Firmas Petroleras

6
nº 68 (101) / agosto-octubre de 2009 / 103 uevamente, (ya había sucedido en el 2007, y pocos meses atrás cuan- do el viaje de Cristina Kirchner a Rusia), han trascendido propues- tas de compra de YPF S.A. En este caso se trata de dos empresas estata- les chinas, China Nacional Petroleum Corpo- ration (CNPC) por el 75 % y CNOOC Group., (el mayor productor chino en aguas profundas,) por el 25 %; en ambos casos los actuales di- rectivos de Repsol YPF han dejado trascen- der un valor total para YPF S.A. de 17.000 millones de u$s. A pesar de la crisis mundial estos inten- tos,(como hace unos meses ocurrió con la ofer- ta por Repsol YPF de la rusa Lukoil) podrían contar con “terreno abonado”, en una empresa hoy dirigida por banqueros (Brufau - La Caixa) y con un peso muy grande (20 %) de construc- tores aventureros (Luis del Rivero - Sacyr Valle Hermoso) ávidos de conseguir efectivo para evitar la quiebra por la crisis de la construcción y por su audaz incursión en la compra de Rep- sol YPF sin fondos propios; a ambos se los cri- tica de carecer de “vocación petrolera”. Como contrapartida habría sectores im- portantes del Gobierno español con firmes objeciones a esta incursión china, en sintonía a las que se evidenciaron cuando la reciente oferta rusa, sectores que en última instancia preferirían negociar con alguna empresa eu- ropea (el ENI italiano ó la Total francesa); se- cundariamente, pareciera que tampoco sería del agrado del Grupo Eskenazi. ALGUNOS APUNTES SOBRE YPF El negocio del petróleo en la Argentina Delfina Domínguez N

description

Petroleo

Transcript of Firmas Petroleras

Page 1: Firmas Petroleras

nº 68 (101) / agosto-octubre de 2009 / 103

uevamente, (ya había sucedido enel 2007, y pocos meses atrás cuan-do el viaje de Cristina Kirchner aRusia), han trascendido propues-tas de compra de YPF S.A.

En este caso se trata de dos empresas estata-les chinas, China Nacional Petroleum Corpo-ration (CNPC) por el 75 % y CNOOC Group., (elmayor productor chino en aguas profundas,)por el 25 %; en ambos casos los actuales di-rectivos de Repsol YPF han dejado trascen-der un valor total para YPF S.A. de 17.000millones de u$s.

A pesar de la crisis mundial estos inten-tos,(como hace unos meses ocurrió con la ofer-ta por Repsol YPF de la rusa Lukoil) podríancontar con “terreno abonado”, en una empresa

hoy dirigida por banqueros (Brufau - La Caixa)y con un peso muy grande (20 %) de construc-tores aventureros (Luis del Rivero - Sacyr ValleHermoso) ávidos de conseguir efectivo paraevitar la quiebra por la crisis de la construccióny por su audaz incursión en la compra de Rep-sol YPF sin fondos propios; a ambos se los cri-tica de carecer de “vocación petrolera”.

Como contrapartida habría sectores im-portantes del Gobierno español con firmesobjeciones a esta incursión china, en sintoníaa las que se evidenciaron cuando la recienteoferta rusa, sectores que en última instanciapreferirían negociar con alguna empresa eu-ropea (el ENI italiano ó la Total francesa); se-cundariamente, pareciera que tampoco seríadel agrado del Grupo Eskenazi.

ALGUNOS APUNTES SOBRE YPF

El negocio del petróleo en la Argentina

Delfina Domínguez

N

Page 2: Firmas Petroleras

104 / PolíticayTeoría

Un poco de historia reciente El Grupo de la Familia Eskenazi (Grupo

Petersen) compró el 21-02-08 por un valorde 2.235 millones de u$s el 14,9 % de YPFS.A. a Repsol YPF; lo que da para el total dela compañía unos 15.000 mil millones deu$s, manteniendo la valuación de la comprapor parte de Repsol en 1999.

En una operación realizada al mejor estiloGelbard, el Grupo sólo puso unos 108 millo-nes de u$s propios (destinados a gastos, se-guros y comisiones en la obtención de crédi-tos) y la compra fue formalizada en Madridmediante la compañía española PetersenEnergía S.A., conformada para la ocasión, y asu vez controlada por Petersen Energía PTY,radicada en Melbourne, Australia.

Los socios de la citada firma australianason todos miembros de la Familia Eskenazi:Sebastián, (38 %); Matías, (38 %), Enrique,(23%), y Ezequiel, (1%).

Los 2.235 millones de u$s fueron cubier-tos con créditos por 1.018 millones de u$sotorgados por los bancos: Crédit Suisse, co-mo banco líder, Goldman Sachs, BNP Pari-bas y Banco Itaú Europa; por 1.015 millonesde u$s financiados… ¡por la propia vendedo-ra, Repsol YPF S.A! y 202 millones de u$scon dividendos de la propia YPF S.A., liqui-dados y retirados por los españoles a las 48 hsde formalizada la operación.

A su vez las partes acordaron distribuirentre los accionistas el 90% de las utilidadesfuturas de YPF S.A. en dos pagos anuales dedividendos.

De esta manera el Grupo se aseguró iramortizando su deuda con Repsol YPF y éstaintensificar la “repatriación” de sus gananciasde Argentina dejando, en el mejor de los ca-sos sólo el 10 % de las mismas para afrontargastos e inversiones locales.

Por ejemplo, durante el primer semestre del2009, los 2.477 millones de pesos distribuidospor YPF S.A. cubrieron el 78,5 % del total dedividendos pagados por todas las empresascotizantes, según informe de la Oficina de In-vestigación y Desarrollo de la Bolsa de Bs. As.y esto ocurre cuando el Banco Central trabala distribución de ganancias a los Bancos y elGobierno prohíbe la distribución de utilida-des a Edesur.

El Acuerdo también fijó que el Grupo Es-kenazi, podía ampliar su participación hastael 25 % de YPF S.A.; por ahora no ha hechouso de la opción de compra del 10 % restante.

Esta muy particular operación fue defen-dida por Antoni Brufau, (CEO de RepsolYPF), en Madrid, ante los accionistas de laempresa, con el argumento central “que en-tregar el 15 % ó incluso el 25 % de YPF S.A. acambio de tener una buena llegada al Gobier-no Argentino era un buen negocio” y con elde bajar la “exposición” de la empresa en unpaís “no confiable” como Argentina.

Casi inmediatamente de concretada lasingular transacción, Brufau pudo empezar asaldar, en parte, su iniciativa, con la autoriza-ción por parte de Kirchner de los primerosaumentos a los combustibles en el mercadoargentino que venían prácticamente congela-dos desde hacía varios años.

Cuando el crudo estaba a valores altísimos(llegó a rozar los 145 u$s/barril en Julio del2008), en la Argentina las naftas y el gas oíleran los más baratos de Latinoamérica conexcepción de Venezuela.

Luego, cuando con el devenir de la crisis,el crudo se desploma (en febrero del 2009 ca-yó a 35 u$s/barril, para luego comenzar a re-cuperar terreno), contradictoriamente, losprecios de los combustibles en el mercado in-terno Argentino comenzaron a subir y siguenescalando.

Es un clásico de Kirchner “apretar” hastalograr participación de sus testaferros, em-pleados y /ó socios, (nos resistimos a agregar“amigos” porque se dice que los Kirchner nolos tienen), para favorecer la compra de em-presas y luego liberarles las tarifas como hizopor ejemplo con Edenor; operatoria prea-nunciada repetidamente años atrás por elinefable Guillermo Cherasny en su censuradoprograma de TV.

Por agosto/setiembre de 2008 , a través dePetersen Energía S.A. (PEISA), El Grupo Es-kenazi lanza una oferta pública por el 0,1 %de las acciones de YPF S.A. que estaba en ma-nos de pequeños accionistas, con algo de ma-la suerte, porque inmediatamente comenzóla debacle de las subprimes; no pudo darmarcha atrás con la oferta y terminó pagandoun precio alto (49,45 u$s/acción de YPF S.A.)

Page 3: Firmas Petroleras

nº 68 (101) / agosto-octubre de 2009 / 105

y en un corto lapso cayeron a unos 30 u$s/ac-ción; si bien su mercado es ínfimo.

Debido a la nueva situación creada por lacrisis mundial, con utilidades mas bajas de loesperado, el Grupo Eskenazi no ha hecho usode la opción de compra del 10 % restante delas acciones de YPF S.A.

Tampoco ha avanzado en el compromisotomado de que YPF S.A. “compre” o englobelos restantes activos (de poca significación)de Repsol YPF en Latinoamérica con excep-ción de Brasil (estratégico para la Compañía)y Bolivia (en discusión, dado la tensión exis-tente entre su potencial gasífero y el tenerque lidiar con el Gobierno nacional indige-nista de Evo Morales).

El Grupo Ezkenazi con sólo el 15 % de YPFS.A. insólitamente pareciera que hegemonizala empresa, pero en lucha a veces larvada yotras veces casi abierta con los españoles.

Se comenta en ambientes empresarios queEl Grupo ha desembarcado gente que fuepuesta a controlar sobre todo el flujo de dine-ro; a reducir drásticamente todo tipo de cos-tos, aún el más insignificante con congela-miento de salarios desde mediados del 2008y pase de una porción del mismo a “viandas”(sin cómputo para la Jubilación, Indemniza-ción, etc.); con reactivación de los despidos(encubiertos bajo la forma de “jubilacionesanticipadas”) algo que los españoles habíandejado de aplicar, etc.

Repsol YPF hace tiempo que anunció suintención de vender en Bolsa el 20 % de YPFS A , aparte del 15 % que en teoría está com-prometido al Grupo Eskenazi (o sea que sequedaría con el 55 %) pero se le vino encimala crisis mundial.

Es probable que la discusión en Españasobre qué hacer con YPF S.A. esté planteada,más o menos en los siguientes términos: encuánto se justifica abandonar o disminuirnotoriamente “su exposición argentina”, paraconcentrarse en otras áreas más cercanas y /ó “prometedoras” como ser: Norte de África(Libia, Argelia), Brasil, etc.

O sea, si desprenderse totalmente de la em-presa o sólo parcialmente, manteniendo sucontrol sobre la misma (que aún le provee másdel 50 % de sus ganancias), visto que ya han“exprimido al mango” sus yacimientos, que se

agotan inexorablemente (si no se invierte ensu reposición), y que se marcha en un par deaños a la importación de crudo para poderabastecer el mercado interno. Los pocos pozosperforados (siete u ocho) en aguas poco pro-fundas del Golfo San Jorge en sociedad conPetrobras, aparentemente con magros resul-tados, son una gota en el desierto.

Tampoco han puesto un peso destinadono ya a modernizar sino, aunque sea, a man-tener sus Refinerías (la Planta para Mejora-miento de Naftas en La Plata), Ductos yPlantas de Almacenaje y Distribución.

Últimamente han trascendido algunasposiciones del Grupo Eskenazi de cierta in-dependencia con el kirchnerismo como ser:reuniones con Reutemann previas a las elec-ciones; el reciente Informe crítico de YPF SAsobre la marcha de la economía argentinaante la Bolsa de Nueva York en sintonía conTechint; posiciones públicas ante la actitudde Kirchner frente a las estatizaciones deChávez, etc.

La reciente e inmediata remoción del Pre-sidente de Petrominera, (la Empresa Provin-cial de Chubut), Néstor Di Pierro, por partedel presidenciable gobernador Das Neves,ante la queja de… ¡la actual pareja de Sebas-tián Eskenazi Gerente General y CEO de YPFS.A.! es una evidencia (más allá del sainete)del poder que ostenta el Grupo.

Sobre retenciones a las exportaciones de crudo y otros

Por ahora las retenciones a las exportacio-nes de petróleo se rigen por la Resolución394 del Ministerio de Economía y Produc-ción de fines del 2007.

Cuando la cotización internacional delcrudo de referencia para América, el WTI(West Texas Intermediate) es inferior a 61u$s/barril las retenciones son del 31%. (Eu-ropa en general se rige por la Cotización delcrudo Brent del Mar del Norte que general-mente es levemente inferior al WTI).

Cuando el WTI es mayor que 61 u$s/ba-rril las Retenciones se incrementan de mane-ra tal que a la empresa exportadora le quedasiempre un precio neto fijo de 42 u$s/barril(264 u$s/m3).

O sea que durante el 2008 cuando la coti-

Page 4: Firmas Petroleras

106 / PolíticayTeoría

zación del WTI pasó los 100 u$s/barril e in-cluso llegó en algunas jornadas a los 145u$s/barril a las Compañías Exportadoras lesquedó sólo 42 u$s/barril.

Antes de noviembre de 2007 las reten-ciones a las exportaciones de crudo eran del31 %, cualquiera fuese el valor internacionaldel crudo.

Se sigue manteniendo la insólita prerro-gativa por la cual las exportadoras no estánobligadas a ingresar (pueden dejar fuera delpaís) el 70 % de lo facturado.

Las exportaciones de crudo vienen cayen-do año a año fundamentalmente porque laproducción ha ido disminuyendo de maneraalarmante desde que alcanzó su pico allá porel año 1998. Hace bastante que se dejó prác-ticamente de exportar el crudo de la CuencaNeuquina (Neuquén, Río Negro, La Pampa ysur de Mendoza).

El oleoducto Rincón de los Sauces–Con-cepción (Chile) dejó de operar (por falta decrudo para transportar) hace muchos años pa-ra disgusto de nuestros hermanos trasandinos.

Según datos del InstitutoArgentino de Gas y Petróleo,;(la Secretaría de Energía ha-ce tiempo que dejó de publi-car sus estadísticas, ¿será porel “síndrome” INDEK?), du-rante el año 2008 sólo se ex-portaron 3.290.000 m3 depetróleo de las cuales el 88 %correspondieron a Paname-rican Energy , donde la Bri-tish Petroleum tiene el 50 %y Bridas (Rusa - Bulgheroni),el otro 50 %.

Luego, muy lejos quedóTecpetrol (Techint) con pocomás de 104.000 m3.

YPF S.A. durante el 2008sólo exportó unos 95.000m3 de Crudo Santa CruzSur; ahora hace varios me-ses que dejó de exportar.

A YPF no le alcanza laproducción propia de CrudoCuenca Neuquina, (denomi-nado comercialmente “Me-danito”, indispensable para

la elaboración de lubricantes), para abastecera sus refinerías, y se ve obligado a incremen-tar su compra a otras empresas: Chevron,(yanqui, tercera petrolera del mundo, en cu-ya filial local están muy interesadas la ascen-dente Oil & MC de Cristóbal “Tragamone-das” López y el Grupo Eurnekián); ApachePetrolera, (ex Pioneer); Petro Andina (cuyoDirectorio canadiense estaría por rechazaruna oferta de compra de Pluspetrol por 355Millones de u$s vía una filial radicada en Ho-landa ); Total Austral (con mayoría estatalfrancesa); etc.

La otra petrolera integrada (porque ex-trae, refina y comercializa) es Petrobrás (Bra-sileña con mayoría estatal), que posee las re-finerías de Loma Paraguaya, (en BahíaBlanca; ex Isaura) y San Lorenzo (en SantaFe, ex YPF).

Petrobrás también es la operadora de laRefinería del Norte en Campo Durán, Salta,(ex YPF), que comparte con YPF S.A. y Plus-petrol (de las familias Rey y Poli)

Shell y Esso prácticamente no extraen pe-

EXPORTACION. ANO 2008 POR EMPRESA

Empresa Tot Crudo Gas Naturalm3 M m3

CGC 870,000COMPAÑÍA MEGA S.A.EDC 15,196ENAP SIPETROL ARG. S.A.ESSO SAPAMEDANITO S.A.NEW AMERICAN OILOCCIDENTAL EXPLORAT. INC. 7,986

PAN AMERICAN 2,909,885 64,576PESA (PETROBRAS E.S.A.) 24,304PETROL.ENTRE LOMAS S.A.PLUSPETROL S.A.REFINOR S.A.SHELL CAPSASIPETROL ARGENTINA S.A. 61,759TECPETROL S.A. 104,432TOTAL AUSTRAL S.A. 51,210TOTAL EMPRESAS 315,100TRANS. GAS DEL SUR S.A.YPF S.A. 95,159 251,102

Totales 3,289,286 1,551,988

Page 5: Firmas Petroleras

nº 68 (101) / agosto-octubre de 2009 / 107

PRODUCCION DE PETROLEO Y GAS NATURAL. ANO 2008

Operador Petroleo Total m3 Gas Natural Mm3

APACHE ENERGIA ARGENTINA S.R.L 471,959 1,299,596 APACHE PETROLERA ARGENTINA S.A. 47,103 9,572 APCO ARGENTINA 138 - CAPSA CAPEX 651,268 803,676 CENTRAL INTERNATIONAL CORPORATION 74,242 7,492 CENTRAL PATAGONIA S.R.L. 9,199 2 CGC 1,964 2,668 CHAÑARES HERRADOS S.A. 208,077 8,503 CHEVRON SAN JORGE S.A. 2,919,810 847,041 CLEAR S.R.L. 7,502 6,985 COLHUE HUAPI S.A. 27,996 6,092 CRI HOLDING INC; SUCURSAL ARGENTINA 11,675 300 ENAP SIPETROL ARGENTINA S.A. 620,330 625,872 EPSUR S.A 13,215 5,195 GEOPARK ARGENTINA LIMITED (SUC.ARG) 3,721 1,479 GRAN TIERRA ENERGY ARGENTINA S.A. 47,119 1,610 GRECOIL Y CIA. SRL 7,979 316 INGENIERIA ALPA S.A. 9,488 651 MEDANITO S.A. 60,805 112,616 MISAHAR ARGENTINA 838 731 OCCIDENTAL EXPLORATION INC. 2,103,724 553,365 PAN AMERICAN 6,215,201 6,588,167 PESA (PETROBRAS E.S.A.) 2,684,586 4,622,980 PET. SUDAMERICANOS NECON-UTE 102,738 24,585 PETRO ANDINA RESOURCES LTD. 1,409,886 31,444 PETROLERA EL TREBOL 114,880 3,236 PETROLERA ENTRE LOMAS S.A. 760,971 333,178 PETROLERA LF COMPANY S.R.L 371,705 1,932,134 PETROLERA PIEDRA DEL AGUILA 75 14,302 PETROLERA SAN JOSE S.R.L. 37,757 3,092 PETROLIFERA P. (AMERICAS) LIMITED 391,060 76,395 PETROQUIMICA COM. RIVADAVIA S.A. 346,081 197,692 PLUSPETROL S.A. 934,378 3,966,275 ROCH S.A. 119,581 213,776 TECPETROL S.A. 1,764,390 1,826,911 TOTAL AUSTRAL S.A. 1,295,942 12,683,672 YPF S.A. 12,790,095 13,697,560

Totales 36,637,478 50,509,164

tróleo; sólo refinan petróleo crudo y comer-cializan sus derivados; por ahora se han ne-gado a vender sus activos en la Argentina yestán en constante tensión con las petroleras“integradas” que las lleva muchas veces a aso-ciarse en diferentes cámaras empresarias.

Petrolera del Cono Sur, dueña de la red deEstaciones de Servicio Sol y de una pequeñadestiladora, actualmente en manos de la uru-guaya ANCAP, es el “eterno” objetivo de la es-tatal venezolana PDVSA para hacer pie en laArgentina. ///

Page 6: Firmas Petroleras

102 / PolíticayTeoría

Masiva movilización de obrerospetroleros en Neuquén