancionador basado en la denominada “responsabilidad objetiva”

Page 89: Finanzas y Derecho Financiero

La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSN) ha sostenido en

innumerables oportunidades la aplicación del principio de personalidad de la pena en materia

de sanciones tributarias.

Ya en el año 1968, en la afamada causa “Parafina del Plata S.A.C.I. s/ recurso de apelación –

impuesto a los réditos (multa)”, sostuvo que: “Y el art. 51 dispone que las sanciones previstas…

no serán de aplicación en los casos en que ocurra fallecimiento del infractor, aún cuando la

resolución respectiva haya quedado firme y pasada en autoridad de cosa juzgada; con lo que

consagra el principio de personalidad de la pena que, en su esencia, responde al principio

fundamental de que sólo puede ser reprimido quien sea culpable, es decir aquél a quien la

acción le pueda ser atribuida tanto objetiva como subjetivamente”.

Por su parte, en autos “Usandizaga, Perrrone y Juliarena S.R.L. c/ Fisco Nacional (D.G.I.) s/

demanda contenciosa”, la CSN afirmó que los principios generales del Derecho Penal son

plenamente aplicables a las infracciones y sanciones tributarias: “Que de ello es así toda vez

que las infracciones y sanciones tributarias integran el derecho penal especial y le son

aplicables las disposiciones generales del Código Penal, salvo disposición expresa o implícita en

contrario”.

Sobre la aplicación de los principios del Derecho Penal a las sanciones tributarias ya me he

expedido, habiendo sostenido que: “También le son aplicables a las normas que tipifican

sanciones tributarias los principios generales del Derecho Penal, salvo que aquellas modifiquen

alguno de esos principios, pero como valla infranqueable se encuentran los principios

constitucionales, los cuales siempre deben ser respetados por toda la normativa inferior”.

En el mismo sentido se expresa Luis Manuel Alonso González, quien sostiene que: “En suma,

resulta evidente el funcionamiento supletorio del Derecho Penal, que contiene en sus normas

el reflejo inmediato de los principios generales del derecho sancionador, actuando como

derecho común de las normas jurídicas punitivas”.

En la causa “Avena Norberto”, la cual si bien estaba relacionada con cuestiones aduaneras, el

Máximo Tribunal sostuvo que: “Los principios de personalidad de la pena y de la

responsabilidad individual que gobiernan la materia penal…autorizan a sostener que no resulta

pertinente desplazar la responsabilidad penal fiscal a un sujeto distinto de aquél que intervino

en la comisión del presunto ilícito…”.

Más recientemente, la Corte Suprema ha reafirmado el principio en la causa “Casa Elen Valmi

de Claret y Garello s/ rec. de apelación IVA”: “Cabe destacar que esta Corte ha reconocido que

en el campo del derecho represivo tributario rige el criterio de personalidad de la pena que, en

su esencia, responde al principio fundamental de que sólo puede ser reprimido quien sea

culpable, es decir, aquél a quien la acción punible pueda ser atribuida tanto objetiva como”

Page 90: Finanzas y Derecho Financiero

Vale la pena resalta que luego de una extensa búsqueda realizada, he advertido que las causas

más recientes en que se ha expedido la Corte Suprema sobre el principio de personalidad de la

pena han versado sobre cuestiones tributarias, pudiendo citar las siguientes: “Morillas Juan c/

Estado Nacional”, “Pfizer S.A.C.I.”, “Wortman Jorge y otros”, “Banco Popular Financiero c/

Estado Nacional”, entre muchas otras.

Es por ello que resulta evidente la importancia que ha adjudicado la Corte Suprema a este

principio constitucional en materia de sanciones tributarias, especialmente referido a

situaciones de responsabilidad objetiva, señalando en forma contundente y permanente la

inconstitucionalidad de penas aplicadas en contra de los principios de culpabilidad y

personalidad de la pena

Reflexiones finales:

I.- El artículo 16 de la ley Penal Tributaria y Previsional 24.769 establece la posibilidad de que el

sujeto imputado extinga la acción penal incoada, previo pago total e incondicionado de la

pretensión fiscal, pudiendo acogerse al mismo por única vez por cada persona física o jurídica

II.- Del principio constitucional de culpabilidad se deriva el de personalidad de la pena, el cual

establece que sólo aquél que hubiere efectuado la conducta punible será pasible de las

sanciones establecidas en la norma. Sólo puede ser sancionado el que comete la conducta

ilícita con algún grado de culpabilidad, aunque sea mínimo.

III.- Los principio constitucionales y generales del derecho penal son aplicables al sistema de

sanciones tributarias, entre los cuales se encuentra el de personalidad de la pena; es decir, el

derecho penal tributario no puede apartarse de las reglas constitucionales aplicables al

derecho penal ni de los principios generales de éste, pues en definitiva constituye parte

integrante del mismo.

IV.- La jurisprudencia de nuestro Máximo Tribunal de Justicia Nacional ha receptado el

principio de personalidad de la pena y señalado el mismo responde al principio fundamental

de que sólo puede ser reprimido quien sea culpable, es decir aquél a quien la acción le pueda

ser atribuida tanto objetiva como subjetivamente.

V.- Según el principio del derecho penal societas delinquere non potest, es imposible aplicar a

las personas de existencia ideal pena de prisión, debido a lo cual los socios, gerentes,

administradores o directores serán a quienes se los privará de libertad, pues en definitiva son

ellos lo que han actuado dolosamente.

VI.- La intención de legislador al establecer un derecho o beneficio como el de la extinción de

la acción penal, específicamente en relación con las personas jurídicas, es impedir que se

pueda utilizar el instituto de la fuga del proceso en forma permanente a través de la rotación o

Page 91: Finanzas y Derecho Financiero

reemplazo de los directivos, socios o administradores. Es que si ello fuera posible, la sociedad o

empresa nunca sería alcanzada por sanciones penales tributarias.

VII.- Pero esa buena intención, se presenta como contradictoria de los principios

constitucionales del derecho penal, específicamente del principio de personalidad de la pena.

La norma establece concretamente que aún cuando se trate de una persona de existencia

ideal, sólo una vez podrá utilizar el beneficio de la fuga del proceso, aún cuando es claro que el

acogimiento al mismo no lo realiza ella misma, sino la/las personas físicas imputadas en el

proceso penal. Es decir, la limitación que se establece en la norma – una sola vez – es en

relación con la persona jurídica, pero afecta directamente a los sujetos imputados en el

proceso, sobre los cuales podrá recaer la pena y, por lo tanto, son quienes pueden ejercer la

opción de pagar y extinguir el proceso.

Siguiendo esa línea de pensamiento, no presenta como muy difícil suponer que esa misma

persona jurídica, a través de sus representantes, vuelva a delinquir dentro de un plazo de cinco

(5) años46 y que por ende no puedan valerse de la excusa absolutoria, lo cual implicará que

deberán soportar la pena que se les aplique con motivo de la conducta delictiva desplegada.

Esto aparece como por demás evidente cuando la conducta delictiva fue llevada a cabo por los

mismos directivos, socios o administradores que fueron imputados en la causa anterior en la

que ejercitaron su derecho a extinguir el proceso, pues en ese caso no sólo ser tratará de la

misma persona jurídica, sino de la o las mismas personas físicas. En este caso no encuentro

objeciones desde la perspectiva del principio constitucional de personalidad de la pena, pues

quien intenta ejercer nuevamente la opción de fugarse del proceso es el mismo sujeto que ya

se valió del beneficio, siendo por demás clara la norma respecto sobre que sólo podrá utilizarla

por única vez.

VIII.- Ahora bien, el problema se presenta cuando estamos en presencia de una misma persona

jurídica sometida a dos procesos penales tributarios, cuyos directores o administradores han

delinquido y fueron imputados, habiendo extinguido el primero de los procedimientos por

medio del art. 16 de la ley 24.769, pero los imputados en el segundo son personas físicas

diferentes a las que pagaron en forma total e incondicionada y evitaron la continuidad del

proceso. En este caso, donde las personas de existencia visible que han cometido la conducta

dolosa tipificada como punible y sometida al segundo de los procesos, son distintas a aquellas

que se fugaron del proceso anteriormente incoado, es donde las sanas intenciones que el

legislador quiso plasmar en la norma se desvanecen, pues los instrumentos adoptados como

medios para alcanzar esos fines aparecen como claramente contrarios al principio

constitucional de personalidad de la pena. Es que si se aceptara que con el objeto de evitar

que mediante la rotación de los socios, administradores o gerentes las personas jurídicas

Page 92: Finanzas y Derecho Financiero

pudieran cometer innumerables ilícitos sin ser sancionadas, los sujetos sometidos al segundo

proceso no pueden acogerse al beneficio de la extinción de la acción penal, se estaría

validando la imposibilidad de que una persona física utilizara el mencionado instituto extintivo

con fundamento en circunstancias relacionadas con otra persona de existencia visible, lo cual

claramente vulnera el principio constitucional de personalidad de la pena. Si bien el

mencionado principio señala que sólo puede ser reprimido aquél a quien la acción le pueda ser

atribuida tanto objetiva como subjetivamente, trasladando ello al caso que abordamos en este

trabajo, puede sostenerse que no puede negarse a un sujeto la posibilidad de utilizar el

beneficio que le confiere la ley por un hecho anterior que no le es imputable objetivamente ni

subjetivamente, ya que lisa y llanamente no cometió la conducta delictiva que originó el

proceso sancionador anterior, así como tampoco se valió de la única vez que le permite la

norma extinguir el proceso penal previo pago total e incondicionado. Y por más nobles que sea

los objetivos tenidos en miras por el legislador no pueden implicar la vulneración de principios

constitucionales, por lo cual, en definitiva, el fin buscado no encuentra recepción en la norma,

ya que la misma se presenta como inconstitucional cuando se intenta impedir que una persona

física utilice la excusa absolutoria teniendo en cuenta un criterio de “reincidencia” relacionado

con la persona jurídica o, peor aún, con otras personas de existencia visible que se valieron del

beneficio anteriormente. En definitiva: el criterio de la “única vez” establecido en el artículo 16

de la ley 24.769 respecto de las personas jurídicas es inconstitucional cuando impide el

ejercicio del beneficio de la extinción de la acción penal a directores, socios, administradores o

gerentes por haberlo ejercido con anterioridad, dentro del plazo de cinco (5) años, otros

sujetos que, actuando en nombre de la persona de existencia ideal, hubieren realizado

conducta tipificadas en la ley penal tributaria. Por ende, y atento el vicio de constitucionalidad

señalado en esos casos, podrá válidamente el o los sujetos que se encuentran sometidos al

segundo proceso valerse de la excusa absolutoria y evitar la continuidad del proceso penal. En

virtud de ello es que aparece como necesario replantearse y modificar la norma que

instrumenta el sistema de la extinción de la acción penal en relación con las personas jurídicas

y la “única vez” en que se permite su utilización, adecuando la misma al criterio de

personalidad de la pena.

ESTADO DE INOCENCIA Y PRINCIPIO DE NO AUTOINCRIMINACIÓN:

TEXTO DE ALVAREZ ECHAGÜE:

El estado de inocencia es una manda constitucional que no tiene acogida expresa en ninguna

norma de la Constitución Nacional. Es uno de los derechos implícitos que se deriva,

Page 93: Finanzas y Derecho Financiero

principalmente, del principio de legalidad, y encuentra fundamento en el artículo 33 como un

derecho no enumerado que surge de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de

gobierno. También encuentra fundamento directo en los principios generales del derecho

penal que exigen que se mantenga la presunción de inocencia durante el proceso hasta tanto

ello sea desvirtuado por una sentencia judicial, lo que ha sido claramente explicado por el

Profesor Horacio García Belsunce, “... en materia penal tributaria no se presume la culpa, sino

la inocencia, y que, como consecuencia de ello, el acusante o querellante debe probar la

culpabilidad del imputado...”.

El estado de inocencia reviste un papel esencial en materia de procesos judiciales, pero

también en los procedimientos administrativos, incluyendo el tributario, donde el

contribuyente será inocente hasta que un acto del Juez administrativo determine lo contrario.

Pero el mismo no agota aquí sus alcances, sino que del mismo provienen las facultades de no

autoinculparse y a no declarar contra uno mismo, de las cuales me ocupo seguidamente, ya

que las mismas tienen particulares derivaciones en el ámbito tributario.

El artículo 18 de la CN sostiene, en su parte pertinente, que “Nadie puede ser obligado a

declarar contra sí mismo…”. Ello implica dos cuestiones esenciales: primero, que no puede

obligarse a ningún sujeto a declararse culpable y, segundo, el derecho a no declarar contra uno

mismo, lo cual se vincula, asimismo, con la existencia de un proceso penal público, bilateral y

contradictorio, desarrollado bajo todas las garantías existentes.

Esta norma se basa en la moderna concepción del derecho penal que reacciona frente a las

normas procesales irrazonables del medioevo, donde la confesión del imputado era la prueba

fundamental, especialmente cuando se imponían penas de muerte, utilizándose la tortura para

obtener la declaración auto inculpante.

Recordemos también que, a partir de 1994, a través del art. 75 inc. 22 tienen jerarquía

constitucional una serie de tratados internacionales, entre los cuales cabe mencionar la

Convención Americana sobre Derechos Humanos, más conocida como el Pacto de San José de

Costa Rica, que en su artículo 8° consagra “…el derecho a no ser obligado a declarar contra sí

mismo ni a declararse culpable”.

La Corte Suprema de Justicia nacional ha señalado que, quien se encuentra procesado puede

negarse a prestar declaración, decisión que no puede ser tomada como presunción en contra

del sujeto, siendo válida la declaración si él específicamente consiente realizarla.

En el ámbito del derecho tributario, existen deberes en cabeza del sujeto pasivo que, parecen

ser contarios al derecho a no declarar contra sí mismo. Son los deberes de colaboración que el

legislador pone en cabeza de los contribuyentes o de terceros ajenos a la obligación tributaria;

Page 94: Finanzas y Derecho Financiero

es decir, obligaciones que se imponen con el objetivo de que la Administración Tributaria

puede colectar datos relevantes en los procesos de verificación y fiscalización.

Es que, en definitiva, esos deberes sirven al Fisco como medios para determinar y cuantificar

exactamente la cuota tributaria debida por el sujeto pasivo o para ajustar la declarada e

ingresada, no pudiendo incumplirse los mismos con fundamento en el derecho a no declarar

contra sí mismo. Cada vez más la Administración Tributaria se vale de los deberes formales

como medio para verificar y determinar las obligaciones tributarias materiales propias o de

terceros, aunque también sirven para combatir el fraude fiscal, más allá de que en muchos

casos esos deberes sean impuestos en forma ilimitada e irrazonable.

Ello no impide sostener algo que es más que evidente, que el deber de colaboración forma

parte del deber de contribuir y que esa obligación no puede ser objetada. Sin embargo, lo que

parece colisionar con el derecho a no auto inculparse es la obligación a aportar datos bajo la

amenaza de aplicarse sanciones, como sucede – a simple modo de ejemplo – en el caso del art.

39 de la Ley de Procedimientos Tributarios n° 11.683,20 cuando lo acercado por el

contribuyente o responsable es posteriormente utilizado como prueba dentro de un proceso

sancionador.

Viene sosteniendo desde hace tiempo la CSN que, lo que se encuentra prohibido por la CN, es

coaccionar física o moralmente a un sujeto con el objeto de lograr expresiones que debieran

provenir de su libre voluntad, pero no incluye los casos en que la evidencia es de índole

material y fue provista voluntariamente por el acusado. Recientemente dijo: “…el privilegio

contra la autoincriminación no puede ser invocado en casos como el de autos en que no existe

el más mínimo rastro de que la incautación de los efectos de delito haya sido obtenida por

medios compulsivos para lograr la confesión…La posición contraria llevaría al absurdo de

sostener que los funcionarios públicos se hallarían impedidos de investigar las pistas que

pudieran surgir del secuestro de efectos obtenidos a raíz de la concurrencia a un hospital

público por parte del individuo que ha delinquido”

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico ha rechazado la nulidad de las

actuaciones, peticionadas en la inteligencia de haberse vulnerado el principio de no auto

incriminación, en los siguientes términos:”...en cuanto al resguardo de no verse obligado a

declarar contra sí mismo, ya se ha señalado en precedentes del Tribunal que no puede ser

invocado cuando se trata de manifestaciones o exhibiciones de libros o documentos que son

requeridos en ejercicio de atribuciones conferidas por la ley y que corresponden a un ente de

existencia ideal y no una persona física, que es quien podría ejercer el derecho resguardado en

el artículo 18 de la Constitución Nacional.”

Page 95: Finanzas y Derecho Financiero

Cabe señalar que no puedo adherir a la postura que se trasluce de este fallo. La obligatoriedad

de exhibir libros o documentos pertenecientes de un ente de existencia ideal, debe equiparse

a las manifestaciones verbales que se les imponga a las personas físicas. Lo dicho cobra sentido

si se tiene en cuenta que el proceso penal tributario, reprime con pena de prisión a los

representantes de los entes ideales.49 Por lo tanto sostener que el resguardo del art. 18 en

análisis solo opera para las personas físicas para quitar la operatividad de la garantía a los

entes ideales, no condice con la particularidad del proceso penal tributario de nuestro país,

donde los libros y documentos contables de las personas jurídicas tienen idoneidad

incriminativa sobre a los distintos integrantes y representantes de los entes ideales

El Juzgado Nacional de 1º Instancia en lo Penal Tributario Nro. 1 tiene dicho, con respecto al

tema de análisis, lo siguiente : “Corresponde rechazar el planteo de nulidad de la pretensión

fiscal concerniente al delito de evasión al impuesto al valor agregado y a los Aportes a la

Seguridad Social, con fundamento en que la misma estaría basada en la actividad desarrollada

por los representantes del Fisco en violación de la garantía contra la autoincriminación, toda

vez que éste actuó de conformidad con la ley 11.683 — t.o. en 1998 y sus modif.—

desarrollando actividades que le son propias y, al momento en que se cursaron los

requerimientos ninguna sospecha razonable existía acerca de la comisión de un ilícito

tributario, por lo que mal puede pretenderse la aplicación de una garantía que sólo rige en

materia penal.”

Tampoco estoy de acuerdo con lo expuesto en este pronunciamiento, sobre todo si tenemos

en cuenta que la gran mayoría de los delitos tributarios requieren una etapa administrativa

previa, que será la base donde se reúnan los medios probatorios que tendrán efectos en el

proceso penal. Los inspectores fiscales son personas idóneas y de vasta experiencia para

establecer “prima facie” -con los elementos que ya obren a su disposición-, si los nuevos

requerimientos podrán ser utilizados en un ámbito judicial posterior sancionatorio.

PRINCIPIO DE INSIGNIFICANCIA O BAGATELA:

El propio enunciado del principio de la insignificancia grafica claramente el criterio que

enuncia. En términos generales, intenta fundamentar porqué ciertas conductas cuya

descripción fáctica coincide sin lugar a dudas con una descripción típica de conductas

penalmente reprochables, en realidad no son tales, o de serlo no merecen ser llevadas a juicio,

en su caso, ser penadas, por inocuas. En definitiva, estudia la exclusión del poder coercitivo del

estado en casos de inconsistente relevancia.

El derecho penal irrumpe dentro de la vida ciudadana cuando su intervención aparece como

Page 96: Finanzas y Derecho Financiero

necesaria por haberse vulnerado la disponibilidad de un bien jurídico, pero tal afectación debe

ser relevante, pues la aplicación de una pena -característica distintiva y definitoria del derecho

penal-, es de por sí un hecho sumamente relevante.

El principio de la insignificancia corrige las desviaciones que la aplicación lisa y llana del tipo

penal puede generar. El orden jurídico importa una valoración, mientras que la figura delictiva

es una mera descripción, por eso es necesario verificar en cada caso si el hecho, además de

cumplir esa adecuación externa, viola al derecho en su totalidad, como una unidad.

Al impartirse justicia debe cuidarse que no se trate de igual modo a quien cometió un hecho

nimio que a quien llevó a cabo una acción socialmente reprochable, provocando una lesión

propiamente dicha. La labor de los jueces está dirigida a ello, lo cual no ocurriría con la

aplicación del tipo penal, liso y llano, y su consecuencia sancionatoria, ante un hecho no lesivo.

Tal actuación atenta contra los principios y fundamentos del orden jurídico en general, contra

el individuo en particular y la sociedad en su conjunto, ante lo irritante que resulta,

produciendo indignación, rebeldía, repudio frente a lo absurdo. Una decisión así, provocaría

una reacción no deseada, peor que la impunidad, con efectos colaterales que van más allá de

la sola afectación del imputado. Las prohibiciones o sanciones que su quebrantamiento

suponen, no sólo deben estar dirigidas a la tutela de bienes jurídicos, sino además deben ser

idóneas, para la finalidad perseguida.

Klaus TIEDEMANN se refiere a este concepto llamándolo “principio de bagatela”, fundándolo

en el principio de proporcionalidad que debe regir entre el delito y la gravedad de la

intervención estatal por el delito.

Como ya lo anticipara, existen una gran diversidad de situaciones fácticas que pueden estar

vinculadas al criterio de insignificancia, y exigen -a mi entender-, soluciones diferentes, pues si

bien algunas no constituyen delito, otras sí. Señala Abel CORNEJO que el principio de la

insignificancia “…es aquel que permite no enjuiciar conductas socialmente irrelevantes,

garantizando no sólo que la justicia se encuentre más desahogada, o bien menos atosigada,

permitiendo también que hechos nimios no se erijan en una suerte de estigma prontuarial

para sus autores. Asimismo, abre la puerta a una revalorización del derecho contravencional, y

contribuye a que se impongan penas a hechos que merecen ser castigados por su alto

contenido criminoso, facilitando que se bajen los niveles de impunidad. Contrariamente a lo

que se impone, aplicando este principio a hechos nimios se fortalece la función de la

administración de justicia, por cuanto, deja de atender hechos mínimos para cumplir con su

verdadero rol”. Con marcada diferencia habla de los “crímenes de bagatela”, que agrupan a las

infracciones penales donde hay un pequeño acto condenable, una ilicitud insignificante, una

pequeña culpa y es por eso sinónimo del no muy preciso concepto de “pequeña criminalidad”.

Page 97: Finanzas y Derecho Financiero

Opina que estos son conceptos jurídicos indeterminados, que sirven para caracterizar una

cuestión de política criminal.

La aplicación del principio encuentra punto de partida en los arts. 1 y 19 de la Constitución

Nacional, y en los principios del derecho penal. Su estudio fue abordado, dentro de la teoría

del delito, como una cuestión de atipicidad, de excención de pena, y hasta hay quien sostiene

que se trata de un caso de antijuridicidad. En cuanto al derecho procesal, se apela a su

enunciado, relacionándolo con el principio de oportunidad.

TEXTO DE ALVAREZ ECHAGÜE:

El Derecho Penal Tributario:

Cuando hablamos de Derecho Penal Tributario, nos encontramos ante una disciplina del

derecho que presenta aristas muy especiales que, consecuentemente, genera dificultades

importantes cuando nos adentramos a su estudio. Si bien las normas que tipifican delitos e

infracciones tributarias, así como sus respectivas sanciones penales, no se encuentran

descriptas en el Código Penal, sino en legislaciones especiales, a las mismas les son aplicables

los principios constitucionales relativos al derecho penal de fondo y procesal penal, así como

los principios generales que emanan de la legislación penal genérica, salvo que expresamente

la normativa penal tributaria exprese lo contrario.

El Derecho Penal Tributario es parte integrante del Derecho Penal común, siendo aquél sólo

una parte especial de este último , motivo por el cual la ley penal tributaria vigente en el

derecho argentino podría haber sido incorporada dentro de la normativa penal general, aún

cuando por motivos poco convincentes6 fue legislada en forma separada.

La distinción entre delito y contravención:

Mucho se ha escrito en torno a la cuestión relativa a si los delitos y las contravenciones son

conceptos ontológicamente disímiles o, si por el contrario, no existen sustanciales diferencias

entre los mismos , por lo cual podemos catalogar a los diferentes autores en las siguientes tres

teorías que a continuación se describen, dejando sentado que, la adopción de una u otra

postura generará importantes consecuencias en relación con la aplicación o no a las

mencionadas figuras de los principios del derecho penal.

Page 98: Finanzas y Derecho Financiero

Para ciertos autores, enrolados en la denominada teoría administrativista (Goldshmidt, Nuñez,

Andreozzi) los ilícitos tributarios tienen naturaleza administrativa, consideran que el bien

jurídico tutelado en el ilícito tributario es ontológica y cuantitativamente distinto al protegido

por el derecho penal.

Otros, como Villegas afirman que este tipo de sanciones tiende a resarcir al fisco por el daño

sufrido a consecuencia del acto antijurídico, el cual se produce por falta de colaboración del

contribuyente con el ente recaudador.

Por último, un grupo de doctrinarios se enrola en esta teoría, ya que para ellos lo

determinante es el órgano que aplica las sanciones y, siendo éste una parte de la

Administración Pública, las infracciones tienen naturaleza administrativa. Para esta postura, en

el campo de las contravenciones no son aplicables los principios constitucionales del derecho

penal, ni tampoco los principios emanados del Código Penal, pues se está fuera del ámbito del

derecho penal.

Ubicándonos en la teoría tributaria, el mayor exponente dentro de la doctrina nacional de esta

postura ha sido el Dr. Carlos María Giuliani Fonrouge, para quien el ilícito tributario cuenta con

características especiales que “...le aseguran una posición particular en el campo de lo ilícito,

que hace inaplicables a su respecto ciertos principios del derecho penal común”

Pero a su vez, considera que estas sanciones, a pesar de tener particularidades que justifican

su tratamiento independiente, son, en esencia, de naturaleza penal, entendiendo esta

expresión en un sentido genérico, y no reducida al ámbito de la ilicitud del Código Penal.

Para quienes nos enrolamos en la teoría penalista, no hay diferencias ontológicas esenciales

entre las sanciones penales y las administrativas, existiendo entre ellas una unidad sustancial,

ya que ambas tienen como finalidad sancionar menoscabando un bien jurídico del infractor

con fines retributivos o preventivos. Ambas sanciones pertenecen a la categoría de sanciones

de naturaleza penal, cuya principal diferencia la encontramos cuando analizamos cuál es el

órgano encargado de aplicarlas, sea la Administración Pública en el caso de las sanciones

administrativas, o bien los tribunales del Poder Judicial en el caso de las sanciones penales

stricto sensu. Otra diferencia que no es sustancial, sino que sólo es una cuestión de grado, es la

relacionada con que a los delitos les corresponden penas más duras que a los incumplimientos

de deberes formales. Como consecuencia de la asimilación que hacemos de ambos tipos de

sanciones, es que deviene lógico aplicar a las sanciones tributarias los principios emanados de

la constitución nacional y los provenientes del ordenamiento penal, siendo los mismos los

rectores

El bien jurídico tutelado:

Page 99: Finanzas y Derecho Financiero

Como señala Alejandro Altamirano, “...el bien jurídico es la entidad, preexistente a la actividad

creadora del legislador, tutelada por la norma legal y cuya lesión o puesta en peligro es

necesaria para la aparición del ilícito”. Delimitar con claridad los contornos del bien jurídico

tutela es vital, pues el mismo “...se convierte en “piedra angular” para la interpretación de la

norma penal, dirigida en su última ratio a proteger a la sociedad”.

El Dr. José Osvaldo Casás ha sostenido que el Derecho Penal Tributario y Previsional sanciona

delitos fiscales dolosos con entidad para comprometer o afectar lo que para él constituye el

bien jurídico protegido, es decir, la Hacienda Pública.

En este mismo sentido se expresa Carlos Alberto Chiara Díaz al entender que el bien tutelado

es el normal flujo de ingresos y egresos de la Hacienda Pública.

Juan Martín Queralt ha señalado algo similar, al sostener que “Hoy el delito fiscal no puede

identificarse sólo con el no pago de tributos sino, también, con la obtención indebida de

subvenciones o fondos públicos...”, para luego agregar que, “Cuando hablamos de bienes

públicos tutelables por el derecho, tan digno de tutela es el “ingreso público” como el “gasto

público”

Para Héctor B. Villegas el valor jurídico que protege la ley penal tributaria es la actividad

financiera del estado, aún en los casos en que lo sancionado sean meros delitos de peligro que

no dañan a la actividad mencionada, pues no hay evasión de impuestos, sino que lo que

resulta herido es el orden público económico, ya que alterar u ocultar la real situación

patrimonial, pone vallas al fluido accionar fiscalizador del Estado.

En mi opinión, tanto las normas de la Ley de Procedimiento Tributario Nº 11.683 como las de la

Ley Penal Tributaria y Previsional Nº 24.769, tienen un mismo bien jurídico tutelado, que es la

Hacienda Pública, entendida esta como la actividad financiera que desarrolla el Estado a fin de

obtener los recursos necesarios para hacer frente a los egresos que debe afrontar para cumplir

con los objetivos que le vienen impuestos por la normativa constitucional. El bien jurídico

tutelado en ambos casos es el mismo, pero en la LPT y en la LPTP derogada, específicamente

en los casos en que se tipificaban delitos de peligro, se resguarda uno de los primeros

momentos en que se pone en práctica la actividad financiera, esto es, el ejercicio de las

facultades de verificación y fiscalización, el cual constituye un elemento indispensable para

determinar el fiel cumplimiento de la obligación tributaria material.

Principios constitucionales aplicables al derecho penal tributario :

Los principios jurídicos del Derecho Penal que se encuentran consagrados en nuestra

Constitución Nacional, como ya señaláramos, son aplicables al derecho tributario sancionador

en sus dos especies : el derecho penal tributario infraccional o bien el delictual. Esos principios

Page 100: Finanzas y Derecho Financiero

que emanan de la Carta Magna son rectores de todo el ordenamiento penal, pues como éste

constituye una legislación inferior a aquella, su normativa debe ajustarse a la misma.

El artículo 18 de la Constitución Nacional dispone que ningún habitante de la Nación puede ser

penado sin juicio previo fundado en ley anterior al proceso. Este precepto se orienta hacia la

configuración de uno de los requisitos principales derivados de la vida en sociedad, cual es la

seguridad jurídica. Esta normativa implica que, toda persona para que pueda ser sancionada,

debe conocer exactamente cuál es la conducta permitida y cual la prohibida por el

ordenamiento jurídico antes de la realización del hecho ilícito que da origen a la sanción, pues

sólo de esa manera los individuos pueden adecuar sus conductas a lo prescripto por la ley.

Para ello es necesario que la ley sea previa al hecho que motiva el procesamiento del sujeto

que lo realizó. De la misma norma surge otro de los principios que deben ser respetados por

las normas penales, como es el de defensa en juicio. En ese mismo orden de ideas, es que se

entiende que la ley penal más gravosa no puede tener efectos retroactivos, pues como ha

entendido la Corte Suprema de la Nación, este precepto prohíbe que la nueva ley empeore la

situación de los imputados. Sí puede aplicarse retroactivamente la ley penal cuando la misma

sea más benigna que la anterior, por lo cual, de su aplicación se beneficie al infractor, sea que

la nueva ley se dicte durante el proceso o, luego de dictada la sentencia.

También surge del artículo 18 el principio de nulla pena sine culpa, el cual constituye la

culminación de un largo proceso histórico de dignificación del ser humano. Esta máxima

implica que ninguna persona puede ser condenada por una acción llevada a cabo, cuando no

obró, al menos, culposamente. Como se sabe, el principio de culpabilidad es el criterio

determinante para conocer si un acto merece reproche, pues para que un sujeto pasivo pueda

ser sancionado es necesario que sea objetiva y subjetivamente responsable.

La gran mayoría de los doctrinarios están de acuerdo en considerar que el elemento subjetivo

de imputación es requisito primordial para aplicar una sanción tributaria, pero hay quienes,

como Giuliani Fonrouge, que sostienen la concepción objetiva, pues según aduce éste es muy

dificultoso determinar el elemento subjetivo en el acto delictual financiero, lo cual tornaría

ilusorias muchas medidas represivas. Como bien ha señalado Horacio García Belsunce, “...en

materia penal tributaria no se presume la culpa, sino la inocencia, y que, como consecuencia

de ello, el acusante o querellante debe probar la culpabilidad del imputado...”.

En materia jurisprudencial, encontramos varios antecedentes de la Corte Suprema que

privilegian el elemento subjetivo, dejando de lado el mero hecho objetivo sucedido. En el fallo

“Morillas” el Máximo Tribunal sostuvo lo que ya había dicho en el leading case sobre el tema

acerca de que “...la Corte ha consagrado el criterio de personalidad de la pena que, en su

esencia, responde al principio fundamental de que sólo puede ser reprimido quien sea

Page 101: Finanzas y Derecho Financiero

culpable, es decir, aquel a quien la acción punible le pueda ser atribuida tanto objetiva como

subjetivamente”

Otro principio de raigambre constitucional es el de inocencia, por el cual toda persona se

presume inocente hasta tanto se demuestre lo contrario, por lo cual nadie puede ser penado

hasta que en un juicio se demuestre su culpabilidad. Como bien señala Teresa Gómez, de este

principio surge el de que en caso de dudas debe estarse en favor del reo, es decir, en caso de

dudas en la interpretación de una ley, debe estarse por aquella que favorezca la situación del

imputado.

Íntima conexión con esta norma tiene el artículo 19 de la C.N., en cuanto determina que

ningún habitante será obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella

prohíbe. Asimismo determina que las acciones privadas de los hombres que no perjudiquen a

la moral pública, están fuera del alcance de la ley.

Es por ello que es necesario que la ley enumere taxativamente los hechos punibles y las penas

pertinentes. Como consecuencia directa del principio de legalidad, es lógico que esté prohibido

aplicar analógicamente la ley penal cuando por medio de ello se tienda a multiplicar delitos,

penas o agravaciones legales. Sólo es admisible en caso de que se beneficie al imputado. El

principio ne bis in idem impide la múltiple persecución penal, la cual se da cuando existe

identidad de la persona perseguida e identidad del objeto de la persecución. Para que se dé

esto último, todas las imputaciones deben tener por objeto el mismo comportamiento

atribuido a la misma persona.

http://www.aeyasoc.com.ar/articulo10.pdf

http://www.aeyasoc.com.ar/articulo14.pdf

http://www.aeyasoc.com.ar/articulo26.pdf

Page 102: Finanzas y Derecho Financiero

17/9: Aprovechamiento indebido de beneficios fiscales. Obtención fraudulenta de beneficios fiscales.Delitos fiscales comunes: insolvencia fiscal fraudulenta, simulación dolosa de pago, alteración de registros y adulteración de sistemas informáticos y equipos electrónicos.Responsabilidad de los profesionales y de los administradores.Sanciones a las personas jurídicas.Asociación ilícita fiscal.Acumulación de sanciones administrativas y penales.La denuncia penal tributaria. La determinación de oficio: ¿cuestión prejudicial o condición de procedibilidad?El art. 16: la exención de responsabilidad penal y el debate sobre la espontaneidad.La formulación de la denuncia penal. Características.Allanamientos.La tutela de las jurisdicciones locales.

Aprovechamiento indebido de beneficios fiscales. Obtención fraudulenta de beneficios fiscales:Se trata de un delito patrimonial en el cual el hecho punible consiste en: a) dejar de ingresar, en todo o en parte, tributos adeudados (evadir); o b) lograr ese daño patrimonial mediante el aprovechamiento de beneficios fiscales, empleando en ambos casos maniobras ardidosas o engañosas. Este dispositivo pone de manifiesto deficiencias de técnica legislativa, ya que incorpora a la misma norma, dos situaciones fácticas que poco tienen de común entre sí. Esto es así, porque la evasión en el pago de tributos (primera acción típica) tiene como elemento distintivo la caracterización de privar al fisco de ingresos tributarios legalmente debidos por el contribuyente o responsable. En cambio, el aprovechamiento indebido de beneficios fiscales (segunda acción típica) puede estar referido, a falta de definición legal, a una amplia gama de franquicias tributarias, tales como exenciones, liberaciones de pago, desgravaciones, deducciones, diferimientos de pago, reintegros, reembolsos, devoluciones de tributos, etcétera, que pueden provocar, en unos casos, la disminución o anulación de la carga impositiva del contribuyente, perjudicando al fisco de esa manera, y, en otros supuestos, el perjuicio para el fisco puede provenir de tener que pagarle indebidamente al particular una suma de dinero.El requisito de la evasión sólo se refiere a la primera de las acciones típicas castigadas, por lo tanto nos conduce a esta conclusión la redacción del dispositivo que distingue nítidamente entre evadir el pago de tributos y aprovechar beneficios fiscales. La ley penal tributaria establece: Obtención fraudulenta de beneficios fiscales:ARTICULO 4° — Será reprimido con prisión de uno (1) a seis (6) años el que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, obtuviere un reconocimiento, certificación o autorización para gozar de una exención, desgravación, diferimiento, liberación,

Page 103: Finanzas y Derecho Financiero

reducción, reintegro, recupero o devolución tributaria al fisco nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.ARTICULO 5° — En los casos de los artículos 2°, inciso c), 3° y 4°, además de las penas allí previstas se impondrá al beneficiario la pérdida del beneficio y de la posibilidad de obtener o de utilizar beneficios fiscales de cualquier tipo por el plazo de diez años.Sujetos activos del delito pueden ser los contribuyentes y responsables indicados la ley de procedimiento, o en leyes tributarias en particular, ya sea que se trate de la evasión por privación de tributos adeudados, o del aprovechamiento de beneficios fiscales. Pero esta última conducta puede ser realizada por sujetos que no sean necesariamente contribuyentes, ni responsables.Genéricamente el elemento subjetivo es el dolo, y específicamente la finalidad es la de obtener un provecho patrimonial indebido, ya sea dejando de pagar lo que se adeuda o utilizando incorrectamente un beneficio fiscal. En consecuencia, no defrauda por ausencia de dolo quien cree que tiene derecho al no pago, o al pago disminuido de un tributo, por considerar, por ejemplo, que no existe materia imponible, o que la alícuota que le corresponde es menor. De la misma manera, un contribuyente puede creer, con motivos fundados, que está encuadrado en una exención o en una deducción, o que es acreedor a un reintegro de impuestos. El elemento objetivo como los medios comisivos para llevar a cabo las acciones típicas son genéricamente, las acciones que se unifican en un engaño/ardid. En materia de evasión (primera acción típica), estas maniobras no tienen por objeto hacer incurrir en error al fisco mediante disposición de su patrimonio, sino procurar, por medio de ardid o engaño, que el Estado no advierta que sufrió el daño, quedando de tal manera el delito impune. El perjuicio se consuma sin que el fisco intervenga, o, si interviene, se intenta que resulte engañado. No hay relación causal entre el error y una disposición patrimonial. Idéntica situación se puede dar en algunos casos del aprovechamiento de beneficios fiscales (segunda acción típica), por ejemplo, si un contribuyente no paga el tributo valido falsamente de una exención inexistente, pero también puede darse una disposición ilegal del patrimonio fiscal, por ejemplo cuando ardidosamente se obtiene un reembolso por el Estado. En este caso hay relación causal entre el error y la disposición patrimonial. En ambos supuestos hay ardid o engaño que justifican la agravación de la penalidad, ya sea que se utilicen para que el delito se concrete, o para que la víctima no conozca el perjuicio. OBTENCIÓN FRAUDULENTA DE BENEFICIOS FISCALES: Art. 4: Será reprimido con prisión de uno a seis años el que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción u omisión, obtuviere un reconocimiento, certificación o autorización para gozar de una exención, desgravación, diferimento, liberación, reducción, reintegro, recupero o devolución tributaria al fisco nacional. En este caso la acción típica consiste en obtener un beneficio fiscal en forma fraudulenta, el cual pueda consistir en un reconocimiento, certificación, autorización para gozar de una exención, desgravación, diferimento, liberación, reducción, reintegro o devolución tributaria al fisco nacional. Exige dolo directo del autor, no existiendo condición objetiva de punibilidad. No es necesario que el autor perciba efectivamente el

Page 104: Finanzas y Derecho Financiero

beneficio, sino que basta con el solo hecho de poner en práctica el ardid o engaño, por lo cual estamos ante un caso de un delito de peligro concreto, ya que no impone el resultado del desplazamiento patrimonial para que se configure el ilícito. Se trata también de una ley penal en blanco, pues para determinar cuándo corresponde un beneficio fiscal debe recurrirse a la legislación tributaria procesal. El monto de la pena lo hace excarcelable. Este delito puede ser cometido por cualquier persona, sin ninguna condición especial, pues su amplia formulación así lo señala. AGRAVANTE SANCIONATORIA:Art. 5º: En los casos de los arts. 2, inc. c, 3º y 4º, además de las penas allí previstas se impondrá al beneficiario la pérdida del beneficio y de la posibilidad de obtener o de utilizar beneficios fiscales de cualquier tipo por el plazo de diez años. Esta norma hace referencia a que en los supuestos de la evasión agravada utilizando beneficios fiscales, o bien cuando se aprovechan indebidamente beneficios fiscales o se obtienen fraudulentamente esa clase de beneficio, además de las penas allí previstas se impone la pérdida del beneficio y de las posibilidades de obtener o utilizar beneficios de cualquier tipo por diez (10) años. Como esta norma es una sanción accesoria de las otras antes descriptas, la acumulación de penas no viola el principio ne bis in idem.

DELITOS FISCALES COMUNES: DELITOS FISCALES COMUNES INSOLVENCIA FISCAL FRAUDULENTA: Art. 10: Será reprimido con prisión de dos a seis años el que habiendo tomado conocimiento de la iniciación de un procedimiento administrativo o judicial tendiente a la determinación o cobro de obligaciones tributarias o de aportes y contribuciones de la seguridad social nacional, o derivadas de la aplicación de sanciones pecuniarias, provocare o agravare la insolvencia propia o ajena, frustrando en todo o en parte el cumplimiento de tales obligaciones. Como primer medida a fin de que pueda configurarse el delito es necesario que se haya iniciado un procedimiento, administrativo o judicial, para la determinación o el cobro de obligaciones tributarias o de aportes o contribuciones a la seguridad social, o bien, derivados de la aplicación de sanciones pecuniarias. La acción típica consiste en provocar o agravar la insolvencia propia o ajena68 con la finalidad de frustrar el cobro, total o parcial, de la pretensión administrativa o judicial. Pero para que se configure el delito es requisito necesario que el autor del mismo haya tomado conocimiento, de cualquier forma, del procedimiento en trámite. La insolvencia puede ser provocada por cualquier medio, pues la norma no establece ninguno en particular.En la anterior legislación esta figura estaba descripta en el art. 9º como un delito de peligro concreto, pasando a revistar actualmente como un tipo de resultado o daño, pues exige que se frustre en todo o en parte el cumplimiento de obligaciones tributarias, de la seguridad social o, la derivadas de la aplicación de sanciones. El sujeto activo del delito puede ser todo sujeto que provoque la insolvencia propia (en el caso de ser el obligado) o la ajena, caso en el cual se incluye a los mandatarios como posible sujeto activo.

SIMULACIÓN DOLOSA DE PAGO:Art. 11: Será reprimido con prisión de dos a seis años el que mediante registraciones o comprobantes falsos o cualquier otro ardid o engaño simulare el pago total o parcial de

Page 105: Finanzas y Derecho Financiero

las obligaciones tributarias o de recursos de la seguridad social nacional o derivadas de la aplicación de sanciones pecuniarias, sean obligaciones propias o de terceros. Esta figura es nueva, habiendo sido incluida por la ley 24.769. La acción típica consiste en simular (por cualquier medio) el pago total o parcial de obligaciones tributarias o de recursos de la seguridad social nacional derivadas de la aplicación de sanciones pecuniarias (por ejemplo adulterar boletas de depósito a fin de tener por pagas deudas aún no saldadas). Es necesario el dolo directo, tanto del autor como de los partícipes, si existieran. El autor de este delito es la persona obligada al pago de los tributos, o al depósito de los aportes a la seguridad social, o a las obligaciones derivadas de sanciones pecuniarias que se le apliquen. Para Chiara Díaz estamos frente a un delito de peligro abstracto, ya que no “...se exige que dicha simulación tenga potencialidad dañosa o sea de determinadas características a fin de posibilitar que el Fisco le brinde credibilidad, aunque objetivamente revista en sí misma gravedad concreta para el bien jurídico tutelado, y por ello haya sido incriminada con tales alcances”. No comparto la opinión de tan prestigioso autor, pues si como bien él mismo señala, “...objetivamente revista en sí misma gravedad concreta para el bien jurídico tutelado...”, estamos frente a un delito de peligro concreto, ya que no cabe duda acerca de que quién simula el pago lo hace para no pagar el tributo, lo que, en definitiva, presente características similares a la de la evasión. No imagino ningún supuesto por el cual alguien se dedique a fraguar boletas de depósito y los sellos de un banco con una finalidad distinta a la de tener por acreditado un pago que en realidad no se hizo. Desde mi humilde punto de vista, es necesario que la actividad desarrollada tenga potencialidad dañosa, pues si alguien falsificó un instrumento acreditando un pago, pero el mismo no fue utilizado, sino que lo conserva en su poder y, además realiza el pertinente pago de la obligación, no hay delito alguno configurado. Coincido con la postura de Gutman y Dalla Vía, en el sentido de que la presente norma ocasionará muchas confusiones al determinar el tipo penal a aplicar, ya que la conducta aquí descripta puede ser sancionada por otros artículos de la ley, como por ejemplo la evasión o con el no depósito de los importes retenidos. Ello demuestra que no era necesario incorporar un norma de esta índole dentro de la LPTP, ya que la misma queda subsumida en otras figuras de la misma.

ALTERACIÓN DOLOSA DE REGISTROS: Art. 12: Será reprimido con prisión de dos a seis años, el que de cualquier modo sustrajere, suprimiere, ocultare, adulterare, modificare o inutilizare los registros o soportes documentales o informáticos del fisco nacional, relativos a las obligaciones tributarias o de recursos de la seguridad social, con el propósito de disimular la real situación fiscal de un obligado. En este supuesto, la acción típica consiste en : sustraer, suprimir, ocultar, adulterar, modificar o inutilizar, de cualquier modo, los registros o soportes documentales o informáticos del Fisco Nacional referidos a las obligaciones tributarias o de la seguridad social. Ello debe hacerse con la finalidad de disimular la real situación fiscal de un contribuyente. Se requiere el dolo directo de quien comete la infracción. Un ejemplo clásico de este tipo de delitos se dio con el Decreto 2054/92 dictado en materia de promoción industrial, donde se estableció una cuenta computarizada con

Page 106: Finanzas y Derecho Financiero

saldos a favor del contribuyente, la cual fue alterada en varios casos. El autor puede ser el obligado o cualquier tercero que realice la acción. Chiara Díaz señala que también este delito es de aquellos de peligro abstracto. Mantengo la postura sostenida en virtud del comentario realizado al art. 11, en relación a que estamos frente a un delito de peligro concreto, pues es obvio que quien realiza una de las acciones típicas lo hace con el objetivo de mejorar su situación ante el Fisco, pues no creo que ningún sujeto adultere o modifique información con la finalidad de empeorar su situación y, por ejemplo, pagar más en concepto de un impuesto cualquiera. Es por ello que se deriva en forma clara de las diferentes acciones descriptas que existe potencialidad de las mismas para ocasionar un daño al bien jurídico tutelado.

DISPOSICIONES GENERALES INHABILITACIÓN E INCREMENTO SANCIONATORIO PARA FUNCIONARIOS PÚBLICOS: Art. 13: Las escalas penales se incrementarán en un tercio del mínimo y del máximo, para el funcionario o empleado público que, en ejercicio o en ocasión de sus funciones, tomase parte de los delitos previstos en la presente ley. En tales casos se impondrá además la inhabilitación perpetua para desempeñarse en la función pública. Esta norma coincide con la del art. 11 de la ley 23.771, y establece que las escalas penales se incrementarán en un tercio del mínimo y del máximo cuando quien forme parte del delito sea un funcionario público. Esta norma se justifica en virtud de que es inherente a la condición de funcionario público su deber de fidelidad para con la administración pública, lo cual hace que cuando uno de ellos participa, de manera directa o indirecta, en la comisión de uno de los ilícitos tipificados en la ley, la reprochabilidad se torne mayor en virtud del ingrediente personal despreciable derivado de su accionar, pues el sujeto se ha aprovechado de su rango para cometer el ilícito. El autor o partícipe debe ejercer funciones públicas de carácter temporal o permanente, sea que las desempeñe por haber sido elegido popularmente o por nombramiento de la autoridad administrativa competente72. La presente sanción es independiente de otras que le correspondan. La acción típica consiste en tomar parte de los delitos previstos en la ley en ejercicio o en ocasión de sus funciones, por lo cual, si participa del delito pero sin estar en ejercicio de sus funciones públicas, no será punible por esta norma, más allá de sus responsabilidades penales genéricas. Además de la pena de prisión, como accesoria se agrega la de inhabilitación perpetua para desempeñarse en la función pública.

RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTIVOS DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: Art. 14: Cuando alguno de los hechos previstos en esta ley hubiere sido ejecutado en nombre, con la ayuda o en beneficio de una persona de existencia ideal, una mera asociación de hecho o un ente que a pesar de no tener calidad de sujeto de derecho las normas le atribuyan condición de obligado, la pena de prisión se aplicará a los directores, gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios, representantes o autorizados que hubiesen intervenido en el hecho punible,

Page 107: Finanzas y Derecho Financiero

inclusive cuando el acto que hubiera servido de fundamento a la representación sea ineficaz. La presente norma, como ya lo hacía el art. 14 de la ley 23.771, determina la existencia de sanciones para los responsables de las personas jurídicas de existencia ideal, la cual se hace eco de un principio muy viejo cual es el de la personalidad (de las personas físicas) de la pena73. Las personas jurídicas incluidas en el presente artículo son todas las de existencia ideal y de Derecho Privado, sean asociaciones, sociedades, entes de hecho o que a pesar de no contar con la calidad de sujeto de derecho, las normas le atribuyan la calidad de obligado en el sistema tributario y de la seguridad social. Es decir, basta que se trate de un sujeto de derecho con capacidad económica para que quede incluido dentro de esta norma, puesto que nuestra normativa tributaria establece obligaciones tributarias a sujetos que no lo son para el derecho comercial, como por ejemplo, las uniones transitorias de empresas y las sucesiones indivisas. Para que se configure el ilícito es necesario que : 1. Los mismos hayan sido efectivamente ejecutados en nombre, con la ayuda o en beneficio de una persona de existencia ideal, una simple asociación de hecho, o un ente que tenga la condición de obligado al pago, aunque no sea sujeto de derecho y, 2. Se trate de directores, gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios, representantes o individuos autorizados. 3. Que los anteriormente enumerados hayan tomado parte en el hecho ilícito, respondiendo en la medida de su participación. A fin de determinar la responsabilidad de los representantes de la persona jurídica, es indiferente que la representación que ejercen sea nula o ineficaz, pues lo importante es que en la práctica la actuación en nombre de aquélla haya existido. Lo que si es requisito esencial es que quien sea el autor del hecho tenga facultades para dirigir a la persona jurídica de existencia ideal, siempre que hubiera intervenido en la conducta punible actuando en nombre y en beneficio de aquélla.

INHABILITACIÓN ESPECIAL POR FACILITAR LA COMISIÓN DE ESTOS DELITOS: Art. 15: El que a sabiendas, dictaminare, informare, diere fe, autorizare o certificare actos jurídicos, balances, estados contables o documentación para facilitar la comisión de los delitos previstos en esta ley, será pasible, además de las penas correspondientes por su participación criminal en el hecho, de la pena de inhabilitación especial por el doble de tiempo de la condena. Con pequeñas variantes, esta norma reproduce la descripta en la anterior LPTP en su art. 13. En la actual redacción se eliminó la referencia especial a sujetos activos a los contadores, escribanos y apoderados, pues la referencia a los mismos “...además de ser irritativas, restringían injustificadamente la tutela a los actos de aquéllos, dejando afuera los de otras personas, las cuales a través de iguales medios podían también facilitar la comisión de los delitos previstos en esta ley especial”. Pero vale aclarar que, aún cuando no están expresamente nombrados, estos sujetos pueden ser igualmente responsables del delito. La ley realiza una enumeración taxativa de las conductas que pueden originar la pena de inhabilitación, además de la de prisión que correspondiere, que son las siguientes : dictamine, dé fe, informe, autorice o certifique. Pero para que alguna de esas acciones sea típica se requiere que sea realizada con dolo directo, es decir, a sabiendas

Page 108: Finanzas y Derecho Financiero

de que con ello se facilitaba el ilícito. Además de ello, se exige que el autor de la misma esté habilitado profesionalmente para hacerlo. Cualquiera que reúna tales condiciones puede ser el autor del delito.

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL:Art. 16: En los casos previstos en los artículos 1º y 7º de esta ley, la acción penal se extinguirá si el obligado, acepta la liquidación o en su caso la determinación realizada por el organismo recaudador, regulariza y paga el monto de la misma en forma incondicional y total, antes de formularse el requerimiento fiscal de elevación a juicio.Este beneficio se otorgará por única vez por cada persona física o de existencia ideal obligada. La resolución que declare extinguida la acción penal, será comunicada a la Procuración del Tesoro de la Nación y al Registro nacional de Reincidencias y Estadística Criminal y Carcelaria. La excepción al principio de legalidad contenida en esta norma implica la posibilidad excepcional de extinguir la acción penal sin dictar sentencia y aplicar condena. Como primera diferencia de importancia con el anterior sistema puede señalarse que, actualmente, el alcance de la posibilidad de extinguir la acción penal solamente alcanza a los supuestos de evasión tributaria simple y evasión simple con respecto a los recursos de la seguridad social. Se excluyen todos los otros delitos, lo cual fue criticado por los legisladores opositores al momento de sancionar la ley, pues ellos consideraban debía mantenerse esta posibilidad para todos los casos previstos en la ley. El artículo 16 prevé la posibilidad de extinguir definitivamente la acción penal a cierta altura del proceso y en relación a los delitos antes señalados. Para que pueda extinguirse la acción deben darse las siguientes circunstancias :1. Se debe aceptar formalmente la liquidación o, en su caso, la determinación de la obligación realizada por el organismo recaudador. Cuando habla de determinación, no cabe duda alguna de que se refiere a la determinación de oficio practicada en sede administrativa y, en virtud de lo establecido en la LPT la misma incluye capital, actualización, intereses y multas, lo cual contradice la jurisprudencia, ya que la misma sólo debe estar integrada por el capital y su actualización. Entiendo que la interpretación valedera es aquella que viene dada por la LPT, pues la norma nada dice respecto de una determinación restringida o limitada, por lo cual, y ante la expresa posibilidad de que el ente recaudador incluya todos los rubros antes mencionados en la determinación, nada puede objetársele de así hacerlo ; debiendo, por lo tanto, el sujeto que utiliza este beneficio de la extinción de la acción penal, pagar el monto total determinado. 2. Se regularice y paga total e incondicionalmente el monto establecido y aceptado antes de haberse concretado el requerimiento fiscal de elevación a juicio. Es decir, no sólo es necesario solicitar el beneficio antes de ese momento, sino que además debe haberse realizado el pago, buscando de esa manera agilizar el trámite y evitar dilaciones sin sentido. Cuando se menciona que debe regularizar la situación, entiendo que se refiere a que debe el imputado adecuar su real situación en la documentación, asientos contables y todos los demás elementos que hagan a la misma. Con la incorporación de esta frase se ha eliminado la posibilidad de que se considera cumplido con el pago por el hecho de que el obligado se haya acogido a los planes de pagos en cuotas (moratorias) establecidos por decretos del Poder Ejecutivo, pues de permitirse ello se mantendría

Page 109: Finanzas y Derecho Financiero

abierto el proceso penal hasta que concluyera el plazo de los planes de pagos80. El término incondicional también genera dudas, pues considero que no puede negarse la posibilidad al contribuyente a que siga discutiendo si existió o no delito, y si existió, el monto del mismo en sede administrativa, con lo cual podría llegar a impugnar el mismo hasta en los tribunales ordinarios en virtud de los recursos previstos en la LPT. Entiendo que también es posible que el contribuyente inicie un juicio de repetición si considera que el pago fue realizado en exceso. Lo que la norma intenta es que no se realicen maniobras dilatorias tendientes a extender indefinidamente el plazo para el pago, pero ello no puede implicar cercenar los derecho del contribuyente de discutir, en sede administrativa o judicial, la viabilidad y alcance de la pretensión fiscal. 3. Que sea la primera vez de que se vale el sujeto pasivo de la obligación tributaria, pues la norma prevé que el beneficio puede ser utilizado por única vez por cada persona física o de existencia ideal. Hay quienes sostienen que quien se hubiera acogido al beneficio de este instituto estando en vigencia la anterior ley, no podrán ejercerlo al amparo de la actual norma (por ej. el Diputado Menem como miembro informante de la mayoría en la sesión del 27-11-96). Considero que esta opinión es desacertada, ya que el artículo bajo examen no realiza una distinción que permita arribar a tal conclusión, siendo que, por el contrario, la frase utilizada en el articulado “...este beneficio se otorgará por única vez por cada persona física o de existencia ideal...” (bastardilla agregada) marca que la opción es hacia el futuro, sin que haga referencia alguna al pasado ; todo lo cual, además, tiene sustento en el art. 3º del C.P. que determina que en caso de dudas al interpretar una norma debe estarse por aquella que sea más favorable a los imputados81. Cuando se establece por única vez por cada persona física o jurídica debe entenderse en el sentido de evitar que mediante la rotación o reemplazo de los directivos de una persona jurídica se utilice este beneficio por más de una vez, con lo cual se impide que cualquier sujeto de derecho se valga de este beneficio en varias oportunidades. Otra de las consecuencias que se derivan de la “única vez” es que la misma se refiere a cada tributo. Según mi punto de vista esta no es una interpretación forzada de la norma, sino que la misma surge de la lectura del debate parlamentario, donde ante la pregunta de cuál es la interpretación que se le da a la misma, en el sentido si se refiere a única vez en la vida del contribuyente o en cada uno de los tributos, realizada por el diputado Balter, fue respondida por el diputado Pichetto, diciendo “Es por tributo y una sola vez”. Asimismo, y como nada aclara la norma en cuanto al tema, debe estarse a la interpretación más favorable para al infractor, que es la expuesta precedentemente82, por lo cual, un contribuyente podría acogerse al beneficio de la extinción por un impuesto, y luego hacer lo mismo respecto a la evasión por otro impuesto distinto cometida posteriormente. Más allá de eso, conforme a lo expuesto por reconocida doctrina, la frase bajo estudio debe interpretarse en consonancia con el art. 20 ter, 2º párrafo del C.P., que prescribe que el condenado a inhabilitación especial, si se comporta correctamente y ha reparado los daños, puede ser rehabilitado transcurridos cinco (5) años, con lo cual pasado ese plazo y habiendo cumplido con las condiciones impuestas por la norma, puede acogerse nuevamente al instituto de la extinción. ART. 16 (analizado por Álvarez Echagüe):“La fuga del proceso” Juan Manuel Álvarez Echagüe

Page 110: Finanzas y Derecho Financiero

A. INTRODUCCIÓN: El artículo número 16 de la Ley Penal Tributaria y Previsional n° 24.769 establece una serie de requisitos que deben cumplimentarse para extinguir la acción penal incoada con motivo de la presunta comisión de alguno de los delitos tipificados en la primera parte del mencionado cuerpo legal como evasión simple de impuestos o de recursos de la seguridad social. Siempre he tenido particular interés por abordar este artículo en forma pormenorizada, pues siendo un instrumento de vital importancia dentro del proceso penal, que ha sido y es utilizado permanentemente por los imputados para evitar la sanción, considero necesario intentar definir sus alcances en forma más o menos concreta y precisa, pues de la redacción del mismo surgen algunos interrogantes sobre los cuales es mi intención expedirme, con la finalidad de tratar de aportar al lector de este trabajo una nueva visión sobre esos puntos que aún hoy se presentan como conflictivos. Es oportuno señalar antes de adentrarme en el desarrollo del nudo de la cuestión central de la monografía que entiendo por acción penal aquella que se lleva a cabo con el objetivo de determinar la responsabilidad criminal que surge de la realización de un hecho que hace presumir la comisión de un delito, la cual constituye el fundamento de la acción procesal. B. NATURALEZA JURÍDICA: La extinción de la acción penal o fuga del proceso, en los términos del artículo 59 del Código Penal, se produce por la muerte del imputado, por amnistía, por la renuncia del agraviado en los delitos de acción privada o bien por prescripción, con lo cual cesa la actividad persecutoria del estado. Asimismo, existen otras causales diseminadas a lo largo del mencionado código de fondo, como es el supuesto del casamiento del sujeto que cometió el delito contra la honestidad de la víctima (art. 132) o el pago de la multa máxima que correspondiere así como las indemnizaciones que se originaran, en los delitos que de esta manera son castigados (art. 64 C.P.). A estas causales de extinción se ha sumado, hace ya unos años, el sistema instaurado y sometido a análisis en este trabajo, el cual ha generado una serie de discusiones doctrinarias en cuanto a la naturaleza jurídica del mismo, aunque creo es muy claro que constituye una excepción al principio de legalidad. Sobre la extinción de la acción penal hubo quienes señalaron que se trataba de un instituto típico del derecho procesal penal, mientras que otros sostuvieron que era parte del derecho de fondo. Parece claro que se trata de una excusa absolutoria, es decir, una cuestión material y no meramente formal, y en este sentido se ha expedido la mayoría de la doctrina española especializada, señalando que el beneficio de la fuga del proceso “…se apoya en la idea de una reparación que elimina la trascendencia jurídicopenal del hecho, según la cual quedará exento de responsabilidad penal el que regularice su situación tributaria…antes que se le haya notificado la iniciación de actuaciones de comprobación tendientes a la determinación de las deudas tributarias…o en el caso de que tales actuaciones se hubieran producido, antes que el Ministerio Fiscal, el Abogado del Estado o el representante procesal de la Administración…interponga querella o denuncia contra aquél dirigida, o cuando el Ministerio público o el Juez instructor realicen actuaciones que le permitan tener conocimiento formal de la iniciación de diligencias…”.Las excusas absolutorias son entendidas como el camino que fue previsto por el legislador al considerar más útil tolerar el delito que castigarlo, aunque se reconoce que

Page 111: Finanzas y Derecho Financiero

el delito ha existido y hay alguien que debe responder por ello. Es decir, existe una acción típica, antijurídica y culpable, así como persona que debe responder, pero debido a la previsión del legislador que posibilita extinguir la acción penal, no hay delito. Esta posibilidad de fugarse del proceso no sólo beneficia al imputado al eliminar el proceso penal y sus posibles consecuencias, sino que posibilita que el Estado realice un juzgamiento muy simple y rápido del delito alivianando la tarea de los tribunales, los que se encuentran sobrecargados de causas y, por otra parte, cumple con el objetivo primordial y real que ha tenido en miras el legislador al sancionar la ley penal tributaria, que es el de maximizar la recaudación; aunque debe considerarse seriamente que, como ha señalado el STS Alemán, “Esas cláusulas de exención de responsabilidad responden a la necesidad de soslayar cualquier clase de inseguridad jurídica aunando las fórmulas de equilibrio judicial con las exigencias recaudatorias de la Administración Tributaria, pero evitando en cualquier caso que el Derecho Penal se convierta en un instrumento de recaudación fiscal”, condición que considero no se cumple en nuestra legislación penal tributaria, donde se ha puesto al derecho penal como mero instrumento recaudatorio, con lo cual se desvirtúa su esencia. C. CONDICIONES PARA SU EJERCICIO: Para que la extinción de la acción penal surta efectos, deben cumplimentarse una serie de requisitos que enumera el artículo 16 y que seguidamente procedo a analizar pormenorizadamente.1.- Supuestos comprendidos: Como ya señalara, en la vigente legislación la posibilidad de extinguir la acción penal solamente se da en los casos de evasión simple, sea de impuestos o de recursos de la seguridad social, lo cual viene a acotar sensiblemente el sistema establecido en el anterior régimen penal tributario. A quien le sea imputable cualquiera del resto de los delitos, no podrá utilizar el beneficio del art. 16, lo cual fue criticado por los legisladores opositores al momento de sancionar la ley, pues ellos consideraban debía mantenerse esta posibilidad para todos los casos previstos en la ley. En este sentido, y como bien señala Marcelo Riquert, no existe la posibilidad hoy en día de aplicar el instituto bajo análisis para los supuestos de omisión de depósito de tributos o aportes retenidos o percibidos, cuando estos supuestos fueron los que generaron la mayor cantidad de procesos bajo el anterior sistema. Resulta imposible de entender cuales fueron los motivos que llevaron a los legisladores a acotar de tal manera la facultad de extinguir la acción, incurriendo en una desigualdad manifiesta, pues los arts. 6º y 9º estipulan penas de dos a seis años, idénticas a las previstas para los supuestos que sí permiten fugarse del proceso. Acotada la ley de esta forma, podrá suceder que un sujeto que ha evadido impuestos en los términos del art. 1º, sea condenado con la misma pena máxima que otro que ha retenido pero no ingresado los aportes (art. 9º), pudiendo sólo el primero de ellos extinguir la acción penal, mientras que al segundo le está vedada esa posibilidad, aún cuando la afectación del bien jurídico tutelado tiene la misma entidad en ambos casos y, por ende, ambos debería encontrase en igualdad de condiciones, lo cual, evidentemente, no sucede. Considero que la jurisprudencia, por vía de interpretación sistemática y teleológica, deberá extender la aplicación del instituto al menos a los supuestos enunciados en el párrafo anterior, ya que la inaplicabilidad a quienes incurran en los mismos del instituto de la

Page 112: Finanzas y Derecho Financiero

fuga del proceso, ocasionaría una violación al derecho constitucional de igualdad de los sujetos que quisieran hacer uso de la opción, pues se encuentran inhabilitados para ejercer la misma por una norma que carece de sustento lógico, es decir, que es irrazonable y, por lo tanto, atentatoria de lo establecido por el art. 28 de la Constitución Nacional. Propugno esta salida como camino intermedio hasta tanto se produzca la modificación de la ley y se la adecue a lo expresado por la doctrina mayoritaria y, por consecuencia, a los principios de igualdad y razonabilidad. 2.- Aceptación de la liquidación o determinación: Para que sea viable la fuga del proceso, el sujeto imputado debe aceptar formalmente la liquidación o, en su caso, la determinación de la obligación realizada por el organismo recaudador. Cuando la ley menciona la palabra “determinación”, no cabe duda alguna de que se refiere a la determinación de oficio practicada en sede administrativa por el organismo fiscal, la cual, según establece el art. 17 de la Ley de Procedimientos Tributarios 11.683 en su párrafo tercero, deberá incluir el capital adeudado, actualización, intereses y multas, posición que fue adoptada por cierta doctrina y jurisprudencia. A pesar de lo antes expuesto, en consonancia con lo sostenido por la doctrina y jurisprudencia mayoritaria, entiendo que la pretensión fiscal a que alude la norma penal debe entenderse como aquella integrada por el capital y su actualización, ya que al momento de determinar el monto evadido, que sirve como condición objetiva de punibilidad que torna típica la conducta cuando supera cierto parámetro, sólo se tienen en cuenta estos dos elementos, pero no los intereses resarcitorios y las multas, con lo cual al imputado le bastará con abonar el monto que de la aplicación de aquéllos resulte para extinguir la acción penal.3.- Regularización y pago: El sujeto que desea extinguir la acción penal debe, además de aceptar la liquidación o determinación de oficio realizada por el fisco, regularizar y pagar en forma total e incondicionada el monto establecido, antes de haberse concretado el requerimiento fiscal de elevación a juicio. Por lo cual no sólo es requisito el solicitar el beneficio antes de que se produzca ese acontecimiento procesal, sino que además debe haberse realizado el pago. La nueva legislación viene a imponer severas restricciones a la posibilidad de extinguir la acción penal, pues mientras que al amparo de la anterior ley se entendía que la posibilidad de acogerse al beneficio era viable hasta tanto no hubiera sentencia firme, ahora sólo es factible invocarlo antes de que el fiscal formule el requerimiento de elevar la causa a juicio en los términos del art. 346 del CPPN. Quien efectúa el pago luego del momento determinado por la norma, no podrá utilizar el beneficio, pero sí deberá ser tenido en cuenta ese acto por el judicante a los efectos de morigerar la pena que le corresponda al imputado; es decir, el pago efectuado con posterioridad al requerimiento de elevar la causa a juicio efectuado por el fiscal, viene a actuar como factor atenuante de la sanción30. Cuando se establece que el obligado debe regularizar y pagar el monto, entiendo que ello implica el deber del imputado, conjuntamente con la realización del pago, de adecuar su real situación fiscal en la documentación, asientos contables y todos los demás elementos que hagan a la misma, obligación que constituye un requisito que de no cumplimentarse en tiempo y forma impediría la extinción del acción penal, aún cuando se hubiere efectuado el desembolso de la suma dineraria.

Page 113: Finanzas y Derecho Financiero

No considero que regularizar y pagar constituya un único requisito que exige la ley con el objetivo de obtener el pago, sino que son dos deberes independientes, aunque complementarios, el uno del otro. En cuanto a la exigencia de ley que determina que el pago debe ser total, considero que la incorporación de esta frase ha tenido en miras eliminar la posibilidad de que se considere cumplida esa obligación por el hecho de que el imputado se haya acogido a los planes de pagos en cuotas (moratorias) establecidos por decretos del Poder Ejecutivo, pues de permitirse ello se mantendría abierto el proceso penal hasta que concluyera el plazo estipulado en la normativa. De esta manera la nueva legislación ha venido a reflejar la posición jurisprudencial mayoritaria que al respecto se había impuesto, a pesar de opiniones doctrinarias que consideraban viable fugarse del proceso con el acogimiento a un plan de pagos. Con relación a que el pago debe ser incondicionado deben precisarse sus alcances, ya que puede originar dudas y entenderse que implica que el sujeto que extinguió la acción penal no puede valerse de los instrumentos procesales con que cuenta según la Ley de Procedimientos Tributarios, es decir, recursos o juicio de repetición. En consonancia con lo sostenido por autorizada doctrina, considero que no puede negarse la posibilidad al contribuyente a que siga discutiendo en sede administrativa y/o judicial la procedencia y los alcances de la determinación de oficio o liquidación efectuada por el organismo fiscal. Lo que la norma intenta es evitar que se realicen maniobras dilatorias tendientes a extender indefinidamente el plazo para el pago, pero ello de ninguna manera puede implicar cercenar los derechos del contribuyente de discutir, en sede administrativa o judicial, la viabilidad y alcances de la pretensión fiscal, ya que el imputado puede haber efectuado el pago no por considerar que la liquidación o determinación era ajustada a derecho, sino para liberarse de la presión que significa encontrarse sometido a un proceso penal con la eventual consecuencia de ir a prisión. 4.- La “única vez” y sus implicancias: La ley exige que quien utilice el instituto en análisis lo haga por primera vez, pues la norma prevé que el beneficio puede ser utilizado por “... única vez por cada persona física o de existencia ideal obligada”.En el debate parlamentario hubo legisladores que sostuvieron que quien se hubiera acogido al beneficio de este instituto estando en vigencia la anterior ley, no podrían ejercerlo al amparo de la actual norma (en este sentido se expresó, entre otros, el Diputado Menem como miembro informante de la mayoría en la sesión del 27-11-96). Considero desacertada esta opinión, pues el artículo no realiza distinción alguna que permita arribar a tal conclusión, siendo que, por el contrario, la frase consignada en el articulado sostiene que el beneficio se “... otorgará...”, demostrando el tiempo en que se utiliza el verbo que la opción es hacia el futuro, sin que se haga referencia alguna al pasado; todo lo cual, además, tiene sustento en el art. 3º del Código Penal, el cual determina que en caso de dudas al interpretar una norma penal debe estarse por aquella que sea más favorable a los imputados. La nueva normativa ha establecido la posibilidad de que una persona jurídica sea parte en un proceso penal y ha previsto sanciones para la misma (por ejemplo, la pérdida de beneficios fiscales, según establece el art. 5°, entre otras penas). Sobre el se ha previsto

Page 114: Finanzas y Derecho Financiero

que el beneficio de la fuga del proceso será utilizable por única vez por cada persona jurídica, intentado evitar con ello que mediante la rotación o reemplazo de los directivos de una persona existencia ideal se utilice la extinción de la acción penal por más de una vez. Este objetivo legislativo aparece como muy claro y ajustado a la realidad, aunque jurídicamente presenta aristas de difícil solución con la actual redacción del artículo (especialmente analizado desde el punto de vista del principio de personalidad de la pena), pues si bien la imposibilidad de utilizar nuevamente este beneficio recae sobre la persona jurídica, quien ha hecho uso de la opción es la persona física en cabeza de quien hubiere recaído la pena de no haberse extinguido la acción penal, conforme establece el artículo 14 de la ley. Considero que la posibilidad de limitar el ejercicio de la opción a una única vez a las personas jurídicas es viable, siempre y cuando los órganos de gobierno fueren los mismos bajo cuya conducción se comete nuevamente el mismo delito penado por la ley, pues si éstos hubieren variado (por ejemplo, por la adquisición de la sociedad por parte de un nuevo grupo empresario) no podrá cercenárseles el derecho a utilizar nuevamente el beneficio que establece el art. 16, esto en virtud del principio de personalidad de la pena; salvo que se demostrara que aún bajo la nueva denominación adoptada subyacen los mismos sujetos como reales directivos y conductores de la sociedad. Como señalara en el apartado anterior, quien pagó para liberarse del proceso penal puede continuar discutiendo en sede administrativa o judicial el monto de la pretensión o ésta en si misma. En el caso de que este sujeto obtuviera una sentencia firme (por ejemplo en el juicio de repetición) que determinara la sinrazón de la pretensión fiscal y, por lo tanto, del pago efectuado para extinguir la acción penal, es evidente que no deberá computarse ello como antecedente, quedando de esa forma el sujeto habilitado para utilizar por primera y única vez el instituto de la fuga del proceso. Esto debe ser entendido así porque no puede impedirse a un obligado, que fue perseguido penalmente con base en una deuda que en un proceso posterior se demuestra no era legítima, que ejerza su derecho a extinguir la acción penal en idénticas circunstancias, pues el sujeto no ha realizado el pago como demostración de culpabilidad, sino sólo para evitar las consecuencias de un proceso penal, aún cuando íntimamente estuviera seguro de que su accionar estaba ajustado a derecho. En definitiva, la ley intenta castigar al reincidente en materia de evasión simple, supuesto que no le cabe a quien demuestra que de la primera imputación era inocente. No se agotan aquí las consecuencias que se derivan de la “única vez” a que refiere la norma, sino que, además, de ella se infiere que la fuga del proceso será aplicable por cada especie de tributo involucrado. Ello surge de la lectura del debate parlamentario, donde ante la pregunta realizada por el diputado Balter sobre cuál es la interpretación que se le da a la mencionada frase, en el sentido si se refiere a una única vez en la vida del contribuyente, o bien, esa sola oportunidad en que puede utilizársela es por cada uno de los tributos, el diputado Pichetto ha respondido, en forma directa y sin dejar lugar a duda alguna, sosteniendo que “... es por tributo y por una sola vez...”. Por otra parte, como nada aclara la norma en cuanto a la cuestión, debe estarse a la interpretación más favorable para el infractor, que es la expuesta precedentemente, por lo cual, un contribuyente podría acogerse al beneficio de la extinción por un tributo determinado –

Page 115: Finanzas y Derecho Financiero

ganancias-, y luego, hacer lo mismo respecto a la evasión por otro tributo – IVA-. Aún en el caso de que en una misma determinación de oficio se hubieren incluido IVA y Ganancias, donde el monto evadido por cada uno de ellos superara las condiciones objetivas de punibilidad del art. 1º, se podrá extinguir la acción penal por cada uno de los impuestos mencionados. Quien ha ejercido el beneficio de la extinción de la acción penal podrá volver a utilizarlo transcurrido cierto plazo, pues no se trata de una única vez en la vida del sujeto que la utilizó, sino que la frase bajo estudio debe interpretarse en consonancia con lo previsto por artículo 20 ter, 2º párrafo del Código Penal, que prescribe que el condenado a inhabilitación especial, si se comporta correctamente y ha reparado los daños, puede ser rehabilitado transcurridos cinco (5) años, con lo cual pasado ese plazo y habiendo cumplido con las condiciones impuestas por la norma, puede acogerse nuevamente al instituto de la fuga del proceso penal. 5.- Organismo a comunicar: Por último, el artículo 16 establece que la resolución que declare extinguida la acción penal, debe comunicarse a la Procuración del Tesoro de la Nación y al Registro Nacional de Reincidencias y Estadísticas Criminal y Carcelaria. Estas comunicaciones tiene como objetivo la toma de conocimiento, y respectivo registro, por parte de ambos entes de la utilización del beneficio por parte del sujeto involucrado, con la finalidad de evitar que el mismo vuelva a utilizarlo en otra oportunidad, pudiendo, por ende, oponerse la Procuración del Tesoro al otorgamiento del beneficio cuando según sus constancias el que se acoge al mismo no reúne los requisitos exigidos por la norma, aunque no solamente relacionado con el de la reincidencia en la utilización de la fuga del proceso, sino también con el resto de los antes enumerados.

ACUMULACIÓN DE SANCIONES: Art. 17: La penas establecidas por esta ley serán impuestas sin perjuicio de las sanciones administrativas fiscales. Esta norma reproduce casi textualmente lo que establecía el art. 15 de la anterior ley, admitiendo que pueden aplicarse conjuntamente las penas de la LPTP como las de la LPT, así como que también se admite la simultaneidad y autonomía del procedimiento administrativo fiscal en relación al proceso penal. Como bien señalan Díaz Sieiro, Veljanovich y Bergroth85, si una misma conducta se encuadra típicamente tanto en una infracción de la LPT y en un delito de la LPTP, debe excluirse la infracción, porque la culpabilidad y el contenido de lo injusto del delito previsto en la ley nº 24.765 comprende a aquélla, ello en virtud del criterio de consunción. A tal conclusión llegan pues se adhieren al criterio penalista, que sostiene que no existen diferencias cualitativas entre las contravenciones y los delitos. Según los autores mencionados existen dos posible soluciones : declarar la inconstitucionalidad de la norma en cuestión por ser violatoria del principio ne bis in idem, o bien considerar que las “sanciones administrativas fiscales” a las que se refiere la ley, son aquellas sanciones de naturaleza civil previstas en las leyes tributarias. Particularmente adhiero a la primera de las soluciones87. Para otros autores, en cambio, es perfectamente viable la solución propiciada por esta norma, ya que si bien puede existir identidad de persona juzgada y de comportamiento reprochado, lo diferente radica en la causa pretendi, esto

Page 116: Finanzas y Derecho Financiero

es, cuando la acusación y condena tuvieron en cuenta, en el proceso penal el carácter de delito, mientras que en el proceso administrativo el accionar contravencional, teniendo en ambos casos principios y alcances distintos. Para esta postura se trata de órbitas distintas del poder represivo del Estado : una penal y otra contravencional.

PROCEDIMIENTO: Art. 18: El organismo recaudador, formulará denuncia una vez dictada la determinación de oficio de la deuda tributaria, o resuelta en sede administrativa la impugnación de las actas de determinación de la deuda de los recursos de la seguridad social, aún cuando se encontraren recurridos los actos respectivos. En aquellos casos en que no corresponda la determinación administrativa de la deuda, se formulará de inmediato la pertinente denuncia, una vez formada la convicción administrativa de la presunta comisión del hecho ilícito.Cuando la denuncia penal fuere formulada por un tercero, el juez remitirá los antecedentes al organismo recaudador que corresponda a fin de que inmediatamente dé comienzo al procedimiento de verificación y determinación de la deuda. El organismo recaudador deberá emitir el acto administrativo que se refiere el primer párrafo, en un plazo de noventa días hábiles administrativos, prorrogables a requerimiento fundado de dicho organismo. Determinada de oficio la deuda, o resuelta la impugnación de lo determinado por el órgano administrativo respecto de los recursos de la seguridad social, el órgano recaudador (AFIP) debe formular denuncia penal, sin que obste a ello que se encuentren recurridos tales actos. Vale la pena destacar que la determinación de la deuda debe ser realizada sobre base cierta, pues los supuestos de determinación sobre base presunta89 no pueden ser tomados en cuenta para la denuncia, ya que el derecho penal no permite la utilización de indicios o presunciones, pues rige el sistema de prueba directa y convincente. En los supuestos en que no corresponde determinar administrativamente la deuda fiscal, igualmente se debe formular la denuncia pero bajo el requisito de que exista convicción de los órganos administrativos de la presunta existencia de hechos ilícitos cometidos por el obligado. Con ello se intenta evitar que los órganos formulen denuncias en cualquier circunstancia y sin que se realice un exhaustivo examen de la situación del sujeto, pues de no exigirse tal recaudo se pueden provocar inútiles dispendios de actividad judicial. Por ello es conveniente que esa convicción sea exteriorizada por la administración a través de una resolución formal y fundada en hechos y normas. De existir una denuncia formulada por un tercero93, el juez debe remitir las actuaciones al organismo recaudador para que éste, en un plazo de noventa (90) días debe realizar las tareas de verificación y emitir el acto de determinación de oficio. Tal plazo es prorrogable por parte del Juez a pedido de la AFIP.

POSIBILIDAD DE NO FORMULAR DENUNCIA: Art. 19: Aún cuando los montos alcanzados por la determinación de la deuda tributaria o previsional fuesen superiores a los previstos en los artículos 1º, 6º, 7º y 9º, el organismo recaudador que corresponda, no formulará denuncia penal, si de las

Page 117: Finanzas y Derecho Financiero

circunstancias del hecho surgiere manifiestamente que no se ha ejecutado la conducta punible. En tal caso, la decisión de no formular la denuncia penal deberá ser adoptada, mediante resolución fundada y previo dictamen del correspondiente servicio jurídico, por los funcionarios a quienes se les hubiese asignado expresamente esa competencia. Este decisorio deberá ser comunicado inmediatamente a la Procuración General del Tesoro de la Nación, que deberá expedirse al respecto. Esta norma, que no se encontraba dentro de la ley 23.771, tiende a que lleguen a conocimiento de la justicia aquellos hechos que no constituyen delito o que no se relacionan con actividades ilícitas fiscales. Es decir, para que sea posible que no se realice la denuncia penal es necesario que la conducta no sea típica, antijurídica y culpable.La norma limita este supuesto a casos restringidos, lo cual aparece como correcto, pues significa perseguir conductas que de ante mano se saben culminar en un sobreseimiento o absolución penal. Aún cuando a pesar de que se realice la denuncia en tales condiciones y pueda el Fiscal de la causa no formular requerimiento y el Juez desestimar la acción95, considero que de una interpretación sistemática de la normativa penal tributaria y penal común, no existe obligación de formular denuncia cuando la conducta bajo análisis es manifiestamente atípica, ajustada a derecho y no culpable. La resolución administrativa donde se determina que no realizará denuncia debe ser fundada en los hechos y en Derecho aplicable al caso, y emitida por funcionarios con competencia para hacerlo, previo dictamen de la asesoría jurídica de la repartición, el cual también debe estar fundado. Debe comunicarse tal resolución a la Procuración General del Tesoro de la Nación, quien debe expedirse fundadamente al respecto.

DENUNCIA PENAL Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:Art. 20: La formulación de la denuncia penal no impedirá la sustanciación de los procedimientos administrativos y judiciales tendientes a la determinación y ejecución de la deuda tributaria o previsional, pero la autoridad administrativa se abstendrá de aplicar sanciones hasta que sea dictada la sentencia definitiva en sede penal. En este caso no será de aplicación lo previsto en el artículo 76 de la ley 11.683 (t. o. 1978 y sus modif.). Una vez firme la sentencia penal, la autoridad administrativa aplicará las sanciones que correspondan sin alterar las declaraciones de hechos contenidas en la sentencia judicial. Con este artículo se termina con el sistema de prejudicialidad establecido en la anterior LPTP96, pues a través del presente se permite a la autoridad administrativa dictar resolución aún cuando no se haya dictado sentencia en sede penal, con el único límite de no poder aplicar sanciones hasta tanto se expida la justicia97. Es decir, la AFIP puede seguir adelante con el cobro de la deuda tributaria, pero debe abstenerse de aplicar sanción alguna, ya que la decisión final sobre la responsabilidad del supuesto infractor deberá basarse en las declaraciones de hecho contenidas en la sentencia penal y las coincidentes del sumario administrativo. Ello no implica que, aún cuando la sentencia penal sea absolutoria del imputado, pueda condenárselo en sede administrativa, pues los requisitos típicos, especialmente el elemento subjetivo, son diferentes en la ley procesal y en la penal tributaria. Asimismo se determina que, como surge de lo expuesto en párrafos anteriores, no será de aplicación el art. 76 de la LPT, pues el mismo establece que cuando las infracciones surgieran con motivo de impugnaciones u observaciones

Page 118: Finanzas y Derecho Financiero

vinculadas a la determinación de tributos, las sanciones deberán aplicarse en la misma resolución que determina el gravamen.

EVIDENCIA PROBATORIA Y MEDIDAS DE URGENCIA: Art. 21: Cuando hubiere motivos para presumir que en algún lugar existen elementos de juicio probablemente relacionados con la presunta comisión de alguno de los delitos previstos en la presente ley, el organismo recaudador, podrá solicitar al juez penal competente las medidas de urgencia y toda autorización que fuera necesaria a los efectos de la obtención y resguardo de aquéllos.Dichas diligencias serán encomendadas al organismo recaudador, que actuará en tales casos en calidad de auxiliar de la justicia, conjuntamente con el organismo de seguridad competente. Esta norma sólo agrega como novedad interesante que se haya autorizado al organismo recaudador la posibilidad de peticionar diligencias y autorizaciones, así como de llevarlas a cabo, constituyéndolo como auxiliar, juntamente con el organismo de seguridad, es decir, la Policía Federal. Considero que uno de los inconvenientes que apareja esta norma es que, como el organismo recaudador en realidad es sujeto pasivo del presunto delito cometido, al otorgársele la facultad de participar en los procedimientos puede caer en extralimitaciones, lo cual hace necesario que el mismo actúe con la prudencia necesaria para que ello no ocurra, debiendo guardar el respeto que imponen los derechos y garantías constitucionales de los imputados. Y digo que la única novedad es ella, pues lo relativo a la posibilidad de decretar medidas de urgencia, como por ejemplo el registro del lugar, ya se encuentra determinada por el art. 224 del Código Procesal Penal. En cuanto al art. 22, el mismo contiene una disposición relativa a quiénes son los órganos competentes para entender en el trámite y resolución de la causa, estableciendo que será la Justicia Nacional en lo Penal Económico en el ámbito de la Capital Federal, y la Justicia Federal en el resto del país.

LA AFIP COMO QUERELLANTE: Art. 23: El organismo recaudador podrá asumir, en el proceso penal, la función de querellante particular a través de funcionarios designados para que asuman su representación. Por medio de la presente se ha tratado de eliminar una de las primeras cuestiones que dio lugar a posiciones encontradas en la anterior ley, estableciéndose por la misma que, como ya lo había señalado importante doctrina y la mayoría de la jurisprudencia, la AFIP puede actuar como querellante en los procesos penales tributarios. La constitución como querellante habilita la actuación a los fines incriminatorios de la cuestión penal, sin que permita ejercer acciones civiles tendientes a obtener un resarcimiento Lo que persigue esta norma es que los funcionarios del organismo recaudador puedan seguir las causas sin ningún tipo de problemas.

Page 119: Finanzas y Derecho Financiero

IMPUESTO A LAS GANACIAS

Clase 24/09: El impuesto a las Ganancias: hecho imponible, diferentes alícuotas y categorías. Sujetos. Jurisprudencia relevante.

Distinción entre capital y renta. Teorías: del rédito producto y del rédito incremento patrimonial neto. Evolución del impuesto en la Argentina. Impuesto a la renta normal potencial de la tierra. Hecho imponible. Concepto legal de ganancia. Exenciones objetivas y subjetivas.

Criterios de atribución en el impuesto a las ganancias: fuente, nacionalidad y residencia. Renta mundial. Soluciones particulares adoptadas por nuestra legislación. Tratamiento de las filiales de empresas extranjeras.

Sujetos pasivos en el impuesto a las ganancias. Tratamiento de los beneficios de los distintos tipos de sociedades, de las sucesiones indivisas, de la sociedad conyugal y de los menores de edad.

Sistemas global, cedular y mixto de imposición a las ganancias, Régimen de nuestra ley. Ganancias de primera, segunda, tercera y cuarta categorías. Tratamiento de los dividendos y ganancias de sociedades.

Determinación del impuesto. Año fiscal y criterios de imputación. Ganancia bruta, neta y neta sujeta a impuesto. Deducciones generales, especiales y personales. Monto no imponible y cargas de familia. Desgravaciones especiales y otros beneficios. Compensación de quebrantos con ganancias.

Alícuotas: fijas, proporcionales y escalas progresivas. Residentes en el país y beneficiarios del exterior. Pago del impuesto. Régimen de retención en la fuente.

Concepto de Renta.-

Existen diversas teorías para definir “renta”:

1. Teoría de la “renta-producto”: teoría sostenida por los financistas que siguen las doctrinas económicas tradicionales. Comienza por distinguir entre renta y capital.

Capital es toda riqueza corporal o incorporal y durable, capaz de producir una utilidad a su titular. Mientras que la renta es la utilidad (riqueza nueva) que se obtiene del capital. Renta y capital quedan estrechamente interconectados. La renta es el producto neto y periódico que se extrae de una fuente capaz de producirlo y reproducirlo; tal fuente es el capital: fuente productiva y durable. Capital se asemejaría al árbol y la renta a los frutos que dicho árbol produce.

2. Teoría de la “renta-incremento patrimonial”: Schanz considera que la renta es todo ingreso que incrementa el patrimonio. Esta noción de renta es amplísima e incluye no solo los ingresos periódicos sino también aquellos ocasionales, como las plusvalías, donaciones, legados, ganancias de juego, herencias, etc.

La teoría de la renta-producto pone especial énfasis en el origen de la renta y es prevalecientemente objetiva, por cuanto ve en la renta el conjunto de productos o frutos obtenidos. La teoría de la renta-incremento patrimonial tiene especialmente en cuenta el resultado y el prevalentemente subjetiva, porque lo que interesa es en cuanto aumenta la riqueza del particular en un periodo.

Según Jarach las dos teorías constituyen los polos entre los cuales se mueven los conceptos legales de renta imponible.

Los sistemas tributarios en general han evolucionado de la teoría renta-producto a la teoría renta-incremento patrimonial, muchas veces por razones prácticas y de indudable justicia: se h pensado que no se puede premiar a quienes obtienen ingresos que no sean el fruto del esfuerzo personal (ganancias ocasionales) y castigar impositivamente a quienes obtienen ganancias mediante su trabajo o con las combinación de capital y trabajo.

La ley argentina ha adoptado inicialmente como concepto genérico la teoría de la renta-producto, con el tiempo fue evolucionando y mechando el concepto de las dos teorías.

Ventajas e inconvenientes del impuesto a las ganancias:

Ventajas:

Page 120: Finanzas y Derecho Financiero

- Se adapta a objetivos de justicia social mediante deducciones personales, su progresividad y discriminación de fuentes de ingreso.

- Es el gravamen principal de nuestro ordenamiento jurídico; el mas progresista y universal (Jarach).

Inconvenientes:

- Obstaculización al ahorro y la capitalización: ya que cuanto más frutos genere mayor será mi contribución hacia el Estado.

- Inflación: el impuesto puede operar correctamente con moneda estable; pero influye adversamente ante la inflación, ya que muchas de las ganancias gravadas son, en realidad, ficticias y derivadas de la depreciación monetaria. Esto sucede con capitales en giro permanente valuados por debajo de la realidad, pues se producirían ingresos aparentes superiores a los verdaderos.

- Alienta el éxodo de capitales.

- Complejidad del impuesto: según Mehl a medida que los impuestos se van perfeccionando, la legislación suele volverse más compleja.

- Incentivo a capitales negros: aunque se cree que esto es más un problema atribuible al sistema económico en su conjunto y a la situación de ciertos contribuyentes que ven al impuesto como una exacción injustificada.

Formas del impuesto a la Renta:

a) Sistema indiciario: se establece la renta mediante presunciones o indicios. Ejemplo: el célebre impuesto francés de las puertas y ventanas, donde la cantidad de estas hacía presumir un mayor o menor ingreso del dueño de casa.

b) Sistema cedular o analítico: consiste en distinguir las rentas según su origen (de capital, de trabajo, mixtas). Es un sistema de imposición real ya que grava a las fuentes separadamente con alícuotas proporcionales, teniendo el inconveniente de que no permite llegar a la totalidad que forman con respecto a determinada persona, no permitiendo que se puedan efectuar deducciones personales. Se caracteriza por dividir la renta en categorías según su origen, y en aplicar alícuotas proporcionales a cada una de esas rentas.

c) Sistema global o sintético: grava el conjunto de rentas de una persona con prescindencia de su origen. Lleva la desventaja de que la no tener en cuenta el origen, trata a todas en forma idéntica, y ello puede dar lugar a situaciones injustas. Ejemplo: se considera inequitativo dar el mismo tratamiento impositivo a rentas que derivan del trabajo personal y a las que derivan del capital, por cuento se entiende que esas últimas deben estar más fuertemente gravadas. Al ser un sistema personal tiene las ventajas de que la alícuota puede ser progresiva, y son posibles las deducciones personales.

d) Sistema mixto: Como un perfeccionamiento de los dos sistemas precedentes, surge esta modalidad de imposición, que viene a ser una combinaci6n de los sistemas cedular y global. Funciona de la siguiente manera: existe un impuesto cedular básico según el cual se forman categorías que distinguen la renta según su origen. Pero el impuesto adquiere carácter personal, ya que el importe de todas esas categorías es sumado, y en esa forma se obtiene la totalidad de la renta del contribuyente. Este sistema reúne, entonces, las ventajas de los dos anteriores, eliminando las desventajas. Así, puede tenerse en cuenta el origen de la renta para efectuar las deducciones necesarias, y a su vez puede existir progresividad en las alícuotas y deducciones que tengan en cuenta la especial situación personal del contribuyente (por ejemplo, cargas de familia). Esta ultima forma de imposici6n es la que adoptan los sistemas tributarios modernos, y entre ellos el de nuestro país.

Evolución del impuesto:

Page 121: Finanzas y Derecho Financiero

En el extranjero:

En 1798 William Pitt implant6 el impuesto a la renta en Inglaterra en ocasi6n de una guerra con Francia; el tributo en cuesti6n fue derogado y restablecido en dos oportunidades, reapareciendo definitivamente en 1842 con Robert Peel. En sus orígenes, este tributo ingles fue cedular, pero a partir de 1910 se trasform6 en un impuesto mixto.

En los Estados Unidos de Norte-América el impuesto se estableció en forma temporal en dos circunstancias bélicas, primero fue en 1815 durante la guerra de la independencia contra Inglaterra, y posteriormente en 1862 durante la guerra de secesión; como hemos dicho, en ambas oportunidades el tributo se implanto en forma temporal, y el sistema de imposición era el de un impuesto cedular. En 1893 pretendi6 aplicarse nuevamente, pero la máxima autoridad judicial estadounidense declaro el impuesto inconstitucional, por lo cual fue nuevamente suprimido; en 1908 debió reformarse la constituci6n para poder implantarlo nuevamente, y en 1913 adquirió el carácter mixto que tiene actualmente.

En la Argentina:

El impuesto a las ganancias fue implantado por la ley 20.628 con vigencia a partir del 1 de enero de 1974, y sustituyo al impuesto a los réditos, al impuesto a las ganancias eventuales y al impuesto sobre la venta de valores mobiliarios.

La ley 21.284 volvió a crear el impuesto a las ganancias eventuales, aunque con algunas modificaciones y bajo el nombre de "impuesto sobre los beneficios eventuales". La ley 21.280 hizo renacer el impuesto a la trasferencia de valores mobiliarios.

Mediante las reformas de 1998 y 1999 (leyes 25.063 y 25.239) se sancionaron trascendentales modificaciones a este impuesto, relacionadas básicamente al comercio exterior, precios de transferencia, paraísos fiscales y renta mundial.

La ley 25.239 también modifico las exenciones y modifico la reducción de los valores de las deducciones del art. 23 (cargas no imponibles y cargas de familia), así como en el aumento de la escala progresiva del impuesto que deben tributar las personas físicas.

También modifico el art. 15 en el cual se da un tratamiento particular las exportaciones de cereales, oleaginosas y demás productos de la tierra, hidrocarburos y derivados, según intervenga o no un intermediario que no sea el destinatario de los bienes y reúna los requisitos previstos en el citado art. 15.

EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS.-

La ley 20.628 mantiene el sistema mixto de impuesto a la renta. Se trata de un impuesto de tipo directo, y por lo tanto es originariamente provincial, según nuestra CN. Sin embargo, la Nación ha hecho uso en forma permanente de la transitoria facultad que le otorga el art. 75 inc. 2 de la CN. Por tal razón el impuesto también está regulado ficticiamente como de emergencia (art. 1) y tiene un supuesto término de fenecimiento que se va renovando periódicamente. Su producto es coparticipado según el sistema vigente.

Es esencialmente un impuesto personal, porque su alícuota progresiva tiene en cuenta especiales situaciones subjetivas del contribuyente (por ejemplo origen de la renta y cargas de familia); pero no esto no es de forma absoluta, ya que existe una imposición proporcional de carácter real en cuanto a ciertos contribuyentes (las llamadas sociedades de capital).

HECHO IMPONIBLE:

Hay que examinar por separado sus cuatro aspectos:

Aspecto Material:

El art. 2 de la Ley 20.628 establece que “a los efectos de esta ley son ganancias, in perjuicio de lo dispuesto especialmente en cada categoría y aun cuando no se indiquen en ellas:

a) Los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la permanencia de la fuente que los produce y su habilitación.

b) Los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no las condiciones del apartado anterior, obtenidos por los responsables incluidos en el artículo 69 y todos los que deriven de las demás sociedades o de empresas o explotaciones unipersonales, salvo que, no tratándose de los contribuyentes comprendidos en el artículo 69, se desarrollaran actividades indicadas en los incisos f) y g) del artículo 79 y las mismas no se complementaran con una explotación comercial, en cuyo caso será de aplicación lo dispuesto en el apartado anterior.

Page 122: Finanzas y Derecho Financiero

c) Los resultados provenientes de la enajenación de bienes muebles amortizables, acciones, cuotas y participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores, cualquiera fuera el sujeto que las obtenga.”

El inc. 1 da el concepto general de ganancias, las que deberán ser periódicas, esto implica la adhesión de la ley a la teoría de la renta-producto.

El inc. 2 se enrola en la teoría de la renta-incremento patrimonial, por cuanto prescinde de los conceptos de periodicidad y permanencia de la fuente, y solo tiene en cuenta las características del sujeto que obtiene las ganancias. Cuando se trata de las sociedades que el art. 69 de la ley llama “de capital”, así como las sociedades unipersonales, todos sus rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos son considerados “ganancias”, sin que interese si son periódicos u ocasionales y si implican o no permanencia de la fuente productora.

Este inc. también considera “ganancias” a las rentas, sean periódicas o no, provenientes del ejercicio de profesiones liberales (funciones de albacea, mandato, gestor de negocios, director de sociedades anónimas, fideicomisario, socio administrador de sociedades de responsabilidad limitada, en comandita simple y por acciones, actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana), siempre que en los señalados casos, el ejercicio, función o actividad este complementado con una explotación comercial. Si no está complementado con una explotación comercial, será de aplicación el inc. 1 del art. 2.

El inc. 3 considera ganancias a los beneficios obtenidos mediante la venta de bienes muebles amortizables, acciones, títulos, bonos y demás títulos valores. Tampoco aparecen aquí los requisitos de periodicidad y el de permanencia de la fuente productora.

La amortización implica la pérdida de valor de bienes muebles, adquiridos exclusivamente a los fines de afectarlos a una explotación determinada, por el uso y transcurso del tiempo. Ello acarrea un menoscabo periódico del patrimonio del sujeto, razón por la cual la ley permite su deducción como gasto.

La ley 25.414 de “competividad” incorpora la hecho imponible la venta de acciones, títulos, bonos y demás títulos valores.

Características del concepto legal de ganancias:

El hecho imponible consiste en obtener ganancias, cuyas características son:

Solamente son ganancias aquellos beneficios que sean “realizados”. Jarach establece que es esencial que los enriquecimientos sean efectivamente realizados para constituir ganancias imponibles: a contrario sensu, los incrementos de valor de los bienes que sigan en el patrimonio del contribuyente no constituyen ganancia imponible, salvo disposiciones expresas de la ley que establezcan la gravavilidad de los mayores valores aun no realizados.

Las ganancias deben ser periódicas, salvo que se trate de beneficios obtenidos por empresas o explotaciones comerciales en general, en cuyo caso dichos beneficios son ganancias con prescindencia de la periodicidad.

La obtención de ganancias debe implicar la permanencia de la fuente productora, aunque como en el caso anterior hay excepciones.

El concepto de ganancias, incluye su contrario, al del “quebranto”. Jarach: el hecho imponible de este impuesto y correlativamente la base imponible, abarca los resultados de los actos, actividades, inversiones, tantos positivos (ganancias) como negativos (perdidas o quebrantos) que deberán sumarse o restarse, en su caso, para determinar el conjunto de ganancias imponibles o perdidas compensables.

La noción comprende tanto la ganancia “percibida” como la “devengada”. Renta devengada es aquella ganada y exigible, pero no cobrada, mientras que renta percibida es aquella cobrada o en disponibilidad.

Las ganancias obtenidas de actividades ilícitas o inmorales se encuentran incluidas en la ley 20.628, si bien no las comprende expresamente, surge a contrario sensu de la prohibición establecida en el art. 88 inc. j. Efectivamente si la ley no permite la deducción de quebranto proveniente de este tipo de actividades, está reconociendo la gravabilidad de las mismas.

Page 123: Finanzas y Derecho Financiero

Aspecto Temporal:

Es un impuesto de verificación periódica, y su hecho imponible se tiene por acaecido el 31 de Diciembre de cada año. El art. 18 de la ley dispone: “El año fiscal comienza el 1 de enero y termina el 31 de Diciembre”.

Aspecto Personal:

Según el art. 1 de esta ley se considera destinatarios legales las personas de existencia visible o ideal y también las sucesiones indivisas.

Con relación a las personas visibles, pueden ser sujetos del impuesto las personas capaz como asi también las incapaces.

Respecto a las personas ideales, son sujetos del impuesto las sociedades de capital enumeradas en el art. 69 inc. a), y los establecimientos comerciales, industriales, agropecuarios, mineros o de cualquier otro tipo, organizados en forma de empresa estable, pertenecientes a asociaciones, sociedades o empresas, cualquiera sea su naturaleza, constituidas en el extranjero o a personas físicas residentes en el exterior.

Asimismo, la demás sociedades constituidas en el país, las empresas unipersonales (art. 49 inc. b) y los sujetos residentes en el exterior, beneficiarios de rentas ajenas a las resultantes de la existencia de un establecimiento estable en el país.

Las sucesiones indivisas también están sujetas al impuesto hasta la declaratoria de herederos y aprobación del testamento.

Aspecto Espacial:

Respecto de las personas físicas y jurídicas residentes en el país, la ley argentina adopta el principio de “renta mundial”; combinado con el principio de la “fuente” como criterio especial de atribución de la ganancia para personas redientes en el exterior.

1. Sujetos residentes en el país: tributan sobre la totalidad de las ganancias obtenidas en el país y también en el extranjero.

Con relación a las personas físicas el art. 119 establece que son residentes en el país quienes posean nacionalidad argentina (nativa o naturalizada) y las extranjeras que hayan obtenido la residencia permanente o que, sin haberla obtenido, han permanecido en el país durante un periodo de 12 meses.

En lo que respecta a las personas ideales, la ley considera residente en el país a los sujetos comprendidos en el art. 69 inc. a) de la ley, con la condición de haber sido constituidos en el país.

Son también residentes en el país, las sucesiones indivisas en las que el causante, a la fecha de fallecimiento, revista la condición de residente en el país (art. 119 inc. c). Además el art. 69 in fine establece que si las sociedades, asociaciones o empresas pertenecientes a ente o personas físicas radicadas o residentes en el exterior, se constituyen en el país, quedan encuadradas en el art. 14 de esta ley, según el cual se consideran sucursales de las empresas o entes extranjeros, por sus resultados impositivos de fuente argentina.

La condición de residente delpais se mantendrá mientras las personas físicas no adquieran la condición de residentes en un país extranjero, o cuando, no habiéndose producido esa adquisición, permanenzcan en el exterior durante un periodo de 12 meses en forma continuada (art. 120).

Art. 122 - Cuando la pérdida de la condición de residente se produzca antes que las personas se ausenten del país, las mismas deberán acreditar ante la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, la adquisición de la condición de residente en un país extranjero y el cumplimiento de las obligaciones correspondientes a las ganancias de fuente argentina y extranjera obtenidas en la fracción del período fiscal transcurrida desde su inicio y la finalización del mes siguiente a aquel en el que se hubiera adquirido la residencia en el exterior, así como por las ganancias de esas fuentes imputables a los períodos fiscales no prescriptos que determine el citado organismo.

En cambio, si la pérdida de la condición de residente se produjera después que las personas se ausenten del país, la acreditación concerniente a esa pérdida y a las causas que la determinaron, así como la relativa al cumplimiento de las obligaciones a que se refiere el

Page 124: Finanzas y Derecho Financiero

párrafo anterior, considerando en este supuesto la fracción del período fiscal transcurrida desde su inicio hasta la finalización del mes siguiente a aquel en el que se produjo la pérdida de aquella condición, deberán efectuarse ante el consulado argentino del país en el que dichas personas se encuentren al producirse esa pérdida, acreditación que deberá ser comunicada por el referido consulado a la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.

Art. 123 - Las personas de existencia visible que hubieran perdido la condición de residente, revestirán desde el día en que cause efecto esa pérdida, el carácter de beneficiarios del exterior respecto de las ganancias de fuente argentina que obtengan a partir de ese día inclusive, quedando sujetas a las disposiciones del título V, a cuyo efecto deberán comunicar ese cambio de residencia o, en su caso, la pérdida de la condición de residente en el país, a los correspondientes agentes de retención.

Cuando el sujeto residente en el país tribute por sus ganancias obtenidas en el exterior podrá computar como pago, a cuenta de este impuesto, los gravámenes análogos efectivamente ingresados en el exterior hasta el límite del incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación de la ganancia obtenida en el exterior (art. 1).

Cada país grava la renta de sus residentes, tanto si se producen dentro como fuera de su territorio, pero se acepta que el impuesto pagado en el extranjero por rentas allí producidas se deduzca como pago a cuenta del impuesto local hasta los límites que cada país decida (tax credit). En nuestro país es el excedente que se produce en el gravamen como consecuencia de las ganancias obtenidas en el exterior. Ejemplo: un sujeto debe pagar por su ganancia obtenida en el país y en el exterior $1.200; pero por su ganancia obtenida solamente en el país debía pagar $1.000. En consecuencia, el incremento producido por su ganancia en el exterior es de $200, y este es el límite de su tax credit.

El art. 5 establece que son ganancias de fuente argentina aquellas que provienen de bienes situados, colocados o utilizados económicamente en argentina, de la realización en el territorio argentino o de hechos ocurridos dentro del mismo, sin tener en cuenta la nacionalidad, domicilio o residencia del titular o de las partes que intervengan en las operaciones, ni el lugar de celebración de los contratos.

2. Sujetos no residentes en el país: tributan exclusivamente sobre las ganancias de FUENTE argentina.

La ley presume en ciertos casos que la totalidad o una parte de las utilidades provenientes de actividades de tipo internacional (empresas de transporte, explotación de películas extranjeras, etc.) constituyen ganancias de fuente argentina. En algunos casos estas presunciones son iure et de iure: Art. 9º - Se presume, sin admitir prueba en contrario, que las compañías no constituidas en el país que se ocupan en el negocio de transporte entre la República y países extranjeros, obtienen por esa actividad ganancias netas de fuente argentina, iguales al DIEZ POR CIENTO (10 %) del importe bruto de los fletes por pasajes y cargas correspondientes a esos transportes. En otros casos las presunciones son iuris tantum: Art. 10 - Se presume que las agencias de noticias internacionales que, mediante una retribución, las proporcionan a personas o entidades residentes en el país, obtienen por esa actividad ganancias netas de fuente argentina iguales al DIEZ POR CIENTO (10 %) de la retribución bruta, tengan o no agencia o sucursal en la República.

Tratamiento de las filiales de empresas extranjeras:

El art. 14 de la ley preceptúa que las filiales locales deben efectuar sus registraciones contables en forma separada a sus casas matrices y de las restantes filiales, haciendo las rectificaciones necesarias para determinar su resultado impositivo de fuente argentina. Si falta contabilidad suficiente o ella no refleja con exactitud la ganancia neta de fuente argentina, el órgano fiscal argentino puede considerar que las filiales del país y las empresas madres del exterior forman una unidad económica, y en virtud de ello, determinar la ganancia neta sujeta a gravamen.

SUJETOS:

Sujeto activo: Fisco Nacional, el impuesto a las ganancias es recaudado por la AFIP y la DGI.

Sujetos pasivos:

Page 125: Finanzas y Derecho Financiero

Pueden ser contribuyentes las personas físicas que obtengan ganancias, sean capaces o incapaces según el CC. Estas últimas actuaran por medio de sus representantes legales: padres, tutores, curadores.

En cuanto a las personas de existencia ideal la ley considera sujeto pasivo a:

I. Las sociedades de “capital” enumeradas en el art. 69 inc. a, sujetos a la tasa 35% de sus ganancias netas:

i. Sociedades anónimas.

ii. Comandita por acciones.

iii. Sociedades de responsabilidad limitada.

iv. Sociedades comandita simple.

v. Asociaciones civiles y fundaciones constituidas en el país.

vi. Asociaciones de economía mixta.

vii. Entidades y organismos a que se refiere el art. 1 de la ley (Empresas del estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, las sociedades anónimas con simple participación estatal, empresas formadas por capitales de particulares e inversiones de los fiscos nacional, provinciales y municipales, bancos y demás entidades financieras nacionales, y todo otro organismo nacional, provincial y municipal que venda bienes o preste servicios a terceros a título oneroso).

viii. Fideicomisos constituidos en el país (excepto aquellos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario).

ix. Los fondos comunes de inversión constituidos en el país.

II. Art. 69 inc. b, también sujetas al 35%: establecimiento comerciales, industriales, agropecuarios, mineros o de cualquier otro tipo, organizados en forma de empresa estable, pertenecientes a asociaciones, sociedades o empresas, cualquiera sea su naturaleza, constituidas en el extranjero o pertenecientes a personas físicas residentes en el exterior.

III. Los sujetos residentes en el exterior, beneficiarios de rentas ajenas a las resultantes de la existencia de un establecimiento estable en el país (arts. 91 a 93).

IV. Con respecto a las personas jurídicas de carácter público enumeradas en el art. 33 del CC (Estado nacional, provincial y municipal, entidades autárquicas y la Iglesia Católica) Giuliani Fonrouge expresa que SI son sujetos de obligaciones por el hecho de que el art. 20 inc. a, establece una exención a su favor; y eximir significa reconocer que a su respecto se produce el hecho generador de la obligación, si bien el legislador dispensa del pago por razones que el meritua.

Villegas y Jarach opinan distinto, estableciendo que estos entes no pueden ser destinatarios legales de tributos por cuanto técnicamente carecen de capacidad contributiva.

La ley también considera contribuyente a las sucesiones indivisas hasta la declaratoria de herederos o declaración de validez del testamento (arts. 1 y 33). Estando sujetas al pago del impuesto, previo cómputo de las deducciones a que hubiere tenido derecho el causante, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 23 y con las limitaciones impuestas por el mismo.

Art. 34 - Dictada la declaratoria de herederos o declarado válido el testamento y por el período que corresponda hasta la fecha en que se apruebe la cuenta particionaria, judicial o extrajudicial, el cónyuge supérstite y los herederos sumarán a sus propias ganancias la parte proporcional que, conforme con su derecho social o hereditario, les corresponda en las

Page 126: Finanzas y Derecho Financiero

ganancias de la sucesión. Los legatarios sumarán a sus propias ganancias las producidas por los bienes legados.

A partir de la fecha de aprobación de la cuenta particionaria, cada uno de los derechohabientes incluirá en sus respectivas declaraciones juradas las ganancias de los bienes que se le han adjudicado.

NO SON SUJETOS PASIVOS: las sociedades de personas no incluidas en el art. 69 (por ejemplo sociedades colectivas o de hecho) y por consiguiente, las ganancias que surjan de sus balances se atribuyen a los socios, quienes son contribuyentes a título personal.

Tampoco lo es la sociedad conyugal, dado que las ganancias se atribuyen a cada conyuge (art. 29).

Art. 29 - Corresponde atribuir a cada cónyuge las ganancias provenientes de:

a) Actividades personales (profesión, oficio, empleo, comercio, industria).

b) Bienes propios.

c) Bienes adquiridos con el producto del ejercicio de su profesión, oficio, empleo, comercio o industria.

Art. 30 - Corresponde atribuir totalmente al marido los beneficios de bienes gananciales, excepto:

a) Que se trate de bienes adquiridos por la mujer en las condiciones señaladas en el inciso c) del artículo anterior.

b) Que exista separación judicial de bienes.

c) Que la administración de los bienes gananciales la tenga la mujer en virtud de una resolución judicial.

Un caso particular se da con las sociedades entre esposos, la cuales son admitidas pero con limitaciones.

Art. 32 - A los efectos del presente gravamen, sólo será admisible la sociedad entre cónyuges cuando el capital de la misma esté integrado por aportes de bienes cuya titularidad les corresponda de conformidad con las disposiciones de los artículos 29 y 30.

Tratamiento de los menores de edad: Art. 31 - Las ganancias de los menores de edad deberán ser declaradas por la persona que tenga el usufructo de las mismas.

A tal efecto, las ganancias del menor se adicionarán a las propias del usufructuario.

CATEGORIAS:

Nuestra ley adopta un sistema mixto. Se forman categorías según el origen de la renta, pero se utilizan solo como medio para gravar la renta integral, o sea, que se suman las ganancias de todos los orígenes hasta obtener la renta bruta total del contribuyente.

Primera Categoría (Renta del suelo):

Art. 41 - En tanto no corresponda incluirlas en el artículo 49 de esta ley (tercera categoría), constituyen ganancias de la primera categoría, y deben ser declaradas por el propietario de los bienes raíces respectivos:

a) El producido en dinero o en especie de la locación de inmuebles urbanos y rurales.

b) Cualquier especie de contraprestación que se reciba por la constitución a favor de terceros de derechos reales de usufructo, uso, habitación o anticresis.

c) El valor de las mejoras introducidas en los inmuebles, por los arrendatarios o inquilinos, que constituyan un beneficio para el propietario y en la parte que éste no esté obligado a indemnizar.

d) La contribución directa o territorial y otros gravámenes que el inquilino o arrendatario haya tomado a su cargo.

e) El importe abonado por los inquilinos o arrendatarios por el uso de muebles y otros accesorios o servicios que suministre el propietario.

Page 127: Finanzas y Derecho Financiero

f) El valor locativo computable por los inmuebles que sus propietarios ocupen para recreo, veraneo u otros fines semejantes.

g) El valor locativo o arrendamiento presunto de inmuebles cedidos gratuitamente o a un precio no determinado.

Se consideran también de primera categoría las ganancias que los locatarios obtienen por el producido, en dinero o en especie, de los inmuebles urbanos o rurales dados en sublocación.

En conclusión: se trata de las rentas reales o presuntas derivadas de los inmuebles ubicados en el país y en el exterior (ello condicionado a que tales rentas no estén incluidas en la tercera categoría).

Segunda Categoría (Renta de capitales):

Son las ganancias que derivan del producto de capitales o derechos no explotados directamente por el propietario, sino colocados o cedidos y consecuentemente donde la actividad del propietario es nula o casi nula.

Art. 45 - En tanto no corresponda incluirlas en el artículo 49 de esta ley (tercera categoría), constituyen ganancias de la segunda categoría:

a) La renta de títulos, cédulas, bonos, letras de tesorería, debentures, cauciones o créditos en dinero o valores privilegiados o quirografarios, consten o no en escritura pública, y toda suma que sea el producto de la colocación del capital, cualquiera sea su denominación o forma de pago.

b) Los beneficios de la locación de cosas muebles y derechos, las regalías y los subsidios periódicos.

c) Las rentas vitalicias y las ganancias o participaciones en seguros sobre la vida.

d) Los beneficios netos de aportes no deducibles, provenientes del cumplimiento de los requisitos de los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, en cuanto no tengan su origen en el trabajo personal.

e) Los rescates netos de aportes no deducibles, por desistimiento de los planes de seguro de retiro a que alude el inciso anterior, excepto que sea de aplicación lo normado en el artículo 101.

f) Las sumas percibidas en pago de obligaciones de no hacer o por el abandono o no ejercicio de una actividad. Sin embargo, estas ganancias serán consideradas como de la tercera o cuarta categoría, según el caso, cuando la obligación sea de no ejercer un comercio, industria, profesión, oficio o empleo.

g) El interés accionario que distribuyan las cooperativas, excepto las de consumo. Cuando se trate de las cooperativas denominadas de trabajo, resultará de aplicación lo dispuesto en el artículo 79, inciso e).

h) Los ingresos que en forma de uno o más pagos se perciban por la transferencia definitiva de derechos de llave, marcas, patentes de invención, regalías y similares, aun cuando no se efectúen habitualmente esta clase de operaciones.

i) Los dividendos y utilidades, en dinero o en especie, que distribuyan a sus accionistas o socios las sociedades comprendidas en el inciso a) del artículo 69.

j) Los resultados originados por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos derivados.

Asimismo, cuando un conjunto de transacciones con instrumentos y/o contratos derivados, sea equivalente a otra transacción u operación financiera con un tratamiento establecido en esta ley, a tal conjunto se le aplicarán las normas de las transacciones u operaciones de las que resulte equivalente.

k) Los resultados provenientes de la compraventa, cambio, permuta o disposición de acciones, cuotas y participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores.

Art. 47 - Se considera regalía, a los efectos de esta ley, toda contraprestación que se reciba, en dinero o en especie, por la transferencia de dominio, uso o goce de cosas o por la cesión de derechos, cuyo monto se determine en relación a una unidad de producción, de venta, de explotación, etcétera, cualquiera que sea la denominación asignada.

Art. 48 - Cuando no se determine en forma expresa el tipo de interés, a los efectos del impuesto se presume, salvo prueba en contrario, que toda deuda, sea ésta la consecuencia de un préstamo, de venta de inmuebles, etcétera, devenga un tipo de interés no menor al fijado por el BANCO DE LA NACION ARGENTINA para descuentos comerciales, excepto el que corresponda a deudas con actualización legal, pactada o fijada judicialmente, en cuyo caso serán de aplicación los que resulten corrientes en plaza para ese tipo de operaciones, de acuerdo con lo que establezca la reglamentación.

Page 128: Finanzas y Derecho Financiero

Si la deuda proviene de ventas de inmuebles a plazo, la presunción establecida en el párrafo anterior rige sin admitir prueba en contrario, aun cuando se estipule expresamente que la venta se realiza sin computar intereses.

Tercera Categoría (Beneficios de las empresas y ciertos auxiliares de comercio):

Art. 49 - Constituyen ganancias de la tercera categoría:

a) Las obtenidas por los responsables incluidos en el artículo 69.

b) Todas las que deriven de cualquier otra clase de sociedades constituidas en el país o de empresas unipersonales ubicadas en éste.

c) Las derivadas de la actividad de comisionista, rematador, consignatario y demás auxiliares de comercio no incluidos expresamente en la cuarta categoría.

d) Las derivadas de loteos con fines de urbanización; las provenientes de la edificación y enajenación de inmuebles bajo el régimen de la Ley Nº 13.512.

... Las derivadas de fideicomisos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario, excepto en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea un sujeto comprendido en el título V.

e) Las demás ganancias no incluidas en otras categorías.

También se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y en especie, los viáticos, etcétera, que se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en este artículo, en cuanto excedan de las sumas que la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA juzgue razonables en concepto de reembolso de gastos efectuados.

Esta categoría tiene le carácter de predominante con respecto a las demás. En efecto, como se puede advertir no se definen las ganancias por las actividades que les dan origen, sino el sujeto que las obtiene. Deja de interesar de donde surge la ganancia; si es obtenida por estos contribuyentes, esa sola circunstancia la convierte e ganancia de tercera categoría. Además entran en esta categoría todas las ganancias no incluidas en otras, resaltando su carácter residual.

Cuarta Categoría (Renta del trabajo personal):

Son las derivadas del trabajo o esfuerzo personal, ejercidas en forma libre o en relación de dependencia.

Art. 79 - Constituyen ganancias de cuarta categoría las provenientes:

a) Del desempeño de cargos públicos y la percepción de gastos protocolares.

b) Del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia.

c) De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el trabajo personal y de los consejeros de las sociedades cooperativas.

d) De los beneficios netos de aportes no deducibles, derivados del cumplimiento de los requisitos de los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, en cuanto tengan su origen en el trabajo personal.

e) De los servicios personales prestados por los socios de las sociedades cooperativas mencionadas en la última parte del inciso g) del artículo 45, que trabajen personalmente en la explotación, inclusive el retorno percibido por aquéllos.

f) Del ejercicio de profesiones liberales u oficios y de funciones de albacea, síndico, mandatario, gestor de negocios, director de sociedades anónimas y fideicomisario.

También se consideran ganancias de esta categoría las sumas asignadas, conforme lo previsto en el inciso j) del artículo 87, a los socios administradores de las sociedades de responsabilidad limitada, en comandita simple y en comandita por acciones.

g) Los derivados de las actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana.

También se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y en especie, los viáticos, etc., que se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en este artículo, en cuanto excedan de las sumas que la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA juzgue razonables en concepto de reembolso de gastos efectuados.

DEDUCCIONES:

Page 129: Finanzas y Derecho Financiero

Son las erogaciones necesarias para obtener ganancias o para mantener o conservar la fuente productora. Tales gastos, de conformidad con lo que establezca la ley, deben ser restados de las “ganancias brutas” obtenidas en el periodo y que son el producto de sumar los ingresos de todas las categorías que el contribuyente tiene (art. 17 y 80).

De acuerdo al sistema legal m existen distintos tipos de deducciones:

1. Generales: son las aplicables a todas las categorías sin distinción. Son las enumeradas en el art. 81:

Intereses de deuda, sus respectivas actualizaciones;

Sumas que paguen los asegurados por casos de muerte;

Donaciones a los fiscos nacionales, provinciales o municipales, o instituciones religiosas;

Contribuciones o descuentos para fondos de jubilación, retiro, pensión, subsidios, siempre que las cajas sean nacionales, provinciales o municipales;

Honorarios correspondientes a los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica en las condiciones establecidas en la ley.

2. Especiales para las categorías primera, segunda, tercera y cuarta (art. 82):

Los impuestos y tasas que recaen sobre los bienes que produzcan ganancias.

Las primas de seguros que cubran riesgos sobre bienes que produzcan ganancias.

Las pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes que producen ganancias, como incendios, tempestades u otros accidentes o siniestros, en cuanto no fuesen cubiertas por seguros o indemnizaciones.

Las pérdidas debidamente comprobadas, a juicio de la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, originadas por delitos cometidos contra los bienes de explotación de los contribuyentes, por empleados de los mismos, en cuanto no fuesen cubiertas por seguros o indemnizaciones.

Los gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas en la suma reconocida por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA.

Las amortizaciones por desgaste y agotamiento y las pérdidas por desuso.

3. Especiales de la primera categoría (art. 85), de la segunda (art. 86), de la tercera (art. 87): Estas deducciones que la ley contempla separadamente para cada categoría responden a peculiaridades de los diferentes beneficios que cada una de esas categorías comprende. Pero tantos estas deducciones como las generales, tienen en común la circunstancia de responder al principio general de ser gastos necesarios para obtener ganancia y conservar la fuente (Jarach).

Primer categoría: Art. 85: De los beneficios incluidos en la primera categoría se podrán deducir también los gastos de mantenimiento del inmueble. A este fin los contribuyentes deberán optar -para los inmuebles urbanos- por alguno de los siguientes procedimientos:

a) Deducción de gastos reales a base de comprobantes.

b) Deducción de los gastos presuntos que resulten de aplicar el coeficiente del CINCO POR CIENTO (5%) sobre la renta bruta del inmueble, porcentaje que involucra los gastos de mantenimiento por todo concepto (reparaciones, gastos de administración, primas de seguro, etc.).

Adoptado un procedimiento, el mismo deberá aplicarse a todos los inmuebles que posea el contribuyente y no podrá ser variado por el término de CINCO (5) años, contados desde el período, inclusive, en que se hubiere hecho la opción.

Para los inmuebles rurales la deducción se hará, en todos los casos, por el procedimiento de gastos reales comprobados.

Page 130: Finanzas y Derecho Financiero

Segunda Categoría: Art. 86 - Los beneficiarios de regalías residentes en el país podrán efectuar las siguientes deducciones, según el caso:

a) Cuando las regalías se originen en la transferencia definitiva de bienes -cualquiera sea su naturaleza- el VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) de las sumas percibidas por tal concepto, hasta la recuperación del capital invertido, resultando a este fin de aplicación las disposiciones de los artículos 58 a 63, 65 y 75, según la naturaleza del bien transferido.

b) Cuando las regalías se originen en la transferencia temporaria de bienes que sufren desgaste o agotamiento, se admitirá la deducción del importe que resulte de aplicar las disposiciones de los artículos 75, 83 u 84, según la naturaleza de los bienes.

Las deducciones antedichas serán procedentes en tanto se trate de costos y gastos incurridos en el país. En caso de tratarse de costos y gastos incurridos en el extranjero, se admitirá como única deducción por todo concepto (recuperación o amortización del costo, gastos para la percepción del beneficio, mantenimiento, etc.) el CUARENTA POR CIENTO (40 %) de las regalías percibidas.

Tercera Categoría: Art. 87 - De las ganancias de la tercera categoría y con las limitaciones de esta ley también se podrá deducir:

a) Los gastos y demás erogaciones inherentes al giro del negocio.

b) Los castigos y previsiones contra los malos créditos en cantidades justificables de acuerdo con los usos y costumbres del ramo. La DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA podrá establecer normas respecto de la forma de efectuar esos castigos.

c) Los gastos de organización.

d) Las sumas que las compañías de seguro, de capitalización y similares destinen a integrar las previsiones por reservas matemáticas y reservas para riesgos en curso y similares, conforme con las normas impuestas sobre el particular por la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS u otra dependencia oficial.

e) Las comisiones y gastos incurridos en el extranjero indicados en el artículo 8º, en cuanto sean justos y razonables.

f) (Inciso eliminado por Ley N° 25.063, Título III, art.4°, inciso t).

g) Los gastos o contribuciones realizados en favor del personal por asistencia sanitaria, ayuda escolar y cultural, subsidios a clubes deportivos y, en general, todo gasto de asistencia en favor de los empleados, dependientes u obreros. También se deducirán las gratificaciones, aguinaldos, etc., que se paguen al personal dentro de los plazos en que, según la reglamentación, se debe presentar la declaración jurada correspondiente al ejercicio.

La DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA podrá impugnar la parte de las habilitaciones, gratificaciones, aguinaldos, etc., que exceda a lo que usualmente se abona por tales servicios.

h) Los aportes de los empleadores efectuados a los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS.

i) Los gastos de representación efectivamente realizados y debidamente acreditados, hasta una suma equivalente al UNO CON CINCUENTA (1,50%) del monto total de las remuneraciones pagadas en el ejercicio fiscal al personal en relación de dependencia.

j) Las sumas que se destinen al pago de honorarios a directores, síndicos o miembros de consejos de vigilancia y las acordadas a los socios administradores.

Deducciones personales:

Son el mínimo no imponible y las cargas de familia. La ley determina para ello importes fijos, que son actualizados anualmente mediante coeficientes calculados por la AFIP (tomando como índice la variación producida en los índices de precios al consumidor, y sobre la base de datos que proporcione el INDEC).

1. Mínimo no imponible: es el importe indispensable para la subsistencia del contribuyente y que por consiguiente no puede ser gravado.

Page 131: Finanzas y Derecho Financiero

a) Ganancia no imponible (art. 23 inc. a): es la deducción general por mínimo no imponible. Es una suma fija, aplicable a todos los contribuyentes que sean personas físicas residentes y sin distinción de categorías.

Art. 23 – Las personas de existencia visible tendrán derecho a deducir de sus ganancias netas:

a) en concepto de ganancias no imponibles, la suma de PESOS QUINCE MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y DOS ($ 15.552), siempre que sean residentes en el país.

Para la residencia se toma la definición dada por el art. 26, es decir que haya vivido por más de 6 meses en el país durante el año fiscal. Se exceptúa a quienes ejercen función pública fuera del país, pueden usar esta deducción sin el requisito de la residencia.

b) Deducción especial (art. 23 inc. c): son deducción por mínimos no imponibles que rigen solo para algunos contribuyentes. Debe tratarse, también, de una persona de existencia visible.

Ejemplo: los de tercera categoría siempre que trabajen personalmente en la actividad o empresa (art. 49).

2. Cargas de Familia (art. 23 inc. b): Art. 23 – Las personas de existencia visible tendrán derecho a deducir de sus ganancias netas:

b) en concepto de cargas de familia, siempre que las personas que se indican sean…

residentes en el país,

estén a cargo del contribuyente (debe haber una real y efectiva prestación de alimentos)

y no tengan en el año entradas netas superiores a PESOS QUINCE MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y DOS ($ 15.552), cualquiera sea su origen y estén o no sujetas al impuesto:

1) PESOS DIECISIETE MIL DOSCIENTOS OCHENTA ($ 17.280) anuales por el cónyuge;

2) PESOS OCHO MIL SEISCIENTOS CUARENTA ($ 8.640) anuales por cada hijo, hija, hijastro o hijastra menor de VEINTICUATRO (24) años o incapacitado para el trabajo;

3) PESOS SEIS MIL CUATROCIENTOS OCHENTA ($ 6.480) anuales por cada descendiente en línea recta (nieto, nieta, bisnieto o bisnieta) menor de VEINTICUATRO (24) años o incapacitado para el trabajo; por cada ascendiente (padre, madre, abuelo, abuela, bisabuelo, bisabuela, padrastro y madrastra); por cada hermano o hermana menor de VEINTICUATRO (24) años o incapacitado para el trabajo; por el suegro, por la suegra; por cada yerno o nuera menor de VEINTICUATRO (24) años o incapacitado para el trabajo.

DETERMINACION DEL IMPUESTO:

La determinación se efectúa por declaración jurada anual en las fechas que señala la DGI

Ganancia bruta, neta y neta sujeta al impuesto:

La ganancia bruta se obtiene por la suma de todas las ganancias de todas las categorías.

La ganancia neta se obtiene restando de la ganancia bruta los gastos necesarios para obtener o mantener y conservar la fuente, cuya deducción admite la ley. Es decir se obtiene una vez realizadas las deducciones generales, especiales para las cuatro categorías, y las especiales para las categorías primera, segunda y tercera.

La ganancia neta sujeta al impuesto se obtiene restando de la ganancia neta las deducciones personales del art. 23 (cargas de familia y mínimo no imponible).

Alícuotas:

1. Sociedades de Capital: Existen varios sistemas en la legislación comparada para gravar las sociedades de capital.

Page 132: Finanzas y Derecho Financiero

Puede establecerse una imposición exclusiva a la sociedad.

Puede gravarse exclusivamente a los accionistas considerando a la empresa únicamente como intermediaria para gravar la persona del beneficiario.

Puede establecerse la imposición de la sociedad por su capacidad contributiva propia y del accionista, según la facultad tributaria personal.

Según el art. 69 para las sociedades de capital se estipulan dos alícuotas proporcionales:

I. 35% : quedan sujetas a esta alícuota:

- Sociedades anónimas.

- Comandita por acciones.

- Sociedades de responsabilidad limitada.

- Sociedades comandita simple.

- Asociaciones civiles y fundaciones constituidas en el país.

- Asociaciones de economía mixta.

- Entidades y organismos a que se refiere el art. 1 de la ley (Empresas del estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, las sociedades anónimas con simple participación estatal, empresas formadas por capitales de particulares e inversiones de los fiscos nacional, provinciales y municipales, bancos y demás entidades financieras nacionales, y todo otro organismo nacional, provincial y municipal que venda bienes o preste servicios a terceros a título oneroso).

- Fideicomisos constituidos en el país (excepto aquellos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario).

- Los fondos comunes de inversión constituidos en el país.

- Los establecimientos comerciales, industriales, agropecuarios, mineros, o de cualquier otro tipo, organizados en forma de empresa estable, pertenecientes a asociaciones o personas físicas residentes en el extranjero. Empresa estable significa la ejecución de actividades lucrativas desarrolladas en forma habitual y continuada, con instalaciones permanentes y con plantel directivo permanente; el concepto de residencia en el exterior debe ser el que surge del art. 119.

II. Dividendos : Cuando los sujetos comprendidos en los apartados 1,2,3,6 y 7 del inciso a) del artículo 69, así como también los indicados en el inciso b) del mismo artículo, efectúen pagos de dividendos o, en su caso, distribuyan utilidades, en dinero o en especie, que superen las ganancias determinadas en base a la aplicación de las normas generales de esta ley, acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior a la fecha de dicho pago o distribución, deberán retener con carácter de pago único y definitivo, el treinta y cinco por ciento (35%) sobre el referido excedente.

2. Personas físicas y sucesiones indivisas: respecto de este tipo de sujetos debe obtenerse la ganancia neta sujeta a impuesto, y sobre el monto total se aplica una alícuota básica proporcional si la ganancia neta imponible supera el primer peldaño cuantitativo que la ley estipula.

Cuando la ganancia excede esa suma, comienza a aplicarse una escala de tipo progresivo doble cuyos montos y alícuotas establecen el art. 90 de la ley.

Es decir se aplica una alícuota fija para todos los peldaños la cual es progresiva, y además en caso de superar el primer peldaño se aplica una alícuota proporcional, también progresiva.

Ganancia neta

Imponible acumulada

Pagarán

Page 133: Finanzas y Derecho Financiero

Más de $ A $ $ Más el % Sobre el excedente de peso

0 10.000 - 9 0

10.000 20.000 900 14 10.000

20.000 30.000 2300 19 20.000

30.000 60.000 4200 23 30.000

60.000 90.000 11.100 27 60.000

90.000 120.000 19.200 31 90.000

120.000 en adelante 28.500 35 120.000

Periodo de imposición:

Los ingresos computables son aquellos obtenidos en el año fiscal, que coincide con el año calendario (del 1 de Enero al 31 de Diciembre).

El procedimiento para imputar las ganancias varía según la categoría de que se trate, ya que mientras algunas se exige seguir le método de lo “percibido”, para la primer y tercera categoría debe adoptarse, obligatoriamente, el procedimiento de lo “devengado”; también hay casos en que el método a utilizar es optativo para el contribuyente.

Exenciones o desgravaciones:

Las exenciones implican que, si bien se opera el hecho imponible y consecuentemente debería gravarse, el legislador considera que la configuración del hecho imponible en estas circunstancias no genera la obligación tributaria.

Art. 20: Esta exentos del gravamen:

- Las ganancias de los fiscos Nacional, provinciales y municipales y las de las instituciones pertenecientes a los mismos.

- Las remuneraciones percibidas en el desempeño de sus funciones por los diplomáticos, agentes consulares y demás representantes oficiales de países extranjeros en la República.

- Las utilidades de las sociedades cooperativas de cualquier naturaleza y las que bajo cualquier denominación (retorno, interés accionario, etc.), distribuyen las cooperativas de consumo entre sus socios.

- Las ganancias de las instituciones religiosas.

- Las ganancias que obtengan las asociaciones, fundaciones y entidades civiles de asistencia social, salud pública, caridad, beneficencia, educación e instrucción, científicas, literarias, artísticas, gremiales y las de cultura física o intelectual, siempre que tales ganancias y el patrimonio social se destinen a los fines de su creación y en ningún caso se distribuyan, directa o indirectamente, entre los socios.

- Las ganancias de las entidades mutualistas que cumplan las exigencias de las normas legales y reglamentarias pertinentes y los beneficios que éstas proporcionen a sus asociados.

- Los intereses originados por los siguientes depósitos efectuados en instituciones sujetas al régimen legal de entidades financieras: 1. Caja de ahorro; 2. Cuentas especiales de ahorro; 3. A plazo fijo.

Page 134: Finanzas y Derecho Financiero

- Las indemnizaciones por antigüedad en los casos de despidos y las que se reciban en forma de capital o renta por causas de muerte o incapacidad producida por accidente o enfermedad. [No están exentas las jubilaciones, pensiones, retiros, subsidios, ni las remuneraciones que se continúen percibiendo durante las licencias o ausencias por enfermedad, las indemnizaciones por falta de preaviso en el despido y los beneficios o rescates, netos de aportes no deducibles, derivados de planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, excepto los originados en la muerte o incapacidad del asegurado.]

- El valor locativo de la casa habitación, cuando sea ocupada por sus propietarios.

- Las donaciones, herencias, legados y los beneficios alcanzados por la Ley de Impuesto a los Premios de Determinados Juegos y Concursos Deportivos.

Compensación de quebrantos con ganancia:

Art. 19: Cuando en un año se sufriera una pérdida, ésta podrá deducirse de las ganancias gravadas que se obtengan en los años inmediatos siguientes. Transcurridos CINCO (5) años después de aquel en que se produjo la pérdida, no podrá hacerse deducción alguna del quebranto que aún reste, en ejercicios sucesivos.

Retención de la fuente:

El art. 39 establece: La percepción del impuesto se realizará mediante la retención en la fuente, en los casos y en la forma que disponga la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA.

Esta retención pude adquirir dos modalidades:

A) A cuenta: consiste en la amputación retentiva practicada generalmente a personas físicas residentes en el país. Ejemplo: empleador que retiene de los sueldos de sus empleados. Características:

Este pago es a cuenta de lo que en definitiva el contribuyente pagara globalmente como ganancia imponible.

Este valor es reajustable en mas o en menos.

Es aplicable la alícuota progresiva del art. 90.

Son de aplicación las deducciones generales y personales.

El impuesto no pierde su carácter personal y progresivo, habiendo tenido la retención la única consecuencia jurídica de anticipar el momento en que ese contribuyente ha realizado determinados pagos.

B) A título definitivo: ante la aplicación de esta modalidad (ej.: beneficiarios en el exterior), las características objetivas del gravamen quedan alteradas.

La retención aquí es un pago definitivo que hace el contribuyente; no esta sujeto a reajuste alguno.

No es un pago provisorio y a cuenta, ni pasa a integrar el monto global de ganancias del contribuyente.

No es aplicable la escala progresiva del art. 90; sino la alícuota proporcional que para cada caso concreto fija la ley.

No son de aplicación las deducciones personales y generales, sino las deducciones específicas que fija la ley para el caso.

Page 135: Finanzas y Derecho Financiero

1/10: Impuesto al Valor Agregado. Antecedentes extranjeros y nacionales. Impuestos en etapa única y en etapas múltiples. Impuestos acumulativos y no acumulativos.El hecho imponible en el impuesto al valor agregado: venta de cosas muebles (aspectos objetivo y subjetivo); obras, locaciones y prestaciones de servicios; importaciones definitivas.Perfeccionamiento de los hechos imponibles en el impuesto al valor agregado. Inscripción: efectos y obligaciones que genera. Base imponible: alícuotas. Determinación: crédito fiscal y débito fiscal. Exenciones.

Impuesto al Valor Agregado.Antecedentes extranjeros y nacionales.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es una derivación de los impuestos a las

ventas, tributos que, económicamente, inciden sobre los consumos.

Bajo la denominación genérica de “impuesto al consumo”, se comprende aquellos que

gravan, en definitiva, al último adquirente de un determinado bien.

No obstante, NO es el consumidor, por lo general, el sujeto pasivo desde el punto de

vista jurídico, sino otra persona que se halla en cierta vinculación con el bien destinado

al consumo antes de que éste llegue a manos del consumidor.

ANTECEDENTES EXTRANJEROS:

Se habla de remotos antecedentes en Egipto, Grecia y Roma. Se menciona la

centesima rerum venalium, aplicada en Roma por Augusto. En Francia, durante la

Edad Media rigió un tributo semejante, llamado “malmote”, que fue antecedente de la

“alcabala” española, implementada por Alfonso XI en 1342.

Durante la Primera Guerra Mundial comenzó a conocerse y expandirse el Impuesto a

las Ventas. Primero se estableció en Alemania y luego pasó a Francia, para continuar

su expansión en otros países europeos.

Actualmente se nota una importante evolución del Impuesto a las Ventas, pero bajo las

forma del IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.

Este moderno IVA ha sido adoptado a nivel mayorista en Francia desde 1955 (y en su

forma actual desde 1968), en Dinamarca desde 1967, en Alemania desde 1969, en

Luxemburgo desde 1970, en Noruega desde 1970, en Bélgica desde 1971, en Italia y

en Inglaterra desde 1973, en Turquía desde 1985, en Portugal, Nueva Zelanda y

España desde 1986, en Grecia desde 1987, en Hungría desde 1988.

En América, han sancionado el IVA entre otros, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile,

México, Perú, Brasil y Uruguay, además de Argentina. Ello implica una modalidad de

imposición en avance, especialmente en Europa. En los EEUU, donde el IVA está

Page 136: Finanzas y Derecho Financiero

legislado en forma particular por algunos de los Estados que conforman la Unión,

ciertos expertos han pensado en la posibilidad de implementar este tributo en forma

más importante y generalizada. Actualmente, los países que NO utilizan el IVA son

minoría.

ANTECEDENTES NACIONALES:

La “alcabala” española se aplicó en América mediante la real cédula de 1591, y se

establecía sobre las diversas etapas de comercialización, con una tasa que llegó al

6%. Así establecido, este impuesto era muy pesado, y fue suprimido por la Primera

Junta en 1810.

El 1 de Octubre de 1931 volvió con el nombre de “Impuesto a las Transacciones”, que

también gravaba las distintas ventas en toda su evolución comercial y que llegó a

alcanzar las locaciones de servicios y de obras.

En Enero de 1935, el anterior régimen fue reemplazado por la Ley 20.631 –creadora

del IVA en la Argentina- cuya vigencia comenzó el 1 de Enero de 1975.

Por su rendimiento fiscal y facilidad de recaudación, el impuesto a las ventas primero y

luego su sucesor (IVA), han adquirido gran importancia en el régimen impositivo de

nuestro país.

Impuestos en etapa única y en etapas múltiples. Impuestos acumulativos

y no acumulativos.

Distintas modalidades de imposición a las ventas:

1. IMPUESTO A LAS VENTAS DE ETAPA UNICA o PLURIFÁSICA:

Este procedimiento consiste en gravar el producto o servicio en una sola de las

etapas del proceso de producción o de comercialización. Puede variar la etapa en

la cual se va a aplicar:

ETAPA MINORISTA Se grava la última etapa de la circulación económica del

bien. Paga el impuesto el comerciante que entrega la mercadería al consumo,

o sea, el minorista que vende al publico o al por menor, liberándose del pago

las etapas anteriores.

ETAPA MANUFACTURERA Quien debe pagar el impuesto es el productor o

fabricante, o sea, aquel que lanza el producto al mercado, mientras que las

sucesivas etapas de circulación económica quedan exentas del gravamen.

Page 137: Finanzas y Derecho Financiero

ETAPA MAYORISTA Se grava la etapa de venta al por mayor, es decir, la

venta que hace el mayorista al minorista.

2. IMPUESTO A LAS VENTAS DE ESTAPAS MULTIPLES o MONOFÁSICA:

Consiste en aplicar una tasa a todas las operaciones de venta que sean objeto

las mercaderías o productos.

El impuesto grava aisladamente cada operación, sin tener en cuenta el proceso de

producción previo a la venta. Este impuesto con efecto acumulativo es denominado

por los franceses “en cascada” y “piramidal” por los estadounidenses, y grava todas

las etapas por las cuales atraviesa un bien o servicio desde su producción o

fabricación hasta su libramiento al consumo.

Esta forma de imposición es distorsiva, a menos que las alícuotas de cada etapa sean

de monto muy reducido. Pero de igual manera, el impuesto que grava lo añadido

(IVA), si lo hace con alícuotas escandalosamente exageradas (21%) pasa también a

ser distorsivo y recesivo.

Nuestro país tiene mucha experiencia en este tipo de tributo, dado que el impuesto

nacional a las transacciones que rigió entre 1931 y 1934 fue el tipo de etapas múltiples

acumulativas.

LOS ACUMULATIVOS: la empresa que aplica el impuesto cobrándoselo a sus

clientes no puede recuperar el impuesto soportado en las compras a sus

proveedores: La empresa tiene que ingresar en la Hacienda el total del

impuesto cobrado a sus clientes.

Las operaciones de todas las etapas estarán sujetas al pago del impuesto sin

considerar lo pagado por dicho concepto en las fases anteriores del proceso

productivo-distributivo.

Se tiene por objeto el valor total que adquiere el producto en las diferentes

etapas de circulación. En este tipo de imposición se produce el factor multiplicación

del gravamen, es decir, el efecto piramidal que afecta el impuesto que va a tener

que soportar el consumidor final.

Entre las diferentes características se pueden nombrar las siguientes: sencilla

liquidación, amplia base de liquidación, alícuotas proporcionales bajas y menor

evasión. Afecta el principio de neutralidad, ya que incide en forma negativa en la

organización de los negocios; esto se debe a que los contribuyentes van a tratar de

integrarse verticalmente con el objeto de minimizar el efecto del gravamen.

Las desventajas que existen son las siguientes: como el número de responsables es

grande entonces es mayor el costo de fiscalización; el impuesto al estar gravando

Page 138: Finanzas y Derecho Financiero

todas las etapas de circulación del producto, entonces grava en mayor medida sobre

los contribuyentes que se ubican en las últimas fases del proceso de comercialización.

De esta forma se está discriminando a los productos que necesitan un mayor número

de etapas de distribución hasta llegar al consumidor final.

LOS NO ACUMULATIVOS: el impuesto soportado en las compras es

recuperado por la empresa ya que ésta sólo tiene que ingresar en la Hacienda

pública la diferencia entre el impuesto cobrado a sus clientes (repercutido) y el

pagado a sus proveedores (impuesto soportado)=> IVA

Se permite deducir el impuesto pagado por los materiales e insumos a medida que

avanza el proceso económico, es decir, está sujeto a imposición el valor que

adiciona cada empresa al producto hasta llegar al consumidor final.

El objeto de este tipo de imposición no es el del valor total, sino el mayor valor que

tiene el producto en las diferentes etapas de producción y distribución desde la materia

prima al producto terminado.

El hecho imponible en el impuesto al valor agregado: venta de cosas muebles (aspectos objetivo y subjetivo); obras, locaciones y prestaciones

de servicios; importaciones definitivas.

HECHO IMPONIBLE: Constituyen Hechos Imponibles del IVA los establecidos en el

Art 1º de la Ley 23.349 (Ley del IVA)

ARTICULO 1º — Establécese en todo el territorio de la Nación un impuesto que se aplicará sobre:

a) Las ventas de cosas muebles situadas o colocadas en el territorio del país efectuadas por los sujetos indicados en los incisos a), b), d), e) y f) del artículo 4º, con las previsiones señaladas en el tercer párrafo de dicho artículo;

b) Las obras, locaciones y prestaciones de servicios incluidas en el artículo 3º, realizadas en el territorio de la Nación. En el caso de las telecomunicaciones internacionales se las entenderá realizadas en el país en la medida en que su retribución sea atribuible a la empresa ubicada en él.

En los casos previstos en el inciso e) del artículo 3º, no se consideran realizadas en el territorio de la Nación aquellas prestaciones efectuadas en el país cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior;

c) Las importaciones definitivas de cosas muebles;

Page 139: Finanzas y Derecho Financiero

d) Las prestaciones comprendidas en el inciso e) del artículo 3º, realizadas en el exterior cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país, cuando los prestatarios sean sujetos del impuesto por otros hechos imponibles y revistan la calidad de responsables inscriptos.

De estos Hechos Imponibles, resulta que las ventas y las importaciones abarcan todas

las operaciones relativas a cosas muebles contenidas en la definición, salvo que se

trate de bien expresamente exentos en el Art 6. Por otra parte, se encuentran las

obras, locaciones y prestaciones de servicios del Art 3, por lo cual NO están incluidos

en el gravamen los actos, negociaciones o contrataciones NO expresamente

mencionadas por el legislador.

1- VENTA DE COSAS MUEBLES: Sólo son VENTAS las que objetivamente la ley

considera tales, y están gravadas siempre que estén efectuadas por los sujetos que la

ley menciona en forma expresa.

Con relación al ASPECTO OBJETIVO, el Art 2º explica qué se consideran “ventas”

para este impuesto.

ARTICULO 2º — A los fines de esta ley se considera venta:

a) Toda transferencia a título oneroso, entre personas de existencia visible o ideal, sucesiones indivisas o entidades de cualquier índole, que importe la transmisión del dominio de cosas muebles (venta, permuta, dación en pago, adjudicación por disolución de sociedades, aportes sociales, ventas y subastas judiciales y cualquier otro acto que conduzca al mismo fin, excepto la expropiación), incluidas la incorporación de dichos bienes, de propia producción, en los casos de locaciones y prestaciones de servicios exentas o no gravadas y la enajenación de aquellos, que siendo susceptibles de tener individualidad propia, se encuentren adheridos al suelo al momento de su transferencia, en tanto tengan para el responsable el carácter de bienes de cambio.

No se considerarán ventas las transferencias que se realicen como consecuencia de reorganizaciones de sociedades a fondos de comercio y en general empresas y explotaciones de cualquier naturaleza comprendidas en el artículo 77 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1986 y sus modificaciones. En estos supuestos, los saldos de impuestos existentes en las empresas reorganizadas, serán computables en la o las entidades continuadoras.

Igual tratamiento que el dispuesto en el párrafo anterior será aplicable a los casos de transferencias en favor de descendientes (hijos, nietos, etc. y/o cónyuges) cuando tanto el o los cedentes como el o los cesionarios sean sujetos responsables inscriptos en el impuesto.

Tratándose de transferencias reguladas, a través de medidores, las cuotas fijas exigibles con independencia de las efectivas entregas tendrán el tratamiento previsto para las ventas.

Page 140: Finanzas y Derecho Financiero

La venta por incorporación de bienes de propia producción, a que se refiere el primer párrafo de este inciso en su parte final, se considerará configurada siempre que se incorporen a las prestaciones o locaciones, exentas o no gravadas, cosas muebles obtenidas por quien realiza la prestación o locación mediante un proceso de elaboración, locación y éstas se lleven a cabo en forma simultánea.

b) La desafectación de cosas muebles de la actividad gravada con destino a uso o consumo particular del o los titulares de la misma.

c) Las operaciones de los comisionistas, consignatarios u otros que vendan o compren en nombre propio pero por cuenta de terceros.

En cuanto al ASPECTO SUBJETIVO que la ley exige para tener a las “ventas” como

hechos imponibles, estas ventas deben ser realizadas por los sujetos indicados en el

Art 4º. (Los subrayados son los mencionados en el libro)

ARTICULO 4º — Son sujetos pasivos del impuesto quienes:

a) - Hagan habitualidad en la venta de cosas muebles,

- realicen actos de comercio accidentales con las mismas o

- sean herederos o legatarios de responsables inscriptos; en este último caso cuando enajenen bienes que en cabeza del causante hubieran sido objeto del gravamen.

b) Realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros, ventas o compras.

c) Importen definitivamente cosas muebles a su nombre, por su cuenta o por cuenta de terceros.

d) Sean empresas constructoras que realicen las obras a que se refiere el inciso b) del artículo 3º, cualquiera se la forma jurídica que hayan adoptado para organizarse, incluidas las empresas unipersonales. A los fines de este inciso, se entenderá que revisten el carácter de empresas constructoras las que, directamente o a través de terceros, efectúen las referidas obras con el propósito de obtener un lucro con su ejecución o con la posterior venta, total o parcial, del inmueble.

e) Presten servicios gravados.

f) Sean locadores, en el caso de locaciones gravadas.

2- OBRAS, LOCACIONES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS: Constituyen hechos

imponibles del IVA las obras, locaciones y prestaciones de servicios mencionadas en

Page 141: Finanzas y Derecho Financiero

el Art 3º, siempre que se realicen en el territorio de la Nación. Por su parte, NO se

consideran realizadas en el territorio de la Nación aquellas prestaciones efectuadas en

el país cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior.

ARTICULO 3º — Se encuentran alcanzadas por el impuesto de esta ley las obras, las locaciones y las prestaciones de servicios que se indican a continuación:

a) Los trabajos realizados directamente o a través de terceros sobre inmueble ajeno, entendiéndose como tales las construcciones de cualquier naturaleza, las instalaciones —civiles, comerciales e industriales—, las reparaciones y los trabajos de mantenimiento y conservación. La instalación de viviendas prefabricadas se equipara a trabajos de construcción.

b) Las obras efectuadas directamente o a través de terceros sobre inmueble propio.

c) La elaboración, construcción o fabricación de una cosa mueble —aun cuando adquiera el carácter de inmueble por accesión— por encargo de un tercero, con o sin aporte de materias primas, ya sea que la misma suponga la obtención del producto final o simplemente constituya una etapa en su elaboración, construcción, fabricación o puesta en condiciones de utilización.

Lo dispuesto en este inciso no será de aplicación en los casos en que la obligación del locador sea la prestación de un servicio no gravado que se concreta a través de la entrega de una cosa mueble que simplemente constituya el soporte material de dicha prestación. El decreto reglamentario establecerá las condiciones para la procedencia de esta exclusión.

d) La obtención de bienes de la naturaleza por encargo de un tercero.

e) Las locaciones y prestaciones de servicios que se indican a continuación, en cuanto no estuvieran incluidas en los incisos precedentes:

1) Efectuadas por bares, restaurantes, cantinas, salones de té, confiterías y en general por quienes presten servicios de refrigerios, comidas o bebidas en locales —propios o ajenos—, o fuera de ellos.

Quedan exceptuadas las efectuadas en lugares de trabajo, establecimientos sanitarios exentos o establecimientos de enseñanza —oficiales o privados reconocidos por el Estado— en tanto sean de uso exclusivo para el personal, pacientes o acompañantes, o en su caso, para el alumnado, no siendo de aplicación, en estos casos, las disposiciones del inciso a) del artículo 2º referidas a la incorporación de bienes muebles de propia producción.

2) Efectuadas por hoteles, hosterías, pensiones, hospedajes, moteles, campamentos, apart-hoteles y similares.

3. Efectuadas por posadas, hoteles o alojamientos por hora.

4. Efectuadas por quienes presten servicios de telecomunicaciones, excepto los que preste Encotesa y los de las agencias noticiosas. (Punto sustituido por inc. a.1), art. 1º, Título I de la Ley N° 25.063 B.O. 30/12/1998. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial (31/12/1999). Surtirá efecto para el presente caso desde el 01/01/1999.)

Page 142: Finanzas y Derecho Financiero

5. Efectuadas por quienes provean gas o electricidad excepto el servicio de alumbrado público.

6. Efectuadas por quienes presten los servicios de provisión de agua corriente, cloacales y de desagüe, incluidos el desagote y limpieza de pozos ciegos.

7. De cosas muebles.

8. De conservación y almacenaje en cámaras refrigeradoras o frigoríficas.

9. De reparación, mantenimiento y limpieza de bienes muebles.

10. De decoración de viviendas y de todo otro inmueble (comerciales, industriales, de servicio, etc.).

11. Destinadas a preparar, coordinar o administrar los trabajos sobre inmuebles ajenos contemplados en el inciso a).

12. Efectuadas por casas de baños, masajes y similares.

13. Efectuadas por piscinas de natación y gimnasios.

14. De boxes en studs.

15. Efectuadas por peluquerías, salones de belleza y similares.

16. Efectuadas por playas de estacionamiento o garajes y similares. Se exceptúa el estacionamiento en la vía pública (parquímetros y tarjetas de estacionamiento) cuando la explotación sea efectuada por el Estado, las provincias o municipalidades, o por los sujetos comprendidos en los incisos e), f), g) o m) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1986 y sus modificaciones.

17. Efectuadas por tintorerías y lavanderías.

18. De inmuebles para conferencias, reuniones, fiestas y similares.

19. De pensionado, entrenamiento, aseo y peluquería de animales.

20. Involucradas en el precio de acceso a lugares de entretenimientos y diversión, así como las que pudieran efectuarse en los mismos (salones de baile, discotecas, cabarets, boites, casinos, hipódromos, parques de diversiones, salones de bolos y billares, juegos de cualquier especie, etc.), excluidas las comprendidas en el artículo 7º, inciso h), apartado 10. (Apartado sustituido por pto. a) art. 1° del Decreto N° 496/2001 B.O. 02/05/2001. Vigencia: a partir de su publicación en el Boletín Oficial. Surtirá efecto para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del 1° de mayo de 2001, inclusive.)

21. Las restantes locaciones y prestaciones, siempre que se realicen sin relación de dependencia y a título oneroso, con prescindencia del encuadre jurídico que les resulte aplicable o que corresponda al contrato que las origina.

Se encuentran incluidas en el presente apartado entre otras:

a) Las que configuren servicios comprendidos en las actividades económicas del sector primario.

Page 143: Finanzas y Derecho Financiero

b) Los servicios de turismo, incluida la actividad de las agencias de turismo.

c) Los servicios de computación incluido el software cualquiera sea la forma o modalidad de contratación.

d) Los servicios de almacenaje.

e) Los servicios de explotación de ferias y exposiciones y locación de espacios en las mismas.

f) Los servicios técnicos y profesionales (de profesiones universitarias o no), artes, oficios y cualquier tipo de trabajo.

g) Los servicios prestados de organización, gestoría y administración a círculos de ahorro para fines determinados.

h) Los servicios prestados por agentes auxiliares de comercio y los de intermediación (incluidos los inmobiliarios) no comprendidos en el inciso c) del artículo 2º.

i) La cesión temporal del uso o goce de cosas muebles, excluidas las referidas a acciones o títulos valores.

j) La publicidad.

k) La producción y distribución de películas cinematográficas y para video. (Inciso sustituido por pto. b) art. 1° del Decreto N° 493/2001 B.O. 30/04/2001. Vigencia: a partir de su publicación en el Boletín Oficial. Surtirá efecto para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del 1° de mayo de 2001, inclusive.)

l) Las operaciones de seguros, excluidos los seguros de retiro privado, los seguros de vida de cualquier tipo y los contratos de afiliación a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y, en su caso, sus reaseguros y retrocesiones.(Apartado l) incorporado por inc. b), art. 1º, Título I de la Ley N° 25.063 B.O. 30/12/1998. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial (31/12/1998). Surtirá efecto para el presente caso desde el 01/01/1999)

Cuando se trata de locaciones o prestaciones gravadas, quedan comprendidos los servicios conexos o relacionados con ellos y las transferencias o cesiones del uso o goce de derechos de la propiedad intelectual, industrial o comercial, con exclusión de los derechos de autor de escritores y músicos.

3- IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE COSA MUEBLE: Constituyen hechos imponibles

del IVA las importaciones de cosas muebles según el Art 1º inc. C.

Se entiende por IMPORTACION DEFINITIVA la importación para consumo a que se

refiere la legislación aduanera (ley de aduana y ordenanzas de aduana).

Lo que se grava es la introducción de mercadería con fines de consumo, y el

gravamen queda superpuesto con el impuesto aduanero a la exportación.

La importación para consumo a que se refiere la legislación aduanera consiste en la

introducción ilícita de cosas en el país, con carácter definitivo, mediante la tramitación

Page 144: Finanzas y Derecho Financiero

y el pago de los derechos correspondientes, hasta ser liberada al consumo por la

autoridad aduanera.

Perfeccionamiento de los hechos imponibles en el impuesto al valor

agregado.

Bajo el título de “Nacimiento del hecho imponible”, el Art 5 describe el momento en que

se tiene por perfeccionado cada hecho imponible.

NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE

ARTICULO 5º — El hecho imponible se perfecciona:

a) en el caso de ventas —inclusive de bienes registrables—, en el momento de la entrega del bien, emisión de la factura respectiva, o acto equivalente, el que fuere anterior, excepto en los siguientes supuestos:

1) que se trate de la provisión de agua —salvo lo previsto en el punto siguiente—, de energía eléctrica o de gas reguladas por medidor, en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará en el momento en que se produzca el vencimiento del plazo fijado para el pago del precio o en el de su percepción total o parcial, el que fuere anterior.

2) que se trate de la provisión de agua regulada por medidor a consumidores finales, en domicilios destinados exclusivamente a vivienda, en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará en el momento en que se produzca la percepción total o parcial del precio.

(Primer párrafo del inciso a) sustituido por inc. c.1), art. 1º, Título I de la Ley N° 25.063 B.O. 30/12/1998. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial (31/12/1998). Surtirá efecto para el presente caso desde el 01/01/1999.)

En los casos en que la comercialización de productos primarios provenientes de la agricultura y ganadería; avicultura; piscicultura y apicultura, incluida la obtención de huevos frescos, miel natural y cera virgen de abeja; silvicultura y extracción de madera; caza y pesca y actividades extractivas de minerales y petróleo crudo y gas, se realice mediante operaciones en las que la fijación del precio tenga lugar con posterioridad a la entrega del producto, el hecho imponible se perfeccionará en el momento en que se proceda a la determinación de dicho precio.

Cuando los productos primarios indicados en el párrafo anterior se comercialicen mediante operaciones de canje por otros bienes, locaciones o servicios gravados, que se reciben con anterioridad a la entrega de los primeros, los hechos imponibles correspondientes a ambas partes se perfeccionarán en el momento en que se produzca dicha entrega. Idéntico criterio se aplicará cuando la retribución a cargo del productor primario consista en kilaje de carne.

Page 145: Finanzas y Derecho Financiero

En el supuesto de bienes de propia producción incorporados a través de locaciones y prestaciones de servicios exentas o no gravadas, la entrega del bien se considerará configurada en el momento de su incorporación.

b) En el caso de prestaciones de servicios y de locaciones de obras y servicios, en el momento en que se termina la ejecución o prestación o en el de la percepción total o parcial del precio, el que fuera anterior, excepto

1. Que las mismas se efectuaran sobre bienes, en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará en el momento de la entrega de tales bienes o acto equivalente, configurándose este último con la mera emisión de la factura.

2. que se trate de servicios cloacales, de desagües o de provisión de agua corriente, regulados por tasas o tarifas fijadas con independencia de su efectiva prestación o de la intensidad de la misma, en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará, si se tratara de prestaciones efectuadas a consumidores finales, en domicilios destinados exclusivamente a vivienda, en el momento en que se produzca la percepción total o parcial del precio y si se tratara de prestaciones a otros sujetos o domicilios, en el momento en que se produzca el vencimiento del plazo fijado para su pago o en el de su percepción total o parcial, el que fuere anterior.  (Punto sustituido por inc. c.2), art. 1º, Título I de la Ley N° 25.063 B.O. 30/12/1998. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial (31/12/1998). Surtirá efecto para el presente caso desde el 01/01/1999.)

3. que se trate de servicios de telecomunicaciones regulados por tasas o tarifas fijadas con independencia de su efectiva prestación o de la intensidad de la misma o en función de unidades de medida preestablecidas, en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará en el momento en que se produzca el vencimiento del plazo fijado para su pago o en el de su percepción total o parcial, el que fuere anterior.(Punto sustituido por inc. c.2), art. 1º, Título I de la Ley N° 25.063 B.O. 30/12/1998. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial (31/12/1998). Surtirá efecto para el presente caso desde el 01/01/1999.)

4. Que se trate de casos en los que la contraprestación deba fijarse judicialmente o deba percibirse a través de cajas forenses, o colegios o consejos profesionales, en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará con la percepción, total o parcial del precio, o en el momento en que el prestador o locador haya emitido factura, el que sea anterior.

5. Las comprendidas en el inciso c).

6. Que se trate de operaciones de seguros o reaseguros, en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará con la emisión de la póliza o, en su caso, la suscripción del respectivo contrato. En los contratos de reaseguro no proporcional, con la suscripción del contrato y con cada uno de los ajustes de prima que se devenguen con posterioridad. En los contratos de reaseguro proporcional el hecho imponible se perfeccionará en cada una de las cesiones que informen las aseguradoras al reasegurador.

7. Que se trate de colocaciones o prestaciones financieras, en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará en el momento en que se produzca el vencimiento del plazo fijado para el pago de su rendimiento o en el de su percepción total o parcial, el que fuere anterior.

8. Que se trate de locaciones de inmuebles, en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará en el momento en que se produzca el vencimiento de los plazos fijados para el pago de la locación o en el de su percepción total o parcial, el que fuere anterior.

Page 146: Finanzas y Derecho Financiero

Cuando como consecuencia del incumplimiento en los pagos de la locación se hayan iniciado acciones judiciales tendientes a su cobro, los hechos imponibles de los períodos impagos posteriores a dicha acción se perfeccionarán con la percepción total o parcial del precio convenido en la locación.

(Punto incorporado por inc. a), art. 1º del Decreto N° 615/2001 B.O. 14/05/2001. Vigencia: surtirá efecto para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del 1° de mayo de 2001, inclusive.)

c) En el caso de trabajos sobre inmuebles de terceros, en el momento de la aceptación del certificado de obra, parcial o total, o en el de la percepción total o parcial del precio o en el de la facturación, el que fuera anterior.

d) En los casos de locación de cosas y arriendos de circuitos o sistemas de telecomunicaciones, (excluida la televisión por cable) en el momento de devengarse el pago o en el de su percepción, el que fuera anterior. Igual criterio resulta aplicable respecto de las locaciones, servicios y prestaciones comprendidos en el apartado 21 del inciso e) del artículo 3º que originen contraprestaciones que deban calcularse en función a montos o unidades de ventas, producción, explotación o índices similares, cuando originen pagos periódicos que correspondan a los lapsos en que se fraccione la duración total del uso o goce de la cosa mueble. (Expresión "excluidos los servicios de televisión por cable" eliminada por inc. c.3), art. 1º, Título I de la Ley N° 25.063 B.O. 30/12/1998. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial (31/12/1998). Surtirá efecto para el presente caso desde el 01/01/1999.)

e) En el caso de obras realizadas directamente o a través de terceros sobre inmueble propio, en el momento de la transferencia a título oneroso del inmueble, entendiéndose que ésta tiene lugar al extenderse la escritura traslativa de dominio o al entregarse la posesión, si este acto fuera anterior. Cuando se trate de ventas judiciales por subasta pública, la transferencia se considerará efectuada en el momento en que quede firme el auto de aprobación del remate.

Lo dispuesto precedentemente no será de aplicación cuando la transferencia se origine en una expropiación, supuesto en el cual no se configurará el hecho imponible a que se refiere el inciso b) del artículo 3º.

Cuando la realidad económica indique que las operaciones de locación de inmuebles con opción a compra configuran desde el momento de su concertación la venta de las obras a que se refiere este inciso, el hecho imponible se considerará perfeccionado en el momento en que se otorgue la tenencia del inmueble, debiendo entenderse, a los efectos previstos en el artículo 10, que el precio de la locación integra el de la transferencia del bien.

f) En el caso de importaciones, en el momento en que ésta sea definitiva.

g) En el caso de locación de cosas muebles con opción a compra, en el momento de la entrega del bien o acto equivalente, cuando la locación esté referida a:

1. Bienes muebles de uso durable, destinados a consumidores finales o a ser utilizados en actividades exentas o no gravadas.

2. Operaciones no comprendidas en el punto que antecede, siempre que su plazo de duración no exceda de un tercio de la vida útil del respectivo bien.

En el supuesto de no cumplirse los requisitos establecidos en los puntos precedentes, se aplicarán las disposiciones del inciso d) de este artículo.

Page 147: Finanzas y Derecho Financiero

h) En el caso de las prestaciones a que se refiere el inciso d), del artículo 1º , en el momento en el que se termina la prestación o en el del pago total o parcial del precio, el que fuere anterior, excepto que se trate de colocaciones o prestaciones financieras, en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará de acuerdo a lo dispuesto en el punto 7, del inciso b), de este artículo.(Inciso incorporado por inc. d), art. 1º, Título I de la Ley N° 25.063 B.O. 30/12/1998. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial (31/12/1998). Surtirá efecto para el presente caso desde el 01/01/1999.)

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, cuando se reciban señas o anticipos que congelen precios, el hecho imponible se perfeccionará, respecto del importe recibido, en el momento en que tales señas o anticipos se hagan efectivos.

Inscripción: efectos y obligaciones que genera.

TITULO VI

INSCRIPCION, EFECTOS Y OBLIGACIONES QUE GENERA

ARTICULO 36 — Los sujetos pasivos del impuesto mencionados en el artículo 4º deberán inscribirse en la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA en la forma y tiempo que la misma establezca, salvo cuando, tratándose de responsables comprendidos en el Título V, hagan uso de la opción que el mismo autoriza.

No están obligados a la inscripción a que se refiere el párrafo anterior, aunque podrán optar por hacerlo:

a) Los importadores, únicamente en relación a importaciones definitivas que realicen.

b) Quienes sólo realicen operaciones exentas en virtud de las normas de los artículos 7º y 8º.

Los deberes y obligaciones previstos en esta ley para los responsables inscriptos serán aplicables a los obligados a inscribirse, desde el momento en que reúnan las condiciones que configuran tal obligación.

RESPONSABLES INSCRIPTOS

SUS OBLIGACIONES - OPERACIONES CON OTROS RESPONSABLES INSCRIPTOS

ARTICULO 37 — Los responsables inscriptos que efectúen ventas, locaciones o prestaciones de servicios gravadas a otros responsables inscriptos, deberán discriminar en la factura o documento equivalente el gravamen que recae

Page 148: Finanzas y Derecho Financiero

sobre la operación, el cual se calculará aplicando sobre el precio neto indicado en el artículo 10, la alícuota correspondiente.

En estos casos se deberá dejar constancia en la factura o documento equivalente de los respectivos números de inscripción de los responsables intervinientes en la operación.

No obstante lo dispuesto en los párrafos primero y segundo de este artículo, la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA podrá disponer otra forma de documentar el gravamen originado por la operación, cuando las características de la prestación o locación así lo aconsejen.

OPERACIONES CON RESPONSABLES NO INSCRIPTOS

ARTICULO 38 — (Artículo derogado por art. 1°, inciso a), punto 6 de la Ley N° 25.865 B.O. 19/1/2004. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial. Las disposiciones contenidas en el Título I de la norma de referencia surtirán efectos a partir de la fecha que disponga el Poder Ejecutivo nacional, la que no podrá superar los ciento ochenta (180) días contados desde la fecha de publicación oficial.)

OPERACIONES CON CONSUMIDORES FINALES

ARTICULO 39.— Cuando un responsable inscripto realice ventas, locaciones o prestaciones de servicios gravadas a consumidores finales, NO deberá discriminar en la factura o documento equivalente el gravamen que recae sobre la operación. El mismo criterio se aplicará con sujetos cuyas operaciones se encuentran exentas.

(Segundo párrafo derogado por art. 1°, inciso a), punto 7 de la Ley N° 25.865 B.O. 19/1/2004. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial. Las disposiciones contenidas en el Título I de la norma de referencia surtirán efectos a partir de la fecha que disponga el Poder Ejecutivo nacional, la que no podrá superar los ciento ochenta (180) días contados desde la fecha de publicación oficial.)

Tratándose de las operaciones a que se refiere el primer párrafo de este artículo, solo se podrán considerar operaciones con consumidores finales aquellas que reunan las condiciones que al respecto fije la reglamentación.

Base imponible: alícuotas.

El título III de la ley 23.394, dedicado a la liquidación, comienza con el

encabezamiento “Base Imponible”. No obstante, conviene aclarar que el

concepto no es del todo adecuado a lo que en el derecho tributario material se

suele entender como “base imponible”. En efecto, la BI de un impuesto es, por lo

general, la magnitud sobre la cual se aplica la alícuota, obteniéndose de esta

manera el importe tributario; en el caso del IVA no es esto, sino la base del

cálculo de créditos y débitos fiscales, cuya diferencia constituirá el

importe tributario a pagar.

Page 149: Finanzas y Derecho Financiero

TITULO III

LIQUIDACION

BASE IMPONIBLE

ARTICULO 10. — El precio neto de la venta, de la locación o de la prestación de servicios, será el que resulte de la factura o documento equivalente extendido por los obligados al ingreso del impuesto, neto de descuentos y similares efectuados de acuerdo con las costumbres de plaza (BI). En caso de efectuarse descuentos posteriores, éstos serán considerados según lo dispuesto en el artículo 12. Cuando no exista factura o documento equivalente, o ellos no expresen el valor corriente en plaza, se presumirá que éste es el valor computable, salvo prueba en contrario.

Tratándose de las locaciones a que se refiere el artículo 5º, en los puntos 1 y 2 del primer párrafo de su inciso g), el precio neto de venta estará dado por el valor total de la locación. (Locaciones de viene muebles de uso durable, destinados a consumidores finales o a ser utilizados en act exentas o no gravas y de operaciones no comprendidas en las citadas locaciones)

En los supuestos de los casos comprendidos en el artículo 2º, inciso b), y similares, el precio computable será el fijado para operaciones normales efectuadas por el responsable o, en su defecto, el valor corriente de plaza. (Desafectación de cosas muebles de la act gravada con destino a consumo particular del titular)

Cuando se comercialicen productos primarios mediante operaciones de canje por otros bienes, locaciones o servicios gravados, que se reciben con anterioridad a la entrega de los primeros, el precio neto computable por cada parte interviniente se determinará considerando el valor de plaza de los aludidos productos primarios para el día en que los mismos se entreguen, vigente en el mercado en el que el productor realiza habitualmente sus operaciones.

Son integrantes del precio neto gravado —aunque se facturen o convengan por separado— y aun cuando considerados independientemente no se encuentren sometidos al gravamen:

1) Los servicios prestados conjuntamente con la operación gravada o como consecuencia de la misma, referidos a transporte, limpieza, embalaje, seguro, garantía, colocación, mantenimiento y similares.

2) Los intereses, actualizaciones, comisiones, recuperos de gastos y similares percibidos o devengados con motivo de pagos diferidos o fuera de término.

Quedan excluidos de lo dispuesto precedentemente, los conceptos aludidos que se originen en deudas resultantes de las Leyes Nros. 13.064, 21.391, 21.392 y 21.667 y del Decreto Nº 1652 del 18 de setiembre de 1986 y sus respectivas modificaciones, y sus similares emergentes de leyes provinciales u ordenanzas municipales dictadas con iguales alcances.

3) El precio atribuible a los bienes que se incorporen en las prestaciones gravadas del artículo 3º.

4) El precio atribuible a la transferencia, cesión o concesión de uso de derechos de la propiedad intelectual, industrial o comercial que forman parte integrante de las prestaciones o locaciones comprendidas en el apartado 21 del inciso e) del artículo 3º. Cuando según las estipulaciones contractuales, dicho precio deba

Page 150: Finanzas y Derecho Financiero

calcularse en función de montos o unidades de venta, producción, explotación y otros índices similares, el mismo, o la parte pertinente del mismo, deberá considerarse en el o los períodos fiscales en los que se devengue el pago o pagos o en aquél o aquellos en los que se produzca su percepción, si fuera o fueran anteriores.

En el caso de obras realizadas directamente o a través de terceros sobre inmueble propio, el precio neto computable será la proporción que, del convenido por las partes, corresponda a la obra objeto del gravamen. Dicha proporción no podrá ser inferior al importe que resulte atribuible a la misma, según el correspondiente avalúo fiscal o, en su defecto, el que resulte de aplicar al precio total la proporción de los respectivos costos determinados de conformidad con las disposiciones de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1986 y sus modificaciones.

En el supuesto contemplado en el párrafo precedente, si la venta se efectuara con pago diferido y se pactaran expresamente intereses, actualizaciones u otros ingresos derivados de ese diferimiento, éstos no integrarán el precio neto gravado. No obstante, si dichos conceptos estuvieran referidos a anticipos del precio cuyo pago debiera efectuarse antes del momento en el cual, de acuerdo con lo previsto en el inciso e) del artículo 5º debe considerarse perfeccionado el hecho imponible, los mismos incrementarán el precio convenido a fin de establecer el precio neto computable.

En el caso de transferencia de inmuebles no alcanzadas por el impuesto, que incluyan el valor atribuible a bienes cuya enajenación se encuentra gravada, incluidos aquellos que siendo susceptibles de tener individualidad propia se hayan transformado o constituyan inmuebles por accesión al momento de su transferencia, el precio neto computable será la proporción que, del convenido por las partes, corresponda a los bienes objeto del gravamen. Dicha proporción no podrá ser inferior al importe que resulte de aplicar al precio total de la operación la proporción de los respectivos costos determinados de conformidad con las disposiciones de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1986 y sus modificaciones.

En el caso de operaciones de seguro o reaseguro, la base imponible estará dada por el precio total de emisión de la póliza o, en su caso, de suscripción del respectivo contrato, neto de los recargos financieros.

Cuando se trate de cesiones o ajustes de prima efectuados con posterioridad a la suscripción de los contratos de reaseguros proporcional y no proporcional, respectivamente, la base imponible la constituirá el monto de dichas cesiones o ajustes.

En ningún caso el impuesto de esta ley (IVA) integrará el precio neto al que se refiere el presente artículo. EL GRAVAMEN NO ES PARTE DEL PRECIO, ESTÉ O NO DISCRIMINADO EN LA FACTURA.

Determinación: crédito fiscal y débito fiscal.

El procedimiento elegido por el legislador ha sido denominado “método de la

sustracción” / “Impuesto contra impuesto” / “diferencia de impuesto”.

Page 151: Finanzas y Derecho Financiero

1- DÉBITO FISCAL Surge como resultado de aplicar a los importes totales….

DEBITO FISCAL

ARTICULO 11 — A los importes totales de los precios netos de las ventas, locaciones, obras y prestaciones de servicios gravados a que hace referencia el artículo 10, imputables al período fiscal que se liquida, se aplicarán las alícuotas fijadas para las operaciones que den lugar a la liquidación que se practica.

Al impuesto así obtenido se le adicionará el que resulte de aplicar a las devoluciones, rescisiones, descuentos, bonificaciones o quitas que, respecto del precio neto, se logren en dicho período, la alícuota a la que en su momento hubieran estado sujetas las respectivas operaciones. A estos efectos se presumirá, sin admitirse prueba en contrario, que los descuentos, bonificaciones y quitas operan en forma proporcional al precio neto y al impuesto facturado.

Asimismo, cuando se transfieran o desafecten de la actividad que origina operaciones gravadas obras adquiridas a los responsables a que se refiere el inciso d) del artículo 4º, o realizadas por el sujeto pasivo, directamente o a través de terceros sobre inmueble propio, que hubieren generado el crédito fiscal previsto en el artículo 12, deberá adicionarse al débito fiscal del período en que se produzca la transferencia o desafectación, el crédito oportunamente computado, en tanto tales hechos tengan lugar antes de transcurridos DIEZ (10) años, contados a partir de la fecha de finalización de las obras o de su afectación a la actividad determinante de la condición de sujeto pasivo del responsable, si ésta fuera posterior.

A los efectos indicados en el párrafo precedente el crédito fiscal computado deberá actualizarse, aplicando el índice mencionado en el artículo 47 referido al mes en que se efectuó dicho cómputo, de acuerdo con lo que indique la tabla elaborada por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA para el mes en el que deba considerarse realizada la transferencia de acuerdo con lo dispuesto en el inciso e) del artículo 5º, o se produzca la desafectación a la que alude el párrafo precedente.

2. CRÉDITO FISCAL Una vez obtenido el DF, conforme el procedimiento

descripto, corresponde la recuperación del impuesto facturado y cargado en la

etapa anterior, que recibe el nombre de CF.

CREDITO FISCAL

ARTICULO 12 — Del impuesto determinado por aplicación de lo dispuesto en el artículo anterior los responsables restarán del DF:

a) El gravamen que, en el período fiscal que se liquida, se les hubiera facturado por compra o importación definitiva de bienes, locaciones o prestaciones de servicios —incluido el proveniente de inversiones en bienes de uso— y hasta el límite del importe que surja de aplicar sobre los montos totales netos de las prestaciones, compras o locaciones o en su caso, sobre el monto imponible total de importaciones definitivas, la alícuota a la que dichas operaciones hubieran estado sujetas en su oportunidad.

Page 152: Finanzas y Derecho Financiero

Sólo darán lugar a cómputo del crédito fiscal las compras o importaciones definitivas, las locaciones y las prestaciones de servicios en la medida en que se vinculen con las operaciones gravadas, cualquiera fuese la etapa de su aplicación

No se considerarán vinculadas con las operaciones gravadas:

1. Las compras, importaciones definitivas y locaciones (incluidas las derivadas de contratos de leasing) de automóviles, en la medida que su costo de adquisición, importación o valor de plaza, si son de propia producción o alquilados (incluso mediante contratos de leasing), sea superior a la suma de VEINTE MIL PESOS ($ 20.000) —neto del impuesto de esta ley—, al momento de su compra, despacho a plaza, habilitación o suscripción del respectivo contrato, según deba considerarse, en cuyo caso el crédito fiscal a computar no podrá superar al que correspondería deducir respecto de dicho valor.

La limitación dispuesta en este punto no será de aplicación cuando los referidos bienes tengan para el adquirente el carácter de bienes de cambio o constituyan el objetivo principal de la actividad gravada (alquiler, taxis, remises, viajantes de comercio y similares).

(Punto sustituido por inc. b), art. 1° del Decreto N° 733/2001 B. O. 05/06/2001. Vigencia: a partir del día de su publicación en Boletín Oficial. Surtirá efecto para las adquisiciones, locaciones o importaciones y para los gastos, efectuados a partir del 1° de junio de 2001, inclusive.)

2. (Punto derogado por inc. c), art. 1° del Decreto N° 733/2001 B.O. 05/06/2001. Vigencia: a partir del día de su publicación en Boletín Oficial. Surtirá efecto para las adquisiciones, locaciones o importaciones y para los gastos, efectuados a partir del 1° de junio de 2001, inclusive.)

3. Las locaciones y prestaciones de servicios a que se refieren los puntos 1, 2, 3, 12, 13, 15 y 16 del inciso e) del artículo 3º.

4. Las compras e importaciones definitivas de indumentaria que no sea ropa de trabajo y cualquier otro elemento vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el lugar de trabajo.

Los adquirentes, importadores, locatarios o prestatarios que, en consecuencia de lo establecido en el párrafo anterior, no puedan computar crédito fiscal en relación a los bienes y operaciones respectivas tendrán el tratamiento correspondiente a consumidores finales.

En ningún caso dará lugar a cómputo de crédito fiscal alguno el gravamen que se hubiere liquidado a los adquirentes de acuerdo con lo dispuesto en el Título V, salvo cuando se trate del caso previsto en el segundo párrafo del artículo 32 del referido Título.

b) El gravamen que resulte de aplicar a los importes de los descuentos, bonificaciones, quitas, devoluciones o rescisiones que, respecto de los precios netos, se otorguen en el período fiscal por las ventas, locaciones y prestaciones de servicios y obras gravadas, la alícuota a la que dichas operaciones hubieran estado sujetas, siempre que aquellos estén de acuerdo con las costumbres de plaza, se facturen y contabilicen. A tales efectos rige la presunción establecida en el segundo párrafo "in fine" del artículo anterior.

En todos los casos, el cómputo del crédito fiscal será procedente cuando la compra o importación definitiva de bienes, locaciones y prestaciones de servicios,

Page 153: Finanzas y Derecho Financiero

gravadas, hubieren perfeccionado, respecto del vendedor, importador, locador o prestador de servicios, los respectivos hechos imponibles de acuerdo a lo previsto en los artículos 5º y 6º, excepto cuando dicho crédito provenga de las prestaciones a que se refiere el inciso d), del artículo 1º, en cuyo caso su cómputo procederá en el período fiscal inmediato siguiente a aquel en el que se perfeccionó el hecho imponible que lo origina.

(Ultimo párrafo sustituido por inc. g), art. 1º, Título I de la Ley N° 25.063 B.O. 30/12/1998. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial (31/12/1999). Surtirá efecto para el presente caso desde el 01/01/1999.)

(Nota Infoleg: Régimen de Promoción de Inversiones - Por art. 4º, Título II de la Ley N° 23.871 se dispuso: El cómputo del crédito fiscal correspondiente a inversiones en bienes de uso efectuadas a partir del 31/10/1990, se regirá por las disposiciones de este artículo, no siendo de aplicación lo establecido en el artículo 51 de la presente ley.)

ARTICULO 13 — Cuando las compras, importaciones definitivas, locaciones y prestaciones de servicios que den lugar al crédito fiscal, se destinen indistintamente a operaciones gravadas y a operaciones exentas o no gravadas y su apropiación a unas u otras no fuera posible, el cómputo respectivo sólo procederá respecto de la proporción correspondiente a las primeras, la que deberá ser estimada por el responsable aplicando las normas del artículo anterior.

Las estimaciones efectuadas durante el ejercicio comercial o año calendario —según se trate de responsables que lleven anotaciones y practiquen balances comerciales o no cumplan con esos requisitos, respectivamente— deberán ajustarse al determinar el impuesto correspondiente al último mes del ejercicio comercial o año calendario considerado, teniendo en cuenta a tal efecto los montos de las operaciones gravadas y exentas y no gravadas realizadas durante su transcurso.

La diferencia que surja del ajuste dispuesto en este artículo, al igual que el monto de las operaciones de cada un de los meses del ejercicio comercial o, en su caso, año calendario considerado, se actualizarán mediante la aplicación del índice mencionado en el artículo 47 referido, respectivamente, al mes en que se efectuó la estimación y a cada uno de ellos, de acuerdo con lo que indique la tabla elaborada por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA para el mes al que corresponde imputar la diferencia determinada.

En los casos en que las compras, importaciones definitivas, locaciones y prestaciones que otorgan derecho a crédito fiscal, sean destinadas parcialmente por responsables personas físicas a usos particulares y siempre que ello no implique el retiro a que se refiere el inciso b) del artículo 2º, tales responsables deberán estimar la proporción del crédito que no resulta computable en función de dichos usos, ajustando esa estimación en la oportunidad indicada en el segundo párrafo, tomando en cuenta la afectación real operada hasta ese momento.

Si la restante proporción del crédito fiscal se hubiera computado totalmente en razón de vincularse a operaciones gravadas, las diferencias que surjan del ajuste indicado serán objeto del tratamiento dispuesto en el tercer párrafo. En cambio, si solo se hubiera computado parte de esa proporción por vincularse a operaciones gravadas y operaciones exentas o no gravadas, los resultados de ese ajuste deberán tomarse en cuenta al realizar el que debe practicarse de acuerdo con lo establecido en el segundo párrafo.

Page 154: Finanzas y Derecho Financiero

Exenciones.

TITULO II

EXENCIONES

ARTICULO 7º — Estarán exentas del impuesto establecido por la presente ley, las ventas, las locaciones indicadas en el inciso c) del artículo 3º y las importaciones definitivas que tengan por objeto las cosas muebles incluidas en este artículo y las locaciones y prestaciones comprendidas en el mismo, que se indican a continuación:

a) Libros, folletos e impresos similares, incluso en fascículos u hojas sueltas, que constituyan una obra completa o parte de una obra, y la venta al público de diarios, revistas, y publicaciones periódicas, excepto que sea efectuada por sujetos cuya actividad sea la producción editorial, en todos los casos, cualquiera sea su soporte o el medio utilizado para su difusión.

La exención prevista en este inciso no comprende a los bienes gravados que se comercialicen conjunta o complementariamente con los bienes exentos, en tanto tengan un precio diferenciado de venta y no constituyan un elemento sin el cual estos últimos no podrían utilizarse. Se entenderá que los referidos bienes tienen un precio diferenciado, cuando posean un valor propio de comercialización, aun cuando el mismo integre el precio de los bienes que complementan, incrementando los importes habituales de negociación de los mismos.

(Inciso sustituido por inc. a), art. 1° del Decreto N° 1008/2001 B.O. 14/08/2001. Vigencia: a partir del día de su publicación en Boletín Oficial. Surtirá efecto a partir del primer día del mes siguiente al de dicha publicación, inclusive —01/09/2001—.)

b) Sellos de correo, timbres fiscales y análogos, sin obliterar, de curso legal o destinados a tener curso legal en el país de destino; papel timbrado, billetes de banco, títulos de acciones o de obligaciones y otros títulos similares, excluidos talonarios de cheques y análogos.

La exención establecida en este inciso no alcanza a los títulos de acciones o de obligaciones y otros similares que no sean válidos y firmados.

(Inciso sustituido por inc. a), art. 2º, Título II de la Ley N° 25.239 B.O. 31/12/1999. Vigencia: desde el primer día del mes inmediato siguiente al de entrada en vigencia de la referida ley —01/01/2000—.)

c) Sellos y pólizas de cotización o de capitalización, billetes para juegos de sorteos o de apuestas (oficiales o autorizados) y sellos de organizaciones de bien público del tipo empleado para obtener fondos o hacer publicidad, billetes de acceso a espectáculos teatrales comprendidos en el artículo 7º, inciso h), apartado 10, puestos en circulación por la respectiva entidad emisora o prestadora del servicio.  (Inciso sustituido por pto. b), art. 1° del Decreto N° 496/2001 B.O. 02/05/2001. Vigencia: a partir de su publicación en el Boletín Oficial. Surtirá efecto para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del 1° de mayo de 2001, inclusive.)

Page 155: Finanzas y Derecho Financiero

d) Oro amonedado, o en barras de buena entrega de 999/1000 de pureza, que comercialicen las entidades oficiales o bancos autorizados a operar.

e) Monedas metálicas (incluidas las de materiales preciosos), que tengan curso legal en el país de emisión o cotización oficial.

f) El agua ordinaria natural, la leche fluida o en polvo, entera o descremada sin aditivos, cuando el comprador sea un consumidor final, el Estado nacional, las provincias, municipalidades o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires u organismos centralizados o descentralizados de su dependencia, comedores escolares o universitarios, obras sociales o entidades comprendidas en los incisos e), f), g) y m) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, y las especialidades medicinales para uso humano cuando se trate de su reventa por droguerías, farmacias u otros establecimientos autorizados por el organismo competente, en tanto dichas especialidades hayan tributado el impuesto en la primera venta efectuada en el país por el importador, fabricante o por los respectivos locatarios en el caso de la fabricación por encargo. (Inciso sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.151 B.O. 25/10/2006. Vigencia: a partir del primer día del mes siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Nación.)

g) Aeronaves concebidas para el transporte de pasajeros y/o cargas destinadas a esas actividades, como así también las utilizadas en la defensa y seguridad, en este último caso incluidas sus partes y componentes.

Las embarcaciones y artefactos navales, incluidas sus partes y componentes, cuando el adquirente sea el Estado nacional u organismos centralizados o descentralizados de su dependencia.

(Inciso sustituido por inc. e.1), art. 1º, Título I de la Ley N° 25.063 B.O. 30/12/1998. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial (31/12/1998). Surtirá efecto para el presente caso desde el 01/01/1999.)

h) Las prestaciones y locaciones comprendidas en el apartado 21 del inciso e) del artículo 3º, que se indican a continuación:

1) Las realizadas por el Estado nacional, las provincias, las municipalidades y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por instituciones pertenecientes a los mismos o integrados por dos o más de ellos, excluidos las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1° de la Ley N° 22.016, entendiéndose comprendidos en la presente exención a los fideicomisos financieros constituidos en los términos de la Ley N° 24.441, creados por los artículos 3° y 9° de la Ley N° 25.300. (Párrafo sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.112 B.O. 6/7/2006. Vigencia: ver art. 2° de la Ley N° 26.112)

No resultan comprendidos en la exclusión dispuesta en el párrafo anterior los organismos que vendan bienes o presten servicios a terceros a título oneroso a los que alude en general el artículo 1º de la Ley Nº 22.016 en su parte final, cuando los mismos se encuentren en cualquiera de las situaciones contempladas en los incisos a) y b) del Decreto Nº 145 del 29 de enero de 1981, con prescindencia de que persigan o no fines de lucro con la totalidad o parte de sus actividades, así como las prestaciones y locaciones relativas a la explotación de loterías y otros juegos de azar o que originen contraprestaciones de carácter tributario, realizadas por aquellos organismos, aun cuando no encuadren en las situaciones previstas en los incisos mencionados.

2) (Punto derogado por inc. e.3), art. 1º, Título I de la Ley N° 25.063 B.O. 30/12/1998. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial (31/12/1998). Surtirá efecto para el presente caso desde el 01/01/1999.)

Page 156: Finanzas y Derecho Financiero

3) Los servicios prestados por establecimientos educacionales privados incorporados a los planes de enseñanza oficial y reconocidos como tales por las respectivas jurisdicciones, referidos a la enseñanza en todos los niveles y grados contemplados en dichos planes, y de postgrado para egresados de los niveles secundario, terciario o universitario, así como a los de alojamiento y transporte accesorios a los anteriores, prestados directamente por dichos establecimientos con medios propios o ajenos.

La exención dispuesta en este punto, también comprende: a) a las clases dadas a título particular sobre materias incluidas en los referidos planes de enseñanza oficial y cuyo desarrollo responda a los mismos, impartidas fuera de los establecimientos educacionales aludidos en el párrafo anterior y con independencia de éstos y, b) a las guarderías y jardines materno-infantiles.

4) Los servicios de enseñanza prestados a discapacitados por establecimientos privados reconocidos por las respectivas jurisdicciones a efectos del ejercicio de dicha actividad, así como los de alojamiento y transporte accesorios a los anteriores prestados directamente por los mismos, con medios propios o ajenos.

5) Los servicios relativos al culto o que tengan por objeto el fomento del mismo, prestados por instituciones religiosas comprendidas en el inciso e) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1986 y sus modificaciones.

6) Los servicios prestados por las obras sociales creadas o reconocidas por normas legales nacionales o provinciales, por instituciones, entidades y asociaciones comprendidas en los incisos f), g) y m) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1986 y sus modificaciones, por instituciones políticas sin fines de lucro y legalmente reconocidas, y por los colegios y consejos profesionales, cuando tales servicios se relacionen en forma directa con sus fines específicos.  (Inciso sustituido por pto. e), art. 1° del Decreto N° 493/2001 B.O. 30/04/2001. Vigencia: a partir de su publicación en el Boletín Oficial. Surtirá efecto para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del 1° de mayo de 2001, inclusive.)

7) Los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica: a) de hospitalización en clínicas, sanatorios y establecimientos similares; b) las prestaciones accesorias de la hospitalización; c) los servicios prestados por los médicos en todas sus especialidades; d) los servicios prestados por los bioquímicos, odontólogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicólogos, etc.; e) los que presten los técnicos auxiliares de la medicina; f) todos los demás servicios relacionados con la asistencia, incluyendo el transporte de heridos y enfermos en ambulancias o vehículos especiales.

La exención se limita exclusivamente a los importes que deban abonar a los prestadores los colegios y consejos profesionales, las cajas de previsión social para profesionales y las obras sociales, creadas o reconocidas por normas legales nacionales o provinciales así como todo pago directo que a título de coseguro o en caso de falta de servicios deban efectuar los beneficiarios.(Párrafo sustituido por pto. 1, art. 1° de la Ley N° 25.405 B.O. 06/04/2001. Vigencia: a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial. Surtirá efecto desde la vigencia de la Ley Nº 25.063.)

La exención dispuesta precedentemente no será de aplicación en la medida en que los beneficiarios de la prestación no fueren matriculados o afiliados directos o integrantes de sus grupos familiares —en el caso de servicios organizados por los colegios y consejos profesionales y cajas de previsión social para profesionales— o sean adherentes voluntarios a las obras sociales, sujetos a un régimen similar a los sistemas de medicina prepaga, en cuyo caso será de aplicación el tratamiento

Page 157: Finanzas y Derecho Financiero

dispuesto para estas últimas. (Párrafo sustituido por pto. 1, art. 1° de la Ley N° 25.405 B.O. 06/04/2001. Vigencia: a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial. Surtirá efecto desde la vigencia de la Ley Nº 25.063.)

Gozarán de igual exención las prestaciones que brinden o contraten las cooperativas, las entidades mutuales y los sistemas de medicina prepaga, cuando correspondan a servicios derivados por las obras sociales.

(Ultimo párrafo sustituido por anteúltimo y último párrafos por inc. e.4), art. 1º, Título I de la Ley N° 25.063 B.O. 30/12/1998. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial (31/12/1998). Surtirá efecto para el presente caso desde el 01/01/1999.)

8) Los servicios funerarios, de sepelio y cementerio retribuidos mediante cuotas solidarias que realicen las cooperativas.

9) (Punto derogado por inc. c), art.2º, Título II de la Ley N° 25.239 B.O. 31/12/1999. Vigencia: desde el primer día del mes inmediato siguiente al de entrada en vigencia de la referida ley —01/01/2000—.)

10) Los espectáculos de carácter teatral comprendidos en la Ley Nº 24.800 y la contraprestación exigida para el ingreso a conciertos o recitales musicales cuando la misma corresponda exclusivamente al acceso a dicho evento.  (Punto sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.115 B.O. 19/7/2006).

11) Los espectáculos de carácter deportivo amateur, en las condiciones que al respecto establezca la reglamentación, por los ingresos que constituyen la contraprestación exigida para el acceso a dichos espectáculos. (Apartado incorporado por art. 1° del Decreto N° 845/2001 B.O. 25/6/2001. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial. Surtirá efecto para los hechos imponibles que se perfeccionan a partir del 1º de mayo de 2001, inclusive. Cuando se trata de prestaciones realizadas entre el 1º de mayo de 2001 y la fecha de entrada en vigencia del presente decreto, en las que por aplicación de lo dispuesto por el Decreto Nº 493 de fecha 27 de abril de 2001 se hubiese trasladado el impuesto y no se acreditare su restitución, la exención tendrá efecto para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del día de la publicación en el Boletín Oficial del presente decreto.)

12) Los servicios de taxímetros y remises con chofer, realizados en el país, siempre que el recorrido no supere los CIEN KILOMETROS (100 km.).

La exención dispuesta en este punto también comprende a los servicios de carga de equipaje conducido por el propio viajero y cuyo transporte se encuentre incluido en el precio del pasaje.

(Punto 12 sustituido por art. 5° del Decreto N° 802/2001 B.O. 19/6/2001. Vigencia: surtirá efecto para los hechos imponibles que se perfeccionan a partir del 1° de julio de 2001, inclusive.)

13) El transporte internacional de pasajeros y cargas, incluidos los de cruce de fronteras por agua, el que tendrá el tratamiento del artículo 43.

14) Las locaciones a casco desnudo (con o sin opción de compra) y el fletamento a tiempo o por viaje de buques destinados al transporte internacional, cuando el locador es un armador argentino y el locatario es una empresa extranjera con domicilio en el exterior, operaciones que tendrán el tratamiento del artículo 43.

Page 158: Finanzas y Derecho Financiero

15) Los servicios de intermediación prestados por agencias de lotería, prode y otros juegos de azar explotados por los fiscos nacional, provinciales y municipales o por instituciones pertenecientes a los mismos, a raíz de su participación en la venta de los billetes y similares que acuerdan derecho a intervenir en dichos juegos.

16) Las colocaciones y prestaciones financieras que se indican a continuación:

1. Los depósitos en efectivo en moneda nacional o extranjera en sus diversas formas, efectuados en instituciones regidas por la Ley Nº 21.526, los préstamos que se realicen entre dichas instituciones y las demás operaciones relacionadas con las prestaciones comprendidas en este punto.

2. (Apartado derogado por inc. e), art. 2º, Título II de la Ley N° 25.239 B.O. 31/12/1999. Vigencia: desde el primer día del mes inmediato siguiente al de entrada en vigencia de la referida ley —01/01/2000—.)

3. Los intereses pasivos correspondientes a regímenes de ahorro y préstamo; de ahorro y capitalización; de planes de seguro de retiro privado administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación; de planes y fondos de jubilaciones y pensiones de las mutuales inscriptas y autorizadas por el Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual y de compañías administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones y los importes correspondientes a la gestión administrativa relacionada con las operaciones comprendidas en este apartado.

4. Los intereses abonados a sus socios por las cooperativas y mutuales, legalmente constituidas.

5. Los intereses provenientes de operaciones de préstamos que realicen las empresas a sus empleados o estos últimos a aquéllas efectuadas en condiciones distintas a las que pudieran pactarse entre partes independientes, teniendo en cuenta las prácticas normales del mercado.

6. Los intereses de las obligaciones negociables colocadas por oferta pública que cuenten con la respectiva autorización de la Comisión Nacional de Valores, regidas por la Ley Nº 23.576.

7. Los intereses de acciones preferidas y de títulos, bonos y demás títulos valores emitidos o que se emitan en el futuro por la Nación, provincias y municipalidades.

8. Los intereses de préstamos para vivienda concedidos por el FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA y los correspondientes a préstamos para compra, construcción o mejoras de viviendas destinadas a casa-habitación, en este último caso cualquiera sea la condición del sujeto que lo otorgue.

9. Los intereses de préstamos u operaciones bancarias y financieras en general cuando el tomador sea el ESTADO NACIONAL, las Provincias, los Municipios o la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES. (Apartado sustituido por inc. b), art. 1° del Decreto N° 1008/2001 B.O. 14/08/2001. Vigencia: a partir del día de su publicación en Boletín Oficial. Surtirá efecto a partir del primer día del mes siguiente al de dicha publicación, inclusive.)

10. Los intereses de las operaciones de microcréditos contempladas en la Ley de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social. (Apartado incorporado por art. 22 de la Ley N° 26.117 B.O. 21/7/2006).

17) Los servicios personales domésticos.

Page 159: Finanzas y Derecho Financiero

18) Las prestaciones inherentes a los cargos de director, síndicos y miembros de consejos de vigilancia de sociedades anónimas y cargos equivalentes de administradores y miembros de consejos de administración de otras sociedades, asociaciones y fundaciones y de las cooperativas.

La exención dispuesta en el párrafo anterior será procedente siempre que se acredite la efectiva prestación de servicios y exista una razonable relación entre el honorario y la tarea desempeñada, en la medida que la misma responda a los objetivos de la entidad y sea compatible con las prácticas y usos del mercado.

(Punto sustituido por inc. f), art. 2º, Título II de la Ley N° 25.239 B.O. 31/12/1999. Vigencia: desde el primer día del mes inmediato siguiente al de entrada en vigencia de la referida ley —01/01/2000—.)

19) Los servicios personales prestados por sus socios a las cooperativas de trabajo.

20) Los realizados por becarios que no originen por su realización una contraprestación distinta a la beca asignada.

21) Todas las prestaciones personales de los trabajadores del teatro comprendidos en el artículo 3º de la Ley Nº 24.800. (Apartado incorporado por inc. d), art. 1° del Decreto N° 496/2001 B.O. 02/05/2001. Vigencia: a partir de su publicación en el Boletín Oficial. Surtirá efecto para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del 1° de mayo de 2001, inclusive.)

22) La locación de inmuebles destinados exclusivamente a casa habitación del locatario y su familia, de inmuebles rurales afectados a actividades agropecuarias y de inmuebles cuyos locatarios sean el ESTADO NACIONAL, las Provincias, las Municipalidades o la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, sus respectivas reparticiones y entes centralizados o descentralizados, excluidos las entidades y organismos comprendidos en el artículo 1° de la Ley N° 22.016.

La excención dispuesta en este punto también será de aplicación para las restantes locaciones —excepto las comprendidas en el punto 18., del inciso e), del artículo 3°—, cuando el valor del alquiler, por unidad y locatario, no exceda el monto que al respecto establezca la reglamentación.

(Punto sustituido por inc. a), art. 1° del Decreto N° 733/2001 B.O. 05/06/2001. Vigencia: a partir del día de su publicación en Boletín Oficial. Surtirá efecto para los hechos imponibles perfeccionados a partir del 1° de mayo de 2001, inclusive, excepto para aquellos casos en los que habiéndose trasladado el impuesto, no se acreditare su restitución a los respectivos adquirentes o locatarios, en cuyo caso surtirá efectos a partir de la referida entrada en vigencia.)

23) El otorgamiento de concesiones.

24) Los servicios de sepelio. La exención se limita exclusivamente a los importes que deban abonar a los prestadores, las obras sociales creadas o reconocidas por normas legales nacionales o provinciales.

25) Los servicios prestados por establecimientos geriátricos. La exención se limita exclusivamente a los importes que deban abonar a los prestadores, las obras sociales creadas o reconocidas por normas legales nacionales o provinciales.

26) Los trabajos de transformación, modificación, reparación, mantenimiento y conservación de aeronaves, sus partes y componentes, contempladas en el inciso g) y de embarcaciones, siempre que sean destinadas al uso exclusivo de

Page 160: Finanzas y Derecho Financiero

actividades comerciales o utilizadas en la defensa y seguridad, como así también de las demás aeronaves destinadas a otras actividades, siempre que se encuentren matriculadas en el exterior, los que tendrán, en todos los casos, el tratamiento del artículo 43. (Punto sustituido por inc. e.5), art. 1º, Título I de la Ley N° 25.063 B.O. 30/12/1998. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial (31/12/1998). Surtirá efecto para el presente caso desde el 01/01/1999.)

27) Las estaciones de radiodifusión sonora previstas en la ley 22.285 que, conforme los parámetros técnicos fijados por la autoridad de aplicación, tengan autorizadas emisiones con una potencia máxima de hasta 5 KW. Quedan comprendidas asimismo en la exención aquellas estaciones de radiodifusión sonora que se encuentren alcanzadas por la resolución 1805/64 de la Secretaría de Comunicaciones. (Punto incorporado por inc. e.5 bis), art. 1º, Título I de la Ley N° 25.063 B.O. 30/12/1998. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial (31/12/1998). Surtirá efecto para el presente caso desde el 01/01/1999.)

(Nota Infoleg:  Incorporación observada por el Poder Ejecutivo por inc. b), art. 1º del Decreto N° 1.517/98 B.O. 30/12/1998. Posterior insistencia de la sanción por parte de las Cámaras de Diputados y Senadores, PE - 242/99 B.O. 02/08/1999.)

Tratándose de las locaciones indicadas en el inciso c) del artículo 3º la exención sólo alcanza a aquéllas en las que la obligación del locador sea la entrega de una cosa mueble comprendida en el párrafo anterior.

La exención establecida en este artículo no será procedente cuando el sujeto responsable por la venta o locación, la realice en forma conjunta y complementaria con locaciones de servicios gravadas, salvo disposición expresa en contrario.

28) La explotación de congresos, ferias y exposiciones y la locación de espacios en los mismos, cuando dichas prestaciones sean contratadas por sujetos residentes en el exterior y los ingresos constituyan la contraprestación exigida para el acceso a los eventos señalados por parte de participaciones que tengan la referida vinculación territorial.

Los sujetos del impuesto al valor agregado comprendidos en el párrafo anterior, podrán computar contra el impuesto que en definitiva adeudaren por sus operaciones gravadas, el impuesto que por bienes, servicios y locaciones les hubiera sido facturado, de acuerdo a los objetos previstos en el presente apartado.

Si dicha compensación no pudiera realizarse o sólo se efectuare parcialmente, el saldo resultante le será acreditado contra otros impuestos a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos o en su defecto, le será devuelto o se permitirá su transferencia a favor de terceros, en los términos del segundo párrafo del artículo 29 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.

A los efectos del presente apartado, se considerarán residentes en el exterior a quienes revistan esa calidad a los fines del impuesto a las ganancias.

Todas las exenciones previstas precedentemente, sólo serán procedentes cuando los referidos eventos hayan sido declarados de interés nacional, y exista reciprocidad adecuada en el tratamiento impositivo que dispensen los países de origen de los expositores a sus similares radicados en la República Argentina.

Page 161: Finanzas y Derecho Financiero

(Apartado 28 sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.079 B.O. 12/1/2006. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial).

ARTICULO ... — Respecto de los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica y de los espectáculos y reuniones de carácter artístico, científico, cultural, teatral, musical, de canto, de danza, circenses, deportivos y cinematográficos —excepto para los espectáculos comprendidos en el punto 10, del inciso h) del primer párrafo del artículo 7º y para los servicios brindados por las obras sociales creadas o reconocidas por normas legales nacionales o provinciales a sus afiliados obligatorios y por los colegios y consejos profesionales y las cajas de previsión social para profesionales, a sus matriculados, afiliados directos y grupos familiares—, no serán de aplicación las exenciones previstas en el punto 6, del inciso h) del primer párrafo del artículo 7º, ni las dispuestas por otras leyes nacionales —generales, especiales o estatutarias—, decretos o cualquier otra norma de inferior jerarquía, que incluya taxativa o genéricamente al impuesto de esta ley, excepto las otorgadas en virtud de regímenes de promoción económica, tanto sectoriales como regionales y a las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones y aseguradoras de riesgo del trabajo. (Expresión "…teatrales…" derogada por art. 2° de la Ley N° 26.115 B.O. 19/7/2006).

Tendrán el tratamiento previsto para los sistemas de medicina prepaga, las cuotas de asociaciones o entidades de cualquier tipo entre cuyas prestaciones se incluyan servicios de asistencia médica y/o paramédica en la proporción atribuible a dichos servicios.

Sin perjuicio de las previsiones del primer párrafo de este artículo, en ningún caso serán de aplicación respecto del impuesto de esta ley las exenciones genéricas de impuestos, en cuanto no lo incluyan taxativamente. (Párrafo incorporado por art. 1° de la Ley N° 25.920 B.O. 9/9/2004. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial).

La limitación establecida en el párrafo anterior no será de aplicación cuando la exención referida a todo impuesto nacional se encuentre prevista en leyes vigentes a la fecha de entrada en vigencia de la ley por la que se incorpora dicho párrafo, incluida la dispuesta por el artículo 3°, inciso d) de la Ley 16.656, que fuera incorporada como inciso s) del artículo 19 de la Ley 11.682 (t.o. en 1972 y sus modificaciones).  (Párrafo incorporado por art. 1° de la Ley N° 25.920 B.O. 9/9/2004. Vigencia: a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial).

(Artículo sin número incorporado a continuación del art. 7°, sustituido por pto. d), art. 1° del Decreto N° 615/2001 B.O. 14/05/2001. Vigencia: surtirá efecto para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del 1° de mayo de 2001, inclusive.)

ARTICULO 8º — Quedan exentas del gravamen de esta ley:

a) Las importaciones definitivas de mercaderías y efectos de uso personal y del hogar efectuadas con franquicias en materia de derechos de importación, con sujeción a los regímenes especiales relativos a: despacho de equipaje e incidentes de viaje de pasajeros; personas lisiadas; inmigrantes; científicos y técnicos argentinos, personal del servicio exterior de la Nación; representantes diplomáticos acreditados en el país y cualquier otra persona a la que se le haya dispensado ese tratamiento especial.

b) Las importaciones definitivas de mercaderías, efectuadas con franquicias en materia de derechos de importación, por las instituciones religiosas y por las comprendidas en el inciso f) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1986 y sus modificaciones, cuyo objetivo principal sea:

Page 162: Finanzas y Derecho Financiero

1. La realización de obra médica asistencial de beneficencia sin fines de lucro, incluidas las actividades de cuidado y protección de la infancia, vejez, minusvalía y discapacidad.

2. La investigación científica y tecnológica, aun cuando la misma esté destinada a la actividad académica o docente, y cuenten con una certificación de calificación respecto de los programas de investigación, de los investigadores y del personal de apoyo que participen en los correspondientes programas, extendida por la SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA dependiente del MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION.

c) Las importaciones definitivas de muestras y encomiendas exceptuadas del pago de derechos de importación.

d) Las exportaciones.

e) Las importaciones de bienes donados al Estado nacional, provincias o municipalidades, sus respectivas reparticiones y entes centralizados y descentralizados.

f) Las prestaciones a que se refiere el inciso d), del artículo 1º, cuando el prestatario sea el Estado nacional, las provincias, las municipalidades o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sus respectivas reparticiones y entes centralizados o descentralizados. (Inciso incorporado por inc. f), art. 1º, Título I de la Ley N° 25.063 B.O. 30/12/1998. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial (31/12/1998). Surtirá efecto para el presente caso desde el 01/01/1999.)

El incumplimiento de los requisitos y obligaciones establecidos en los regímenes a que se hace mención en los incisos a), b) y c), dará lugar a que renazca la obligación de los responsables de hacer efectivo el pago de impuesto que corresponda en el momento en que se verifique dicho incumplimiento.

ARTICULO 9º — Cuando la venta, la importación definitiva, la locación o la prestación de servicios, hubieran gozado de un tratamiento preferencial en razón de un destino expresamente determinado y, posteriormente, el adquirente, importador o locatario de los mismos se lo cambiara, nacerá para dicho adquirente, importador o locatario, la obligación de ingresar dentro de los DIEZ (10) días hábiles de realizado el cambio, la suma que surja de aplicar sobre el importe de la compra, importación o locación —sin deducción alguna— la alícuota a la que la operación hubiese estado sujeta en su oportunidad de no haber existido el precitado tratamiento.

En los casos en que este último consistiese en una rebaja de tasa, la alícuota a emplear será la que resulte de detraer de la que hubiera correspondido, de no existir la afectación a un destino determinado, aquélla utilizada en razón del mismo.

No se considerará que implica cambio de destino la reventa que se efectúe respetando aquél que hubiere dado origen al trato preferencial. En estos casos el nuevo adquirente asumirá las mismas obligaciones y responsabilidades que el o los anteriores.

Los ingresos previstos por este artículo serán computables en las liquidaciones de los responsables inscriptos en la medida que lo autoricen las normas que rigen el crédito fiscal. De no serlo, las sumas a ingresar deberán actualizarse mediante la aplicación del índice de precios al por mayor, nivel general, referido al mes en que se efectuó la compra, importación o locación, de acuerdo con lo que indique la

Page 163: Finanzas y Derecho Financiero

tabla elaborada por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA para el mes inmediato anterior a aquél en que se deba realizar el ingreso.

Page 164: Finanzas y Derecho Financiero

8/10: Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo). Concepto de pequeño contribuyente. Hecho imponible, diferentes alícuotas aplicables y categorías. Sujetos. Categorización y recategorización Importe. Tributario. Opción: procedencia y requisitos. Renuncia. Exclusiones. Forma de Pago. Normas de Procedimientos y sancionatorias.El impuesto a las operaciones financieras: hecho imponible, alícuotas y categorías. Sujetos.Impuesto a los bienes personales. Antecedentes nacionales.El hecho imponible en el impuesto sobre los bienes personales. Sujetos pasivos. Exenciones. Valuación de los bienes. Monto no imponible y alícuotas del impuesto.Imposición aduanera. Antecedentes históricos nacionales. El hecho imponible en los derechos de importación y exportación. Sujetos pasivos. Tarifas. Determinación. (PRIMERA PARTE).

Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes. (Monotributo).

Los ingresos que sean efectuados como consecuencia del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes sustituyen el pago de los siguientes tributos:

El Impuesto a las Ganancias (IG) del titular del oficio, empresa o explotación unipersonal, por las rentas derivadas de ésta, que son considerados exentos del IG.

El IVA correspondiente las operaciones del oficio, empresa o explotación unipersonal que son consideradas, exentas del IVA.

Sistema previsional, salvo los profesionales autónomos que no aportan como trabajadores en relación de dependencia.

Los contribuyentes inscriptos en el Régimen Simplificado “quedan exceptuados de actuar como agentes de retención o de percepción de impuestos nacionales y no pueden ser sujetos pasibles de tales regímenes ni resultar excluidos en sistemas de pago a cuenta.El régimen simplificado para pequeños contribuyentes fue introducido en nuestro sistema tributario por la ley 24.977, en julio de 1998. Esta ley introdujo dos importantes modificaciones; en primer lugar limita la posibilidad de que los sujetos se categoricen como “responsables no inscriptos” en el impuesto al valor agregado. En segundo lugar, aprueba un régimen simplificado que incluye el ingreso las ganancias, el valor agregado y el sistema previsional, destinado los pequeños contribuyentes, que denomina “monotributo”. Este régimen abarca a los pequeños contribuyentes en general quienes para optar por él deberán encuadrar en ciertos parámetros establecidos por la misma ley. También abarca a los pequeños contribuyentes agropecuarios, siempre que sus ingresos brutos sean inferiores a $144.000 y no superen valores establecidos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.

En el caso de las sociedades comprendidas en el presente régimen, se sustituye en impuesto a las ganancias de sus integrantes originado por las actividades desarrolladas por la entidad sujeta al régimen simplificado y el impuesto al valor agregado de la sociedad. Con relación al sistema previsional, el régimen simplificado incluye los aportes que debe realizar el trabajador autónomo afectado al régimen con la misma categorización que el empleador, los aportes del empleador respecto de sus empleados en relación de dependencia afectados al régimen y los aportes personales que debe realizar el trabajador autónomo.

Monotributo.

Las características salientes del Monotributo son:

1. El Monotributo consiste en un sistema integrado y simplificado de gravámenes, a cargo del Fisco, el cual alcanza a los denominados “Pequeños Contribuyentes”.

2. Su estructura es de un impuesto de cuota fija, establecido por categorías, en base a ingresos, superficie ocupada, energía eléctrica consumida y alquileres devengados.

Page 165: Finanzas y Derecho Financiero

3. Es un régimen especial. Se trata de una excepción al régimen de tributación general ante IVA, el impuesto a las ganancias y a la ganancia mínima presunta, con proyecciones sobre la tributación a la seguridad social, no incluye otros tributos, la justificación de la distinción de trato disponible se funda en las finalidades que persigue.

4. Es opcional. Los contribuyentes que encuadren en la definición de pequeño contribuyente, y que cumplan con las demás condiciones, no se encuentran obligados a tributar bajo este régimen, a su libre voluntad pueden elegir adherirse al Monotributo, tributar bajo el régimen general, asimismo, pueden renunciar a permanecer en este régimen. Se limita la posibilidad de que los sujetos se categoricen como responsables no inscriptos en el IVA. Se establece que los sujetos deben optar entre asumir la calidad de responsables inscriptos o incorporarse al régimen simplificado que crea la ley.

5. El Monotributo reemplaza determinados tributos, de acuerdo al sujeto que se trate. Así pues:

- Para el caso de personas físicas y sucesiones indivisas : sustituye el pago del impuesto a las ganancias y del impuesto al valor agregado.

- Para el caso de personas jurídicas : sustituye el pago del impuesto a las ganancias de sus integrantes; originado por las actividades desarrolladas por la entidad sujeta al Régimen, y el impuesto al valor agregado correspondiente a la sociedad.

Características.a- Periódico: se debe abonar en cada período fiscal, tiene carácter mensual.b- Nacional: su percepción, aplicación y fiscalización está a cargo de la AFIP.

Concepto de pequeño contribuyente. Hecho imponible, diferentes alícuotas aplicables y categorías. Sujetos. Categorización y recategorización Importe Tributario . Opción: procedencia y requisitos. Renuncia . Exclusiones. Forma de Pago . Normas de Procedimientos y sancionatorias.

Pequeños contribuyentes. Definición .

Son personas físicas que realizan venta de cosas muebles, obras, locaciones o prestaciones de servicios, incluida la actividad primaria, las integrantes de cooperativas de trabajo y las sucesiones indivisas en su carácter de continuadoras de aquéllas, que entre otros parámetros facturen hasta $72.000 anuales en el caso de prestaciones de servicios y hasta $ 144.000 anuales para el resto de las actividades. También Sociedades de hecho y comerciales irregulares en la medida que tengan un máximo de 3 socios.

El régimen simplificado para pequeños contribuyentes, conocido como Monotributo, fue creado en la República Argentina en el año 1998 mediante la Ley 24.977 sancionada el 3 de junio de ese año.

Page 166: Finanzas y Derecho Financiero

El régimen consiste básicamente en un impuesto único de cuota fija mensual que reemplaza en un solo pago al Impuesto a las Ganancias y al Valor Agregado al que se adiciona las cotizaciones de Seguridad Social y Obra Social.

ARTÍCULO 2, LEY 26.565

Concurrentemente, deberá verificarse en todos los casos que:

a) Hubieran obtenido en los doce (12) meses calendario inmediatos, anteriores a la fecha de adhesión, ingresos brutos provenientes de las actividades a ser incluidas en el presente régimen, inferiores o iguales a la suma de pesos doscientos mil ($ 200.000) o, de tratarse de ventas de cosas muebles, que habiendo superado dicha suma y hasta la de pesos trescientos mil ($ 300.000) cumplan el requisito de cantidad mínima de personal previsto, para cada caso, en el tercer párrafo del artículo 8º;

b) No superen en el período indicado en el inciso a), los parámetros máximos de las magnitudes físicas y alquileres devengados que se establecen para su categorización a los efectos del pago del impuesto integrado que les correspondiera realizar;

c) El precio máximo unitario de venta, sólo en los casos de venta de cosas muebles, no supere el importe de pesos dos mil quinientos ($ 2.500);

d) No hayan realizado importaciones de cosas muebles y/o de servicios, durante los últimos doce (12) meses del año calendario;

e) No realicen más de tres (3) actividades simultáneas o no posean más de tres (3) unidades de explotación.

Cuando se trate de sociedades comprendidas en este régimen, además de cumplirse con los requisitos exigidos a las personas físicas, la totalidad de los integrantes —individualmente considerados— deberá reunir las condiciones para ingresar al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).

ARTICULO 7º.

Los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) deberán —desde su adhesión al régimen— ingresar mensualmente el impuesto integrado, sustitutivo de los impuestos mencionados en el artículo precedente, (El Impuesto a las Ganancias; El Impuesto al Valor Agregado (IVA)), que resultará de la categoría en la que queden encuadrados en función al tipo de actividad, a los ingresos brutos, a las magnitudes físicas y a los alquileres devengados, asignados a la misma.

El presente impuesto deberá ser ingresado hasta el mes en que el contribuyente renuncie al régimen o, en su caso, hasta el cese definitivo de actividades en los plazos, términos y condiciones que a tal fin determine la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Facúltase a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a regular la baja retroactiva del pequeño contribuyente, adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS).

Page 167: Finanzas y Derecho Financiero

En los casos de renuncia o de baja retroactiva, no podrá exigirse al contribuyente requisitos que no guarden directa relación con los requeridos en el momento de tramitarse su alta.

Fecha y forma de pago

ARTICULO 15.

El pago del impuesto integrado y de las cotizaciones previsionales indicadas en el artículo 39, a cargo de los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), será efectuado mensualmente en la forma, plazo y condiciones que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

La obligación tributaria mensual no podrá ser objeto de fraccionamiento, salvo los casos en que se dispongan regímenes de retención o percepción.

Facúltase a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a establecer regímenes de percepción en la fuente así como regímenes especiales de pago que contemplen las actividades estacionales, tanto respecto del impuesto integrado como de las cotizaciones fijas con destino a la seguridad social.

ARTICULO 39.

El pequeño contribuyente adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) que desempeñe actividades comprendidas en el inciso b) del artículo 2º de la ley 24.241 y sus modificaciones, queda encuadrado desde su adhesión en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y sustituye el aporte personal mensual previsto en el artículo 11 de la misma, por las siguientes cotizaciones previsionales fijas:

a) Aporte de pesos ciento diez ($ 110), con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA);

b) Aporte de pesos setenta ($ 70), con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud instituido por las leyes 23.660 y 23.661 y sus respectivas modificaciones, de los cuales un diez por ciento (10%) se destinará al Fondo Solidario de Redistribución establecido por el artículo 22 de la ley 23.661 y sus modificaciones;

c) Aporte adicional de pesos setenta ($ 70), a opción del contribuyente, al Régimen Nacional de Obras Sociales instituido por la ley 23.660 y sus modificaciones, por la incorporación de cada integrante de su grupo familiar primario. Un diez por ciento (10%) de dicho aporte adicional se destinará al Fondo Solidario de Redistribución establecido por el artículo 22 de la ley 23.661 y sus modificaciones.

Cuando el pequeño contribuyente adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) sea un sujeto inscripto en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, que quede encuadrado en la Categoría B, estará exento de ingresar el aporte mensual establecido en el inciso a). Asimismo, los aportes de los incisos b) y c) los ingresará con una disminución del cincuenta por ciento (50%).

Opción al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS)

ARTICULO 17.

Page 168: Finanzas y Derecho Financiero

La opción al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) se perfeccionará mediante la adhesión de los sujetos que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 2º, en las condiciones que fije la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

La opción ejercida de conformidad con el presente artículo, sujetará a los contribuyentes al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) desde el mes inmediato siguiente a aquel en que se efectivice, hasta el mes en que se solicite su baja por cese de actividad o por renuncia al régimen.

En el caso de inicio de actividades, los sujetos podrán adherir al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) con efecto a partir del mes de adhesión, inclusive.

ARTICULO 18.

No podrán optar por el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) los responsables que estén comprendidos en alguna de las causales contempladas en el artículo 20.

ARTICULO 2º

Sustitúyese el artículo 17 de la Ley 26.063 y sus modificaciones, por el siguiente:

Art. 17: El Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico, instituido por el Título XVIII de la Ley 25.239, en lo atinente a los beneficios del Sistema Nacional del Seguro de Salud, establecido por las Leyes 23.660 y 23.661, y sus respectivas modificaciones, se sujetará a las previsiones del inciso c) del artículo 42 del Anexo de la Ley 24.977, sus modificaciones y complementarias —Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS)—.

Para acceder a los beneficios indicados precedentemente, los trabajadores del servicio doméstico deberán completar los aportes efectivamente ingresados de conformidad con lo establecido por el artículo 3º del mencionado régimen especial, hasta alcanzar:

a) Un aporte de pesos cuarenta y seis con setenta y cinco centavos ($ 46,75) —con destino al Sistema Nacional del Seguro de Salud instituido por las Leyes 23.660 y 23.661 y sus respectivas modificaciones— y, de corresponder,

b) Un aporte adicional de pesos treinta y nueve ($ 39), a opción del contribuyente —con destino al Régimen Nacional de Obras Sociales instituido por la Ley 23.660 y sus modificaciones—, por la incorporación de cada integrante de su grupo familiar primario.

Un diez por ciento (10%) de los aportes indicados en los incisos a) y b) precedentes, se destinará al Fondo Solidario de Redistribución establecido por el artículo 22 de la Ley 23.661 y sus modificaciones.

Facúltase a los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Salud a disponer, mediante resolución conjunta, los mecanismos de ajuste de las cotizaciones fijadas en dichos incisos.

Exclusiones

ARTICULO 20.

Page 169: Finanzas y Derecho Financiero

Quedan excluidos de pleno derecho del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) los contribuyentes cuando:

a) La suma de los ingresos brutos obtenidos de las actividades incluidas en el presente régimen, en los últimos doce (12) meses inmediatos anteriores a la obtención de cada nuevo ingreso bruto —considerando al mismo— exceda el límite máximo establecido para la Categoría I o, en su caso, J, K o L, conforme a lo previsto en el segundo párrafo del artículo 8º;

b) Los parámetros físicos o el monto de los alquileres devengados superen los máximos establecidos para la Categoría I;

c) No se alcance la cantidad mínima de trabajadores en relación de dependencia requerida para las Categorías J, K o L, según corresponda.

En el supuesto en que se redujera la cantidad mínima de personal en relación de dependencia exigida para tales categorías, no será de aplicación la exclusión si se recuperara dicha cantidad dentro del mes calendario posterior a la fecha en que se produjo la referida reducción;

d) El precio máximo unitario de venta, en el caso de contribuyentes que efectúen venta de cosas muebles, supere la suma establecida en el inciso c) del segundo párrafo del artículo 2º;

e) Adquieran bienes o realicen gastos, de índole personal, por un valor incompatible con los ingresos declarados y en tanto los mismos no se encuentren debidamente justificados por el contribuyente;

f) Los depósitos bancarios, debidamente depurados —en los términos previstos por el inciso g) del artículo 18 de la ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones—, resulten incompatibles con los ingresos declarados a los fines de su categorización;

g) Hayan perdido su calidad de sujetos del presente régimen o no se cumplan las condiciones establecidas en el inciso d) del artículo 2º;

h) Realicen más de tres (3) actividades simultáneas o posean más de tres (3) unidades de explotación;

i) Realizando locaciones y/o prestaciones de servicios, se hubieran categorizado como si realizaran venta de cosas muebles;

j) Sus operaciones no se encuentren respaldadas por las respectivas facturas o documentos equivalentes correspondientes a las compras, locaciones o prestaciones aplicadas a la actividad, o a sus ventas, locaciones y/o prestaciones de servicios;

k) El importe de las compras más los gastos inherentes al desarrollo de la actividad de que se trate, efectuados durante los últimos doce (12) meses, totalicen una suma igual o superior al ochenta por ciento (80%) en el caso de venta de bienes o al cuarenta por ciento (40%) cuando se trate de locaciones y/o prestaciones de servicios, de los ingresos brutos máximos fijados en el artículo 8º para la Categoría I o, en su caso, J, K o L, conforme a lo previsto en el segundo párrafo del citado artículo.

Determinados sujetos:

Los sujetos incluidos son: Las personas físicas, por ej.: trabajadores domésticos que realicen actividad autónoma.

Page 170: Finanzas y Derecho Financiero

Las sucesiones en divisa: hasta la finalización del mes en que se dicte la declaratoria de herederos o se apruebe el testamento.

Las sociedades comerciales de Hecho e Irregulares, con hasta 3 socios

Que realicen ciertas operaciones:

Existen 4 operaciones comprendidas en el régimen: Venta de cosas muebles. Obras. Locaciones y/o prestaciones de servicios. Locaciones de cosas muebles o inmuebles.

No se computan como actividad las siguientes: El trabajo realizado en relación de dependencia. La percepción de jubilaciones, pensiones o retiros. El desempeño de cargos públicos. Director de sociedades. Participación en sociedades no comprendidas. Socio administrador en las sociedades no comprendidas. Participación en sociedades comprendidas y no adheridas al régimen. Socio administrador de las sociedades indicadas en el punto anterior. La venta de valores mobiliarios. Las operaciones financieras.

Que no superen las magnitudes físicas establecidas:

Las magnitudes físicas del régimen son:▫ Ingresos brutos; $72.000 Ingresos brutos: $144.000▫ Energía eléctrica consumida 10.000kw Energía consumida: 20.000kw▫ Superficie afectada.: 85 m2 Superficie afectada: 200 m2

Al año calendario inmediato anterior y al momento de la categorización no deben superar.

El contribuyente puede ser monotributista por estas actividades.Quedan excluidas dos actividades: la venta de inmuebles y la cesión de intangibles.

Se debe saber que el contribuyente puede adherir al Régimen Simplificado por estas actividades, aun cuando las mismas se hallen exentas o no gravadas en el IVA o en Ganancias.

Características de los Pequeños Contribuyentes.

Las características particulares de los pequeños contribuyentes que hacen necesario brindarles un tratamiento diferenciado del resto son las siguientes:

Constituyen un elevado número de contribuyentes que aportan una parte muy pequeña de recaudación.

Poseen un deficiente nivel de organización. Tienen tendencia a operar en la economía informal. Es dificultoso imponerles obligaciones formales rigurosas. - Cuentan con escaso

asesoramiento profesional en la liquidación de tributos.

Page 171: Finanzas y Derecho Financiero

Categorización

Con la última modificación, se establecieron cinco categorías de contribuyentes para aquellos que realizan actividades de servicios y ocho categorías para los que realizan otras actividades, conforme a los ingresos brutos anuales, a la superficie ocupada, energía eléctrica consumida y al precio unitario de venta, que se indica a continuación:

Locaciones y/o prestaciones de servicios:

Categoría Ingresos brutos(hasta) Pesos

Superficie afectada(hasta)m2

Energíaeléctricakw

Impuesto a ingresar(*)Pesos

ABCDE

12.00024.00036.00048.00072.000

2030456085

2.0003.3005.0006.70010.000

333975128210

(*) A los importes consignados deberá adicionarse el monto correspondiente a aportes jubilatorios y a la obra social que corresponda en cada caso.

Resto de actividades:

Categoría Ingresos brutos(hasta)Pesos

Superficie afectada(hasta)m2

Energíaeléctricakw

Impuesto a ingresar(*)Pesos

FGHIJKLM

12.00024.00036.00048.00072.00096.000120.000144.000

2030456085110150200

2.0003.3005.0006.70010.00013.00016.50020.000

333975118194310405505

(*) A los importes consignados deberá adicionarse el monto correspondiente a aportes jubilatorios y a la obra social que corresponda en cada caso.

La categorización se realiza tomando en cuenta la categoría más alta indicada por cualquiera de los parámetros.Respecto a las restricciones que significan las magnitudes expuestas precedentemente cabe aclarar que existen determinadas actividades que por sus características necesitan tener un tratamiento especial, como por ejemplo playas de estacionamiento, garajes, clubes, gimnasios,

Page 172: Finanzas y Derecho Financiero

lugares de esparcimiento, hoteles, pensiones, etc. Asimismo, a los pequeños contribuyentes agropecuarios no se les aplica la exigencia de las magnitudes físicas.La última reforma efectuada también incluyó la creación de la categoría de contribuyente eventual.Pueden revestir dicha figura las personas físicas mayores de 18 años cuya actividad, por la característica, modo de prestación u oportunidad, se desarrolle en forma eventual u ocasional. Esta eventualidad u ocasionalidad responde al ejercicio de la actividad y no a la obtención de los ingresos que no pueden superar los $ 12.000 en el año calendario inmediato anterior. Entre otras restricciones, el responsable no puede percibir ingresos provenientes de explotación de empresas o sociedades (aún asociaciones civiles o fundaciones), desarrollar su actividad en establecimientos o locales estables o ser empleador.Los pequeños contribuyentes eventuales deben ingresar un pago a cuenta de la cotización previsional($ 35), encontrándose exento de ingresar suma alguna por el impuesto integrado. Dicho pago a cuenta consiste en el equivalente al 5% de los ingresos brutos que genera cada una de las operaciones que realizan y debe ser detraído del precio de compra e ingresado por los adquirentes de las obras, locaciones o prestaciones que efectúen o directamente por el pequeño contribuyente eventual.

Recategorización.

El nivel de ingresos o la energía eléctrica consumida correspondiente a los últimos doce meses a la finalización de cada cuatrimestre calendario, determinan juntamente con la superficie afectada a la actividad a esa fecha la categoría en la cual el responsable debe encuadrarse conforme a la actividad desarrollada.Están eximidos de la recategorización los que deban permanecer en la misma categoría (por no haberse modificado sus parámetros) y aquellos que hayan iniciado actividades durante el cuatrimestre.

Actividades.

El régimen contempla las siguientes actividades para categorizar a los adheridos:- Fabricantes- Profesionales- Oficios- Productores agropecuariosA diferencia de los monotributistas, el resto de los contribuyentes se inscriben en la Administración declarando su actividad económica según la clasificación y agrupación de la Clasificación IndustrialInternacional Uniforme (CIIU. revisión 3).

Beneficios para los contribuyentes adheridos .

Las ventajas para los contribuyentes son las siguientes:- Sus ventas no generan obligaciones tributarias en IVA, ni sus ingresos en Ganancias.- No sufren retenciones ni percepciones de IVA y Ganancias.- No presentan declaraciones juradas para la determinación del impuesto.- No necesitan llevar registros contables.- Reducción de Aportes Autónomos.

Page 173: Finanzas y Derecho Financiero

- El régimen contempla la inclusión al sistema de seguro de salud.

Opción.Se perfecciona mediante la inscripción de los sujetos que reúnan las condiciones establecidas en la forma y condiciones que la AFIP establezca.

a- Renuncia: los contribuyentes inscriptos en el régimen simplificado pueden renunciar a él en cualquier momento. Dicha renuncia produce efectos a partir del primer día del mes siguiente, no pudiendo el contribuyente optar nuevamente por el régimen hasta después de transcurridos 3 años. Presentada la renuncia, los contribuyentes deben cumplir sus obligaciones impositivas según los regímenes generales.

b- Exclusiones: deben controlarse por el contribuyenteSon:- Ingresos brutos correspondientes a los últimos doce meses.- Los parámetros físicos superen los correspondientes a la última categoría.- El máximo precio unitario de venta, en caso que el contribuyente efectúe venta de

cosas muebles.- Adquieran los bienes o realicen gastos injustificados por un valor incompatible con

los ingresos declarados.- Hayan perdido su calidad de sujetos del presente régimen.

Facturación y registración.Los contribuyentes inscriptos en los regímenes simplificados deberán exigir, emitir y entregar las facturas por las operaciones que realicen, obligados a conservarlas en la forma y condiciones que establezca la AFIP.

Normas sancionatorias y procedimentales aplicables.Normas sancionatorias :

a- Clausura y multa: multa de $10.000 a $3000 y clausura de 1 a 5 días los pequeños contribuyentes que incurran en los hechos u omisiones previstos.- Operaciones no respaldadas por las facturas o docs equivalentes.- No exhibir en lugar visible los elementos indicados.

b- Omisión: sancionados los R.I mediante la falta de presentación de la declaración jurada de categorización o recategorización o por ser inexacta la presentada.

c- Defraudación: se aplica a los pequeños contribuyentes que con declaraciones engañosas perjudiquen al fisco.

Normas de procedimiento . Son para la exclusión de oficio de los contribuyentes adheridos al presente régimen como también para la determinación de los impuestos adeudados a los respectivos regímenes.Cuando se trate de supuestos previstos en el art. 11 la AFIP recategorizará de oficio al pequeño contribuyente y determinará la deuda resultante, a cuyos fines será de aplicación el procedimiento sumario.

El impuesto a las operaciones financieras: hecho imponible, alícuotas y categorías . Sujetos.

Page 174: Finanzas y Derecho Financiero

Integra las severas medidas que se tuvieron que tomar durante la crisis económica de argentina suscitada en el año 2001. Esas medidas las tuvieron que adoptar el PEN y Congreso Nacional.

Ventajas.a- Fácil de recaudar.b- Fluyen fondos casi de inmediato.c- Difícil evasión y la afluencia continua de fondos permite cubrir las urgencias dinerarias

que se originaron en el desequilibrio presupuestario.d- Cuenta con fondos mínimos de subsistencia.e- La recaudación implica un bajo costo para el órgano fiscal.

Desventajas.a- Genera un ataque al principio de seguridad jurídica.b- Es regresivo porque conculca el principio de la proporcionalidad.c- Distorsivo, piramidal y carece de neutralidad porque recae en los consumidores.d- Obstáculo a las transacciones y negocios que se realizan.

Base imponible.El impuesto se determina sobre el importe bruto de los débitos, créditos y operaciones gravadas, sin efectuar deducción o acrecentamiento alguno por comisiones o gastos. Son los importes brutos movilizados o transferidos, sin admitirse deducción o acrecentamiento algunos por comisiones y demás gastos.

Sujetos pasivos . Titulares de las cuentas bancarias.

Exenciones.a- Créditos y débitos en cuentas bancarias, operatorias y movimientos de fondos

correspondientes al Estado Nacional, provincial, municipal y CABA e instituto de servicios sociales para jubilados y pensionados.

b- Créditos y débitos en cuentas corrientes bancarias con respecto a misiones diplomáticas y consulares extranjeras acreditadas.

c- Créditos en caja de ahorro o cuentas corrientes bancarias.

Impuesto a los bienes personales. Antecedentes nacionales. El hecho imponible en el impuesto sobre los bienes personales. Sujetos pasivos. Exenciones. Valuación de los bienes. Monto no imponible y alícuotas del impuesto.

ARTICULO 16: LEY 23.966 - Establécese con carácter de emergencia por el término de NUEVE (9) períodos fiscales a partir del 31 de diciembre de 1991, inclusive, un impuesto que se aplicará en todo el territorio de la Nación y que recaerá sobre los bienes existentes al 31 de diciembre de cada año, situados en el país y en el exterior.

Es un Impuesto anual y periódico que grava el monto de los activos menos los pasivos de los contribuyentes, que habitualmente son personas de existencia visible, o sea que gravan las cosas o derechos que pertenecen a una persona, previa deducción de las deudas que pesan sobre los mismos.

Page 175: Finanzas y Derecho Financiero

El impuesto sobre los Bienes Personales fue creado en diciembre 1991, bajo la Presidencia de Carlos Menem y con Domingo Felipe Cavallo como titular de Economía. Tenía “carácter de emergencia” y estaba destinado a las personas que tenían un patrimonio superior a los $ 102.300 o dólares, que en esa época valían lo mismo.

Entonces se lo conoció como “impuesto a la riqueza”, aunque abarcaba a gente de poca capacidad contributiva. Y el impuesto se pagaba sobre el excedente de ese valor. Ahora el piso de $ 305.000 es, en términos reales, mucho más bajo, ya que equivalen a menos de U$S 35.000 al precio del dólar oficial o unos U$S 23.000 al valor del dólar blue. Y quienes exceden ese monto pagan sobre la totalidad del monto declarado, desde cero.

Si bien el impuesto grava la tenencia de diversos tipos de bienes, en el caso de las familias de sectores de clase media son las valuaciones de inmuebles y automotores los que más influyen para quedar alcanzados por el impuesto. Y en estos rubros las distorsiones se agravan año tras año. Por eso, este impuesto “a la riqueza” ha pasado a ser un impuesto adicional a clase media, como Ganancias se transformó en un “impuesto al salario”.

Hecho imponible . a- Aspecto material: posesión por PF y sucesiones indivisas domiciliadas o radicadas en

el país o en el extranjero, de un patrimonio bruto conformado por los bs personales que indica la ley.

b- Aspecto temporal: recae sobre bienes personales existentes.c- Aspecto personal: son destinatarios de este impuesto PF domiciliada en el país y

sucesiones indivisas radicadas en él por los bienes situados en el país y en el exterior. d- Aspecto espacial: aplicable a toda la nación.

Es un impuesto:DIRECTO: el sujeto obligado soporta el peso del impuesto.AD VALOREM: su cuantía se determina aplicando un porcentaje sobre la base.REAL: no depende de las características personales del contribuyente.INSTANTANEO: grava los bienes sujetos al tributo al 31 de diciembre de cada año.

Objeto del Impuesto:Recae sobre los bines personales existentes al 31 de diciembre de cada año, situados en el país y en el exterior, en consecuencia con el criterio de renta mundial adoptado para el Impuesto a las Ganancias.

Son sujetos pasivos del impuesto:Las personas físicas domiciliadas en el país y las sucesiones indivisas radicadas en el mismo, por los bienes situados en el país y en el exterior.Las personas físicas domiciliadas en el exterior y las sucesiones indivisas radicadas en el mismo, por bienes situados en el país.

Las sucesiones indivisas son contribuyentes de este gravamen por los bienes que posean al 31 de diciembre de cada año, en tanto dicha fecha quede comprendida en el lapso transcurrido entre el fallecimiento del causante y la declaratoria de herederos o aquella en se haya declarado válido el testamento que cumpla la misma finalidad.

Page 176: Finanzas y Derecho Financiero

Se considerará que están domiciliados en el país los agentes diplomáticos y consulares, el personal técnico y administrativo de las respectivas misiones y demás funcionarios públicos de la Nación y los que integran comisiones de las provincias y municipalidades que, en ejercicio de sus funciones, se encontraren en el exterior, así como sus familiares que los acompañaren.

Son sujetos pasivo del impuesto las personas físicas o sucesiones indivisas por los bienes que posean en la fecha de finalización de cada año calendario, incluyendo aquellos afectados a procesos económicos.

Los bienes situados dentro del país incluyen: bienes inmuebles, hipotecas sobre bienes inmuebles situados en Argentina, barcos, aviones, automóviles, bienes muebles inscriptos, dinero en efectivo o depósitos en efectivo, bonos, acciones y cualquier otro título valor emitido por instituciones públicas o privadas, préstamos, derechos de goce sobre patentes, marcas, propiedad intelectual, derechos de autor de obras literarias, científicas o cualquier otra trabajo artístico, etc.

Por otra parte, entre los bienes situados en el extranjero se incluyen: bienes inmuebles, hipotecas sobre bienes inmuebles situados en el extranjero, barcos, o aviones y automóviles registrados en el extranjero, acciones y títulos valores emitidos por instituciones extranjeras, depósitos en efectivo en instituciones bancarias extranjeras, debentures emitidos por entidades extranjeras, préstamos a deudores que tengan domicilio en el extranjero, etc.

Mínimo exento . PF domiciliadas en el país y sucesiones indivisas radicadas en él, no están alcanzadas por el impuesto su la suma de sus bs valuados resulta igual o inferior a ciento dos mil trescientos pesos. No rige para PF y sucesiones indivisas radicadas en el exterior.

Alícuota.a- Hasta $200.000 sobre el excedente de ciento dos mil trescientos pesos, se aplica una

tasa de 0.50%.b- Más de doscientos mil pesos sobre el excedente de ciento dos mil trescientos pesos,

se aplica una tasa del 0.75%.

Estarán exentos del impuesto

Los bienes pertenecientes a los miembros de las misiones diplomáticas y consulares extranjeras, así como su personal administrativo y técnico y familiares, en la medida y con las limitaciones que establezcan los convenios internacionales aplicables. En su defecto, la exención será procedente, en la misma medida y limitaciones, sólo a condición de reciprocidad.

Las cuentas de capitalización comprendidas en el régimen de capitalización previsto en el título III de la ley N° 24.241 y las cuentas individuales correspondientes a los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación, dependiente de la Subsecretaría de Bancos y Seguros de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.

Las cuotas sociales de las cooperativas.

Page 177: Finanzas y Derecho Financiero

Los bienes inmateriales (llaves, marcas, patentes, derechos de concesión y otros bienes similares).

Los bienes amparados por las franquicias de la Ley Nº 19.640.

Los inmuebles rurales a que se refiere el inciso e) del artículo 2° de la Ley de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta;

Los títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación, las provincias, las municipalidades y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los certificados de depósitos reprogramados (CEDROS).

Los depósitos en moneda argentina y extranjera efectuados en las instituciones comprendidas en el régimen de la Ley Nº 21.526, a plazo fijo, en caja de ahorro, en cuentas especiales de ahorro o en otras formas de captación de fondos de acuerdo con lo que determine el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA.

No estarán alcanzados por el impuesto los sujetos cuyos bienes, valuados de conformidad a lo dispuesto por Ley, resulten iguales o inferiores a TRESCIENTOS CINCO MIL PESOS ($ 305.000)

El gravamen a ingresar por los contribuyentes surgirá de la aplicación, sobre el valor total de los bienes sujetos al impuesto, excluidas las acciones y participaciones en el capital de cualquier tipo de sociedades regidas por la Ley 19.550, con excepción de las empresas y explotaciones unipersonales, cuyo monto exceda los $ 305.000, la alícuota que para cada caso se fija a continuación:

a) 0,50 %, cuando el Valor total de los bienes gravados sea mayor a $305.000 y hasta $750.000b) 0,75 %, cuando el Valor total de los bienes gravados sea mayor a $750.000 y hasta $2.000.000c) 1,00 %, cuando el Valor total de los bienes gravados sea mayor a $2.000.000 y hasta $5.000.000d) 1,25 %, cuando el Valor total de los bienes gravados sea mayor a $5.000.000

Las personas domiciliadas en Argentina, ya sean personas físicas, sociedades anónimas o cualquier otro tipo de organización, que posea, administre, goce, guarde, etc. cualquier bien, de propiedad de personas físicas domiciliadas en el exterior que se encuentren sujeto al gravamen, tendrán la obligación de pagar un impuesto total de 1,25% sobre el valor de los bienes.

VALUACION DE LOS BIENES SITUADOS EN EL PAIS. Ley 23.966

ARTÍCULO 22 — Los bienes situados en el país se valuarán conforme a:

a) Inmuebles:

1. Inmuebles adquiridos: al costo de adquisición o valor a la fecha de ingreso al patrimonio, se le aplicará el índice de actualización mencionado en el artículo 27 referido a la fecha de adquisición o de ingreso al patrimonio, que indique la tabla elaborada por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA para el mes de diciembre de cada año.

Page 178: Finanzas y Derecho Financiero

2. Inmuebles construidos: al valor del terreno, determinado de acuerdo con lo dispuesto en el apartado anterior, se le adicionará el costo de construcción, al que se le aplicará el índice de actualización mencionado en el artículo 27 referido a la fecha de finalización de la construcción, que indique la tabla elaborada por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA para el mes de diciembre de cada año.

El costo de construcción se determinará actualizando mediante el citado índice, cada una de las sumas invertidas desde la fecha de cada inversión hasta la fecha de finalización de la construcción.

3. Obras en construcción: al valor del terreno determinado de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 1. se le adicionará el importe que resulte de actualizar cada una de las sumas invertidas, mediante el índice citado en los puntos anteriores, desde la fecha de cada inversión hasta el 31 de diciembre de cada año.

4. Mejoras: su valor se determinará de acuerdo con lo dispuesto en los apartados 2. y 3. para las obras construidas o en construcción, según corresponda.

Cuando se trate de inmuebles con edificios, construcciones o mejoras, al valor atribuible a los mismos, determinado de acuerdo con los apartados 1., 2. y 4, se le detraerá el importe que resulte de aplicar a dicho valor el DOS POR CIENTO (2%) anual en concepto de amortización. A los efectos de la aplicación de lo dispuesto precedentemente, en el caso de inmuebles adquiridos, la proporción del valor actualizado atribuible al edificio, construcciones o mejoras, se establecerá teniendo en cuenta la relación existente entre el valor de dichos conceptos y el de la tierra según el avalúo fiscal vigente a la fecha de adquisición. En su defecto, el contribuyente deberá justipreciar la parte del valor de costo atribuible a cada uno de los conceptos mencionados.

El valor a computar para cada uno de los inmuebles, determinado de acuerdo con las disposiciones de este inciso, no podrá ser inferior al de la base imponible —vigente al 31 de diciembre del año por el que se liquida el presente gravamen— fijada a los efectos del pago de los impuestos inmobiliarios o tributos similares o al valor fiscal determinado a la fecha citada. Este valor se tomará asimismo en los casos en que no resulte posible determinar el costo de adquisición o el valor a la fecha de ingreso al patrimonio. El valor establecido para los inmuebles según las normas contenidas en los apartados 1. a 4. del primer párrafo de este inciso, deberá únicamente incluir el atribuible a aquellos edificios, construcciones o mejoras que hayan sido tomados en consideración para determinar la aludida base imponible. Aquellos no tomados en cuenta para dicha determinación, deberán computarse al valor establecido según los mencionados apartados. (Párrafo sustituido por art. 2° de la Ley N° 26.317 B.O. 10/12/2007. De aplicación para el período fiscal 2007 y siguientes.)

De tratarse de inmuebles destinados a casa-habitación del contribuyente, o del causante en el caso de sucesiones indivisas, del valor determinado de conformidad a las disposiciones de este inciso podrá deducirse el importe adeudado al 31 de diciembre de cada año en concepto de créditos que hubieren sido otorgados para la compra o construcción de dichos inmuebles o para la realización de mejoras en los mismos.

En los supuestos de cesión gratuita de la nuda propiedad con reserva del usufructo, el cedente deberá computar, cuando corresponda a los fines de este impuesto, el valor total del inmueble, determinado de acuerdo con las normas de este inciso. En los casos de cesión de la nuda propiedad de un inmueble por contrato oneroso con reserva de usufructo se consideraran titulares por mitades a los nudos propietarios y a los usufructuarios.

Page 179: Finanzas y Derecho Financiero

b) Automotores, aeronaves, naves, yates y similares: al costo de adquisición o valor del ingreso al patrimonio, se le aplicará el índice de actualización mencionado en el artículo 27 referido a la fecha de la adquisición, construcción o de ingreso del patrimonio, que indique la tabla elaborada por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA. Al valor así obtenido se le restará el importe que resulte de aplicar el coeficiente anual de amortización que para cada tipo de bienes fije el reglamento o la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, correspondiente a los años de vida útil transcurridos desde la fecha de adquisición, finalización de la construcción o de ingreso del patrimnio, hasta el año, inclusive, por el cual se liquida el gravamen.

En el caso de automotores, el valor a consignar no podrá ser inferior al que establezca la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, al 31 de diciembre de cada año, con el asesoramiento de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION.

c) Los depósitos y créditos en moneda extranjera y las existencias de la misma: de acuerdo con el último valor de cotización -tipo comprador- del BANCO DE LA NACION ARGENTINA al 31 de diciembre de cada año, incluyendo el importe de los intereses que se hubieran devengado a dicha fecha.

d) Los depósitos y créditos en moneda argentina y las existencias de la misma: por su valor al 31 de diciembre de cada año el que incluirá el importe de las actualizaciones legales, pactadas o fijadas judicialmente, devengadas hasta el 1º de abril de 1991, y el de los intereses que se hubieran devengado hasta la primera de las fechas mencionadas. (Inciso sustituido por inc. e) del art. 7º de la Ley Nº 25.063 B.O 30/12/1998)

…) "Cuando se trate de Préstamos Garantizados, originados en la conversión de la deuda pública nacional o provincial, prevista en el Título II del Decreto Nº 1387 del 1º de noviembre de 2001, comprendidos en los incisos c) y d) precedentes, se computarán al CINCUENTA POR CIENTO (50%) de su valor nominal. (Inciso incorporado a continuación del inciso d) por inc. b) del art. 7° del Decreto N° 1676/2001 B.O.20/12/2001. Vigencia: desde su publicación en Boletín Oficial pero surtirá efecto para los bienes existentes a partir del 31 de diciembre de 2001, inclusive)

e) Objetos de arte, objetos para colección y antigüedades que se clasifican en el capítulo 99 de la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera, objetos de adorno y uso personal y servicios de mesa en cuya confección se hubiera utilizado preponderantemente metales preciosos, perlas y/o piedras preciosas: por su valor de adquisición, construcción o ingreso al patrimonio, al que se le aplicará el índice de actualización mencionado en el artículo 27 referido a la fecha de adquisición, construcción o de ingreso al patrimonio, que indique la tabla elaborada por la Dirección General Impositiva para el mes de diciembre de cada año.

f) Otros bienes no comprendidos en el inciso siguiente: por su costo de adquisición, construcción o valor a la fecha de ingreso al patrimonio actualizado por aplicación del índice mencionado en el artículo 27 referido a la fecha de adquisición, construcción o de ingreso al patrimonio que indique la tabla elaborada por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA para el mes de diciembre de cada año.

g) Objetos personales y del hogar, con exclusión de los enunciados en el inciso e): por su valor de costo. El monto a consignar por los bienes comprendidos en este inciso no podrá ser inferior al que resulte de aplicar el cinco por ciento (5%) sobre la suma del valor total de los bienes gravados situados en el país y el valor de los inmuebles situados en el exterior sin computar, en caso de corresponder, el monto de la exención prevista en el inciso i) del artículo 21 de la presente ley.

Page 180: Finanzas y Derecho Financiero

A los fines de la determinación de la base para el Cálculo del monto mínimo previsto en el párrafo anterior, no deberá considerarse el valor, real o presunto, de los bienes que deban incluirse en este inciso.

A tal efecto, tampoco deberá considerarse el monto de los bienes alcanzados por el pago único y definitivo establecido en el artículo incorporado sin número a continuación del artículo 25. (Inciso g) sustituido por art. 2° de la Ley N° 26.452 B.O. 16/12/2008)

h) Los títulos públicos y demás títulos valores, excepto acciones de sociedades anónimas y en comandita —incluidos los emitidos en moneda extranjera— que se coticen en bolsas y mercados: al último valor de cotización al 31 de diciembre de cada año o último valor de mercado de dicha fecha en el supuesto de cuotas partes de fondos comunes de inversión.

Los que no coticen en bolsa se valuarán por su costo, incrementado de corresponder, en el importe de los intereses, actualizaciones y diferencias de cambio que se hubieran devengado a la fecha indicada.

Cuando se trate de acciones se imputarán al valor patrimonial proporcional que surja del último balance cerrado al 31 de diciembre del ejercicio que se liquida. La reglamentación fijará la forma de computar los aumentos y/o disminuciones de capital que se hubieran producido entre la fecha de cierre de la sociedad emisora y el 31 de diciembre del año respectivo.

Cuando se trate de cuotas sociales de cooperativas: a su valor nominal de acuerdo a lo establecido en el artículo 36 de la Ley 20.337.(Inciso h) sustituido por art. 1° punto a) de la Ley N° 25.585 B.O. 15/5/2002).

i) Los certificados de participación y los títulos representativos de deuda, en el caso de fideicomisos financieros, que se coticen en bolsas o mercados: al último valor de cotización o al último valor de mercado al 31 de diciembre de cada año.

Los que no se coticen en bolsas o mercados se valuarán por su costo, incrementado, de corresponder, con los intereses que se hubieran devengado a la fecha indicada o, en su caso, en el importe de las utilidades del fondo fiduciario que se hubieran devengado a favor de sus titulares y que no les hubieran sido distribuidas al 31 de diciembre del año por el que se determina el impuesto.

(Inciso sustituido por inc. g) del art. 7º de la Ley Nº 25.063 B.O 30/12/1998)

(…) Las cuotas partes de fondos comunes de inversión: al último valor de mercado a la fecha de cierre del ejercicio al 31 de diciembre de cada año.

Las cuotas partes de renta de fondos comunes de inversión, de no existir valor de mercado: a su costo, incrementado, de corresponder, con los intereses que se hubieran devengado a la fecha indicada o, en su caso, en el importe de las utilidades del fondo que se hubieran devengado en favor de los titulares de dichas cuotas partes y que no les hubieran sido distribuidas al 31 de diciembre de cada año por el que se determina el impuesto.

(Inciso sin número incorporado por inc. h) del art. 7º de la Ley Nº 25.063 B.O 30/12/1998)

j) Los bienes de uso no comprendidos en los incisos a) y b) afectados a actividades gravadas en el impuesto a las ganancias por sujetos, personas físicas que no sean empresas, por su valor de origen actualizado menos las amortizaciones admitidas en el mencionado impuesto.

Page 181: Finanzas y Derecho Financiero

La reglamentación establecerá el procedimiento para determinar la valuación de los bienes comprendidos en el inciso i) y el agregado a continuación del inciso i) cuando el activo de los fideicomisos o de los fondos comunes de inversión, respectivamente, se encuentre integrado por acciones u otras participaciones en el capital de entidades sujetas al pago del impuesto a la ganancia mínima presunta. (Último párrafo incorporado por inc. i) del art. 7º de la Ley Nº 25.063 B.O 30/12/1998)

k) Los bienes integrantes de fideicomisos no comprendidos en el inciso i) de este artículo se valuarán de acuerdo a las disposiciones de la presente ley y su reglamentación.

Los bienes entregados a estos fideicomisos no integrarán la base que los fiduciantes, personas físicas o sucesiones indivisas, deben considerar a efectos de la determinación del impuesto. Si el fiduciante no fuese una persona física o sucesión indivisa, dichos bienes no integrarán su capital a fines de determinar la valuación que deben computar a los mismos efectos.

Lo dispuesto en el párrafo anterior sólo será aplicable si se hubiera ingresado, a su vencimiento, el impuesto a que se refiere el cuarto párrafo del artículo sin número incorporado a continuación del artículo 25 de la presente ley. (Inciso k) incorporado por art. 3° de la Ley N° 26.452 B.O. 16/12/2008)

VALUACION DE LOS BIENES SITUADOS EN EL EXTERIOR. Ley 23.966

ARTÍCULO 23 — Los bienes situados en el exterior se valuarán de la siguiente forma:

a) Inmuebles, automotores, aeronaves, naves, yates y similares, bienes inmateriales y los demás bienes no incluidos en los incisos siguientes: a su valor de plaza en el exterior al 31 de diciembre de cada año.

b) Los créditos, depósitos y existencia de moneda extranjera, incluidos los intereses de ajustes devengados al 31 de diciembre de cada año: a su valor a esa fecha.

c) Los títulos valores que se coticen en bolsas o mercados del exterior: al último valor de cotización al 31 de diciembre de cada año.

...) Los títulos valores que no coticen en bolsas o mercados del exterior: será de aplicación el tercer párrafo del inciso h) del artículo 22.

En aquellos casos en que los mencionados títulos valores correspondan a sociedades radicadas o constituidas en países que no apliquen un régimen de nominatividad de acciones el valor declarado deberá ser respaldado mediante la presentación del respectivo balance patrimonial.

De no cumplirse con el requisito previsto en el párrafo anterior dicha tenencia quedara sujeta al régimen de liquidación del impuesto previsto en el Artículo 26, siendo de aplicación para estos casos lo dispuesto en el noveno párrafo de la mencionada norma y resultando responsable de su ingreso el titular de los referidos bienes. "Para la conversión a moneda nacional de los importes en moneda extranjera de los bienes que aluden los incisos anteriores se aplicará el valor de cotización, tipo comprador, del BANCO DE LA NACION ARGENTINA de la moneda extranjera de que se trate al último día hábil anterior al 31 de diciembre de cada año.

(Inciso sin número incorporado a continuación del inc. c) para bienes existentes al 31/12/1999, inclusive, por inc. a) del art. 4º de la Ley Nº 25.239 B.O. 31/12/1999)

Page 182: Finanzas y Derecho Financiero

d) Los bienes a que se refieren el inciso i) y el agregado a continuación de dicho inciso del artículo 22, en el caso de fideicomisos y fondos comunes de inversión constituidos en el exterior: por aplicación de dichas normas. No obstante si las valuaciones resultantes fueran inferiores al valor de plaza de los bienes, deberá tomarse este último.(Inciso incorporado por inc. j) del art. 7º de la Ley Nº 25.063 B.O. 30/12/1998)

Imposición aduanera. Antecedentes históricos nacionales. El hecho imponible en los derechos de importación y exportación. Sujetos pasivos. Tarifas . Determinación.

Los impuestos aduaneros (el nombre usado comúnmente de derechos de aduana no excluye su encuadre entre los impuestos) constituyen gravámenes a l importación y a la exportación de bienes. Los impuestos aduaneros pertenecen al Estado Nacional, con exclusión de toda otra autoridad, en virtud de lo establecido en los artículos 4, 9 y 75 inc. 1 de la Constitución Nacional y consisten en gravámenes a la importación o la exportación de las mercaderías o productos. Los primeros son los impuestos típicos que figuran en todas las legislaciones, los tributos a la exportación constituyen excepción y son condenados por entes internacionales como perniciosos para las relaciones comerciales.Es decir que sólo los impuestos aduaneros que gravan la importación pueden considerarse como impuestos aduaneros tradicionales, habiendo tenido vigencia permanente en nuestro país, aunque con los vaivenes políticos e históricos que se relacionaron precedentemente. En cambio, los impuestos a la exportación han sido aplicados en forma esporádica, y sólo en los últimos años fueron creadas numerosas contribuciones de este tipo. Para evitar confusiones conceptuales sobre lo que realmente debe considerarse impuestos aduaneros, debe tenerse especialmente presente la aclaración que formula Giuliani Fonrouge: no integran el concepto de derechos aduaneros propiamente dichos, las tasas relacionadas con las operaciones de embarque o desembarque de las mercaderías (derechos de muelle, guinche, etc.), ni tampoco las numerosas contribuciones especiales que afectan ciertos productos de exportación y se satisfacen al salir del país, ingresando su producto a fondos especiales. Naturalmente, tampoco puede considerarse comprendidos en el concepto jurídico de "impuestos de aduana", a los anteriores impuestos a las ventas (ley 12.143), ni a los importes que en concepto del actual IVA (ley 20.631) y de los llamados "impuestos internos" deben pagarse por la entrada de productos del país. Si bien la Constitución nacional establece expresamente que sólo al Congreso corresponde legislar sobre los derechos de importación y exportación (art. 67, inc. 1), y ello también surge del principio de legalidad imperante en derecho tributario, en los últimos tiempos se ha generalizado en nuestro país la práctica de dejar librada al poder ejecutivo la determinación de su importe. En tal sentido, el art. 124 de la ley de aduana, t.o. en 1962, establece que las mercaderías de procedencia extranjera deben pagar los derechos de importación que establezcan las leyes respectivas "o los que el poder ejecutivo fije con arreglo a lo dispuesto en el artículo siguiente", disponiendo el art. 125 de la misma ley una serie de facultades que van desde los aumentos y disminuciones de derechos, hasta eximiciones de tasas y supresión de adicionales.

La legislación aduanera regula impuestos y tasas estableciendo asimismo disposiciones relativas a la obligación tributaria.

Los gravámenes aduaneros son impuestos exclusivamente nacionales, y tienen asimismo características de ser impuestos indirectos, reales y permanentes. El artículo 4 de la CN establece que una de las fuentes de los fondos del Tesoro Nacional es el producido de los derechos de importación y exportación, correspondiéndole al Gobierno Nacional el manejo de los derechos aduaneros.

Page 183: Finanzas y Derecho Financiero

El código Aduanero legisla sobre la procedencia de la imposición de los tributos a las operaciones de importación y exportación de mercaderías. Entonces en materia de tributos aduaneros tenemos los siguientes:

Tributos exteriores: compuestos por: Derechos de importación y exportación, Tasa de estadística, Tas de comprobación de destino, Tasa de servicios extraordinarios, Tasa de almacenaje.

Tributos interiores: compuestos por: Impuesto al valor agregado (recaudación y percepción del tributo), Impuesto a las ganancias (percepción), Impuestos internos (recaudación del tributo), Impuesto a los ingresos brutos (recaudación del tributo).

Antecedentes históricos nacionales:

Es de suma importancia porque está ligado a fundamentales acontecimientos institucionales.Los derechos aduaneros en principio son anteriores al nacimiento de nuestro país como Nación independiente y soberana que la Revolución de Mayo los halló vigentes como parte integrante del sistema fiscal de España para el Virreinato del Río de la Plata. Se trató de un régimen monopolista, prohibitivo y restrictivo de la posibilidad de negociar libremente en el área internacional.Este régimen fue causa del estancamiento de las colonias españolas en el continente y fue uno de los motivos del movimiento revolucionario de 1810.Posteriormente a 1810 el gravamen aduanero fue objeto de una serie de alternativas cambiantes relacionadas con la evolución histórica del país y con el nacimiento de la nacionalidad. En 1822 fueron implantados en Buenos Aires y en 1828 fueron nacionalizados. Realizados el acuerdo de San Nicolás de los Arroyos y dictada la CN quedo a cargo del gobierno Nacional todas las Aduanas del país. En 1856 Buenos Aires se separó de la confederación y se apropió de los ingresos aduaneros provenientes de su puerto. Al firmarse el Tratado de Paz de 1859 Buenos Aires volvió a ser provincia de la Confederación, suscribiendo la CN de 1853, según la cual los derechos de aduana son de la Nación.

Derechos de importación y de exportación.

HECHO IMPONIBLE.

El hecho imponible del impuesto aduanero es el paso de una mercadería por una frontera política. En los derechos de importación la obligación tributaria se genera en el momento en que dicha mercadería penetra al territorio nacional por cualquier vía de acceso.En los derechos de exportación, el hecho generador es la salida de una mercadería nacional o nacionalizada fuera de las fronteras, cualquiera que sea el objeto para el cual se la remite.

Con referencia a la importación, debe destacarse que "importación, despacho a plaza o nacionalización" son expresiones técnicamente sinónimas (con respecto a este tributo), y se refieren al momento en que se formaliza el despacho aduanero de la mercadería con el consiguiente pago de los derechos establecidos, con lo cual la mercadería deja de considerarse extranjera para convertirse en nacional. Esto último significa que las mercaderías quedan equiparadas a las nacionales desde el punto de vista aduanero, y no pueden ser afectadas por tributos de importación creados con posterioridad al momento del despacho a plaza. Cabe aclarar que la línea o frontera aduanera está constituida por los límites terrestres, marítimos, fluviales o lacustres del país, mientras que en lo relativo a la frontera aérea, se asigna a cada Estado la soberanía completa y exclusiva del espacio aéreo sobre su territorio nacional, según las convenciones pertinentes de derecho internacional. También es necesario aclarar que según surge del art. 137 de la ley de aduana, t.o. 1962, la expresión mercaderías

Page 184: Finanzas y Derecho Financiero

incluye, a los efectos aduaneros, a "las mercancías, bienes, artículos, productos, materias primas, frutos, animales o efectos similares de cualquier género, especie, materia o calidad".

SUJETO PASIVO. No obstante algunas imprecisiones de la ley argentina (por ejemplo, el art. 124, ley de aduanas, t.o. 1962, cuando dice que "las mercaderías... pagaran los derechos..."), es indudable que el sujeto pasivo de este impuesto siempre es una persona individual o colectiva, y nunca una cosa. El sujeto pasivo de la obligación tributaria en el impuesto aduanero es la persona a cuyo nombre figura la mercadería que se presenta a la aduana, según surge de la correcta interpretación de la norma contenida en el art. 97 de la ley respectiva. Pueden revestir esta condición el propietario de la mercancía, su presentador o tenedor material, o la persona por cuenta de la cual se produce la importación o la exportación, aunque no sea la propietaria. Es decir que están solidariamente obligados al pago del impuesto, desde el punto de vista legal, todos aquellos que tienen la facultad de disposición de la mercancía en el momento de atravesar la línea aduanera. Como bien señala Giuliani Fonrouge, la ley argentina omite decir con claridad cuál es el deudor o contribuyente y quienes responsables del pago de derechos.

Sujetos.a- Administración nacional de aduanas: aplica la legislación relativa a la importación y

exportación de mercaderías. Funciones:- Ejercer el control sobre tráfico internacional de mercadería.- Aplicar y fiscalizar las prohibiciones a la importación y exportación.- Aplicar, liquidar, percibir, devolver y fiscalizar tributos.- Autorizar operaciones y regímenes aduaneros con respecto a transportes.- Ejercer poder de policía.- Realizar investigaciones en el extranjero.

b- Auxiliares de comercio y servicio aduanero: son los despachantes de aduana, agentes de transporte aduanero, apoderados gales y dependientes de los auxiliares del comercio.

c- Importadores y exportadores: importadores: personas que en su nombre introducen mercadería extranjera en el país de forma onerosa. Exportadores: personas que en su nombre extraen mercaderías nacionales y las trasladan al exterior de forma onerosa.

TARIFAS. CARACTER.

Se denomina "tarifa" a la expresión monetaria del impuesto aduanero, la cual puede variar según su forma de percepción. Así, se dice que las tarifas son "especificas" cuando gravan la mercadería según su naturaleza, calidad, peso, longitud o medida, aplicándose el gravamen en una cuantía fija por cada unidad de medida. En cambio, son tarifas ad valorem aquellas cuya base de percepción está constituida por el valor monetario de la mercancía importada, sobre la cual se aplica el arancel en forma de un porcentaje. Cabe decir, en líneas generales, que el régimen tarifario aduanero es sumamente complejo, no solo en nuestro país, sino en otros países, ya que además de las tarifas generales rigen aquellas tarifas convencionales que son producto de tratados internacionales. También incide en la complejidad el hecho de que el régimen difiere según se trate de derechos de importación o de exportación.Por otra parte, cabe tener muy especialmente en cuenta la finalidad predominantemente extrafiscal de este impuesto. Conforme a tal finalidad, las tarifas pueden ser fijadas por circunstancias originadas en objetivos de política económica, tales como protección de la

Page 185: Finanzas y Derecho Financiero

industria nacional, incentivos a la inversión extranjera, lucha contra las prácticas monopólicas y contra el dumping internacional, etc.El régimen argentino actual adopta en cuanto a las importaciones el sistema de tarifas ad valorem.

Según la ley 17.352, del afio 1967, para la determinación del impuesto se toma en cuenta el "valor normal de aduana", que la ley, en su art. 3, define de esta forma: "el precio que se estima pudiera fijarse para las mercaderías que se importen a la fecha del registro de la declaración aduanera, suponiendo una venta efectuada en condiciones de libre competencia entre un comprador y un vendedor independientes entre sí". En lo que respecta al procedimiento para la fijación del valor, la mencionada ley 17.352 dispone en su art. 21 la creación por el poder ejecutivo de un organismo de valuación en la Dirección de Aduanas.

Page 186: Finanzas y Derecho Financiero

4. Franquicias Arancelarias aduaneras. Reintegro de impuestos a las exportaciones. Admisiones temporarias. Franquicias territoriales. Uniones aduaneras. Zonas francas.Franquicias arancelarias aduanerasReintegro de impuestos a las exportacionesEl régimen de reintegros es aquel por el cual son restituidos total o parcialmente, los importes pagados por tributos interiores por la mercadería que se exporte para consumo a título oneroso, o bien por los servicios prestados con relación a esa mercadería, tales tributos interiores no incluyen los tributos que hayan podido gravar la importación para consumo. Artículo825:1 el régimen de reintegros es aquel en virtud del cual se restituyen, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores por la mercadería que se exportare para consumo a título oneroso o bien, por los servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería.2 los tributos interiores a que se refiere el apartado 1 no incluyen a los tributos que hubieran podido gravar la importación para consumo.Artículo 826.- El régimen de reintegros es compatible con el de drawback. Ya que el de drawback comprende a los tributos sobre la importación para el consumo. Y el reintegro se refiere a los tributos interiores. Artículo 827.- El régimen de reembolsos es aquel en virtud del cual se restituyen, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos por la previa importación para consumo de toda o parte de la mercadería que se exportare para consumo a título oneroso o bien, por los servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería.Artículo 828.- Salvo disposición especial en contrario, el régimen de reembolsos no puede acumularse con el régimen de drawback ni con el de reintegros.Artículo 8291 facultase al Poder Ejecutivo para:a) determinar la mercadería que puede acogerse a los regímenes de reintegros y de reembolsos;b) determinar los servicios comprendidos en éstos regímenes;c) fijar el valor sobre el cual se liquidara el importe del reintegro y el del reembolso. Tal valor nunca podrá ser superior al valor imponible previsto en los arts. 734 a 749 con más de adiciones que pudieren corresponder por gastos de transporte y de seguro de acuerdo a los beneficios que admitiere por estos conceptos el respectivo régimen de estímulos;D) determinar los alicuotas aplicables;e) condicionar la concesión de los reintegros y de los reembolsos o variar su magnitud en atención al lugar de destino de la mercadería exportada;f) disminuir el importe de los reintegros y de los reembolsos según la importancia que los insumos importados tuvieren en la mercadería que se exportare;g) establecer el plazo y las demás condiciones que deberán cumplir los administradores para acogerse a estos beneficios;h) determinar los demás requisitos y formalidades relativos a estos regímenes.2 el Poder Ejecutivo podrá delegar el ejercicio de las funciones y facultades previstas en el apartado 1 en el Ministerio de economía.Artículo 830.- A los fines de la liquidación de los importes que pudieren corresponder en concepto de reintegro o de reembolso serán de aplicación el régimen, la clasificación arancelaria, la alícuota, el valor y el tipo de cambio para la conversión de la moneda extranjera en moneda Nacional de curso legal, vigente en las fechas indicadas en los arts. 726 o 729, según correspondiere.Artículo 831.- Con sujeción al régimen de garantía previsto en el art. 453, inc. 1, al exportador que hubiere solicitado la destinación de exportación para consumo e ingresare la mercadería a deposito habilitado al efecto podrá percibir anticipadamente los importes que le correspondieren en concepto de reintegro o de reembolso.Artículo 832.- Cuando el supuesto previsto en el art. 831 no se efectuare la exportación para consumo dentro del plazo que determinare la reglamentación, deberá devolverse el importe percibido. La actualización y los intereses que devengare este importe se regirán por lo dispuesto en los arts. 849 y 845, respectivamente, sin perjuicio de las sanciones establecidas en este código.Artículo 833.- Los reintegros y los reembolsos previstos en este capítulo se harán efectivos con cargo a los impuestos que determinare el Poder ejecutivo y en forma en que este dispusiere.Admisiones temporariasFranquicias territoriales

Page 187: Finanzas y Derecho Financiero

Uniones aduanerasLas uniones aduaneras surgen de la decisión de dos o más países de formar una política económica conjunta, es necesario examinar las diferentes opciones de unión a las cuales pueden recurrir partiendo de los modelos más simples, hacia los más complejos pero a su vez más completos.

- Área de preferencia arancelaria: en este sistema los países miembros gravan el comercio reciproco con tarifas inferiores a las aplicadas a los países del resto del mundo. Un claro ejemplo de esto es ALADI (asociación latinoamericana de integración), la finalidad de esta asociación es lograr modos más completos de integración para constituir un mercado común. En este nivel de integración solo se encuentran contemplados los aspectos comerciales.

- Zona de libre comercio: los países que se integran en una zona de libre comercio convienen en eliminar los aranceles, es decir, cualquier forma de tributo y demás trabas que existen en el comercio de productos originarios de cada uno de ellos con los restantes, ya sea en su totalidad o en una parte significativa, conservando a su vez plena autonomía en el manejo de sus relaciones comerciales, arancelarias y de todo otro tipo con los países no signatarios. De este sistema quedan excluidos los productos originarios de terceros países no integrantes de la zona. Un ejemplo de esto es el NAFTA/ALCAN (acuerdo de libre comercio de américa del norte). En este nivel de integración están contemplados prioritariamente los aspectos comerciales.

- Unión aduanera: tiene como fin eliminar las restricciones arancelarias en el comercio reciproco y además los países resuelven adicionar un arancel externo común que se aplica a terceros países. La comunidad se basara en una unión aduanera, que abarcara la totalidad de intercambios de mercaderías y que implicara la prohibición, entre los Estados miembros, de los derechos de importación y exportación o de cualesquiera exacciones de efecto equivalente, así como la adopción de un arancel aduanero común en sus relaciones con terceros países.

- Mercado común: hay un progreso con la unión aduanera, porque se agrega la libre circulación de los factores de producción entre los países miembros y la adopción de una política comercial común. Requiere de la armonización y coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales. Un ejemplo de esto es el MERCOSUR o la UNION EUROPEA.

- Comunidad económica: este es el mayor grado de integración. A la modalidad anterior se le agrega una moneda única y el requisito de que las políticas macroeconómicas, sectoriales y sociales sean establecidas por organismos comunes. (COMUNIDAD EUROPEA – EURO)

Zonas francasCap. 2º - Area francaArtículo 590.- área franca es un ámbito dentro del cual la mercadería no está sometida al control habitual del servicio aduanero y su introducción y extracción no están gravadas con el pago de tributos, salvo las tasas retributivas de servicios que pudieren establecerse, ni alcanzadas por prohibiciones de carácter económico.Artículo 591.- El área franca debe ser establecida por leyArtículo 592.- Cuando las circunstancias así lo aconsejaren, el Poder Ejecutivo podrá disponer que tampoco se apliquen las prohibiciones de carácter no económico respecto de la introducción de mercadería al área franca o de la extracción de la misma, quedando igualmente facultado para reducir las medidas de control aduanero en dicho ámbito.Artículo 5931 la introducción al área franca de mercadería aun cuando proviniere del territorio aduanero general o de uno especial, se considerara como si se tratare de importación.2 la extracción del área franca de mercadería, aun con destino al territorio aduanero general o a uno especial, se considerara como se tratare de exportación.Artículo 594.- En el área franca la mercadería puede ser objeto del almacenamiento, comercialización, utilización y consumo, así como también de transformación, elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio.Artículo 595.- No obstante lo previsto en el art. 594, el área franca puede limitarse para fines de almacenamiento o de Comercio.

Page 188: Finanzas y Derecho Financiero

Artículo 596.- Se considera área franca de almacenamiento aquella en la cual la mercadería sólo fuere admitida en espera de un destino ulterior. En la misma, la mercadería sólo puede ser objeto de las operaciones necesarias para asegurar su conservación y de las manipulaciones ordinarias destinadas a mejorar su presentación o su calidad comercial o a acondicionarla para el transporte, tales como división o reunión de bultos, formación de lotes, clasificación y cambio de embalaje, la mercadería puede ser objeto de transferencia.Artículo 597.- Se considera área franca comercial aquella en la cual, además de las operaciones y actos previstos en el art. 596 la mercadería puede ser comercializada, utilizada o consumida.Artículo 598.- Cuando las actividades productivas desarrolladas en un área franca lo justificaren, el Poder Ejecutivo podrá establecer un régimen de estímulo a las ventas de mercaderías originarias de dicha área que se destinare al extranjero.Artículo 599.- En todo lo no previsto en este capítulo y en las disposiciones que la hubieren creado, son de aplicación al área franca las normas generales de la legislación y a la exportación de la mercadería, siempre que fueren compatibles con dicho régimen.5. Las retenciones en las exportaciones. Naturaleza Jurídica. Análisis a partir del principio de reserva de ley. Su vínculo con la coparticipación de impuestos.Las "retenciones" son los derechos de exportación que gravan las mercaderías que se destinan al exterior por tiempo indeterminado; es decir, las exportaciones para consumo. La denominación de "retenciones" proviene de la operativa vigente en una época en la cual estas se descontaban al exportador al momento del ingreso de las divisas producidas por su exportación.Actualmente, pueden ser pagadas al momento de registrar el permiso de embarque ante la aduana o garantizarlos y pagarlos al momento de ingresar las divisas.La naturaleza jurídica está vinculada con un tributo aduanero, que grava la exportación y dicha materia integra los estudios del derecho financiero público. Constituye un ingreso público del Estado regulado por la ley de presupuesto. Las finalidades que pueden perseguirse con estos tributos se refieren, según lo expresa la norma indicada, a la protección del trabajo nacional, la ejecución de la política cambiaria, monetaria o de comercio exterior; la protección, promoción o conservación de las actividades nacionales productivas de bienes y servicios, los recursos naturales y las especies animales o vegetales; la estabilización de los precios internos; garantizar las necesidades de abastecimiento del mercado interno y la atención de las finanzas públicas.

Este tributo a las exportaciones es regresivo, pues si bien lo paga el exportador, en rigor, se traslada al productor en la primera operación de la cadena de comercialización.El Art 755 CA prevé la posibilidad de que el Poder Ejecutivo Nacional grave con derechos de exportación mercaderías que no lo estaban, las desgrave o modifique los derechos preexistentes .Ello nace de una delegación que el Poder Legislativo realiza a favor del aquel.El articulo 756 nos da el primer limite al art 755 ya que la delegación ejercida por el PE deberá “ejercerse respetando los convenios internacionales vigentes”. Dentro de estos convenios tenemos al MERCOSUR el cual es tajante al condenar las retenciones o aquellos derechos que gravan a las importaciones. Análisis a partir del principio de reserva de leyLa reforma de 1994 incorpora este principio el cual establece que hay ciertos asuntos/materias que de manera exclusiva la CN entrega al PL excluyendo de su ámbito la intervención de los otros poderes. El Art 75. Inc. 1: Corresponde al Congreso: legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación. Pero a su vez el Art 755. Del CA establece el Poder Ejecutivo podrá:a) gravar con derecho de exportación la exportación para consumo de mercadería que no estuviere gravada con este tributo.Por lo tanto se le está delegando al PE ejecutivo una facultad exclusiva del PL, violando el principio establecido por nuestra propia CN. En el ejercicio de estas facultades delegadas, el PE hizo uno y abuso y ha dictado innumerables decretos y resoluciones administrativas que establecieron, redujeron o aumentaron las alícuotas en materia de derechos de importación y exportación.Las contribuciones las impone el Congreso de la Nación, con iniciativa exclusiva de la Cámara de Diputados, de allí la imposibilidad del PE al respecto. La facultad de legislar en materia impositiva es exclusiva y excluyente del PL.

Page 189: Finanzas y Derecho Financiero

Art 76 CN, establece que se prohíbe la delegación legislativa en el PE, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado y dentro de las bases que el Congreso establezca. Así mismo el art 99 de la CN le prohíbe al PE legislar bajo pena de nulidad absoluta e insanable y ni siquiera puede dictar DNU en materia tributaria, política, etc.A partir de este principio surge la invalidez de estos tributos que se pretenden imponer a la exportación, sobre todo porque la delegación pretendida ha tenido origen extraño al congreso de la nación y excede el limite admitido en cuanto que no se trata de la mera adecuación de aspectos técnicos en cuanto a la aplicación de un tributo creado por ley, como la corte suprema avala en ciertos fallos. Por lo tanto las delegaciones referentes a las retenciones, (art 755 CA) carecen de sustento legal ya que ha sido creada obviando los límites que impuso la misma CN.

Su vínculo con la coparticipación de impuestos

Otros tributos:1. Impuesto a la transferencia de inmuebles. Antecedentes. Hecho imponible.

Sujeto pasivos. Exenciones. Momentos de vinculación. Base imponible. Reemplazo de inmuebles. Alícuotas. Retenciones. Agentes de información

Es un impuesto creado por la ley ómnibus 23.905, en su título VII. Está regida por las disposiciones de la ley 11.683 y su aplicación, percepción y fiscalización están a cargo de la AFIP. Grava las transferencias de inmuebles ubicados en el país, o sea que sigue el principio de la fuente, sin tener en cuenta la nacionalidad, domicilio o residencia de las partes que intervengan en la operación. Rige en TODO el territorio de la Nación y su producto se distribuye entre esta y las provincias conforme a la Ley de Coparticipación.Caracteres del impuesto:

- Indirecto: ya que grava la mera transferencia onerosa de los inmuebles.- Real: grava la enajenación de un bien determinado, independientemente de las

condiciones personales del contribuyente.- Instantáneo: puesto que la obligación tributaria nace frente a la configuración de un

hecho imponible que se produce en un momento determinado.- Gravamen proporcional- Su aplicación, percepción y fiscalización está a cargo de la AFIP y se rige por la ley

11.683.- No se prevé un mínimo no imponible.- La ley no establece en ningún artículo como se distribuirá lo producido por el

gravamen. Ni tampoco prohíbe la coparticipación, por lo tanto es coparticipable.

El hecho imponible consiste en la transferencia de dominio a título oneroso de inmuebles ubicados en el país. Por transferencia se entiende la venta, permuta, cambio, dación de pago, aporte a sociedades, y todo acto de disposición excepto la expropiación, ya que a través del fallo Igon, Matilde Leonie. Si la transferencia es a título gratuito NO se configura el hecho imponible.El impuesto es adeudado desde el momento en que se perfecciona la transferencia gravada, lo cual ocurre al producirse alguno de estos hechos; suscripción del respectivo boleto de compra venta, otorgamiento de la posesión o formalización de la escritura traslativa de dominio.SujetosSon sujetos de este impuesto las personas físicas y sucesiones indivisas, que revistan tal carácter para el I.G, que transfieran inmuebles, si esta transferencia no está gravada por el IG.En cuanto a los cambios o permutas, son considerados como sujetos todas las partes intervinientes en la operación siendo contribuyentes cada una de las mismas, sobre el valor de los bienes que se transfieran.ExencionesArt. 10 – Exenciones*. La transferencia de inmuebles pertenecientes a los miembros de misiones diplomáticas y consulares extranjeras, a su personal técnico y administrativo, y a sus familiares, se encuentran exentas del impuesto, en la medida y con las limitaciones que establezcan los convenios internacionales aplicables. En su defecto, la exención será

Page 190: Finanzas y Derecho Financiero

procedente en la misma medida y limitaciones, sólo a condición de reciprocidad. Igual tratamiento se aplicará a los inmuebles de los miembros de las representaciones, agentes y, en su caso, sus familiares que actúen en organismos internacionales de los que la Nación sea parte, en la medida y con las limitaciones que se establezcan en los respectivos convenios internacionales.Momento de Vinculación – Art 12Esta ley rige desde el 19/02/1991. No se fija plazo de vigencia, lo cual abona la tesis de que se trata de un impuesto indirecto.Al impuesto se lo adeuda desde el momento en que se perfecciona la transferencia gravada, que se configura cuando se produce el primero de los siguientes hechos:

- Otorgamiento de la posesión , luego de suscribir el boleto de compraventa o documento equivalente

- Otorgamiento de la escritura traslativa de dominio

En las ventas judiciales, por subasta pública, so considera efectuada la transferencia en el momento en que quede firme el auto de aprobación del remate. Basa ImponibleEl impuesto es aplicado sobre el valor de transferencia de cada operación, que es el que surge de la escritura traslativa o en su caso, del boleto de compraventa o documento equivalente.Si a la transferencia se la efectúa por un precio NO determinado, la base imponible es el precio de plaza en el momento de ser perfeccionada la transferencia de dominioEn el caso de la permuta se considera el precio de plaza del bien o prestación intercambiada de mayor valor. Si el precio NO fuera conocido, la AFIP fijara el procedimiento a seguir.En la enajenación de bóvedas o sepulcros el valor de transferencia comprende el terreno objeto de la concesión y lo edificado sobre él. Art. 11 – Base imponible. Transferencia a precio no determinado*. El gravamen se aplicará sobre el valor de transferencia de cada operación.Cuando la transferencia se efectúe por un precio no determinado se computará a los fines del cálculo del gravamen, el precio de plaza en el momento de perfeccionarse la transferencia de dominio. En el caso de permutas se considerará el precio de plaza del bien o prestación intercambiada de mayor valor. Si el precio de plaza no fuera conocido la Dirección General Impositiva fijará el procedimiento a seguirReemplazo de inmueblesEl art 14, permite que en caso de venta de la única vivienda y o terrenos del contribuyente con el fin de adquirir o construir otra destinada a casa habitación propia, se puede optar por no pagar el gravamen que resulte de la transferencia en la forma y condiciones que determine la reglamentación. También puede ser ejercida cuando se ceda la única vivienda y o terrenos para destinarlos a la construcción de un edificio bajo el régimen de la ley 13.512 y se reciba como compensación por el bien cedido hasta un máximo de una unidad funcional de la nueva propiedad destinada a casa habitación propia. Esta opción debe ser formulada al momento de suscribir el boleto de compra venta cuando en él se entregue la posesión, al formalizar dicha entrega de posesión o en el de escrituración, el que anterior y será procedente aun cuando la adquisición del bien de reemplazo hubiera sido anterior siempre que ambas operaciones se efectúen dentro del término de un año. Dentro de dicho plazo el contribuyente deberá probar por medios fehacientes la adquisición de inmueble de reemplazo y su afectación al referido destino. Los escribanos al mismo tiempo deben dejar constancia de la opción ejercida por el contribuyente al extender las escrituras traslativas de dominio con respecto a la venta y adquisición de inmuebles. Art. 14 – Venta de única vivienda. Opción. Requisitos para la procedencia*. En el caso de venta de la única vivienda y/o terrenos del contribuyente con el fin de adquirir o construir otra destinada a casa-habitación propia, podrá optarse por no pagar el impuesto que resulte de la transferencia en la forma y condiciones que determine la reglamentación. Esta opción también podrá ejercerse cuando se ceda la única vivienda y/o terrenos con el propósito de destinarlos a la construcción de un edificio bajo el régimen de la Ley 13.512 y sus modificaciones, y se reciba como compensación por el bien cedido hasta un máximo de una unidad funcional de la nueva propiedad destinada a casa-habitación propia.La opción deberá ser formulada al momento de suscribirse el boleto de compraventa cuando en el mismo se entregue la posesión, en el de formalizarse dicha entrega de posesión o en el de la escrituración, el que fuere anterior y será procedente aun cuando la adquisición del bien de reemplazo hubiera sido anterior, siempre que ambas operaciones se efectúen dentro del término de un año. Dentro de dicho plazo el contribuyente deberá probar por medios fehacientes la adquisición del inmueble de reemplazo y su afectación al referido destino.

Page 191: Finanzas y Derecho Financiero

Los escribanos de registro o quienes los sustituyan al extender las escrituras traslativas de dominio relativas a la venta y adquisición de los inmuebles comprendidos en el presente artículo, deberán dejar constancia de la opción ejercida por el contribuyente.Art. 15 – Incumplimiento de los requisitos para la procedencia de la opción*. En el caso de incumplirse los requisitos establecidos en esta ley o en sus normas reglamentarias y complementarias para la procedencia de la opción que autoriza el artículo anterior, el contribuyente que la hubiera ejercido deberá presentar o rectificar la respectiva declaración jurada incluyendo las transferencias oportunamente afectadas, e ingresar el impuesto con más de actualización prevista en la Ley 11.683, t.o. en 1978 y sus modificaciones, sin perjuicio de los intereses y accesorios que corresponda.AlícuotaArt. 13 – Tasa del impuesto*. La tasa del impuesto será del quince por mil (15‰).RetencionesEl art. 17 de la ley faculta a la AFIP para establecer agentes de retención o percepción a fin de asegurar la recaudación del gravamen.Las operaciones gravadas por el impuesto quedan sujetas al régimen de retención conforme a las disposiciones de la RG de la DGI 3319/91, la determinación, ingreso e información correspondiente a las retenciones efectuadas debe ser realizada según la RG de la DGI 4110/96Son sujetos pasibles de retención: las personas de existencia visible y las sucesiones indivisas, en tanto no haya declaratoria de herederos o no se haya declarado valido el testamento.I - Operaciones sujetas a retenciónArt. 1 – Las operaciones que tengan por objeto la transmisión a título oneroso del dominio de bienes inmuebles ubicados en el país –con los alcances previstos en el art. 9 de la Ley 23.905 –quedan sujetas al régimen de retención que, con relación al impuesto a la transferencia de inmuebles de personas físicas y sucesiones indivisas, se establece por la presente resolución general, en la medida en que dicha transferencia no se encuentre alcanzada por el impuesto a las ganancias.II - Sujetos obligados a actuar como agentes de retenciónArt. 2 – A los fines del presente régimen, se encuentran obligados a actuar como agentes de retención:1. Los escribanos de Registro de la Capital Federal, provincias y ex Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o quienes los sustituyan, teniendo en cuenta al efecto las disposiciones contenidas en el art. 12 de la Ley 23.905 en cuanto a la configuración de la transferencia gravada.2. Los adquirentes en los casos de boletos de compraventa o documento equivalente, cuando las operaciones se realicen sin intervención de escribanos, en tanto se configure la situación prevista en el inc. a) del art. 12 citado en el punto anterior.3. Los cesionarios de boletos de compraventa o documento equivalente, en los supuestos de operaciones realizadas en las condiciones indicadas en el punto anterior.III - Sujetos pasibles de retenciónArt. 3 – Serán sujetos pasibles de las retenciones que se establecen por la presente resolución general, respecto de las operaciones previstas en el art. 1:1. Las personas de existencia visible, capaces e incapaces, según el derecho común.2. Las sucesiones indivisas, mientras no exista declaratoria de herederos o no se haya declarado válido el testamento que cumpla la misma finalidad.IV - Precio de transferenciaArt. 4 – Corresponderá considerar como precio de transferencia, a los fines del presente régimen, el que surja de la escritura traslativa de dominio, o en su caso del boleto de compraventa o documento equivalente, teniendo en cuenta lo previsto en el segundo párrafo del art. 8 y en el art. 11 de la Ley 23.905.Cuando resulten de aplicación las disposiciones del art. 11 citado anteriormente y el precio de plaza del bien no fuera conocido, podrá tenerse en cuenta a ese fin la base imponible fijada a los efectos del pago de los impuestos inmobiliarios o tributos similares. Dicha base imponible se actualizará conforme la variación operada en el índice de precios mayoristas, nivel general, que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos, entre el penúltimo mes anterior al de la valuación fiscal y el penúltimo mes anterior al del nacimiento de la obligación respectiva.De no contarse con ninguna de las bases de cálculo previstas en el párrafo anterior, deberá presentarse ante la dependencia de la jurisdicción en que se encuentre ubicado el inmueble, con no menos de veinte días de anticipación al otorgamiento del acto gravado, una nota con la valuación que el sujeto responsable del impuesto pretende asignarle al bien, detallando las características peculiares del mismo y demás circunstancias, la que podrá ser ratificada o –en

Page 192: Finanzas y Derecho Financiero

su caso– rectificada por la Dirección General, pudiendo requerírsele nuevos elementos a los fines de la valuación correspondiente, dentro del plazo que al efecto establezca este organismo.Art. 5 – En la enajenación de bóvedas o sepulcros el valor de transferencia comprenderá el terreno objeto de la concesión y lo edificado sobre él, siendo de aplicación las disposiciones del artículo anterior.V - Determinación y aplicación del importe a retenerArt. 6 – El importe que los sujetos mencionados en el art. 2 deberán retener se determinará aplicando, al valor total de transferencia a que se refiere el artículo anterior, la tasa fijada en el art. 13 de la Ley 23.905: quince por mil (15 ‰).VI - Ingresos de los importes retenidos. Plazo y formaArt. 7 – Los importes retenidos de conformidad con las disposiciones del artículo anterior deberán ingresarse en la forma que, para cada caso, se establece a continuación:1. Escribanos:1.1. (1) Hasta el tercer día hábil inclusive, posterior al vencimiento de cada uno de los períodos que se fijan seguidamente:– Primer período: del 1 al día 15 inclusive de cada mes calendario.– Segundo período: del día 16 al último día inclusive del respectivo mes calendario.1.2. En las ventas judiciales, el ingreso de las sumas que deban ser retenidas conforme con el presente régimen se efectuará en forma individual, dentro del plazo de cinco días hábiles de practicada la retención o retirados los fondos del expediente.2. Agentes de retención indicados en los ptos. 2 y 3 del art. 2: el ingreso respectivo se efectuará de acuerdo con el mecanismo dispuesto en el apart. 1.2 del punto anterior del presente artículo.

Art. 12 – El escribano interviniente no deberá actuar como agente de retención en los casos en que se indican a continuación:1. Cuando se trate de transferencias alcanzadas por el impuesto a las ganancias.2. Cuando se efectúe la opción prevista en el art. 14 de la Ley 23.905.3. En los casos de transferencias de inmuebles previstas en el art. 10 de la ley citada en el punto anterior.4. Cuando la transferencia del bien responda a una operación de expropiación realizada a favor del Estado nacional, provinciales o municipales.5. Cuando hubieran actuado como agentes de retención los sujetos a que se refieren los ptos. 2 y 3 del art. 2 de conformidad con el régimen de esta resolución general. A dichos efectos los enajenantes quedan obligados a entregar al escribano copia autenticada del comprobante que acredite –con relación a la operación a escriturar– la retención practicada y el ingreso del importe retenido.De haberse realizado cesiones intermedias hasta el momento de la escrituración, el obligado a cumplir el requisito señalado en el párrafo anterior será el cesionario interviniente en última instancia. En este supuesto, cuando los cesionarios intermedios no demostraren haber actuado como agentes de retención, el escribano interviniente deberá dejar constancia de la omisión en el texto de la respectiva escritura.6. En todas aquellas operaciones que se encuentren excluidas del ámbito de la Ley 23.905, Tít. VII.7. (1) Cuando la transmisión de dominio se efectúe en el marco de la Ley 24.374, y no medie transferencia de fondos entre los interesados durante el trámite instituido por la misma.(1) Punto incorporado por Res. Gral. A.F.I.P. 124/98, art. 2 (B.O.: 24/4/98).

Agentes de información.Se da en las ventas judiciales Art. 9 – En las ventas judiciales el escribano interviniente aplicará las disposiciones de la presente resolución general y solicitará –con anterioridad al acto de escrituración– la extracción de fondos del expediente respectivo, a los fines de ingresar el importe de la retención que realice.Cuando los jueces, por rebeldía de los ejecutados, otorguen directamente las escrituras, el escribano interviniente deberá actuar conforme lo previsto en el párrafo anterior.Art. 10 – A los fines previstos en el artículo anterior, cuando los fondos fueran insuficientes, el escribano ingresará el importe de la retención que pudiera ser cumplida con la totalidad de la suma disponible y actuará como agente de información por la diferencia. Asimismo, el escribano queda obligado a actuar como agente de información cuando no existieran fondos disponibles.

Page 193: Finanzas y Derecho Financiero

La obligación de información dispuesta en el párrafo precedente se cumplirá mediante presentación de nota que indique:1. Lugar y fecha.2. Apellido y nombre, domicilio, número de Registro y Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del escribano interviniente.3. Apellido y nombre, domicilio y, de corresponder, Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) de la parte enajenante.4. Fecha en que tuvo lugar la operación de venta, Juzgado interviniente y número de escritura.5. Importe por el cual se efectuó la venta y monto del impuesto que no pudo ser retenido.6. Datos que permitan identificar el bien enajenado.La presentación de la mencionada nota se formalizará ante la dependencia de este organismo en la cual el escribano se encuentra inscripto como agente de retención, hasta el último día hábil de cada mes por las operaciones escrituradas en el curso del mes anterior.

2. Impuestos a los premios de determinados juegos y concursos deportivos. El hecho imponible. Sujetos pasivos. Alícuota del impuesto

Es un tributo directo, real, nacional, instantáneo. Se rige por la ley 20.630 y sus respectivas modificaciones. Su aspecto material lo configura la circunstancia de ganar premios en juegos de sorteos (loterías, rifas y similares), así como en concursos de apuestas de pronósticos deportivos distintos de las apuestas de carreras hípicas, organizados en el país por entidades oficiales o por entidades privadas con autorización.No están alcanzados por el gravamen:a) los premios de juegos de quiniela y aquellos que, por ausencia de terceros beneficiarios, queden en poder de la entidad organizadora.b) los premios o ganancias de juegos de azar habilitados pos casinos y salas de juegos oficiales o autorizados por autoridad competente.Los juegos que combinan el azar con elementos o circunstancias ajenas a éste, tales como cultura, habilidad, destreza, pericia o fuerza de los participantes, sólo se considerarán alcanzados si la adjudicación de los mismos depende de un sorteo final.Exención:Los premios cuyo monto no exceda de $ 1.200.Hecho imponible:Perfeccionamiento del derecho al cobro del respectivo premio.Alícuota:31 % del monto neto de cada premio.Determinación e ingreso:No son responsables de la determinación e ingreso del impuesto los beneficiarios de los premios sujetos al mismo, excepto que se trate de loterías, rifas o similares que reúnan las siguientes condiciones:a) el monto total de la recaudación obtenida por la emisión en su importe bruto y el monto total de los premios programados no excedan en veinte veces y cinco veces respectivamente, el importe de $ 1.200.b) se trate de rifas o concursos organizados para allegar fondos para viajes estudiantiles, auspiciados por las respectivas autoridades educacionales o concursos organizados por instituciones religiosas, entidades de beneficio público o asociaciones deportivas y entidades de cultura física, en tanto no sostengan planteles deportivos profesionales.

ARTICULO 1º — Quedan sujetos al gravamen de emergencia de la presente ley los premios ganados en juegos de sorteo (loterías, rifas y similares), así como en concursos de apuestas de pronósticos deportivos distintos de las apuestas de carreras hípicas, organizados en el país por entidades oficiales o por entidades privadas con la autorización pertinente.No están alcanzados por el gravamen de la presente ley los premios de juego de quiniela y aquellos que, por ausencia de tercero beneficiario, queden en poder de la entidad organizadora.

Page 194: Finanzas y Derecho Financiero

ARTICULO 2º — Es responsable del impuesto y estará obligada al ingreso del mismo, en los plazos y condiciones que establezca la Dirección General Impositiva, la persona o entidad organizadora del respectivo juego o concurso. En los casos de premios en efectivo, deberá descontarlo del respectivo premio en el momento en que hiciere efectivo su pago, acreditación o entrega al beneficiario. En los casos de premios en especie, la persona o entidad organizadora exigirá del beneficiario el monto del impuesto, a cuyos efectos podrá supeditar el pago del premio a la percepción del monto debido por aquel concepto.Cuando el monto del impuesto no se descuente o perciba en alguna de las formas indicadas en los párrafos precedentes, se presumirá, sin admitirse prueba en contrario, que el mismo acrece el respectivo premio.No serán responsables del impuesto los beneficiarios de los premios sujetos al mismo.ARTICULO 3º — A todos los efectos de esta ley el hecho imponible se producirá por el perfeccionamiento del derecho al cobro del respectivo premio, el que se considerará producido en el momento en que finalice el sorteo o el último acontecimiento materia del concurso.ARTICULO 4º — El monto neto de cada premio alcanzado por este impuesto estará sujeto a la tasa del treinta por ciento (30%), que se reducirá a la tasa del veinticinco por ciento (25%) para los premios en los que el derecho a la percepción se perfeccione con posterioridad al 31 de diciembre de 1974.A los efectos dispuestos precedentemente, se considerará, sin admitirse prueba en contrario, monto neto de cada premio —acaecido en su caso con arreglo a lo dispuesto en el artículo 2º— el noventa por ciento (90%) del mismo, menos la deducción de los descuentos que sobre él prevean las normas que regulen el juego o concurso. En el caso de premios en especie, el monto será fijado por la entidad organizadora, o en su defecto, el valor corriente en plaza el día en que se perfeccione el derecho al cobro.(Nota Infoleg: por art. 15 de la Ley Nº 23.351 B.O. 08/10/1986 se aumenta al treinta por ciento (30 %) la tasa del veinticinco por ciento (25 %) fijada en el presente artículo. Del producido del gravamen por ellas establecido, se destinará la proporción correspondiente al presente aumento para la integración del Fondo Especial para Bibliotecas Populares. Este se constituirá, además, con las herencias, legados, donaciones y liberalidades que se reciban de personas o instituciones privadas, así como también con cualquier otro aporte que establezca la respectiva reglamentación. Por art. 20 de la Ley Nº 24.800 B.O. 17/04/1997 se aumenta al treinta y uno por ciento (31 %) la tasa del treinta por ciento (30 %) fijada en el artículo 15 de la Ley Nº 23.351 B.O. 08/10/1986)ARTICULO 5º — Están exentos del impuesto los premios cuyo monto neto, determinado de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 4º, no exceda de doce millones de australes (A 12.000.000). (Nota Infoleg: ver nota 5.1 al artículo 5 de la Resolución General N° 1588/2003 de la AFIP por el que se dispone que están exentos del gravamen de emergencia establecido por la presente Ley los premios cuyo monto neto sea inferior o igual a la suma de UN MIL DOSCIENTOS PESOS ($ 1.200.-).)ARTICULO 5º BIS — No será de aplicación lo dispuesto en el artículo 2º, cuando se trate de loterías, rifas o similares que reúnan las siguientes condiciones:a) El monto total de la recaudación obtenible por la emisión en su importe bruto y el monto total de los premios programados, no excedan de veinte veces y cinco veces respectivamente, el importe fijado en el artículo anterior.b) Se trate de rifas o concursos organizados para allegar fondos destinados a viajes de finalización de cursos primarios, secundarios o universitarios, auspiciados por las respectivas autoridades educacionales, o rifas o concursos organizados por entidades comprendidas en los incisos e), f) o m) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en el año 1986 y sus modificaciones, en el último de los casos, es decir cuando se trata de las comprendidas en el inciso m), a condición de que no sostengan planteles deportivos profesionales.En los casos comprendidos en el párrafo anterior, si se abonaran premios que individualmente superen el monto establecido en el artículo 5º, la entidad organizadora actuará como agente de información de la Dirección General Impositiva, y el impuesto estará a cargo del beneficiario del premio.ARTICULO 6º — El gravamen de esta ley se regirá por las disposiciones de la Ley 11.683 (t.o. en 1968 y sus modificaciones). Su aplicación, percepción y fiscalización estará a cargo de la Dirección General Impositiva. Se aplicará a todos los premios en los que el derecho al cobro se perfeccione entre el 1º de enero de 1974 y el 31 de diciembre de 1983, ambas fechas inclusive.

Page 195: Finanzas y Derecho Financiero

Los premios cuyo derecho a la percepción se hubiesen perfeccionado antes del 1º de enero de 1974 estarán alcanzados por el impuesto a las ganancias eventuales con arreglo a las normas de aplicación en el período respectivo, aunque se cobren durante la vigencia de la presente ley.ARTICULO 7º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los veintisiete días del mes de diciembre del año mil novecientos setenta y tres.

3. Tasa judicial federal. Ámbito. Exenciones. Alícuotas. Monto imponible. Forma y oportunidad de pago. Destino de los fondos. Tasa del tribunal fiscal de la nación.

Las tasas judiciales se rigen por la ley 23.898 y es aplicada en Capital Federal y respecto de los tribunales nacionales con asiento en las provincias. No rige con relación a las actuaciones tramitadas ante el Tribunal Fiscal de la nación. Hay una controversia doctrinaria en si este tributo es una tasa o un impuesto. Giulinani Fonrouge considera que esta tasa es un verdadero impuesto ya que considera que la administración de justicia es uno de los servicios esenciales del estado organizado por razones de interés social y no individual. A su vez la mayoría de la doctrina sostiene que es una tasa por que se paga como contraprestación por un servicio individualizado en el contribuyente que requiere la administración de justicia. (Beneficio personal)El HI que origina la obligación de pagar la tasa de justicia es la prestación de un servicio por el órgano jurisdiccional respecto a la pretensión deducida y pesa sobre quien inicia las actuaciones la carga de afrontarla, mas allá de que la parte actora NO condenada en costas pueda reclamar su reintegro a la contraria y sea esta, en definitiva, quien soporte la tasa en la proporción que corresponda. La tasa de justicia debe ser ingresada con independencia del resultado y las ulterioridades del proceso. Quienes inician la acción puede ser: el actor, reconviniente o quien promueva la actuación o requiera el servicio de justicia. Ámbito de aplicación.Esta ley se aplicara en la Capital Federal y en los tribunales nacionales con asiente en las provincias. ExencionesSe encuentran previstas en el art 13 y estas pueden ser clasificadas en subjetivas (en razón de la persona) u objetivas (en razón de sus actuaciones).Entre las subjetivas, cabe mencionar las siguientes:

- Las personas que actúen con el beneficio de litigar sin gastos.- Los trabajadores en relación de dependencia y sus causahabientes en los juicios

originados en la relación laboral y las asociaciones sindicales de trabajadores. Para que las asociaciones sindicales encuadren en dicha exención deben actuar en ejercicio de su representación gremial o en cumplimiento especifico de funciones propias.

- Instituto Nacional de Previsión Social, respecto de las actuaciones tendientes al cobro de aportes, contribuciones y demás obligaciones de seguridad.

Son exenciones objetivas:- Los recursos de habeas corpus y las acciones de amparo cuando no sean denegadas- Las peticiones formuladas ante el PJ, en el ejercicio de un derecho político- Los escritos y las actuaciones en sede penal en que no se ejerce la acción civil, sin

perjuicio de su pago a cargo del imputado en caso de condena y a cargo del querellante en el supuesto de sobreseimiento o absolución. Es decir que quedan eximidos de la tasa judicial los procesos tramitados exclusivamente en el fuero penal judicial

- Las actuaciones motivadas por jubilaciones, pensiones y devoluciones de aportes- Las actuaciones motivadas por aclaraciones o rectificaciones de partidas del Registro

Civil.- Las actuaciones en que se alegue no ser parte en juicio.- En las actuaciones derivadas de las relaciones de familia que no tengan carácter

patrimonial, las demandas por alimentos y litisexpensas y las atinentes al estado y capacidad de las personas. También se encuentran comprendidos los juicios de adopción, tenencia de hijos y las autorizaciones para contraer matrimonio.

- Las ejecuciones fiscales

Alícuotas

Page 196: Finanzas y Derecho Financiero

Se ha fijado el 3% de alícuota general para las actuaciones susceptibles de apreciación pecuniaria, salvo que la ley u otra disposición establezcan una distinta solución. ARTICULO 2º — A todas las actuaciones, cualquiera sea su naturaleza, susceptibles de apreciación pecuniaria se aplicará una tasa del TRES POR CIENTO (3%), siempre que esta ley u otra disposición legal no establezca una solución especial para el caso. Esta tasa se calculará sobre el valor del objeto litigioso que constituya la pretensión del obligado al pago según lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 9º de la presente ley, con las modalidades y excepciones previstas por la misma.La alícuota se reducirá ARTICULO 3º — La tasa se reducirá en un CINCUENTA POR CIENTO (50%) en los siguientes supuestos:a) (Inciso derogado por art. 37 de la Ley N° 24.073 B.O.13/4/1992).b) Juicios de mensura y deslinde;c) Juicios sucesorios;d) Juicios voluntarios sobre protocolización e inscripción de testamentos, declaratoria de herederos e hijuelas, extendidos fuera de jurisdicción nacional;e)  (Inciso derogado por art. 20 de la Ley N° 25.563 B.O. 15/2/2002)f) Procedimientos judiciales sobre reinscripción de hipotecas o prendas y respecto de los oficios librados a ese efecto por jueces de otras jurisdicciones;g) En los procedimientos judiciales que tramitan recursos directos contra resoluciones dictadas por el Poder Ejecutivo Nacional, Provincial o Municipal, sus dependencias administrativas, las entidades autárquicas, los entes interjurisdiccionales, los Organismos de Seguridad Social y todo recurso judicial;h) Tercerías;

Tasa Especial. En los procesos concursales, la tasa aplicable será del 0,75% (cero setenta y cinco por ciento) del importe de todos los créditos verificados comprendidos en el acuerdo preventivo. Sin embargo, cuando dicho importe supere la suma de $ 100.000.000 la tasa aplicable será del 0,25% (cero veinticinco por ciento) sobre el excedente. La Administración Federal de Ingresos Públicos concederá a los procesos concursales, con carácter general, planes de pago de la tasa de justicia determinada en esta ley por un plazo de hasta diez (10) años.Invítase a las provincias a establecer una disminución en sus respectivos regímenes fiscales en punto a las tasas judiciales en el mismo sentido aquí normado. (Nota Infoleg: Por art. 1° de la Ley N° 25.972 B.O. 17/12/2004, se establece que en los casos de acuerdos concursales, judiciales o extrajudiciales homologados en los términos de las Leyes Nros. 24.522,25.561, 25.563, 25.589 y sus prórrogas, la tasa de justicia será calculada sobre el monto definitivo de los mismos, hasta el 0,75% y 0,25% respectivamente.)

Monto imponibleARTICULO 4º — Para la determinación de la tasa se tomarán en cuenta los siguientes montos:a) En los juicios en los cuales se reclamen sumas de dinero, el monto de la pretensión al momento del ingreso de la tasa, comprensivo del capital y, en su caso, de la actualización, multa e intereses devengados, que se hubieren reclamado.En los juicios en los cuales se pretenda el cumplimiento de una obligación de dar moneda que no sea de curso legal en la República Argentina, se considerará el monto que resulte de convertir a moneda nacional aquella moneda, al cambio vigente al momento del ingreso de la tasa;b) En los juicios de desalojo, el valor actualizado de seis (6) meses de alquiler;c) En los juicios en que se debatan cuestiones atinentes a inmuebles, la valuación fiscal actualizada, salvo que del negocio jurídico sobre el cual verse el litigio surja un mayor valor actualizado.(en los juicios donde son debatidas cuestiones de inmuebles para la determinación de la tasa judicial se debe tomar como base la valuación fiscal correspondiente al tiempo en que hay que pagar aquella y no reajustar por los indicadores oficiales de variación de precios al consumidor)d) En los juicios donde se debatan cuestiones atinentes a bienes muebles o a otros derechos susceptibles de apreciación pecuniaria, el monto que el Juez determine, previa estimación de la actora o, en su caso, de quien reconviniere, y luego de correrse vista al representante del fisco de la Dirección General Impositiva. El Juez podrá, a los fines de determinar dicho monto, solicitar tasaciones o informes a organismos públicos, o dictámenes de cuerpos periciales oficiales.

Page 197: Finanzas y Derecho Financiero

En el supuesto de que la estimación practicada por la parte resultare sustancialmente menor que el monto determinado por el Juez, éste podrá imponer a aquélla una multa que se fijará entre el CINCO POR CIENTO (5%) y el TREINTA POR CIENTO (30%) del monto de la mencionada diferencia. Esa multa tendrá el mismo destino fiscal que la tasa de justicia.En los procesos vinculados con las patentes de invención, los modelos y diseños industriales y las marcas, se tomará en cuenta el mismo importe que la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial perciba para la solicitud de registros, sin perjuicio del tributo que corresponda si esas causas contienen reclamos pecuniarios que encuadren en el inciso a) precedente o en el artículo 5º.e) En las quiebras y en los concursos en caso de liquidación administrativa, el importe que arroje la liquidación de los bienes; y en los concursos preventivos, el importe de todos los créditos verificados;(Nota Infoleg: Por art. 1° de la Ley N° 25.972 B.O. 17/12/2004, se establece que en los casos de acuerdos concursales, judiciales o extrajudiciales homologados en los términos de las Leyes Nros. 24.522,25.561, 25.563, 25.589 y sus prórrogas, la tasa de justicia será calculada sobre el monto definitivo de los mismos, hasta el 0,75% y 0,25% respectivamente.)f) En los procedimientos judiciales sobre reinscripciones de hipotecas y de prendas, y en los oficios librados a ese efecto por Jueces de otras jurisdicciones, el importe de la suma garantizada con esos derechos reales;g) En los juicios sucesorios, el valor de los bienes que se transmitan, ubicados en jurisdicción nacional, que se determinará como lo establece en los incisos c) y d) del presente artículo.En los supuestos de bienes ubicados en extraña jurisdicción, el valor establecido en el artículo 3º, inciso c) se reducirá a la mitad;h) En las tercerías de dominio y en las de mejor derecho, el valor del crédito o del bien respecto del cual se pretende la prioridad;i) En los reclamos derivados de las relaciones jurídicas vinculadas con el contrato de trabajo, el monto de la condena conforme a la primera liquidación firme, actualizado al momento del ingreso de la tasa.Si se tratare de juicios por desalojo por restitución de inmuebles o partes de ellos concedidos a los trabajadores en virtud o como accesorios de los contratos de trabajo, el equivalente a seis (6) meses del último salario, actualizado al momento de ingreso de la tasa.En todos los casos al momento de efectuarse el pago de la tasa se acompañará la correspondiente liquidación detallada del monto imponible.En aquellos supuestos en que al momento de liquidarse la tasa se hubiera fijado el monto del proceso a los fines regulatorios, la tasa se determinará sobre este ulterior valor si fuese mayor.No corresponderá abonar diferencia alguna si la tasa hubiera sido integrada con anterioridad, de conformidad con las demás pautas fijadas en esta ley;j) En los casos del inciso g) del artículo 3º el monto imponible será el que surja de la resolución que se apela o se cuestiona.Cuando la resolución no tuviera monto, se considerará como de monto indeterminable, debiendo abonarse la tasa fijada en el artículo 5º.Otros casos NO previstos por ley:

- Juicios de monto indeterminable: se paga una tasa fija a cuenta, que se completara luego de terminado el proceso.

- Juicios no susceptibles de apreciación pecuniaria: son aquellos cuyo objeto litigioso no tiene valor pecuniario y tampoco se hallan comprendido expresada mente en las exenciones. La ley prevé el pago de una tasa fija.

- Ampliación de demandas y reconvenciones.

Forma y oportunidad de pagoNo se archivara el expediente sin previa certificación, por el secretario, de la inexistencia de deuda por la tasa que nos ocupa. Los secretarios y prosecretarios deben velar por el cumplimiento de las obligaciones legales referentes al pago de la tasa, en los términos del art 14.Las resoluciones que ordenen su pago deben ser cumplidas dentro de los 5 días siguientes a su notificación. Si dentro de ese término no se la paga ni se manifiesta oposición fundada, será intimado su cobro por secretaria, con una multa equivalente al 50% de la tasa omitida. Destino de los fondosEl art 15 dispone que los ingresos obtenidos por la tasa judicial y las sanciones referidas se regirán por lo previsto en la ley 23.853.

Page 198: Finanzas y Derecho Financiero

La ley 28.853 regula la Autarquía del Poder Judicial, su presupuesto de gastos y recursos. Los recursos específicos del PJ son entre otros la tasa de actuación judicial, común, especial, fija o variable. Estos figuran en el Presupuesto General de la Administración Nacional en una cuenta especial denominada Fondo Nacional de la Justicia. El régimen de percepción, administración, contralor y ejecución está a cargo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A la DGI/AFIP no le corresponde la aplicación de esta tasa, ni su fiscalización.Tasa del tribunal fiscal de la naciónEsta tasa rige exclusivamente respecto de las actuaciones que son sustanciadas ante el mencionado organismo jurisdiccional. Se rige por la ley 22.610 y por sus modificaciones realizadas por la ley 23.871.Esta tasa prevé un pago desdoblado, un 50% en una oportunidad y un 50% en otra.Son de aplicación supletoria las disposiciones de la ley 11.683.Se genera esta tasa a través de la interposición de un recurso de apelación contra una determinación tributaria o de un recurso o demanda de repetición ante el TFN.Consiste en un servicio de justicia que se particulariza o individualiza en el obligado al pago, prescindiendo del resultado del proceso, aunque cabe aclarar que la tasa es soportada finalmente, por las partes en la misma proporción en que las costas deban ser satisfechas según la sentencia que se dicte.Será sujeto pasivo la persona que interpone el recurso o la demanda respectiva sin perjuicio de que la tasa integra las costas del juicio y será soportada por las partes en la misma proporción en que estas deben ser satisfechas.El hecho generador de la obligación tributaria se configura en el momento de interposición del recurso o demanda. Este tipo de tasa es aplicado respecto de las actuaciones ante el TFN en la capital federal y en las delegaciones fijas o móviles que establezca ese organismo en cualquier lugar de la república.El día de la iniciación de la demanda o recurso es el momento para establecer la base imponible. La base imponible está dada por el importe total cuestionado incluidos cuando correspondan los intereses y actualización hasta el día de iniciación de la demanda y recursos. Cuando prosperen las excepciones previas que ponen fin al litigio la tasa se reduce a un tercio. El TFN ordenara la devolución del excedente que hubiera pagado el apelante al interponer la demanda.

Page 199: Finanzas y Derecho Financiero