Finlandia-De los mejores sistemas educatuvos mundiales.pdf

download Finlandia-De los mejores sistemas educatuvos mundiales.pdf

of 39

Transcript of Finlandia-De los mejores sistemas educatuvos mundiales.pdf

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 1 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    Con motivo de la llamada CUMBRE NACIONAL DE EDUCACIN, realizada en das anteriores, en Medelln, Colombia, se han recopilado del mbito local, nacional e internacional, algunos artculos, con profusos esquemas y datos, sobre los sistemas educativos nuestros comparados con los dems pases. Algunas de esas publicaciones son:

    1. Finlandia: un viaje por uno de los mejores sistemas educativos del

    mundo (pg. 2).

    2. Colombia, en ltimo lugar en nuevos resultados de pruebas Pisa

    (pg. 8).

    3. Colombia quedara de ltima si se hiciera un Mundial de educacin

    (pg. 11).

    4. Qu hay que cambiar para que nuestra educacin est entre las

    mejores (pg. 13).

    5. Los nios deben divertirse con las matemticas (pg. 16).

    6. As nos fue en el mdulo de Solucin Creativa de Problemas en las

    pruebas Pisa (pg. 18).

    7. Los efectos de la marihuana en el cerebro adolescente (pg. 19).

    8. Jvenes que fuman marihuana, ms expuestos al fracaso escolar

    (pg. 24).

    9. Diario de un cerebro adicto (pg. 25).

    10. Once hbitos que afectan el cerebro y su rendimiento (pg. 27).

    11. Factores crticos en los procesos de Estudiar/Aprender con

    Eficacia/Eficiencia (pg. 30).

    12. Factores crticos de la Auto-Gestin neuronal (pg. 38).

    13. Factores crticos en los procesos de cambio (pg. 39).

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 2 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    Finlandia: viaje por uno de los mejores

    sistemas educativos del mundo

    Tienen pocas horas de clase y casi no hacen tareas, pero arrasan en las temidas pruebas Pisa.

    Por: CLAUDIA GUZMN V. | EL MERCURIO (Chile) 11:10 a.m. | 13 de octubre de 2014. EL TIEMPO, http://www.eltiempo.com

    http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/modelo-de-educacion-de-finlandia-uno-de-

    los-mejores-del-mundo/14678295

    Si un nio quisiera escapar de la escuela, tal vez se preguntara: Qu tan larga debe ser la escalera que necesito apoyar en ese muro de tres metros que me separa del exterior? Esa interrogante se la hacen todos los finlandeses en algn momento. Y no es porque planeen dejar el lugar donde comparten con sus amigos desde los 7 aos de edad, donde pasan apenas unas cinco horas al da, donde no les dejan tareas para la casa y donde no les cobran por estudiar ni por comer.

    No. Ellos se harn esa pregunta jugando con tringulos y cuadrados de papel de colores porque un profesor les pedir imaginar lo inimaginable y, de paso, llegar por ellos mismos a lo que Pitgoras declar 22 siglos atrs. Calcular la hipotenusa de un tringulo rectngulo es algo que los nios finlandeses, beneficiarios del mejor sistema de educacin del mundo, saben hacer y no recitar. Es algo que tuvieron que descubrir y no memorizar.

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 3 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    El mundo entero se ha empeado en entender el sentido que se le da al aprendizaje en Finlandia desde que la primera prueba Pisa, aplicada en el 2000 por la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (Ocde), demostr que ese pas nrdico, de apenas cinco millones de habitantes, tena el mejor sistema educativo.

    Pisa, el Programa para la Evaluacin Internacional de Alumnos (sigla en ingls), se aplica actualmente en 65 pases para evaluar las competencias de las personas de 15 aos en las reas de lenguaje, matemtica y ciencias. El sentido del examen no es medir conocimientos especficos, sino qu tan preparados para la vida adulta estn los jvenes; en otras palabras, cmo aplican lo que han aprendido en las escuelas hasta esa edad.

    Todo el mundo cree que tiene el mejor sistema hasta que decide comparar. Y lo que sucedi con Finlandia fue una sorpresa para ellos tambin. No sabemos exactamente cul es la variable que lleva al xito de un sistema educacional, porque no hay una frmula mgica, pero el caso finlands es perfecto para ver que la conjuncin de muchas variables nicas puede llevar a algo asombroso, comenta desde Pars el analista Pablo Zoido, de Pisa. El experto de la Ocde, organizacin que agrupa a las economas ms desarrolladas del mundo, destaca en primer lugar que el modelo finlands es muy inclusivo, pues no existe la seleccin de estudiantes. Ms del 90 por ciento de las escuelas son pblicas y dependen de los municipios, de manera que los nios se matriculan por ley en la que tienen ms cerca de su casa, reflejando tambin la escasa segregacin social del pas. Que el hijo de un doctor estudia junto al hijo de un albail es un leitmotiv educacional.

    Otro factor muy propio de Finlandia es que se retrasa el inicio de la escolaridad bsica hasta los 7 aos. Segn los estudios cognitivos realizados a los nios, solo en ese momento del desarrollo de los nios es adecuado comenzar a leer.

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 4 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    La tendencia mundial es que la escolarizacin comience cada vez ms temprano dice el especialista de la Ocde, pero Finlandia ya es un caso real de estudio solo por retrasarla.

    En la educacin preescolar, que dura obligatoriamente un ao y que se imparte en jardines infantiles o en la casa de educadores certificados, solo se realiza estimulacin temprana de la socializacin. En Finlandia nadie busca tener nios genios para presumir ante los amigos o para postularlos a un colegio de lite, porque no hay.

    Se respeta mucho el ritmo de cada nio. Para nosotros es muy importante la atencin especial de los nios que requieren ms ayuda. Tambin tenemos nios hiperquinticos (hiperactivos) o con dficit de atencin, pero no los obligamos a tomar clases separadas", asegura Emilia Ahvenjrvi, acadmica finlandesa. Tenemos un equipo de apoyo que trabaja con ellos dentro de la misma clase, desde muy temprana edad. Por eso, nunca un nio repetir el curso, lo que afectara su autoestima. A lo sumo cursar un ltimo ao de escolaridad bsica -un dcimo ao, pues el ciclo dura hasta el noveno- antes de ir a la secundaria, apunta Emilia Ahvenjrvi, acadmica finlandesa que visit Chile a peticin de la Embajada de su pas.

    Necesidad = oportunidad El modelo finlands fue reformado a comienzos de los 70, luego de casi una dcada de debate parlamentario sobre qu tipo de educacin se necesitaba. En los aos 50, Finlandia estaba diezmada por las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, y su economa bsicamente agraria tena como eje la explotacin forestal. Se requeran nuevas competencias y el acuerdo fue drselas a toda la poblacin, no a los ms ricos ni a los mejores. Hoy, el pas no solo figura como uno de los mejor educados, sino que tambin acumula envidiables ndices en felicidad, competitividad e innovacin. Tony Wagner, doctor en educacin y profesor residente del Laboratorio de Innovacin de Harvard, se sinti atrado hace un par de aos por el exitoso sistema y viaj a realizar el premiado documental El fenmeno finlands. Durante dos semanas visit escuelas, particip en clases, se entrevist con autoridades, nios, profesores y padres, y vio sobre el terreno otra de las claves del milagro local: la importancia que se le da al profesor.

    Ser maestro en Finlandia es ms difcil que convertirse en ingeniero o doctor. Solo uno de cada diez aspirantes a estudiar pedagoga logran ingresar, y quienes quieren ejercer la profesin necesitan como mnimo tener un grado de magster en educacin.Nadie se hace rico siendo profesor, pero las brechas salariales son mnimas en ese pas, donde la mitad de los egresados opta por una educacin tcnica y no profesional. Finlandia cambi su educacin no a partir de una crisis por los bajos resultados en pruebas internacionales, sino por una necesidad real destaca Wagner. Y cuando un pas acuerda poner la educacin en primer lugar hay que tomar medidas, como cerrar el

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 5 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    80 por ciento de las escuelas de pedagoga y dejarlas solo en las universidades de lite. As te aseguras de que solo los mejores lleguen a ser profesores y de que, dada su formacin intelectual, no requieran de un proceso externo de evaluacin.

    En Finlandia, destacan todos, no existe un sistema estatal de evaluacin docente. Cada profesor est constantemente investigando y auditando su propio desempeo, sin necesidad de que lo controle una autoridad ms all de su propia comunidad escolar. Adems, el currculo nacional de materias es en palabras del experto de Harvard absurdamente pequeo, y cada escuela tiene libertad para adoptar uno complementario, con nfasis en las artes, la tecnologa o las lenguas. La metodologa tambin est abierta a la innovacin. Marleen Westermeyer, chilena de 21 aos y estudiante de Pedagoga en la Universidad

    de la Frontera, tuvo la oportunidad de pasar un semestre all gracias a una beca del

    Ministerio de Educacin finlands. Lo primero que llama la atencin es que todos los

    nios y el profesor se quitan los zapatos. En otras palabras, el aula es un espacio

    donde no hay ni siquiera la represin simblica de usar calzado. Tampoco se usa

    uniforme, el pelo puede ser largo en los hombres o de colores en las nias, y las uas

    pintadas dan igual, comenta ella.

    Recuerdo una clase de literatura, de sexto, donde hablaban de Aleksis Kivi, autor de Los siete hermanos, el libro ms importante del pas. La leccin consisti en pasar el video de una representacin teatral de esa obra, protagonizada por el profesor cuando era estudiante! Ese es el tipo de cosas que un alumno no olvida jams, sentencia Westermeyer. Finlandia es uno de los pases con los salones ms bulliciosos del mundo y donde la palabra est menos tiempo a cargo del profesor. La estudiante chilena, que pudo ver eso, destaca adems que los contenidos se trabajan como proyectos ms que como clases lectivas, dejando tiempo al profesor para que trabaje con los rezagados, y que

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 6 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    en el desarrollo de esos proyectos se valora la integracin de diversos recursos, la cooperacin y la originalidad. Por ejemplo, despus de la exhibicin del video donde el profesor se expona sin pudor ante sus alumnos vino el encargo de hacer una pequea pelcula sobre otro libro que deban leer.

    Westermeyer tambin recuerda que cuando se trataba de materias tcnicas, como artes manuales, el nivel de los nios de 12 aos era revelador. Manejaban mquinas Bosch para trabajar la madera sin problemas, sin miedo y con total responsabilidad. Tienen la madurez para responder a la confianza que se les da, cuenta.

    Quizs nuestro secreto es la confianza concede la acadmica Emilia Ahvenjrvi. Confiamos en que la escuela ms prxima a nuestra casa ser buena, en que el profesor sabr ensear y en que el nio aprender. Es una particularidad de nuestra sociedad que recin descubrimos hace un par de aos, despus de tratar de responder tantas veces a las preguntas sobre el secreto de nuestra educacin. Yo he visto que en otros pases eso no se da. Siempre hay desconfianza, necesidad de hacer rankings, de segregar, de hacer ms pruebas para saber qu alumno es mejor, qu profesor es mejor, qu escuela es mejor. Las pruebas segregan y no son la solucin. El sistema de evaluacin es otra de las particularidades del esquema finlands. Los objetivos de aprendizaje no se miden por las materias aprendidas, sino por la constante interaccin de esos contenidos con otros aspectos, como la socializacin o la resolucin de problemas. De hecho, las pruebas formales de materias especficas suelen iniciarse recin en el quinto ao de educacin bsica. All todo es peculiar: los nios empiezan la escuela un ao ms tarde, tienen jornadas ms cortas, el ao escolar es ms breve y dejan apenas el 10 por ciento de las tareas para el hogar. An as, sus marcadores son los ms altos. Y, adems, tienen ms tiempo para jugar y hacer actividades extraescolares, algo que, como muestran las investigaciones, es casi tan importante para el desarrollo como la educacin formal, destaca Wagner, coautor de El fenmeno finlands. Este experto se ha transformado en uno de los mayores crticos del sistema estadounidense, basado en tratar de obtener buenos resultados en las mismas pruebas donde Finlandia se destac sin proponrselo. Seguimos creyendo que incrementar los puntajes en las pruebas mejorar el desempeo de un pas. Y el problema es que esos resultados no nos dicen absolutamente nada sobre el mundo del trabajo o la capacidad de los ciudadanos para adaptarse al siglo XXI afirma. En segundo lugar, como profesores hacemos apuestas tan altas por esas pruebas que estamos pervirtiendo los incentivos de nuestro sistema educativo. Por qu? Porque realmente hay un solo currculo en nuestra escuela: la preparacin de las pruebas. En Estados Unidos estamos muy equivocados, y lo peor es que casi todo el mundo nos est siguiendo.

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 7 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    La Ocde, creadora de las pruebas Pisa, tambin tiene claro que la evaluacin debe cambiar. De hecho, el test que se aplica cada tres aos viene aplicando categoras nuevas, como una enfocada a medir el grado de felicidad y otra sobre la resolucin de problemas en forma creativa.

    La inmigracin, un desafo

    Mientras tanto, los profesores finlandeses siguen liderando un constante proceso de autocuestionamiento e innovacin. Tenemos nuevos desafos, como integrar a la inmigracin dice Emilia Ahvenjrvi. Debemos capacitar al profesorado para esa realidad, y por eso es importante estrechar lazos con el resto del mundo. Hoy, el intercambio en educacin es para nosotros un sector econmico ms.

    En Finlandia no se preguntan demasiado sobre los ndices internacionales que los revelaron al mundo en el 2000, pero que en el 2012 los sacaron de los primeros puestos del ranking Pisa, cediendo espacio a naciones asiticas. En el pas escandinavo estn ocupados plantendose objetivos que todava no tienen medicin. Todos los que trabajamos en educacin sabemos que las pruebas se pueden trucar, preparar [maosamemte]. Y eso es lo que pasa en Corea o Singapur [y tambin en Colombia]. He visto a los nios pasar diez horas al da preparando un test internacional. Eso no es educacin, critica Wagner. l, que ha recorrido el mundo para atestiguar las fortalezas de los diferentes sistemas de enseanza y que es toda una autoridad de la prestigiosa Universidad de Harvard, confiesa entre risas culpables: Yo no me s el Teorema de Pitgoras, porque nunca nadie me dijo para qu poda servirme. Lo que Finlandia entendi antes que nadie es que la era del conocimiento se acab. Ya no tiene valor saber ms que la persona que tienes al lado, porque esa persona puede googlear. Vivimos en la era de la innovacin, en la que hay que saber aplicar lo que se sabe. Eso es lo que lleva a aprender.

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 8 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    Colombia, en el ltimo lugar en nuevos

    resultados de pruebas Pisa

    Los estudiantes colombianos obtuvieron el peor puntaje en

    evaluacin sobre educacin financiera.

    Por: EFE/ELTIEMPO.COM |

    7:01 p.m. | 9 de julio de 2014.

    Colombia se volvi a rajar en las pruebas internacionales de educacin del Programa de Evaluacin Internacional de Estudiantes (Pisa, por su sigla en Ingls), que hace la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (Ocde) y que evala los desempeos acadmicos de los escolares de quince aos en diferentes pases.

    Esta vez, en educacin financiera, los estudiantes de colegio de Colombia obtuvieron un promedio de 379 puntos, lo que los situ en el ltimo lugar de la tabla de los pases evaluados. El primero fue Shanghi, que obtuvo 603 puntos. Tambin se destacaron los alumnos de Flandes (Blgica), con 541 puntos; Estonia (529), Australia (526), Nueva Zelanda (520), Repblica Checa (513), Polonia (510) y Letonia (501). Se vieron relegados a los ltimos puestos de ese listado, por otra parte, Italia (466), Eslovaquia (470), Israel (476), Croacia (480) y Espaa (484), mientras que el rendimiento de Eslovenia (485), Francia (486), Rusia (486) y EE. UU. (492) se acerc a la media global. En esta ocasin, el programa Pisa, que evalu a unos 29.000 alumnos de 18 pases, analiz los conocimientos de asuntos como la gestin de cuentas y tarjetas bancarias,

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 9 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    la planificacin de sus finanzas, la comprensin de los riesgos, intereses o impuestos, y de sus derechos y deberes como consumidores.

    El anlisis, elaborado con la colaboracin del banco espaol BBVA, revela que solo el 3,8 por ciento de los estudiantes evaluados demostr un nivel de excelencia, y que apenas uno de cada diez pudo resolver las preguntas ms difciles, que implicaban por ejemplo el costo de una transaccin o calcular el balance de una cuenta.

    El 15,3 por ciento de media que no lleg a un nivel bsico demostr que, como mucho, era capaz de reconocer el uso de documentos financieros habituales, como una factura, y de tomar decisiones sencillas sobre gasto cotidiano.

    El informe destac que un mejor resultado de un pas en materia financiera no se asocia de forma directa, pese a lo que pudiera parecer, a los mejores resultados en matemticas y a lectura en otros informes Pisa, pero s est vinculado al entorno socio-econmico.

    El estudiante de un ambiente bueno o privilegiado obtuvo, de media, 41 puntos ms que otro con menos posibilidades, mientras que, en general, los estudiantes nativos del pas en cuestin aventajaban a los inmigrantes con un estatus similar. Hombres y mujeres anotaron una puntuacin parecida, a diferencia de lo que sucede entre los adultos, pero se registr mayor nmero de chicos en el nivel de rendimiento superior.

    El informe seal que ms del 70 por ciento de los adolescentes de la comunidad flamenca de Blgica, Estonia, Francia, Nueva Zelanda y Eslovenia posean una cuenta corriente, frente a menos del 30 por ciento de Israel, Colombia o Polonia, y constat que en 9 de los 13 pases de la Ocde el resultado fue mejor en aquellos con una.

    El respectivo Producto Interior Bruto (PIB) per cpita, en cambio, solo est detrs del 16 por ciento de la variacin entre los resultados de un pas y otro. Y, por ltimo, el organismo vio una relacin directa entre la nota registrada y el inters del alumno hacia el aprendizaje y su perseverancia: La diferencia entre quienes aseguraron que les gustaba resolver problemas complejos y aquellos que no, se situ, segn la Ocde, en 31 puntos.

    Mara Fernanda Campo, anterior ministra de Educacin, asegur que el resultado de los colombianos en educacin financiera no extraa, toda vez que en el pas nunca se ha impartido este tipo de educacin.

    Campo agreg que el Gobierno, consciente de esta situacin, lanz la semana pasada el Programa Nacional de Educacin Econmica y Financiera, con el que busca formar a los estudiantes colombianos desde el grado cero al grado once en competencias que,

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 10 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    de acuerdo con la Ministra, "permitan a los estudiantes dar lectura del entorno econmico y tomar decisiones, inteligentes, autnomas y responsables".

    El piloto de ese programa arrancar durante el segundo semestre de este ao y se espera que en 2015 empiece su aplicacin formal con estudiantes de primaria. Ms adelante, en 2016, el ministerio de Educacin llevar a los estudiantes bachilleres esta ctedra, de cuya evaluacin se encargar el Banco de la Repblica.

    Malos resultados: constante en los estudiantes colombianos En el 2012, la Ocde analiz el rendimiento de 510 mil estudiantes de 15 aos (9.073 de ellos nacionales), en matemticas, lenguaje y ciencia en 65 naciones. Los resultados de estas pruebas fueron publicados en diciembre de 2013 y Colombia ocup el puesto 62, diez lugares menos con respecto a las pruebas del 2009.

    En aquel momento, el pas obtuvo 376 puntos en matemticas, 403 en lenguaje y 399 en ciencia, en contraste con el 2009, cuando logr 381 puntos en matemticas, 402 en ciencias y 413 en lectura. Ms adelante, en abril de este ao, fueron publicados los resultados del mdulo de las pruebas Pisa que evaluaba la capacidad de los estudiantes para resolver de forma creativa problemas de la vida cotidiana, y en el que el pas qued en el ltimo lugar. (Lea tambin: Colombia quedara de ltima si se hiciera un Mundial de educacin), Las ltimas posiciones de la lista fueron completados por Bulgaria, Uruguay, Montenegro, Emiratos rabes Unidos y Malasia, mientras que los primeros lugares fueron para los jvenes de Singapur, Corea del Sur, Japn, China, Canad, Australia, Finlandia, Reino Unido y Estonia. De acuerdo con el informe de la Ocde, los jvenes latinoamericanos "solo podran resolver problemas muy simples en situaciones conocidas, utilizando el ensayo y el error para elegir la mejor alternativa de un grupo de opciones predeterminadas". (Lea tambin: Qu hay que cambiar para que nuestra educacin est entre las mejores) Para Csar Ferrari, profesor titular de la facultad de Economa de la Universidad Javeriana, la preocupacin sobre los resultados es mayor toda vez que se enmarcan en esta serie de resultados adversos. Segn l, el aspecto financiero no puede ser analizado de manera aislada.

    "Tiene una muy estrecha relacin con los resultados publicados anteriormente, sobre todo con el de resolucin creativa de problemas, en el que los colombianos quedaron ltimos, puesto que el conocimiento especfico sobre temas financieros est muy estrechamente relacionado con la habilidad para resolver problemas generales", explica Ferrari, doctorado en Economa de la Universidad de Boston.

    Ferrari considera que esto se debe a un problema estructural de la educacin

    colombiana, en la que, segn l, "solamente se les ensea a los estudiantes a ser

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 11 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    eruditos, a conocer y a replicar la informacin de forma memorstica sin que haya mayor

    preocupacin por la aplicacin prctica del conocimiento".

    Colombia quedara de ltima si se hiciera un Mundial de educacin

    As lo muestra un documento infogrfico elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Por: EFE | EL TIEMPO, http://www.eltiempo.com

    2:01 a.m. | 19 de junio de 2014.

    Si los pases que compiten en el Mundial de Ftbol de este ao se disputaran un ttulo

    por los resultados de sus escolares, Corea del Sur se coronara campeona mientras

    que Argentina, Brasil y Colombia seran las grandes derrotadas.

    As lo muestra un documento infogrfico elaborado por el Banco Interamericano de

    Desarrollo (BID) a partir de los resultados del ltimo informe del Programa Internacional

    para la Evaluacin de Alumnos (Pisa).

    Esta informacin forma parte de un estudio del BID sobre el abandono escolar en

    secundaria en Amrica Latina que indica que en Corea del Sur el nmero de jvenes

    con estudios universitarios es superior al de los que en Latinoamrica han completado

    la secundaria.

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 12 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    Cerca de la mitad de los adolescentes latinoamericanos no terminan la secundaria y la

    mayora de ellos sealan la falta de inters como razn principal del abandono: no

    confan en que completar su formacin les garantice un futuro mejor.

    Las selecciones de Amrica Latina, entre ellas algunas de las grandes favoritas en el

    Mundial de Brasil, copan sin excepcin los puestos ms bajos de la hipottica

    competicin mundialista en educacin elaborada por el BID a partir del informe PISA.

    Argentina es la ltima en lectura, mientras que Colombia obtiene los peores resultados

    en matemticas y ciencias. Las siguen en la cola Brasil, Mxico, Costa Rica, Uruguay,

    Mxico y Chile, el pas que sale mejor parado de todos los latinoamericanos.

    Ecuador y Honduras, que tambin compiten en Brasil, no participaron en el informe

    PISA en el que se basa el estudio del BID, cuyo primer autor es el gerente de

    relaciones externas, Marcelo Cabrol.

    Espaa, derrotada este mircoles por Chile en el Mundial, se cuela entre los siete

    equipos con mejores resultados PISA de los que participan en la competicin

    futbolstica aunque est situada en los puestos inferiores, junto a Portugal y Estados

    Unidos.

    Tras Corea del Sur, que vence en las tres disciplinas, Holanda, Alemania y Francia, son

    los tres pases cuyos escolares de 15 aos estn mejor preparados. El reto en Amrica

    Latina, segn el BID, ya no es el acceso a la escolarizacin secundaria -que ha pasado

    del 49% en 1990 al 76% actual- sino la permanencia de los estudiantes y la calidad de

    la enseanza.

    Los grupos de poblacin ms vulnerables al abandono escolar en secundaria en

    Amrica Latina son los jvenes cuyas familias tienen bajos ingresos, los estudiantes

    con discapacidades, los indgenas y los alumnos que residen en zonas rurales.

    Aunque el promedio de aos de educacin ha aumentado en todos los grupos

    socioeconmicos en Amrica Latina, an existe una brecha de siete aos entre los

    segmentos ms ricos y los ms pobres.

    Ms del 40 por ciento de la poblacin indgena de Amrica Latina que tiene entre 12 y

    17 aos no est escolarizada. Adems, tan slo entre el 20 y el 30 por ciento de los

    jvenes con discapacidades en Amrica Latina asiste a la escuela, por lo que muy

    pocos de los 50 millones de latinoamericanos que tienen una discapacidad son titulados

    en secundaria.

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 13 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    Qu hay que cambiar para que nuestra

    educacin est entre las mejores

    Pruebas Pisa confirmaron graves problemas del sistema

    educativo en Colombia.

    Por: NICOLS BUSTAMANTE HERNNDEZ Y ANDREA LINARES GMEZ | EL TIEMPO, http://www.eltiempo.com

    11:47 p.m. | 5 de abril de 2014.

    Que los estudiantes colombianos a la luz de los ms recientes resultados de las pruebas Pisa no estn en capacidad de enfrentarse a un problema complejo de la vida real y resolverlo no es, de acuerdo con analistas nacionales e internacionales, un asunto menor. Ello puede marcar la diferencia entre el desarrollo y el atraso del pas. Jorge Enrique Vargas, consultor internacional de educacin y miembro de la junta directiva de la Fundacin Corona, sostiene que en este escenario no es posible pensar en Colombia como un pas capaz de negociar en igualdad de condiciones con economas desarrolladas: Todo lo contrario, podemos quedarnos rezagados por un tiempo indeterminado. (Lea tambin: 'Los nios deben divertirse con las matemticas') Por primera vez, en el 2012, las pruebas Pisa (Programa Internacional para la Evaluacin de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico, Ocde) retaron la capacidad de los jvenes de identificar estrategias para resolver problemas que pueden presentarse en su cotidianidad en cualquier contexto. Los colombianos, que en las pruebas de matemticas, ciencias y lenguaje ya se haban ubicado en diciembre en un penoso puesto 62, entre 65 pases evaluados, esta vez ocuparon el ltimo lugar entre 44 naciones que aceptaron responder este mdulo.

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 14 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    (Vea: As nos fue en el mdulo de Solucin Creativa de Problemas en las Pruebas Pisa 2012). Una revisin del desempeo de los alumnos mostr que mientras los asiticos son capaces de aplicar en la vida real lo aprendido en la escuela y construir hiptesis para hallar soluciones, los colombianos solo muestran buenos resultados en pruebas en las que deben interpretar informacin simple o aplicar lo que les ensearon o aprendieron de memoria.

    Un ejemplo de eso sera que mientras en una escuela colombiana promedio se pedira a los nios presentar trabajos contando qu efectos caus la sequa en el Casanare, en Singapur los retaran a pensar cmo lograr que el agua vuelva a llegar a la regin.

    Pablo Zoido, analista del Directorio para la Educacin y las Competencias de la Ocde, dice que estos resultados sugieren que sistemas educativos como el colombiano no van al ritmo de los cambios del mercado laboral ni de los que imponen la tecnologa y las comunicaciones. Para Hugo opo, economista lder de la Divisin de Educacin para Amrica Latina del BID, una de las consecuencias ms nefastas de este atraso se relaciona con el impacto negativo en el crecimiento econmico de los pases. E insiste en que estas naciones, y entre ellas Colombia, no pueden llamarse a engaos: Las que han experimentado desarrollo lo han logrado gracias a las dinmicas y demandas de la economa global o a algunas medidas macroeconmicas internas. La capacidad de su capital humano sigue siendo la gran limitante para su crecimiento. El estudio Educacin y crecimiento econmico, publicado por investigadores de Stanford en el 2008, encontr que el nivel de las habilidades cognitivas de los estudiantes tiene un gran impacto en el crecimiento econmico de su regin. Al analizar el rendimiento de 50 pases en 12 pruebas Pisa y otros exmenes internacionales desde 1964, los autores concluyeron que una nacin que obtuvo medio punto ms que otra en sus resultados dobl el crecimiento de su PIB durante los siguientes 40 aos. Ese podra ser un indicador del problema que enfrenta Colombia en las prximas dcadas si no se toman medidas urgentes.

    Fuera la memoritis

    Pero cmo revertir la situacin? Julin de Zubira, consultor de educacin de Naciones Unidas y director del Instituto Alberto Merani, afirma que hay que cambiar las prcticas pedaggicas dentro de las escuelas. Mientras en las aulas colombianas dice la enseanza le da un enorme valor a la transmisin de informacin insustancial y adems premia su memorizacin, en pases como Corea se estimula el pensamiento crtico y el uso de los conceptos cientficos en la vida cotidiana, y los nios trabajan en equipo en torno a un proyecto y con un propsito.

    Myriam Ochoa, exdecana de la Facultad de Educacin de la Universidad Externado de Colombia, dice que el primer paso es volver a lo esencial, que es promover en los

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 15 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    estudiantes competencias elementales como saber leer con sentido crtico y estimular el pensamiento complejo a travs de las matemticas. Sin eso es difcil que las per sonas analicen problemas y propongan soluciones.

    Segn Pablo Zoido, se necesita un cambio de mentalidad de los maestros en su forma de ensear reas como estas: Hay que dejar atrs la memorizacin; es importante permitirles a los nios dirigir su propio aprendizaje, disear sus propios experimentos y poner tareas ms abiertas, complejas y a largo plazo. Y seala la importancia de que estos proyectos aborden temas que los motiven. Para Isabel Fernandes, exsubdirectora de Anlisis y Divulgacin del Icfes, es vital empezar ya: Hace cinco dcadas Corea del Sur era un pas subdesarrollado, similar a Colombia; pero tomaron decisiones polticas en torno a la educacin, decidieron convertirla en lo que transformara al pas. De all surgieron enormes exigencias para entrar a la carrera docente. All, ser profesor requiere desempeos excelentes.

    Los recientes anlisis sobre la calidad docente en Colombia muestran que a esta carrera, considerada una profesin consuelo, ingresan los estudiantes con los peores resultados; del mismo modo, los egresados de estas facultades presentan siempre los desempeos ms bajos.

    Por eso Hugo opo, quien durante aos ha analizado la situacin de los docentes en Amrica Latina, asegura que no hay vuelta atrs: el eje transformador son los docentes, y por eso hay que atraer a los mejores estudiantes a esta profesin. Un docente talentoso y bien remunerado es capaz de dinamizar cualquier aula.

    Falta autocrtica

    Mara Fernanda Campo, ministra de Educacin, destac que Colombia tuviera el coraje de medirse voluntariamente a estas pruebas, aun cuando se esperaban resultados no muy favorables. La Ministra asegur que una de sus prioridades es mejorar la docencia: La idea es imponerles estndares de calidad de talla mundial a los programas de licenciatura que forman a los maestros. Los que no se ajusten tendrn que cerrar. De hecho, estas facultades son conscientes de sus falencias, pero aseguran que no todo es su responsabilidad. Leonor Jaramillo, presidenta de la Asociacin Colombiana de Facultades de Educacin (Ascofade), seala que la revisin debe pasar por todo el sistema, que est desarticulado. Y aade: Los profesores estn atados a lo que les dice el sistema, y eso impide ejercicios de autocrtica.

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 16 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    'Los nios deben divertirse con las matemticas' As lo asegur Deborah Hughes, profesora de matemticas del Harvard Kennedy School of Government. Deborah Hughes, profesora de matemticas del Harvard Kennedy School of Government, quien vino a Colombia para asistir a las WorldSkills, competencias de habilidades tcnicas y tecnolgicas que se desarrollan en Bogot, asegura que, frente a lo que muchos piensan, las matemticas cumplen un papel fundamental en el desarrollo de habilidades para enfrentarse a la cotidianidad. (Lea tambin: Qu hay que cambiar para que nuestra educacin est entre las mejores). Por qu hay nios que aprenden matemticas y otros que no?

    Muchos no se sienten atrados por las matemticas porque las aprendieron de memoria y sin que tuvieran un sentido real; es difcil que disfruten algo que no encuentran divertido, interesante o til.

    A quienes muestran buenos desempeos en esta rea quiz se la ensearon de forma tal que pudieron encontrarle sentido y luego la disfrutaron.

    Cmo pueden las matemticas ayudar a desarrollar habilidades para la resolucin de problemas?

    Hay que formularles a las personas problemas a partir de contextos que entiendan y despierten inters en ellas. Si el contexto es familiar, entonces ser ms fcil solucionar el problema. Por ejemplo, si se tiene un estudiante interesado en los deportes, se le pueden plantear problemas con situaciones relacionadas con deportes y de esta manera, mientras se desarrolla el problema, se adquiere inters por los nmeros en dicha situacin.

    A partir de este punto se puede empezar a darles problemas con contextos menos familiares, pero en los que los principios matemticos sean los mismos, y as ir aumentando la complejidad de los temas.

    De qu manera aplicamos las matemticas en nuestra vida cotidiana?

    Esto depende del espacio en el que la persona se tiene que desenvolver, y de si es un nio o un adulto. Mientras que un adulto se puede preocupar por cosas como comprar un carro, un pequeo puede hacerlo sobre el precio de las boletas para ir al cine. Lo que s es cierto es que las matemticas nos las encontramos en todo momento en nuestro da a da.

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 17 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    Ms que un salario, es amor por la profesin

    El profesor Carlos Enrique Snchez, gran maestro Compartir en el 2011, afirma que la responsabilidad de los docentes en los bajos resultados del pas en las pruebas Pisa radica en la falta de capacitacin y de pasin por dedicarles todo lo que tenemos a los alumnos, dice. Falta mayor conciencia de la labor que desempeamos; a veces carecemos de motivacin. Pero tambin nos enfrentamos a un hacinamiento en las aulas de clase que no nos permite brindar una educacin de calidad. [Sin embargo: es este mismo modelo educacional el que se constituye en un claro factor crtico que lastra la educacin en Colombia, a todos los niveles: Primaria, Secundaria, Universidad].

    Snchez reconoce que la prctica docente est anquilosada y que nos limitan las ganas de hacer cosas diferentes. En este sentido, el docente insiste en que falta ms apoyo de los directivos del plantel educativo y de la comunidad para innovar en el aula de clase.

    Si bien muchos docentes no reciben un buen salario, esto no solo se trata de dinero. Un buen docente da buenos resultados sin importar el salario. Claro que es motivador devengar bien, pero la clave del xito es querer la profesin, asegura Snchez.

    Actualmente es docente de Diseo y de Informtica y Telecomunicaciones en el Instituto Tcnico Industrial de San Juan Bosco en Contratacin (Santander).

    Publicacin eltiempo.com Fecha de publicacin 5 de abril de 2014

    Autor REDACCIN VIDA DE HOY

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 18 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    As nos fue en el mdulo de Solucin Creativa de Problemas en las Pruebas Pisa 2012. Este mdulo ret a 85.000 estudiantes con preguntas interactivas que tenan seis niveles de complejidad. (fuente: http://www.eltiempo.com).

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 19 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    Los efectos de la marihuana en el cerebro adolescente

    Descenso del coeficiente intelectual, poco autocontrol y tendencia a la adiccin, seran algunos.

    Por: DANIELA MOHOR Y MARA CRISTINA JURADO | El Mercurio (Chile)

    EL TIEMPO http://www.eltiempo.com 9:37 a.m. | 13 de octubre de 2014.

    Parada en el escenario de la conferencia Aspen BrainLab, la doctora Staci Gruber, directora de la Unidad de Neuroimgenes Cognitivas y Clnicas del McLean Hospital en Boston, us una imagen: la materia blanca, dijo, es como los vagones del metro de nuestro cerebro, que conecta las distintas regiones cerebrales para que la comunicacin entre ellas sea ms rpida y eficiente.(Lea tambin: Jvenes que fuman marihuana, ms expuestos al fracaso escolar). La explicacin preceda un dato duro: en los adolescentes que haban comenzado a fumar marihuana antes de los 16 aos, la materia blanca estaba mucho menos organizada que en el resto de las personas. El resultado: nios mucho ms impulsivos. Staci Gruber, tambin profesora adjunta de psiquiatra en la Escuela de Medicina de Harvard, es una de las numerosas investigadoras de Estados Unidos y el resto del mundo que a travs de acuciosos estudios realizados a partir de tests psicolgicos, imagenologa y pruebas cognitivas, entre otras cosas se han dedicado a estudiar los efectos de la marihuana sobre el cerebro adolescente. Y en el ltimo tiempo, el peso de esas investigaciones ha sido tal que a comienzos de agosto, la American Psychology Association (APA) dio una seal de alerta, indicando que el consumo de cannabis

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 20 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    puede tener un efecto negativo significativo sobre el cerebro de los adolescentes y jvenes adultos.

    La noticia surge en tiempos en que numerosos pases estn registrando un alza en las cifras de consumo de marihuana en los menores de edad y una baja en la percepcin de riesgos asociados. A su vez, distintos pases han optado por despenalizar la marihuana y otros se estn abriendo a discutirlo. En este contexto, lo que dice la ciencia podra ser un aporte al debate.

    Cun inocua es realmente la marihuana en los adolescentes? Tiene efectos si se consume solo con moderacin? Qu tan graves son esas consecuencias? Las respuestas estn llegando: los estudios muestran que, cuando es usada durante la adolescencia, la marihuana puede provocar, entre otros, una disminucin del coeficiente intelectual, prdida de memoria, problemas de atencin y mayores riesgos de adiccin. Hoy tenemos suficiente evidencia como para decir que el uso crnico y/o frecuente de marihuana puede perturbar el desarrollo normal del cerebro y llevar a un dao cognitivo, malos resultados acadmicos, y otros efectos negativos asociados. Y mientras antes se inicia el consumo, ms graves son esas consecuencias, resume desde Estados Unidos, el doctor Ruben Baler, experto en salud del National Institute on Drug Abuse (NIDA).

    Un cerebro inmaduro

    Los neurobilogos saben hoy que el desarrollo del cerebro no se termina con la llegada de la pubertad, como se pens durante aos. Este contina durante la adolescencia e incluso parte de la adultez. En ese proceso, esa etapa de la vida es crucial.

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 21 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    Durante la adolescencia se produce un proceso de especializacin o refinamiento del cerebro, que conduce a que el rea relacionada con el autocontrol y la toma de decisiones evaluando los riesgos vaya madurando de forma progresiva, explica Paula Zomosa Corts-Monroy, psiquiatra infanto-juvenil de la Unidad de Adolescencia del Centro Nevera, una institucin privada especializada en el tratamiento de los problemas adictivos. Eso significa que durante la infancia el cerebro es ms grande y que durante la adolescencia se libera de las conexiones que no usa, lo que permite que se haga ms rpido y ms eficiente, en un proceso que lleva a desarrollar un mayor pensamiento crtico, a recordar mejor lo que se aprende y a tomar mejores decisiones.(Artculo recomendado: Once hbitos que afectan el cerebro y su rendimiento) La ltima parte del cerebro en formarse, indican los expertos, es el crtex frontal, que la doctora Staci Gruber llama el CEO del cerebro, porque es el encargado de las funciones ejecutivas. Es la parte que nos permite controlar nuestros impulsos ms primitivos y nuestra emocionalidad. Es la que maneja la capacidad de monitorear y cambiar de comportamiento cuando se necesita, de tomar decisiones; es la que se relaciona con el pensamiento abstracto, la adquisicin de reglas y la inhibicin de conductas inapropiadas.

    Si esa parte del cerebro no est intacta, como ocurre normalmente en los adolescentes en pleno desarrollo, tendremos algunos problemas para inhibir las conductas inadecuadas. Y si entran en juego sustancias de abuso, entonces pasamos a un mbito completamente distinto, ha dicho la doctora Gruber.

    Lo que los estudios cientficos han demostrado en el ltimo tiempo es que las consecuencias del THC (tetrahidrocarbocannabinol), sustancia psicoactiva presente en el cannabis, no solo duran mientras el adolescente experimenta la sensacin de relajo y felicidad caracterstica de quienes consumen marihuana, sino que tiene consecuencias a largo plazo.

    El THC de la marihuana interfiere con distintos tipos de programas en el cerebro. Estos incluyen procesos importantes no solo para la memoria, el aprendizaje, la coordinacin motora y la toma de decisiones, sino tambin para el desarrollo y la maduracin del cerebro, explica Baler, del NIDA. Segn los especialistas, uno de los descubrimientos ms importantes tiene que ver con la edad de inicio del consumo. Las investigaciones ms recientes demuestran que mientras ms joven se comienza a fumar, ms intensos son los efectos a corto y largo plazo. Tambin indican que mientras ms cantidades de cannabis sativa se fuma, peor es para las funciones cognitivas del cerebro.

    Es algo que la doctora Gruber comprob personalmente. Ella lider un estudio realizado con 46 personas, 23 de las cuales haban empezado a fumar marihuana antes de los 16 aos. Lo que descubri es que estos adolescentes no solo haban fumado 1,5 veces ms que las personas que se haban iniciado ms tarde al consumo, sino que adems

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 22 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    haban fumado 2,5 veces ms cantidades de cannabis. Todos los fumadores tempranos haban respondido deficientemente a los tests de funciones cerebrales ejecutivas. El efecto nocivo de la marihuana sobre el cerebro en formacin ha sido comprobado por otros estudios tambin. La Universidad de Duke public hace dos aos un trabajo que se fund en datos recogidos por el llamado Estudio Multidisciplinario de Salud y Desarrollo de Dunedin en Nueva Zelandia. La investigacin sigui a un grupo de ms de mil neozelandeses nacidos en 1972 y 1973, desde el nacimiento hasta que cumplieron 38 aos, y los someti a distintas pruebas cognitivas destinadas a determinar qu efectos haba tenido el consumo de marihuana sobre ellos.

    Esas pruebas medan la memoria, la velocidad de procesamiento, el razonamiento y las capacidades de anlisis visual. Las personas que haban usado marihuana de manera regular durante la adolescencia obtuvieron resultados muy inferiores a quienes haban empezado a consumirla despus. El estudio tambin compar el coeficiente intelectual de los participantes a los 13 y a los 38 aos, y registr un deterioro cognitivo de ocho puntos de coeficiente intelectual en quienes haban fumado marihuana durante la adolescencia. Ese descenso en las capacidades mentales, indicaron los expertos, no se recupera as se deje de consumir cannabis. El crtex frontal no es la nica rea afectada por el uso de marihuana en los adolescentes. En el 2013, la Escuela de Medicina de la Universidad de Northwestern en Chicago public un informe que indicaba que los adolescentes que eran grandes consumidores (es decir, que llevaban unos tres aos fumando a diario) presentaban cambios en la estructura de su cerebro en reas relacionadas con la memoria de trabajo (o sea, la habilidad de recordar y procesar informacin instantneamente y de convertirla, si fuera necesario, en memoria a largo plazo).

    Mientras ms jvenes eran los individuos cuando haban empezado el uso crnico de marihuana, ms anormal era la forma de las regiones cerebrales afectadas. Adems, esas alteraciones se mantenan al menos dos aos despus de que dejaran de fumar.

    Un tiempo despus, los investigadores de Northwestern, junto con cientficos de Harvard, dieron un paso ms con una investigacin sobre jvenes de 18 a 25 aos que fumaban solo ocasionalmente. En ellos tambin se poda notar al observar sus cerebros con resonancias magnticas anormalidades en el ncleo accumbens y la amgdala cerebral, dos reas del cerebro que regulan la emocin y la motivacin.

    Los investigadores se preocuparon especialmente de escoger a jvenes nueve hombres y 11 mujeres cuyo uso de la marihuana no haba demostrado tener consecuencias en su comportamiento: no tenan dificultades en el trabajo, en el colegio, con la ley, en sus relaciones ni tenan problemas de adiccin. Sin embargo, al publicar los resultados del estudio, Hans Breiter, profesor de Psiquiatra y Ciencias del Comportamiento en Northwestern y coautor de la investigacin, destac que las dos regiones del cerebro afectadas eran las que les permiten a los jvenes abrirse a nuevos

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 23 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    horizontes, ayudndoles a apreciar experiencias nuevas. Es una parte del cerebro que uno no quisiera tocar nunca, pero estas son fundamentales porque son las que nos permiten determinar qu nos da placer en el mundo y compararlo con las cosas malas, dice Breiter.

    Riesgo de adiccin El uso de marihuana a edad temprana tambin incrementa el riesgo de adiccin. Paula Zomosa, del Centro Nevera, explica que la marihuana tambin altera la corteza prefrontal que afecta la funcin de control que tiene esa rea del cerebro sobre las regiones relacionadas con la gratificacin, la recompensa y la bsqueda de placer. (Lea tambin: Diario de un cerebro adicto). Nuestro cerebro est programado para alentar conductas sanas y que promuevan la supervivencia, a travs del aumento de la dopamina. Reforzantes cotidianos durante la adolescencia como compartir con amigos, escuchar msica o practicar deportes producen un aumento de este qumico explica.Lamentablemente las drogas tienen el potencial de desviar este proceso, produciendo niveles extremadamente altos de dopamina en el circuito de la motivacin. Esto produce un fuerte estmulo a repetir la experiencia del consumo de drogas. El cerebro adolescente no tiene maduro el mecanismo de control de ese circuito. A pesar de estos avances en investigacin, los neurobilogos y psiquiatras dedicados a estudiar los efectos de la marihuana en el cerebro enfatizan que falta saber ms. Uno de los elementos a investigar tiene que ver con las nuevas consecuencias que podra traer el hecho de que la marihuana actual tiene niveles mucho ms altos de THC que la que se consuma hace 20 aos. Adems, fuera del estudio de seguimiento a los neozelandeses de Dunedin, no existen estudios hechos sobre poblaciones importantes, lo que lleva a muchos cientficos a calificar sus trabajos de preliminares.

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 24 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    Jvenes que fuman marihuana, ms expuestos al fracaso escolar

    Estudio revel, adems, que quienes consumen esta sustancia tienden ms a cometer suicidio.

    Por: AFP | EL TIEMPO http://www.eltiempo.com 10:55 a.m. | 10 de septiembre de 2014.

    Los adolescentes que fuman regularmente marihuana estn mucho ms expuestos al fracaso escolar que quienes no, segn una investigacin publicada este mircoles en la revista mdica The Lancet Psychiatry.

    Los adolescentes de menos de 17 aos que fuman cannabis todos los das tienen 60 por ciento ms de riesgos de no terminar sus estudios secundarios que los que no fumaron nunca marihuana.

    Adems, quienes fuman diariamente esa sustancia tienen siete veces ms riesgos de cometer una tentativa de suicidio y ocho veces ms riesgos de utilizar otras drogas posteriormente, segn el estudio.

    "Estos resultados caen en el momento oportuno ya que varios estados de Estados Unidos y pases de Amrica Latina tomaron el camino de la despenalizacin del cannabis, lo que podra tornar ms fcil para los jvenes el acceso a esa droga", dijo Richard Mattick, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), uno de los autores de la investigacin.

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 25 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    El cannabis es la droga ilegal ms extendida en el mundo. Recientes estadsticas indican que en ciertos pases los jvenes empiezan cada vez ms temprano a consumirla. El estudio, publicado en The Lancet, se basa en datos colectados por tres investigaciones entre jvenes de Australia y Nueva Zelanda.

    Los cientficos trataron de poner en paralelo la frecuencia del consumo de marihuana entre los jvenes de menos de 17 aos y sus comportamientos en la vida posteriormente. Los criterios retenidos fueron el xito escolar, la utilizacin de drogas ilegales, la dependencia al cannabis, la depresin y las tentativas de suicidio.

    Una relacin "clara y consistente" fue encontrada entre la frecuencia de la utilizacin de cannabis antes de los 17 aos y la mayora de los criterios retenidos, seala The Lancet. Para el doctor Edmund Silins, otro de los autores de la investigacin, estos resultados demuestran "de manera evidente" que el hecho de luchar contra el consumo precoz de la marihuana entre los jvenes aporta "importantes beneficios en materia social y de salud".

    Diario de un cerebro adicto

    Neurocientfico analiza su vida en la droga

    Por: ALISTER RAMREZ MRQUEZ New York | EL TIEMPO http://www.eltiempo.com 11:09 p.m. | 3 de octubre de 2014.

    Hace un ao le un libro sobre un adicto que se volvi psiclogo. Su relato cuenta en primera persona los conmovedores recuerdos de un drogadicto desde la infancia hasta su vida adulta. Como muchos libros que se me quedan en el tintero por resear, las palabras vvidas y prrafos escalofriantes de su diario rondaron mi mente por largo tiempo debido a 2 razones: una es que el libro es novedoso por la perspectiva neurocientfica, en lo que se denomina literatura de diarios de adictos y la otra es que por razones personales me interes el tema. En mi familia, por parte de padre y madre, las adicciones siempre fueron parte de una larga historia de paisas muy borrachitos. La justificacin era que los hombres tomaban aguardiente por ser hombres y esa era parte de la identidad paisa.

    Todo dej de ser normal hasta cuando mis padres se divorciaron y mi abuela prohibi alcohol y cigarrillo en casa. La ley se cumpli hasta que nos convertimos en adultos pero alcoholismo y drogadiccin de muchos parientes cercanos y descendientes continu como si fuera una marca gentica y cultural. Mi padre muri a los 72 aos en Medelln a causa de sus demonios que no pudo dominar. Otros murieron de viejos, componiendo bambucos y con el hgado acabado, pero contentos porque nunca se reprimieron o privaron de nada.

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 26 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    Pero qu efectos producen drogas y alcohol en el cerebro para que se desinhiba hasta llegar al punto donde la vida no importa? El doctor Marc Lewis, neurocientfico e investigador, profesor de la Universidad de Toronto y Radboud en Holanda, quien durante aos vivi la adiccin en carne propia y sus consecuencias, se dedic al estudio del cerebro y cmo las drogas repercuten en su funcionamiento. Diario de un cerebro adicto es un relato tpico de redencin a travs de la vida del mismo autor quien cuenta sus aventuras de adolescente, experimentacin con alcohol, marihuana, LSD, herona, hongos, opio, anestesia y otros medicamentos. Narra tambin sus aos en la Universidad de Berkeley a finales de los 60, los viajes a Malasia y Calcuta y el descubrimiento de nuevas drogas, el engao, el robo, la crcel, la culpa y los ttulos de los ltimos captulos, Crimen y castigo y Sanacin terminan el ciclo de la historia de un adicto que se convirti en cientfico.

    Una de las preguntas que se formula es por qu tenemos tendencia a desarrollar adicciones a las drogas, el sexo, el amor, los cigarrillos, las telenovelas, la riqueza, la misma sabidura? Queremos lo que no podemos tener a cualquier costo, arriesgando nuestra paz, comodidad, seguridad y vida. Su objetivo principal es compartir su experiencia a travs del estudio del funcionamiento del cerebro. Las drogas activan en l neuroqumicos que producen el placer o directamente imitan qumicos cerebrales. Las drogas son caminos ms cortos y le hablan al cerebro en su propio lenguaje: dopamina y pptidos, neuromoduladores y receptores. De acuerdo con Lewis el cerebro puede ensear mucho sobre la adiccin y esta a su vez muestra cmo funciona el cerebro.

    Su diario comienza con la descripcin de su vida de adolescente en un internado en Nueva Inglaterra y las primeras experiencias con alcohol y droga para combatir la depresin. A travs de estas confesiones en distintas etapas, intercala sus estudios. Asegura que la gente toma droga porque no se siente bien consigo misma. Desde una perspectiva del funcionamiento de las neuronas, recomienda a los adictos algunas cosas: S que el autocontrol es un mecanismo delicado Cuando las clulas demandan demasiado y por largos perodos de abstinencia, sin el apoyo suficiente de un ambiente adecuado, o una relacin emocional, o filosofa, religin o discurso que puedan aguantar la tensin, se acaba el alimento para estas clulas y se cae todo Los adictos tienen que cambiar muchas partes de ellos mismos Una vez la adiccin se ha apoderado del cerebro este no volver a su estado -de inocencia?- que lo precedi. Qu hace un adicto? Cmo hubiera podido aconsejarme a m mismo cuando era joven con el conocimiento que tengo ahora? Aprenda a decir no de una manera que lo entienda el cerebro y se mantenga con una imagen distinta de s mismo. Llene su vida con un sentido tan rico que sea capaz de competir y derrotar el placer de un valor imaginado. Recuerde que el valor imaginado es engaoso Su cerebro hace eco de los mensajes que pueden inspirar victoria y derrota, aunque no se articulen en palabras. Esos mensajes no se pueden erradicar pero usted podra agregar voces suaves a esta mezcla. No se rinda.

    Mientras numerosos estudios cientficos apuntan a demostrar el origen de las adicciones y las consecuencias fatales para cualquier sociedad, la opinin en E.U. y

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 27 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    otros pases va por otra va. Muchos polticos, haciendo eco de los votantes y sus propios intereses, se dedican de forma irresponsable a promover leyes que apoyan la legalizacin, venta, uso y consumo de marihuana.

    En el informe ms reciente de Reportes Actuales de Adiccin se hall que el consumo regular de marihuana (una vez por semana) entre adolescentes y jvenes lleva a la disminucin de las funciones cognitivas, prdida de la motivacin, la memoria y el coeficiente intelectual, que baja en 6 puntos cuando llegan a ser adultos. El dao es an ms grave cuando el cerebro est en pleno desarrollo durante la adolescencia. Si estos datos no alertan a poblacin y gobiernos la salud mental de los estadounidenses y de jvenes de otros pases a causa de la drogadiccin entrar en una crisis irreversible y ser ms costosa que la guerra contra el trfico de droga.

    Once hbitos que afectan el cerebro y su rendimiento

    No desayunar, cubrirse la cabeza al dormir, consumir muchos azcares y dormir poco; son algunos.

    Por: GDA, El Pas (Uruguay) | EL TIEMPO http://www.eltiempo.com 10:12 p.m. | 25 de agosto de 2014.

    De acuerdo con la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), los accidentes cerebrovasculares (trombosis y derrames) estn entre las principales causas de discapacidad y muerte en el planeta.

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 28 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    Un estudio de este organismo, publicado en el sitio Ser Mdico, del Sindicato Mdico del Uruguay, enumera los once hbitos cotidianos que pueden afectar al cerebro y su rendimiento.

    1.No desayunar. No ingerir buenos alimentos al comenzar el da reduce el azcar y las protenas, que son nutrientes necesarios para que el cerebro inicie su trabajo en las primeras horas. 2.Cubrirse la cabeza al dormir. Taparse la cara con una almohada aumenta la concentracin de dixido de carbono en el cerebro y perjudica su funcionamiento. 3.Consumir muchos azcares. Esto interrumpe la absorcin de protenas; si el cuerpo no consume los nutrientes correctamente, se afecta el desarrollo cerebral. 4.Falta de actividad fsica. El ejercicio ayuda a mantener saludable y con buen funcionamiento no solo al cuerpo, sino tambin al cerebro. Puede cambiar su estructura y funcionamiento. 5.Dormir poco. El sueo aumenta la reproduccin de clulas que participan en la formacin de mielina, un material aislante en las proyecciones de las clulas nerviosas dentro del cerebro. 6.Forzar el cerebro cuando se est enfermo. Trabajar o estudiar mucho cuando uno est enfermo es daino; provoca disminucin en la eficacia del cerebro a largo plazo. 7.Fumar. El hbito afecta a toda la salud, pero, adems, la exposicin al cigarrillo en lugares cerrados por ms de una hora tiene efectos en el sistema nervioso central. 8.Ser solitario. La corteza prefrontal sobre los ojos es ms grande cuanto aumenta el nmero de amigos. 9.Ambientes contaminados. Estar mucho tiempo en lugares contaminados disminuye el suministro de oxgeno al cerebro y habr una deficiencia en el rgano. 10.Reacciones violentas y estrs. Causan endurecimiento de las arterias del cerebro. Si se fortifican, la capacidad mental disminuye. 11.Bajo nivel de hidratacin y oxigenacin. El cerebro requiere un suministro frecuente de agua. Toda la masa neuronal, entre 100 mil y 150 mil millones de neuronas, est sobre una base de unos 900 mil millones de clulas glial, constituidas principalmente- de H2O (agua). Se recomienda ingerir 2.8 litros de agua al da (entre agua potable, sopas, jugas de pura fruta, etc.). El cerebro consume cerca del 25% del oxgeno que se respira. Una prctica recomendada es hacer ejercicios de respiracin abdominal profunda varias veces al da (por ejemplo, cuando se hace la pausa activa, dentro de la jornada laboral y/o de estudios). Tambin es recomendable algunas asanas (posturas) del Yoga como la ejemplificada en la figura siguiente:

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 29 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 30 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    FACTORES CRTICOS EN LOS PROCESOS DE

    ESTUDIAR/APRENDER CON EFICACIA/EFICIENCIA

    Autor: Ingeniero William lvarez Montoya1 (Extracto del captulo inicial) 2014

    Tanto en los procesos de estudio/aprendizaje con eficacia/eficiencia, con miras a un

    aprendizaje inteligente de largo alcance, para toda la vida, como en la misma existencia

    humana, se camina de la solucin de un problema a otro, armando el gran y exultante

    rompecabezas de nuestro destino.

    Muchos son los factores implicados en tales procesos. Sin embargo, a travs de las

    investigaciones y experiencias de las ltimas dcadas2, a nivel internacional, es posible

    decantar algunas categoras de factores nucleares que pueden englobar muy buena parte de

    las filosofas, las teorticas, los enfoques, los marcos referenciales, las estrategias, las tcnicas,

    las tecnologas, los mtodos y las prcticas que en el contexto internacional se estn

    debatiendo e investigando y se estn utilizando pata empoderar los procesos de

    estudio/aprendizaje, en aras de formar ciudadanos/as globales, con mentalidad holstico-

    1 El Ingeniero William lvarez Montoya se desempea como docente de planta, en la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medelln,

    adscrito al Departamento de Ciencias de la Computacin y la Decisin, en la Facultad de Minas, [email protected] 2 Alava, Jukka; Halttunen, Leena; Risku, Mika: Changing School Management Chapter 2: Knowledge Management as part of change,

    Helsinki, Finn., Finnish National Board of Education and authors Publications, May 2012, 54 pages, ISBN 978-952-13-5262-1. // King, F.J.; Goodson, Ludwika; Rohani, Faranak: Higher Order Thinking Skills-Definition, Teaching Strategies, Assessment, Center for Advancement of Learning and Assessment, 2014, www.cala.fsu.edu (visita en Agosto 6/2014). // Oosterhof, Albert; et al.: The Capabilities-Complexity Model, CALA/ Center for Advancement of Learning and Assessment, Florida State University, Tallahassee, FL (USA), www.cala.fsu.edu, June 2008, 32 pages. // Patel, Mukund; Yelland, Richard: 21st Century Learning Environments, OECD/Organization for Economic Co-Operation and Development, 2006, ISBN 92-64-00648-6, 109 pages.// NHS: Introduction To The Knowledge and Skills Framework, National Health System (USA), August 2004, 302 pages.// enGauge 21st Century Skills Digital Literacies for a Digital Laboratory, (USA), 2002, 32 pages. // Vuorinen, Raimo; Watts, Anthony G. [editors]: Lifelong Guidance Policy Development: A European Resource Kit, The European Lifelong Guidance Policy Network (ELGPN), Co-ordinator 201112: University of Jyvskyl, Finland, Finnish Institute for Educational Research (FIER), http://elgpn.eu, ISBN 978-951-39-4881-8, 106 pages.// Aun Weor, Samael: Revolucin de la Dialctica, 1985, http://sawzone.org. // Rodriguez, Donna; Patel, Rita; Bright, Andrea; Gregory, Donna; Gowing, Marilyn K.: Developing Competency Models to Promote Integrated Human Resource Practices, Wiley Periodicals, Inc./Human Resource Management, Fall 2002, Vol. 41, No. 3, pages 309324. // Dawson, Nick: Twenty-first Century Skills, Pearson ELT Professional Development, 2012, 18 pages. // Weiten, Wayne; Dunn, Dana; Hammer, Elizabeth: Psychology Applied to Modern Life: Adjustment in the 21st Century, 10th edition, Wadsworth Cengage Learning, January 2011, 688 pages, ISBN-10: 1111186634.

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 31 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    estratgica compartida (Vishec), y que propendan por la sostenibilidad planetaria y del sistema

    socio-cultural global centrado en los ms altos ideales del espritu humano.

    En la figura 1, de la pgina 32, se esquematizan diez categoras de factores crticos que

    influyen en los procesos de estudio/aprendizaje de calidad. Una sntesis inicial es la siguiente:

    (1)-Un primer factor, consiste en elaborar e implementar, en forma auto-gestionada, un Proyecto Creativo de Vida (PCV). El PCV es el motor, la dnamo, que contextualiza, organiza y estructura, motiva e impulsa el logro de nuestros ms caros objetivos, de nuestras metas e ideales en los escenarios del corto, mediano y largo plazo, tanto a nivel de la cotidianeidad en el contexto acadmico, como de los contextos organizacionales, tanto a nivel local y regional, como a nivel nacional e internacional, propiciando, gestionando un profundo proceso de auto-transformacin3.

    (2)-El segundo factor implica la Auto-Gestin neuronal, mediante la cual podremos lograr mayores eficacias y eficientes de nuestro cerebro4 como medio nuclear de expresin de nuestro septenario

    (3)-El tercer factor est conformado por la Auto-Gestin de la VISHEC, es decir de la Visin Holstico-Estratgica Compartida5.

    (4)-El cuarto factor consiste en la Auto-Gestin de talentos, destrezas/competencias6, habilidades, enfocadas y dirigidas en el contexto de nuestro PCV para el logro de nuestras metas.

    (5)-El quinto factor lo configura la Auto-Gestin TECBECCSs, es decir de las TCnicas Bsicas del Empoderamiento Cognitivo/Conscientivo Sostenible7.

    (6)-El sexto factor es la Auto-Gestin de los apoyos logsticos de apalancamiento que facilitan diferentes instancias de los procesos de estudio/aprendizaje, tanto a nivel individual como a nivel de las diferentes instancias organizacionales con las cuales se interacta8.

    (7)-El sptimo factor incluye la Auto-Gestin en la presentacin de tareas, proyectos, evaluaciones9.

    3 Wagner, T.: The Global Achievement Gap, Basic Books, New York (USA), 2008. // Hoffman, Pat; Walczyk, Lori: A New Vision for 21st

    Century Education, Pioneer Central School-Staff Development Day, February 15, 2008. // Wallis, Claudia; Steptoe, Sonja: How to Build a student for the 21st Century - How to Bring Our Schools Out of the 20th Century, TIME Magazine/Asia Edition Cover Story, 18 December 2006, Volume 168, No.26. // Crew, Rudy: Keeping Students Competitive -Using Targeted Communication To Drive Students Success In A Global Economy, Blackboard Inc., 2011, http://blackboardconnect.com.

    4 Arthur, Nancy: Preparing Globally Minded Students and Employees, University of Calgary, Alberta, Canada, 2000, 10 pages. // Perkins,

    D.N.; Salomon, Gavriel: Are Cognitive Skills Context-Bound, Educational Researcher, January-February 1989, 25 pages. // Horstman, Judith: Brave New Brain, First edition (USA), John Wiley & Sons, Inc./ Jossey-Bass, and Scientific American, 2010, ISBN 978-0-470-37624-9, 211 pages. // Medina, John: Brain rules -12 principles for Surviving and Thriving at Work, Home and School, Pear Press/Perseus Books Group, April 1, 2009, ISBN-13: 978-0-9797777-4-5. // Ecker, Bruce: The Brains Rules for Change, Psychotherapy Networker, January/February 2010, pages 42-45, 60.

    5 Cisco: Transforming Education, Transforming Lives -A Path Toward Next Generation Teaching and Learning, Cisco and/or its affiliates,

    2011. // Pink, Daniel H.: A Whole New Mind -Why Right-Brainers Will Rule the Future, Riverhead Books/A Member of Penguin Group (USA) Inc., New York (USA), 2005, ISBN 1594481717, 294 pages.

    6 Taking Action on Education and Workforce Preparedness, Business Roundtable, 2013, 22 pages. // Watson, Towers: Global

    Workforce Study -Engagement at Risk: Driving Strong Performance in a Volatile Global Environment, 2012, 24 pages, http://towerswatson.com.

    7 Cooper, Donna; Hersh, Adam; OLeary, Ann: The Competition that Really Matters -Comparing U.S., Chinese, and Indian Investments in

    the Next-Generation Workforce, Center for American Progress and/The Center for the Next Generation, August 21, 2012, 108 pages. 8 Bollier, David: The Future of Work -What It Means for Individuals, Businesses, Markets and Governments, The ASPEN Institute/

    Communications and Society Program, Washington, D.C. (USA), 2011, ISBN: 0-89843-543-9, 60 pages. // NHS: Introduction To The Knowledge and Skills Framework, National Health System (USA), August 2004, 302 pages. // Suarez-Villa, Luis: Technocapitalism: A Critical Perspective on Technological Innovation and Corporatism, Temple University Press, 2012, 229 pages, ISBN 9781439900437. // Gardner, Howard: Five Minds for the Future, Harvard Business School Press, Harvard, USA, 2006. //

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 32 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    Figura 1. Factores crticos en los procesos de estudiar/aprender con eficacia/eficiencia, enfoque de largo alcance [elaboracin propia].

    (8)-El octavo factor se centra en los procesos de la Auto-Gestin de hbitos, del tiempo, de esfuerzos10.

    (9)-El noveno factor implica la Auto-Gestin de clases, es decir de las sesiones cognitivas11.

    (10)-El dcimo factor tiene, como contenidos cruciales, los procesos referentes a la Auto-Gestin de relaciones12.

    9 Goodnight, Jim: Educating For Global Competitiveness -A white paper on education in the 21st century, SAS Institute Inc./The Power To

    Know, 2006, 16 pages. // Setty, Rajesh C.: Beyond Code -Learn to distinguish yourself in 9 simple steps!, First Edition, New York (USA), SelectBooks, Inc., 2005, ISBN 1-59079-102-9, 109 pages.

    10 Pink, Daniel H.: Drive The Surprising Truth About What Motivates Us, Riverhead Books/ Penguin Group, New York (USA), 2009, SBN:

    978-1-101-15214-0, 81 pages. // Dubigg, Charles: The Power of Habit Why We Do What We Do in Life and Business, February 2008. 11

    Todd, Lee T. Jr: 2009-14 Strategic Plan - Goal 1: Prepare Students for Leading Roles in an Innovation-driven Economy and Global Society, The University of Kentucky, 2009, 12 pages.

    12 Vockley, Martha: Applied Learning for the 21st Century -Opportunities for Educational Service Agencies, VockleyLang, Reston, VA

    (USA), 2006, 13 pages.

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 33 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    Y todas estas categoras de factores crticos estn amalgamadas, energizadas, en un todo coherente, por el Flujo Dinmico Cognoscitivo/Conscientivo (FDCC)13. El FDCC est inherentemente relacionado con la automotivacin, la autodeterminacin y la autorregulacin, factores nucleares de la proactividad individual dentro los procesos cognoscitivos y en los procesos de estudio/aprendizaje y de adaptacin socio-cultural, de largo alcance, es decir, para toda la vida. El FDCC se refiere a un estado interior14 de concentracin y control, de euritmia y sindresis, de comprensin lcida y de sinergia emptica, de fruicin, de gusto y de placer, de total compenetracin y fluidez, de ergonoma con el esfuerzo y eficiencia, con las actividades que se hacen, con las estrategias, visiones y enfoque dentro de las cuales se enmarcan, con los procesos y funcionalismos cognoscentes superiores. El Flujo Dinmico

    Cognoscitivo/Conscientivo est sinrgicamente imbricado con el proceso del flujo dinmico universal, algo a lo que ya Herclito de feso hizo referencia al basar buena parte de su Filosofa en el Todo fluye, y en su aserto milenario nadie se baa dos veces en el mismo ro15. La figura 2 esquematiza estos conceptos.

    Figura 2. El Flujo Dinmico Cognitivo/Conscientivo se presenta cuando se sostienen las notas de alto nivel de destrezas cognitivas/conscientivas y del nivel del desafo y la complejidad.

    _________________________________________ En este estado el accionar del individuo se produce sin esfuerzo, en forma ergonmica,

    minimizando el estrs nocivo, con plena alegra y satisfaccin generadores de enormes dosis de endorfinas y positivismo, y tiene la sensacin de un absoluto control sobre la actividad y

    13 Marr, Arthur J.: In the Zone: A Biobehavioral Theory of the Flow Experience, Benecom Technologies, Inc. , New Orleans, Louisiana (USA), 2001. // Shu-

    Ling Wang; Pei-Yi Wu: The role of feedback and self-efficacy on web-based learning: The social cognitive perspective, Computers & Education, Volume 51, Issue 4, pages 1589-1598, December 2008. // Sedig, Kamram: Toward operationalization of 'flow' in mathematics learnware, Computers in Human Behavior, Volume 23 , Issue 4, pages 2064-2092, July 2007. // Csikszentmihalyi, Mihaly: Play and Intrinsic Rewards, Journal of Humanistic Psychology,

    Volume 15, pages, 41-63, 1975. // Nakamura, Jeanne; Csikszentmihalyi, Mihaly: The Concept of Flow, 2001. // Consciousness (Stanford Encyclopedia of Philosophy) -4.8-Dynamic Flow, http://plato.stanford.edu/entries/consciousness/, (visita en 15 Agosto/2014). // Saintloth, David: Salience theory of dynamic cognition and consciousness, 08 November, 2013, http://sent2null.blogspot.com/2013/11. // Feuerstein, Reuven: Modificabilidad Cognitiva Estructural, o el Desarrollo del Potencial de Aprendizaje, Revista Electrnica de Investigacin Educativa, Vol 4, No. 4, 2002, http://redie.ens.uabc.mx/vol4no2/contenido-noguez.html. // Csikszentmihaly, Mihalyi: Flow: The Psychology of Optimal Experience, Harper Collins, New York, USA, 1991, ISBN: 0060920432, 303 pages.

    14 Embodied Cognition, Stanford Encyclopedia of Philosophy, First published Mon Jul 25, 2011, http://plato.stanford.edu/entries/consciousness/, (visita en 15 Agosto/2014). // Epstein, Russell: The Neural-Cognitive Basis of the Jamesian Stream of Thought, Consciousness and Cognition 9, pages 550575, 2000.

    15 Herclito de feso (544-484 a.C., aprox.): A Herclito le conocen muchos por la famosa expresin que se le ha atribuido: Todo Fluye. Esto,

    en resumidas cuentas, es lo que de l sabe mucha gente. Pero tal afirmacin no constituye, por as decirlo, el ncleo de su pensamiento filosfico, aunque si sea de verdad un aspecto importante de su doctrina. Afirm radicalmente que todo cambia y nada permanece; el universo es un continuo devenir en el que nada es idntico consigo mismo porque todo est sometido a continuas transformaciones [La nica constante universal es El Cambio]. El mundo est en flujo permanente, por lo que no es posible introducirse dos veces en el mismo ro, tocar dos veces una sustancia mortal en el mismo estado, dado que por el mpetu y la velocidad de los cambios se dispersa y vuelve a reunirse, viene y desaparece.

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 34 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    sobre los resultados fructferos de la misma16. Al sentir, pensar y actuar as, el individuo est emulando los procesos naturales de los ecosistemas y del universo, siendo uno con ellos17.

    Este proceso posee -en s mismo- un potente ciclo de retroalimentacin positiva, de refuerzo positivo18, y el individuo que alcanza estos niveles de automotivacin difcilmente regresar a estados amotivados o de motivacin exclusivamente extrnseca, o a bajsimos niveles de la propia motivacin, pues se ha enganchado en un proceso de Mejora Continua ad infinitum, cimentado en transacciones Ganar/Ganar, aplicando y extendiendo la aplicacin de las heursticas, estrategias y estilos exitosos una y otra vez- descubriendo nuevas variantes del flujo dinmico cognitivo/conscientivo, mediante chispazos creativos. Esta experiencia suele producirse cuando existe una situacin de reto ptimo, que pone a prueba las destrezas de excelencia de los/as individuos/as, es decir, una situacin en qu el nivel de habilidades, competencias, de las personas iguala o se equipara por lo menos- con el nivel de desafo y/o complejidad que implica la dificultad de la tarea o de actividades, y el individuo percibe una alta congruencia entre los retos y complejidades por un lado- y las propias habilidades para enfrentarlos y superarlos19-por otro lado.

    De hecho, en los ltimos 60 aos, las investigaciones en Ciencias

    Cognitivas han establecido que la propensin motivacional de naturaleza primaria del ser humano es la de ser eficaz y eficiente para idear, disear y generar cambios en el entorno o contexto material/cognitivo abstracto/simblico de actuacin y controlarlo en consecuencia20.

    Y en dichos procesos se presenta, en los/as individuos/as ms capaces y evolucionados, un estado de placer y gusto, de bienestar consigo mismo y con lo que hace, convirtindose en forma auto-

    determinada en un agente causal de su conducta, y generando una incrementada eficiencia cognitiva que se presenta cuando la persona se involucra en forma absorbente con las actividades desarrolladas, dedicndoles todo su tiempo y esfuerzo, todo lo mejor de sus talentos y habilidades, e indagando, investigando nuevas y mejores teoras y tcnicas para resolver los problemas inherentes. Las personas automotivadas, autodeterminadas, y autorreguladas se ven a si mismas como agentes causales de sus acciones, pre-establecen y

    16 Zimmerman, B. J.: Self-efficacy and educational development, In A. Bandura (Ed.): Self-efficacy in changing societies (pp. 202-231). New York:

    Cambridge University Press, 1995. // Csikszentmihalyi, Mihaly: Flow: The Psychology of Optimal Experience, Perennial, 1990. // Csikszentmihalyi, Mihaly: Creativity : Flow and the Psychology of Discovery and Invention, 1997. // Csikszentmihalyi, Mihaly: Good Business: Leadership, flow and the making of meaning, 2003.

    17 Capra, Fritjof: The Tao of Physics, Shambhala; Revised edition, (August 1991. // Zukav, Gary Dancing Wu Li Masters: An Overview of the New Physics, HarperOne, July 2001. // Talbot, Michael: The Holographic Universe, Harper Perennial, First edition, May 1992.

    18 Deci, E.; Ryan, R.: The general causality orientation scale: Self determination in personality. Journal of Research in Personality, Volume 19, pages 109

    134, 1985. // Pritchard, R.; Campbell, K.; Campbell, D.: Effects of extrinsic financial rewards on intrinsic motivation, Journal of Applied Psychology, Volume 62, pages 915, 1977.

    19 Kristen J. Bardou; et al.: Self-Efficacy and Student Leaders: The Effects of Gender, Previous Leadership Experiences, and Institutional Environment, Indiana University, 2003. // Csikszentmihalyi, Mihaly: Finding Flow: The Psychology of Engagement With Everyday Life, 1998. // Fortier, M. S.; Sweet, S. N.; OSullivan, T. L.; Williams, G. C.: A self-determination process model of physical activity adoption in the context of a randomized controlled trial,

    Psychology of Sport and Exercise, 8, pages 741757, 2007. // McGilvary, Evander Bradley: The Stream of Consciousness, The Journal of Philosophy, Psychology and Scientific Methods, Vol. 4, No. 9, Apr. 25, 1907, pages 225-235.

    20 Hameroff, Stuart: Cilia in Vision and Consciousness, Quantum Consciousness-The Mew Frontier in Mind/Brain Sciences, Arizona Health Sciences Center, Tucson, AZ (USA), 2000-2014, http://www.quantumconsciousness.org. // Miller, Earl K.; Buschman, Timothy J.: Brain Rhythms for Cognition and Consciousness, Neurosciences and the Human Person: New Perspectives on Human Activities Pontifical Academy of Sciences, Scripta Varia 121, Vatican City 2013, 11 pages.

  • Finlandia: Uno de los mejores sistemas educativos del mundo

    Pgina 35 de 39 Los docentes en el sistema educativo finlands desarrollan en los estudiantes: la imaginacin, la creatividad, las inteligencias mltiples, el aprendizaje de largo plazo

    El Talento

    Humano

    seleccionan los resultados deseados y eligen estrategias y lneas de actuacin que les lleve a la consecucin de esos resultados21.

    Las organizaciones de todo tipo y nivel, dentro de sus estrategias y sistemas de la Gestin del Talento Humano, estn desarrollando y aplicando metodologas, apoyadas en las tecnologas pertinentes, para lograr que cada vez ms y ms personas adquieran las competencias inherentes al Flujo Dinmico Cognitivo/Conscientivo, pues dichos conjuntos de habilidades son la base nuclear en relacin con el anlisis de las motivaciones que llevan a los/as individuos/as y a los grupos a desarrollar el Capital Humano base sine qua non del Capital Social22 - es decir, de esas destrezas/competencias y conocimientos integrados sinrgicamente en los grupos de trabajo y en la sociedad en general, dentro de las socio-culturas globales, cimentadas en las tecnologas de la Informacin, de las Comunicaciones, del Conocimiento, de la Consciencia y de la Sostenibilidad, es decir, las TICCCSs, de cara al siglo 21 y ms all en el tercer milenio.

    El Talento Humano, englobando todas las diversas

    destrezas/competencias que exhiben las personas, es la base del Capital Humano, pero ste tambin comprende los diversos niveles energticos, o

    dimensiones, y las capacidades y destrezas exhibidos en ellos (adems del cuerpo fsico-celular, lo bioenergtico, y bio-electro magntico base del cuerpo o dimensin vital; lo emocional y sentimientos como funcionalismos del cuerpo o dimensin astral; lo intelectual y lo cognoscitivo como funcionalismos propios del cuerpo o dimensin mental; lo volitivo o las capacidades ejecutivas, autodisciplina ras, como procesos propios del cuerpo de la voluntad o cuerpo o dimensin causal; lo genuinamente trascendente, lo espiritual, como funcionalismos superiores de la consciencia humana, o cuerpo o dimensin de la consciencia)23.

    Estas estrategias, perspectivas, enfoques, tcnicas y prcticas especficas, estn inmersas en los procesos del coaching (entrenamiento competitivo) y del Self-coaching (auto-entrenamiento competitivo), y estn a la orden del da en las empresas de todo tipo y estructura, y en los grupos de auto-ayuda y en las tcnicas de auto-empoderamiento. Precisamente, las disciplinas de auto-empoderamiento, de auto-transformacin, constituyen una categora nuclear de las destrezas/competencias exigidas a los/las individuos/as y a los grupos de trabajo dentro de las destrezas/competencias necesarias para el siglo 21 y el tercer milenio24.

    La figura 3, en la siguiente pgina, esquematiza las categoras de destrezas/competencias necesarias en el siglo 21, y ms all en el tercer milenio, para el xito profesional, laboral, en los procesos de estudio/aprendizaje, en los negocios, tanto a nivel individual como familiar, de los

    21 Deci, E.; Ryan, R.: A motivational approach to self: Integration in personality, In R. Dienstbier (Ed.), Nebraska symposium on motivation, Vol. 38:

    Perspectives on motivation (pp. 237288). Lincoln: University of Nebraska Press, 1991. // Moller, A.; Deci, E.; Ryan, R.: Choice and ego-depletion: The moderating role of autonomy, Personality and Social Psychology Bulletin, Volume 32, pages 1024-1036, 2006.

    22 Drucker, Peter F.: On the Profession of Management, Harvard Business Press, 2003. // Dvorak,P.; Badal,J.: This Is Your Brain on the Job, Wall Street Journal, September 20, 2007. // Rock, David: The Business Brain In Close-Up: Can Neuroscience offer insights into the soft art of

    Leadership?, BusinessWeek, July 23, 2007. // Chafe, Wallace: Discourse, Consciousness, and Time The Flow and Displacement of Conscious Experience in Speaking and Writing, The University if Chi