Fisher y Wicksell

14
I La teoría económica moderna se le presenta al estudiante dividida en dos grandes ramas: la microeconomía y la macroeconomía. La primera se ocupa de la formación de los precios relativos y de la asignación de los recursos productivos en los diferentes usos; la segunda trata de los determinantes del nivel agregado de producción. La distinción al parecer procede de Keynes: “La división de la economía en teoría del valor y la distribución por una parte y teoría del dinero por la otra, es, en mi opinión, una separación falsa. Sugiero que la dicotomía correcta es entre la teoría de la industria o firma individual y las remuneraciones y distribución de una cantidad dada de recursos entre diversos usos por una parte y la teoría de la producción y la ocupación en conjunto por la otra” El de la microeconomía es un mundo sin dinero: la asignación de los recursos y la distribución del producto o remuneración de factores se hace bajo el supuesto de que el dinero no ejerce ninguna influencia en la formación de los precios relativos. El dinero aparece en la macroeconomía. Pero allí también se supone que el dinero no ejerce o no debería ejercer ninguna influencia en la determinación del nivel agregado de producción y empleo. Veamos como presenta las cosas uno de los manuales de macroeconomía más populares, el del profesor Mankiw de la Universidad de Harvard: “Ya tenemos una teoría para explicar los determinantes de nivel general de precios de la economía. Esta teoría tiene tres elementos: 1. Los factores de producción y la función de producción determinan el nivel de producción Y; 2. La oferta monetaria M, determina el valor nominal de la producción PY. Esta conclusión se desprende de la ecuación cuantitativa y del supuesto de que la velocidad del dinero se mantiene fija; 3. El nivel de precios, P, es el cociente entre el valor nominal de la producción, PY, y el nivel de producción, Y. En otras palabras, la capacidad productiva de la economía determina el PIB real; la cantidad de dinero determina el PIB nominal; y el deflactor del PIB es el cociente entre el PIB nominal y el real. Esta teoría explica lo que ocurre cuando el banco central altera la oferta monetaria. Como la velocidad se mantiene fija, cualquier variación de la oferta monetaria provoca una variación proporcional del PIB nominal. Como los factores de producción y la función de producción ya han determinado el PIB real, la variación del PIB nominal debe representar una variación del nivel de precios. Por lo

description

t

Transcript of Fisher y Wicksell

ILa teora econmica moderna se le presenta al estudiante dividida en dos grandes ramas: la microeconoma y la macroeconoma. La primera se ocupa de la formacin de los precios relativos y de la asignacin de los recursos productivos en los diferentes usos; la segunda trata de los determinantes del nivel agregado de produccin. La distincin al parecer procede de Keynes:La divisin de la economa en teora del valor y la distribucin por una parte y teora del dinero por la otra, es, en mi opinin, una separacin falsa. Sugiero que la dicotoma correcta es entre la teora de la industria o firma individual y las remuneraciones y distribucin de una cantidaddadade recursos entre diversos usos por una parte y la teora de la produccin y la ocupacin enconjuntopor la otra El de la microeconoma es un mundo sin dinero: la asignacin de los recursos y la distribucin del producto o remuneracin de factores se hace bajo el supuesto de que el dinero no ejerce ninguna influencia en la formacin de los precios relativos. El dinero aparece en la macroeconoma. Pero all tambin se supone que el dinero no ejerce o no debera ejercer ninguna influencia en la determinacin del nivel agregado de produccin y empleo. Veamos como presenta las cosas uno de los manuales de macroeconoma ms populares, el del profesor Mankiw de la Universidad de Harvard:Ya tenemos una teora para explicar los determinantes de nivel general de precios de la economa. Esta teora tiene tres elementos: 1. Los factores de produccin y la funcin de produccin determinan el nivel de produccin Y; 2. La oferta monetaria M, determina el valor nominal de la produccin PY. Esta conclusin se desprende de la ecuacin cuantitativa y del supuesto de que la velocidad del dinero se mantiene fija; 3. El nivel de precios, P, es el cociente entre el valor nominal de la produccin, PY, y el nivel de produccin, Y.En otras palabras, la capacidad productiva de la economa determina el PIB real; la cantidad de dinero determina el PIB nominal; y el deflactor del PIB es el cociente entre el PIB nominal y el real. Esta teora explica lo que ocurre cuando el banco central altera la oferta monetaria. Como la velocidad se mantiene fija, cualquier variacin de la oferta monetaria provoca una variacin proporcional del PIB nominal. Como los factores de produccin y la funcin de produccin ya han determinado el PIB real, la variacin del PIB nominal debe representar una variacin del nivel de precios. Por lo tanto, la teora cuantitativa implica que el nivel de precios es proporcional a la oferta monetaria. Como la tasa de inflacin es la variacin porcentual del nivel de precios, esta teora del nivel de precios es tambin una teora de la tasa de inflacin () Por consiguiente, la teora cuantitativa establece que el banco central, que controla la oferta monetaria, tiene el control ltimo de la tasa de inflacin. Si el banco central mantiene estable la oferta monetaria, el nivel de precios se mantiene estable. Si eleva rpidamente la oferta monetaria, el nivel de precios sube rpidamente Esta teora debe resultar un poco desconcertante para el estudiante de economa al cual se le habla al mismo tiempo de que la poltica monetaria, es decir, las variaciones en la cantidad de dinero operadas por el banco central, afectan la tasa de inters y por esta va la demanda inversin y consumo y por tanto el nivel de produccin. Es decir, al menos en el corto plazo y bajo determinadas circunstancias, la moneda puede ejercer alguna influencia en la determinacin del nivel y la composicin de la produccin. El objeto de la teora monetaria es establece las condiciones bajo las cuales el dinero es o no neutral. La clave est en la consideracin de la dimensin temporal de la actividad econmica.IIEmpezamos con Irving Fisher (1867-1947) porque su versin de la teora cuantitativa y su teora de la relacin entre el inters real y el inters nominal son las generalmente acogidas en los manuales de economa y finanzas. En efecto, la teora cuantitativa del dinero que se presenta en los manuales de macroeconoma tiene su origen en la obra de Irving FisherThe Purchasing Power of Money,publicado en 1911. En el prefacio a esta obra, Fisher indica que su objetivo es reestablecer y ampliar la vieja teora cuantitativa del dinero. El punto de partida es la ecuacin general de cambios. Fisher la construye de la siguiente manera:En toda compra-venta el dinero y las mercancas son equivalentes ipso facto; por ejemplo, el dinero pagado por el azcar, es equivalente a la cantidad de azcar comprada. En el conjunto de cambios de un ao, el total de la moneda pagada tiene un valor igual al valor total de los bienes comprados. Tenemos una ecuacin con dos miembros, de un lado el dinero, del otro los bienes. El lado del dinero es la cantidad de moneda pagada y que puede ser considerada como el producto de la cantidad de moneda por su velocidad de circulacin. El lado de los bienes se compone del producto de la cantidad de bienes por sus precios respectivos Sea M la cantidad promedio de dinero en circulacin en un pas determinado y V la tasa de recuperacin del dinero en su funcin de contrapartida en el intercambio, es decir su velocidad de circulacin. Sea P1, P2Pn losprecios de los bienes y Q1, Q2Qnlas cantidades cambiadas de cada uno de ellos. Podemos escribir:MV = P1Q1+ P2Q2+..PnQnMV = PiQiA esta formulacin, que ya est implcita en el anlisis clsico, Fisher la introduce dos modificaciones. Reemplaza los precios individuales por un ndice ponderado de precios P y todas las cantidades por un volumen global de transacciones T. Adicionalmente, introduce otra forma de dinero adems del efectivo: los depsitos bancarios transferibles de una cuenta a otra. M es el volumen de esos depsitos y V su velocidad de circulacin. Se obtiene as la conocida ecuacin de cambios:MV + MV = PTEsta es una identidad evidente que nadie pone en duda. Para pasar de esa identidad a una teora del valor de la moneda es preciso establecer las relaciones que existen entre sus trminos.Imaginemos que se duplica la cantidad de efectivo, M. Qu ocurre? Los precios de duplican, responde Fisher. Veamos por qu es as:En primer lugar M tambin se duplica. Segn Fisher la relacin M/M est determinada por las prcticas bancarias y es estable. Los bancos mantienen una relacin constante entre el volumen de depsitos y sus reservas de efectivo y los agentes econmicos tambin mantienen una relacin estable entre sus operaciones en efectivo y sus operaciones mediante depsitos.Las velocidades de circulacin V y V tambin permanecen constantes pues ellas dependen de factores tales como la densidad de poblacin, la rapidez de los transportes, los medios tcnicos y las costumbres de pago prevalecientes. Pero en todo caso, seala Fisher, no guardan relacin alguna con la cantidad de dinero y depsitos en circulacin ni con el nivel de precios.Este es un punto fundamental porque si la velocidad de circulacin es afectada por la variaciones en M o en P tota la teora se derrumba. Como veremos ms adelante al examinar la obra de Keynes buena parte de su argumentacin se apoya en la negacin del supuesto de que la velocidad de circulacin es constante. Al respecto Fisher seala:nadie ha formulado y, segn parece no es posible formular, buenas razones que expliquen por qu las velocidad de circulacin del efectivo o de los depsitos difieran segn que la cantidad de moneda sea ms o menos abundante Queda, finalmente, T. Segn Fisher, tambin permanece constante:el nivel corriente de los negocios depende de la abundancia ms o menos grande de recursos naturales y del desarrollo ms o menos avanzado de las condiciones tcnicas de produccin[10]Con base en estos argumentos, el resultado es evidente. Al duplicarse M se duplica M, permaneciendo constantes V, Vy T, es forzoso que los precios se dupliquen.Fisher consider que para el caso de una economa abierta y bajo patrn oro estricto, es decir, con tipos de cambio fijos, el alza de P tendra un efecto sobre M. Al elevarse los precios la balanza comercial del pas se hace deficitaria lo que dar lugar a exportaciones de oro y plata reducindose por tanto la cantidad de efectivo, M. Esto har que los precios se reduzcan en el pas al tiempo que aumentan en el extranjero. Este es el mecanismo de ajuste de la balanza comercial, ya expuesto por Hume, que de forma alguna invalida las conclusiones de la teora cuantitativa.Fisher admite, era muy bien economista para no hacerlo, la existencia de efectos transitorios que se producen antes de que se produzcan los efectos duraderos y de largo plazo. Cuando aumenta la cantidad de dinero: los prstamos aumentan como consecuencia del retardo en el ajuste de la tasa de inters. Esta situacin es ventajosa para los empresarios, cuyas demandas de crdito tienden a dar ms extensin a la circulacin de depsitos. A su turno esta extensin tiene a acentuar el alza de los precios lo cual refuerza el crecimiento de la velocidad de circulacin, compensada, es verdad, en un cierta medida, por un crecimiento del volumen global de transacciones. Una vez que la tasa de inters ha alcanzado la tasa de crecimiento de los precios, que los prstamos y depsitos en los bancos han llegado al lmite que les impone el estado de las reservas bancarias y otras condiciones, del hecho de que los precios dejen de aumentar, se sigue la necesidad de un nuevo ajuste. Aquellos que han dado a sus negocios una extensin exagerada, van a encontrar insoportables esas tasas de inters elevadas. De all se siguen las quiebras que caracterizan las crisis. Se produce una reaccin y un movimiento en el sentido contrario se produce. Cuando los precios empiezan a caer el proceso se acelera por razones exactamente inversas a las que operan en el sentido contrario Para entender bien el anterior planteamiento es preciso examinar la teora del inters de Fisher, quin consagr dos libros al tema, uno de 1907 y otro de 1930[12]. En primer lugar hay que entender la distincin entre tasa de inters real y tasa de inters real. Fisher la formula de la siguiente manera:Decir que la tasa de inters es del 4% significa que una cantidad de bienes que este ao valen $ 100 equivale a una cantidad de bienes que el ao prximo tendrn un valor de $ 104. En esta formulacin se observa que los bienes no estn expresados en sus propias unidades libras, metros, galones, etc. sino en trminos de una medida de valor. Usualmente, el dinero es la medida de valor adoptada. Esas sumas de dinero, $ 100 y $ 104, se cambian nominalmente, pero en realidad son solo las medidas de los bienes que se intercambian. Cuando un hombre presta $ 100 este ao con el propsito de obtener $ 104 el ao siguiente, lo que l est sacrificando no son cien dlares de dinero sino una cantidad de bienes como alimentos, ropa, libros o viajes que tienen un valor de $ 100 con el propsito de obtener un ao ms tarde cierta cantidad de bienes que l desea y que tendrn un valor de $ 104. El hecho de que ambos conjuntos de bienes estn expresados en dinero introduce un factor monetario en el problema del inters. El inters entendido como la prima por el intercambio entre el valor monetario de unos bienes presentes y el valor monetario de unos bienes futuros; no es por tanto un asunto slo de bienes sino tambin un asunto monetario.Supongamos que alguien presta a otra persona 100 kilos de papas con el compromiso de recibir un ao ms tarde 110 kilos de papas. La tasa de inters asociada a esta transaccin ser del 10% y la podemos llamar tasa de inters-papa porque est expresada en las mismas unidades del bien transado. Si todos los bienes se prestaran en especie tendramos tantas tasas de inters como bienes existen: tasa de inters trigo, tasa de inters casas, etc.Keynes le dio el nombre de tasa de inters propia a la tasa de inters de un bien medida en trminos de sus propias unidades. Las llamaremos con Fisher tasas de inters reales.El concepto central de la teora del inters real es el de preferencia-temporal. As como en la teora de los precios la razn de intercambio de un bien por otro est determinada por la relacin de sus utilidades segn la apreciacin subjetiva de los cambistas; el inters entendido como la razn de intercambio entre los bienes presentes y los bienes futuros surge tambin de un rasgo propio de la naturaleza humana de acuerdo con el cual la gente prefiere los bienes presentes a los bienes futuros. En lugar de bienes presentes y bienes futuros, Fisher prefiere hablar de ingreso (Income) entendido como un el flujo de disfrute derivado del uso o la posesin de un bien. Todos los bienes proveen un flujo de ingresos entendido de esa forma. Es de la preferencia sobre un flujo de ingresos presente sobre un flujo fe ingreso futuro de donde surge el inters. Y es de la existencia de ese inters de donde surge la diferencia entre el valor presente y el valor futuro de un bien. De esta forma Fisher cree haber superado el razonamiento circular que implica deducir el valor del inters de la diferencia entre el valor presente y el valor futuro de los bienes en la medida en que dicha diferencia depende del inters.La tasa de inters real depende de la magnitud de ingreso esperado, su distribucin en el tiempo y la mayor o menor certeza de obtenerlo. La tasa de inters real de algunos bienes medida en sus propias unidades puede ser igual a cero o incluso negativa. Por ejemplo un bien perecedero que digamos se deteriora a una tasa anual de 10% puede ser prestado a una tasa de -10%. Si de 100 kilos de arroz guardados en un silo al cabo de un ao slo sern aprovechables 90; entregar esos cien kilos hoy a cambio de 90 o un poco ms un ao ms tarde, equivale a prestarlos a una tasa de inters negativa. La razn por la cual no se observan tasas de inters negativas resulta del hecho de que los artculos perecederos no son usados como medida de valor. El dinero, la medida usual del valor, es durable y puede ser almacenado a bajo costo. Por esa razn la tasa de inters en trminos de dinero o tasa de inters nominal nunca puede ser negativa. La tasa de inters real si puede serlo.Supongamos un prstamo de 100 barriles de petrleo pactado a una tasa de inters de 10%. Si el precio del petrleo, $ 1 el barril, es el mismo hoy y dentro de un ao, la tasa de inters ser la misma en trminos de petrleo y en trminos de dinero: 10%. En efecto, si $ 100 hoy equivalen a 100 barriles de petrleo y $ 110 un ao ms tarde equivalen a 110 barriles de petrleo.Tasa de inters petrleo = (110 barriles 100 barriles)/100 barriles = 10%Tasa de inters nominal = ($ 110 - $100)/ $ 100 = 10%

Supongamos ahora que el precio del barril de petrleo se incrementa en 20%. En ese caso, $ 100 equivalen hoy a 100 barriles de petrleo y $ 110*1,2 equivalen 110 barriles de petrleo un ao despus.Tasa de inters petrleo = (110 barriles 100 barriles)/100 barriles = 10%Tasa de inters nominal = ($ 132 - $ 100)/$100 = 32%La relacin existente entre el inters y la apreciacin implica que el nivel de la tasa de inters es relativo a la unidad de medida. Sea r la tasa de inters real o tasa de inters petrleo; i la tasa de inters nominal y la tasa esperada de incremento en el precio. La relacin entre la tasa de inters nominal, la tasa de inters real y el incremento esperado de los precios, puede expresarse mediante la siguiente frmula, conocida como la frmula de Fisher:i = r + + r* Podemos ahora volver al problema del impacto transitorio de las variaciones de la cantidad de dinero sobre la actividad econmica. En la frmula de Fisher el ajuste de la tasa de inters nominal supone que los cambios en el nivel de precios son previstos perfectamente. Cuando los precios aumentan rpidamente y la tasa de inters nominal no se ajusta inmediatamente, se produce una reduccin en la tasa de inters real y el consecuente incremento de la inversin caracterstico de la fase expansiva del ciclo econmico. En el perodo que media entre el incremento inicial de la cantidad de dinero y la elevacin proporcional del nivel de precios, la moneda tiene un efecto sobre la actividad econmica real. Este es el enfoque caracterstico de la teora monetaria neo-clsica el cual le permite explicar al mismo tiempo el efecto del dinero sobre la tasa de inters y sobre los precios. El primero es un efecto transitorio y de corto plazo; en tanto que el segundo es un efecto duradero y de largo plazo.

IIIKnut Wicksell (1851 1926) es un economista sueco especialmente notable en el campo de la teora monetaria y en el de las finanzas pblicas[17].La poltica monetaria practicada por los bancos centrales est basada, aunque muchos lo ignoran, en las teoras de Wicksell. La teora moderna de la eleccin pblica tiene tambin fundamento en sus trabajos de finanzas pblicas.Su teora monetaria parte de una crtica de la teora cuantitativa en su formas ms simples que conducen a la idea de que el dinero es completamente neutral. Seala:frecuentemente los economistas van demasiado lejos cuando suponen que las leyes econmicas deducidas para una economa de trueque, pueden aplicarse sin calificaciones a las condiciones efectivas de la economa en las cuales la moneda interviene prcticamente en todos los intercambios y las inversiones o transferencias de capital. La mquina ideal funcionando sin fricciones y sin lubricante no se ha inventado todava. Wicksell rechaza el enfoque mecanicista de la teora cuantitativa segn el cual los cambios en la cantidad de dinero se traducen en cambios proporcionales en el nivel de precios y que, en consecuencia, la cantidad de moneda en circulacin es irrelevante.Que una cantidad grande o pequea de dinero puedan asegurar el desarrollo del mismo nivel de actividad si el precio de los bienes se eleva o se reduce proporcionalmente a esa cantidad es una cosa. Otra cosa es mostrar por qu tal cambio en los precios debe seguir siempre a un cambio en la cantidad de dinero y describir cmo se produce eso Como muchos de sus contemporneos, Wicksell se interesa por los efectos sobre la actividad econmica del desarrollo del sistema bancario de reservas fraccionadas que permite la expansin de la oferta monetaria y del crdito de forma casi ilimitada.El uso o el abuso de la moneda puede influenciar muy activamente los intercambios y las transacciones de capital. Por medio del dinero, por ejemplo por el establecimiento del papel moneda, es posible y en realidad eso ocurre muy frecuentemente destruir grandes volmenes de capital y llevar la vida econmica de una sociedad a una confusin desesperante.Por otra parte, con un uso racional de la moneda es posible promover activamente la acumulacin de capital real y la produccin en general. No significa esto que la moneda y el crdito sean un sustituto del capital real; pero con su ayuda es posible facilitar el proceso de ahorro y la restriccin al consumo presente que es la fuente de acumulacin del capital real Siguiendo a Wicksell, podemos distinguir entre una economa de crdito simple y una economa de crdito organizado. En la primera no existen bancos ni ninguna clase de intermediarios financieros. Los prestamistas y los prestatarios se relacionan directamente unos con otros para pactar las condiciones de los crditos. La tasa de inters depende del volumen de ahorro que se ofrece en el mercado y de la demanda de fondos de los inversionistas. El rasgo caracterstico de una economa de crdito organizado es la aparicin de un nuevo personaje, el banco, cuya presencia modifica radicalmente el mercado de crdito y la determinacin de la tasa de inters.Los bancos no son como las personas privadas, limitadas en sus prstamos por sus propios fondos, ni incluso por los medios puestos a su disposicin por los ahorradores. Por la concentracin en sus manos de los depsitos privados que son constantemente reaprovisionados por nuevas entradas a la misma velocidad en que se producen los retiros, ellos poseen un fondo de prstamos que siempre es elstico y que, bajo ciertas hiptesis, inagotable. Con un sistema de puro crdito, los bancos pueden siempre satisfacer una gran de demanda de prstamos a tasas sin embargo bajas Ese es el rasgo fundamental de las economas modernas: la existencia de un sistema de crdito organizado que puede expandir la cantidad de dinero en circulacin y la oferta de crdito de forma casi ilimitada. En esa economa la tasa de inters monetaria es fijada por el sistema bancario.En una economa de crdito organizado y bajo un sistema de reservas fraccionadas las variaciones en la cantidad de dinero son el resultado de la expansin y contraccin del crdito otorgado por los bancos. Todo cambio en la cantidad de dinero se traduce, finalmente, en un cambio proporcional en el nivel de precios. El objeto de la teora monetaria es entender cmo se produce eso, es decir, entender el proceso mediante el cual se llega al resultado de la teora cuantitativa. Cul es el mecanismo de transmisin del impulso monetario?Para explicar el mecanismo de transmisin del impulso monetario, Wicksell distingue, de forma similar a Fisher, entre tasa de inters natural (tambin la llama real o normal) y tasa de inters bancaria o monetaria. Sobre esta ltima basta con decir que es la fijada por los bancos por los crditos que otorgan al sector real. Veamos la tasa natural:Existe una tasa de inters sobre los crditos que es neutra frente a los precios en el sentido de que a su nivel stos no tienen ni aumentar ni a disminuir. Esa tasa es necesariamente la misma tasa de inters que se fijara por la oferta y la demanda si no existiera dinero y los prstamos se efectuaran en la forma de capital real.Esa esa es la tasa natural de inters Es este otro texto Wicksell se sita claramente en el terreno de la tradicin clsica y neo-clsica que concibe una economa sin moneda en la cual se determinan las variables fundamentales de la economa:

Puede suponerse en teora que el empresario presta en especie bienes de consumo a los capitalistas y que los gasta en el pago, tambin en especie, de salarios y rentas. Al final del perodo de produccin, el empresario reembolsa el crdito tomando de su propio producto, sea directamente o despus de haberlo cambiado contra otros bienes suponiendo que los precios relativos no han cambiado. Si este procedimiento fuera adoptado por todos los empresarios que trabajan con capital prestado, la competencia hara nacer una cierta tasa de inters que debe ser pagada a los capitalistas en la forma de un bien u otro. El monto de esa tasa de inters sera determinado por la oferta y la demanda de capital En otro texto Wicksell precisa que la tasa de inters en una economa no-monetaria se igual finalmente a la productividad marginal del capital. La tasa normal de inters es definida como el beneficio realizado sobre el capital invertido el cual a su turno depende de la productividad y de la abundancia relativa del capital real, o mejor, en el lenguaje de la economa poltica moderna, de su productividad marginal Recapitulemos:1.El mtodo de Wicksell consiste en imaginar una economa no-monetaria para posteriormente examinar las consecuencias que se derivan de la introduccin del dinero. Este es el enfoque dicotmico caracterstico de toda la economa, clsica y neo-clsica.2.En ese mundo sin moneda la tasa de inters est determinada por la oferta y demanda de capital real y en definitiva corresponde a la productividad marginal del capital.3.El rasgo distintivo de la economa monetaria es la aparicin de un nuevo agente: los bancos.Los bancos pueden expandir la cantidad de dinero mediante el otorgamiento de crditos.4.En una economa monetaria la tasa monetaria est en su nivel natural cuando no se registran tendencias ni al alza ni a la baja en los precios. Es este situacin la economa monetaria se comporta exactamente como la economa no-monetaria y la moneda es neutral.De acuerdo con lo anterior, las divergencias entre la economa no-monetaria y la economa monetaria surgen de la divergencia entre la tasa de inters bancaria y la tasa de inters natural o normal.Consideremos, inicialmente, una economa monetaria de crdito simple. En este caso, en el mercado de crdito oferente y demandante se relacionan directamente. El agente que por cualquier razn decide ahorrar parte de su ingreso puede elegir entre prestar su dinero a un tercero o emplearlo l mismo de forma productiva. Si el prestador no est dispuesto a pagarle por su ahorro monetario como tasa de inters por lo menos la tasa de rendimiento que l mismo puede obtener emplendolo como capital productivo, evidentemente el ahorrador preferir la segunda alternativa. Por tanto, esas dos tasas la tasa monetaria a la cual se otorgan los crditos y la tasa esperada de rendimiento del capital no pueden deferir de forma significativa. Dada una cierta propensin al ahorro y una funcin de productividad marginal del capital, el mercado de crdito alcanza su nivel de equilibrio. Qu ocurre si se presenta una perturbacin? Para Wicksell esto normalmente ocurre por cambios en el rendimiento esperado del capital (innovaciones, nuevos mercados, etc.)Si las perspectivas del empleo de capital se hacen ms prometedoras, la demanda aumentar y en principio exceder a la oferta; las tasas de inters aumentar y estimularn el ahorro y al mismo tiempo la demanda de los empresarios se contraer hasta el punto en que un nuevo equilibrio sea alcanzado a una tasa de inters ligeramente ms elevada Como la cantidad de moneda permanece inalterada, Wicksell supone que el ajuste en el mercado de crdito se produce sin afectar el nivel general de precios y alterando solamente los precios relativos. Al respecto seala:la suma de ingresos en dinero exceder ordinariamente el valor monetario de los bienes de consumo anualmente producidos, pero el excedente ingresos es decir, lo que es anualmente ahorrado e invertido en la produccin no engendra una demanda adicional de bienes presentes sino una demanda de trabajo y tierra para la produccin futura Consideremos ahora el caso de la economa de crdito organizado. Supongamos que los bancos fijan la tasa de inters bancaria a un nivel inferior a la tasa de inters natural.En principio el ahorro se desestimular y por esta razn habr una demanda incrementada de bienes y servicios de consumo presente () En segundo lugar, aumentarn las oportunidades de beneficio de los empresarios () La demanda por la produccin futura de bienes aumentar () Los precios de los factores de produccin se elevarn aumentando los ingresos de los trabajadores, los propietarios de tierra, etc. Este aumento en los ingreso se trasladar al mercado de bienes de consumo cuyos precios tendern a aumentar.Naturalmente no es imposible que el alza de precios sea neutralizada, en cierta medida, por un aumento en la produccin, por ejemplo, si anteriormente haba desempleo o si los salarios ms elevados conducen a horarios de trabajo ms largos (...) Pero todas esas consideraciones son secundarias. En una primera aproximacin podemos suponer que todos los recursos productivos estn empleado plenamente, de tal suerte que una demanda acrecentada de moneda tomar la forma de una rivalidad entre los empleadores por el trabajo, las materias y los recursos naturales; lo cual conducir a un aumento de sus precios e, indirectamente, como consecuencia del ingreso aumentado de los trabajadores y de los propietarios de tierra a un alza de precios de todos los bienes de consumo, adems de la ocasionada por la disminucin del ahorro Esto es lo que se conoce como el proceso acumulativo de Wicksell. Por qu se detiene? Por qu los precios no suben de forma indefinida? Por dos razones.La primera por los lmites a la expansin del crdito que impone el rgimen de patrn oro. En efecto, la oferta monetaria aumenta por la accin de los bancos. Cuando estos reducen su tasa de inters para estimular la demanda de crdito de los empresarios lo hacen en razn de que en el conjunto del sistema se ha presentado un aumento en las reservas de oro. La nica forma de poner eso oro o el dinero convertible en circulacin es bajar la tasa de inters. Sin embargo, la relacin entre reservas y depsitos impone un lmite a la expansin del crdito. Una vez alcanzado o superado ste los bancos tienen que limitar la expansin del crdito y esto slo pueden hacerlo aumentando la tasa de inters.La segunda razn tiene que ver con la realizacin de inversiones excesivas en proyectos que finalmente no permiten obtener el rendimiento esperado y ponen a los empresarios arriesgados en la imposibilidad de cumplir con los compromisos crediticios. Los incumplimientos y las quiebras se multiplican elevando el riesgo. Ante esto los bancos empiezan a limitar el crdito elevando las tasas de inters.El proceso acumulativo tambin puede desencadenarse por un cambio en el rendimiento esperado de las inversiones, como consecuencia, por ejemplo, de una innovacin. Cuando un cambio de este tipo se produce la tasa de inters real se eleva sin que se produzca un aumento inmediato de la tasa monetaria. Un aumento de la tasa real escribe Wicksell- no debe provocar inmediatamente un alza correspondiente en la tasa bancaria[29]. En esas condiciones los empresarios aumentan la demanda de crdito y demanda recursos productivos destinados a las nuevas actividades. Los precios tienen a subir y los empresarios demandan nuevos crditos. Los bancos, por su parte, aumentan sus prstamos sin que crezcan correspondientemente los depsitos. La relacin entre reservas y crditos tiene a disminuir, lo cual empieza a provocar un alza en la tasa bancaria. Si el alza es insuficiente, empiezan a aparecer lo que Wicksell denomina las esperanzas exageradas de ganancias futuras. A partir de algn momento la demanda de crditos bancario supera en mucho el nivel normal y, para protegerse, los bancos pueden verse forzados a aumentar las tasa bancaria incluso por encima del nivel normal o natural. Esto ocurre con mayor razn si los signos de una crisis empiezan a aparecer, si la confianza se resquebraja y si el crdito de las grandes instituciones es el nico aceptado Tanto Wicksell como Fischer explican las fases de expansin y contraccin propias del ciclo econmico como un resultado de la elasticidad de la oferta monetaria propia de un sistema bancario de reservas fraccionadas. La conclusin que se sigue para la poltica monetaria es evidente. Como la tasa de inters bancaria est en su nivel natural cuando no se presentan tendencias inflacionarias o deflacionarias, la poltica que deben seguir los bancos es elevar la tasa de inters bancaria cuando los precios muestran tendencia al alza y reducirlas en caso contrario.EnInterest and Prices, Escribe Wicksell: "Esto no quiere decir que los bancos en realidad deberan averiguar cul es la tasa natural antes de determinar sus propias tasas de inters. Por supuesto, esto sera impracticable y tambin sera bastante innecesario, ya que el nivel actual de los precios de los bienes proporciona una prueba confiable de la concordancia o la desviacin de las dos tasas. Ms bien, el procedimiento debera ser como sigue: Mientras los precisos se mantengan inalterados, la tasa de inters de los bancos se debe mantener inalterada. Si los precios aumentan, se debe aumentar las tasa de inters; y si los precios disminuyen, se debe reducir la tasa de inters (...) En mi opinin la causa principal de la inestabilidad de los precios reside en la incapacidad o la imposibilidad de los bancos de seguir esta regla" (Interest and Prices, Macmillan, 1936, pgina 189)

Y termina con una consideracin sobre el papel de los bancos en trminos del bienestar social que fundamenta la intervencin del Estado en el control de la moneda:"La objecin de que una reduccin adicional de las tasas de inters no puede ser ventajosa para los bancos, tal vez es correcta. Una disminucin en las tasa de inters puede disminuir el margen de utilidad de los bancos ms de lo que probablemente se incremente el alcance de los negocios. De manera que, con toda humildad, me gustara llamar la atencin en el hecho de que la obligacin principal de los bancos no es ganar mucho dinero, sino proporcionarle al pblico un medio de intercambio y proporcionar ese medio en una medida adecuada para llegar a una estabilidad de precios. En cualquier caso, sus obligaciones con la sociedad son mucho ms importantes que sus obligaciones privadas y si, en ltima instancia, son incapaces de cumplir con sus obligaciones con la sociedad a lo largo de esas lneas de la empresa privada, lo que dudo mucho, entonces deberan proporcionar una actividad digna para el Estado". (dem, pgina 190)