FISICA 2 - Dgwin's Blog | Just another site · Web view... Realizar en grupos de trabajo la...

24
SILABO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES CARRERA INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Software de Ingeniería II ELABORACIÓN: Ing. Darwin Tapia Peralta

Transcript of FISICA 2 - Dgwin's Blog | Just another site · Web view... Realizar en grupos de trabajo la...

SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

AREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO

RENOVABLES

CARRERA INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

Software de Ingeniería II

ELABORACIÓN: Ing. Darwin Tapia Peralta

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CEAACESResultados de aprendizaje

CEAACES DESCRITOR

Resultados del aprendizaje

Los resultados del aprendizaje enuncian de manera detallada conocimientos que los estudiantes deben tener, la capacidad de realizar y el comportamiento y actitudes que deben practicar, al momento de su graduación.Se hará un análisis de la concordancia de los resultados del aprendizaje con el perfil de egreso y el currículo.Los resultados del aprendizaje concretan y detallan el perfil de egreso definido por la carrera.Para la acreditación se exigirá que para cada resultado del aprendizaje, la carrera tenga definidos mecanismos para evidenciar el resultado y la manera de medirlo.

Resultados específicos

Los resultados del aprendizaje enuncian de manera detallada conocimientos que los estudiantes deben tener, la capacidad de realizar y el comportamiento y actitudes que deben practicar, al momento de su graduación.Se hará un análisis de la concordancia de los resultados del aprendizaje con el perfil de egreso y el currículo.Los resultados del aprendizaje concretan y detallan el perfil de egreso definido por la carrera.Para la acreditación se exigirá que para cada resultado del aprendizaje, la carrera tenga definidos mecanismos para evidenciar el resultado y la manera de medirlo.

Aplicación de Matemáticas y CCBB

Evalúa la utilización de los principios Matemáticos y las ciencias de la ingeniería (por ejemplo, las leyes de la conservación, ecuaciones de estado, leyes de termodinámica, de ciencia de materiales con el propósito de analizar la operación y rendimiento de procesos y sistemas.

Aplicación de Matemáticas

Al término de sus estudios, todos los estudiantes deben estar capacitados para aplicar las matemáticas en la formulación y solución de modelos que describan el comportamiento y operación de procesos y sistemas físicos, químicos, biológicos y de procesamiento de información. El nivel de complejidad de los modelos debe ser al menos el de problemas clásicos que constan en los libros de ingeniería para el tercer nivel de formación.

Aplicación de CCBBEvalúa la utilización de los principios básicos de las ciencias y la ingeniería (por ejemplo: leyes de conservación, ecuaciones de estado, leyes de la termodinámica, de ciencias de materiales) con el propósito de analizar la operación y rendimiento de procesos y sistemas.

Diseño de experimentos

La carrera debe garantizar que al término de sus estudios, todos los estudiantes tengan la habilidad para diseñar y conducir experimentos, así como para analizar e interpretar datos. Los componentes para la evaluación de este subcriterio son: Diseño de experimentos, conducción de experimentos, Análisis de Datos e Interpretación de información

Diseño y conducción de experimentos

Evalúa la capacidad de los estudiantes de planear un experimento que reúna la información adecuada que permita un análisis objetivo que conduzca a deducciones válidas con respecto al problema establecido y se evalúa la capacidad de los estudiantes para llevar a cabo de forma organizada y científica las etapas del experimento diseñado.

Análisis de datos e interpretación de la información

Mide la capacidad para transformar un conjunto de datos a través del uso de métodos y técnicas adecuadas con el objetivo de poder verificarlos y llegar a conclusiones que acepten o permitan rechazar la validez de un experimento. Y evalúa la capacidad de interpretación de la información, es decir la capacidad para proporcionar un referente real a los resultados obtenidos luego del análisis de los datos.

Diseño de ingeniería

Al término de sus estudios, todos los estudiantes deben tener la habilidad para diseñar un sistema, un componente o un proceso, de acuerdo con las especificaciones y restricciones existentes o indicadas por los interesados o por las especificaciones nacionales y/o internacionales. En esta habilidad se analiza la capacidad del estudiante para diseñar sistemas de acuerdo a necesidades explicitas

Identificación y definición del problema

El estudiante cursante del último año o en proceso de graduación debe estar en capacidad de identificar los deseos y necesidades, sean éstos formulados o implícitos que motivan el esfuerzo del diseño y traducirlos y sin ambigüedades, con el fin de determinar los objetivos del diseño y los

requerimientos funcionales, identificar restricciones en el problema de diseño, así como en la recolección de la información sobre el problema del diseño, incluyendo la necesidad de una solución, las necesidades del usuario y sus expectativas, los fundamentos relevantes de ingeniería y tecnología y la retroalimentación de parte de los usuario.

Planificación, control del diseño y Modelización

El estudiante del último año o aquel en proceso de graduación debe ser capaz de desarrollar una estrategia general para el diseño, incluyendo los pasos que le permitan la descomposición de un problema de diseño en sub tareas, priorización de las sub tareas, establecimiento de un cronograma e hitos mediante los cuales se puede evaluar el progreso en la ejecución del diseño.Debe ser capaz de establecer mecanismos de monitoreo y de cambio de curso durante el diseño, en respuesta a cambios de condiciones emplear y crear modelos, representaciones o simulaciones del mundo físico para proporcionar información para la toma de decisiones del diseño, analizar los resultados de la modelización, incorporarlos en el proyecto de diseño y evaluar la calidad del modelo.

Factibilidad, evaluación, selección y comunicación

El estudiante del último año o aquel en proceso de graduación debe estar en capacidad de evaluar la factibilidad de las distintas alternativas o soluciones propuestas considerando las restricciones establecidas así como las restricciones implicadas por el diseño, tales como manufacturabilidad, costo, compatibilidad con el fin de determinar objetivamente el valor relativo de las alternativas factibles o de las soluciones propuestas mediante comparación de sus rendimientos reales o esperados de acuerdo a los criterios de evaluación.Debe estar capacitado para transformar los objetivos funcionales o requerimientos del diseño en posibles soluciones para producir documentos utilizables con respecto al proceso de diseño, al estado del diseño, incluyendo la historia de las decisiones y criterios, la planificación y su progreso, los estados intermedios del diseño.Debe también ser capaz de intercambiar información con otras personas, de acuerdo a formatos apropiados, ya sea en forma escrita

Solución de problemas de ingeniería

El estudiante debe ser capaz, al término de sus estudios, de identificar, formular, evaluar y resolver problemas de ingeniería de complejidad similar a los problemas planteados en los libros de ingeniería.

Identificación y formulación del problema

Evalúa la capacidad del estudiante para identificar un problema a través de la aplicación de un conjunto de principios que pueden conducir a plantearse interrogantes, y de situaciones derivadas de la práctica que inducen a investigar un problema. y plantear científicamente el problema y expresar cuales son las variables de mayor relevancia a ser analizadas.

Herramientas de ingenieríaComprende un amplio rango de herramientas que los estudiantes de ingeniería deben manejar incluyendo software computacional, paquetes de simulación, equipos e instrumentos y la utilización de recursos que figuran en bibliotecas técnicas y en buscadores de literatura especializada.

Identificación y aplicación de herramientas

Evalúa la capacidad del estudiante para identificar las habilidades, técnicas y herramientas de ingeniería para la aplicación en la resolución de problemas de su profesión.

Aplicación de herramientasEvalúa la capacidad y destreza del estudiante para aplicar las habilidades, técnicas y herramientas de ingeniería para la solución de problemas de ingeniería

Resultados genéricos

Son aquellos resultados del aprendizaje o competencias que deben desarrollar los estudiantes producto de su educación y formación a lo largo de la carrera, comunes a todo tipo de carreras y no sólo a las de ingeniería. Estos resultados del aprendizaje están centrados en el desarrollo del estudiante como persona con las capacidades de interactuar tanto en sociedad como un ciudadano consciente de sus responsabilidades, deberes y derechos; como un profesional con conocimiento, comportamiento ético y conocimiento de la importancia de los códigos internacionales

Trabajo en equipoSe requiere evaluar la capacidad de los estudiantes para trabajar como parte de un equipo de profesionales de diferentes áreas, encargados de la consecución de un trabajo o proyecto que requiere la contribución de diferentes áreas de conocimiento.

Cooperación Este indicador evidencia la capacidad del estudiante para trabajar conjuntamente con otros para un mismo fin.

ComunicaciónEvalúa la capacidad del estudiante para transmitir información y conocimiento a los otros miembros del equipo, para facilitar el desarrollo del proyecto o trabajo.

Manejo de conflictosEste indicador aprecia la capacidad del estudiante para resolver conflictos, es decir, cuando se manifiestan tendencias contradictorias en el equipo, capaces de generar problemas, enfrentamientos y discusiones que no permitan el desarrollo adecuado del proyecto o trabajo del equipo.

Estrategia y operación

Evalúa la capacidad del estudiante para establecer líneas estratégicas desde el punto de vista de su campo profesional para la consecución de los objetivos y metas del proyecto o trabajo que realiza como parte de un equipo multidisciplinario y la ejecución de las tareas relacionadas a la estrategia definida.

Comportamiento ético

Comprende el conocimiento de valores éticos y códigos de ética profesional y su aplicación en el reconocimiento de problemas éticos tales como los relacionados con los costos, presiones por cumplimiento de tiempos y el incremento de riesgos.Los componentes a ser evaluados en este aspecto son el Comportamiento Ético y el Conocimiento de códigos profesionales

Responsabilidad profesionalEvalúa la actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de la profesión. Evalúa la aceptación de las consecuencias de sus actos en sus relaciones profesionales con el estado, con personas, con objetos o productos, en situaciones de dilemas éticos en el campo de la profesión.

Conocimiento de códigos profesionales

Evalúa el conocimiento que tiene el estudiante de los códigos profesionales, que lo obligan legal y moralmente a aplicar sus conocimientos de forma que beneficien a sus clientes y a la sociedad en general, sin causar ningún perjuicio.

Comunicación efectiva

Incluye un rango de medios de comunicación: escrita, oral, gráfica y electrónica. Al desarrollar los elementos de este atributo, se focaliza solamente en estas cuatro áreas importantes; un programa de evaluación efectivo deberá por lo tanto desarrollar sub elementos medibles para cada uno. Las categorías se basan en la teoría del proceso de escritura y en normas técnicas de la comunicación ampliamente aceptadas. Una vez que la lista de elementos y atributos se ha desarrollado, especialistas en escritura, profesores de ingeniería, e ingenieros practicantes lo analizaron y criticaron.

Comunicación escrita Evalúa la efectividad de la comunicación escrita del estudiante realizada a través de comunicaciones, informes, documentos de trabajo, etc.

Comunicación oral Evalúa la efectividad de la comunicación oral del estudiante realizada a través de ponencias, exposiciones o en reuniones de trabajo.

Comunicación digital Evalúa la efectividad de la comunicación a través de medios digitales utilizando las tecnologías de la información.

Compromiso de aprendizaje continuo

Permite evaluar el conocimiento, las habilidades y aptitudes que debe desarrollar el estudiante para transformarse en un profesional con el compromiso del aprendizaje a lo largo de la vida.

Los componente a ser evaluados para este subcriterio son: Reconocimiento de oportunidades y Compromiso con el aprendizaje

Reconocimientos de oportunidades

Evalúa la capacidad para identificar y reconocer las oportunidades de aprendizaje necesarias para el desarrollo y mejoramiento continuo en el campo de conocimiento relacionado a su profesión

Compromiso con el aprendizaje

Evalúa la capacidad del estudiante para establecer y seguir sus propias estrategias a nivel general para continuar aprendiendo a lo largo de su vida.

Conocimiento entorno contemporáneo

Evalúa el conocimiento e interés desarrollado por el estudiante con respecto a la realidad actual a niveles local, nacional o internacional vinculados a la ingeniería. Los indicadores a ser evaluados en este subcriterio son Interés por temas contemporáneos y análisis de temas contemporáneos

Interés por temas contemporáneos

Evalúa el interés del entusiasmo para mantenerse informado sobre los temas contemporáneos y la utilización adecuada de diferentes fuentes de información.

Análisis de temas contemporáneos

Evalúa la capacidad del estudiante para analizar temas contemporáneos y su relación con su profesión.

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA (UNIDAD, CURSO, TALLER U OTRO): FISICA II

CÓDIGO1: NÚMERO DE CRÉDITOS: TEÓRICOS PRÁCTICOS

DESCRIPCIÓN DEL CURSO2: La asignatura Software de Ingeniería II corresponde al sexto módulo de Ingeniería Electromecánica. Es de carácter No Obligatorio y su naturaleza se basa fundamentalmente en la práctica con enfoque a resolver los problemas electromecánicos como esfuerzos mecánicos, térmicos y de fluidos, en base a técnicas de simulación. Mediante las técnicas avanzadas de representación gráfica asistida por computadora se dotará al alumno con las capacidades para simular un proceso y plantear propuestas que optimicen el caso en estudio, así mismo describirá acertadamente los resultados mediante las técnicas avanzadas de conjuntos, edición de planos, modelado de piezas 3D y edición de informes.

PRE-REQUISITOS CO-REQUISITOS

Contenidos disciplinares que deben ser aprobados antes de cursar este contenido disciplinar.

CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, UNIDAD, CURSO, TALLER, OTROS) CÓDIGO

Dibujo TécnicoHerramientas CAD I 1203.09Herramientas CAD II 1203.09EstáticaFísica I

.

Contenidos disciplinares que deben ser cursados al mismo tiempo que este contenido disciplinar.

CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, UNIDAD, CURSO, TALLER, OTROS) CÓDIGO

Electrónica de PotenciaMáquinas Eléctricas IControl AutomáticoMecánica de SólidosTermodinámica

BIBLIOGRAFÍATexto PrincipalSolidWorks Educations. (2011). Guía del Estudiante para el Aprendizaje del Software SolidWorks. EE.UU. Dassault Systemes S.A. (No disponible en la biblioteca).

Texto Secundario

SolidWorks Educations. (2010). Introducción a las Aplicaciones de Análisis de Tensión con SolidWorks Simulation, Guía del Estudiante. EE.UU. Dassault Systemes S.A. (No disponible en la biblioteca).

SolidWorks. (2008). Novedades Destacadas de SolidWorks 2009. EE.UU: Dassault Systemes S.A. (No disponible en la biblioteca).

BÁEZ LÓPEZ, D. (2006). MATLAB, con aplicaciones a la Ingeniería, Física y Finanzas. México.

Guias de Modelizado 3D

1 El código del contenido disciplinar (asignatura, curso, taller u otra forma pedagógica que integre el currículo equilibrado <malla curricular> de la Carrera), se establecerá de acuerdo a la clasificación propuesta por la UNESCO. http://edison.upc.edu/unesco.html.

2 En un máximo de 10 líneas, describe el propósito del contenido disciplinar (materia, unidad, curso, taller u otro), su importancia y utilidad en la formación del estudiante y su relación con los demás contenidos disciplinares de la Carrera.

0.19 3.311203.09

FORERO, M. (2007). Tutorial de Diseño. SolidWorks y MaterCAM. Escuela Colombiana de Ingeniería. (No Disponible en Biblioteca)

TAPIA, D. (2011) MS. Guías de Modelizado de Sólidos MS. Universidad Nacional de Loja (Apuntes de Clase)

Videos

V1: http://www.youtube.com/watch?v=blwzoYMoSN8

Planteamiento de Trabajos, PT:

TAPIA, D. (2011). PT1: Planteamiento de Trabajo 1. Universidad Nacional de Loja (Apuntes de Clase)

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO3: (resultados o logros del aprendizaje del curso)

AL FINALIZAR CON ÉXITO ESTE CURSO, LOS ESTUDIANTES SERAN CAPACES DE:

Cognitivos:

1. Planificar algoritmos de Trabajo con sistemas de diseño asistido por computador que permitan la simulación de

estudios estáticos, térmicos y de fluidos y su interpretación de los resultados para plantear propuestas de

optimización y mejorar el caso de estudio. (cognitivo-síntesis-alto)

2. Describir modelos de cálculo aplicando herramientas computacionales donde se incluyan el procesamiento de

datos matemáticos y unidades físicas. (cognitivo-Comprensión-Bajo)

3. Aplicar criterios y normas de dibujo técnico que permitan representar en planos las piezas y mecanismos

modelados y analizados en software de diseño. (Cognitivo – Aplicación – Medio)

Habilidades (psicomotrices):

1. Demostrar capacidades creativas en el proceso de modelación de piezas y conjuntos que describan a un

mecanismo en movimiento. (psicomotor-articulación-alto)

2. Utilizar adecuadamente el computador como herramienta de apoyo para la solución y optimización de

problemas mecánicos. (psicomotor-articulación-alto)

Valores (afectivos):

1. Practicar y reconocer las oportunidades de aprendizaje necesarias para el desarrollo y mejoramiento continuo en

el diseño asistido por computador (afectivo-respuesta-medio)

2. Sintetizar informes ó guías técnicas que describan el proceso metodológico sobre modelación de piezas, conjuntos y estudios de simulación asistidos por ordenador. (afectivo-respuesta-medio)

3 Pueden cubrir conocimientos, habilidades y valores. Deben ser entre 5 y 8 si se incluyen los tres tipos de resultado de aprendizaje. Para su formulación se recomienda preguntarse: ¿qué deben conocer los estudiantes al finalizar el curso? y ¿qué deben ser capaces de hacer con lo que ellos conocen?. Para redactarlos se relacionará con los objetivos educacionales, contenidos del curso y perfil profesional. Debe quedar claro el nivel (Taxonomía de Bloom y taxonomía de Dave) al cual se quiere que los estudiantes sean expuestos.

TÓPICOS O TEMAS CUBIERTOS: (Lista el contenido o programa del curso indicando el número de horas por tema)PROGRAMA DEL

CON TENIDO DISCIPLINAR

(ASIGNATURA, UNIDAD, CUR SO,

TALLER, OTRO) POR TEMAS

Nº HORA

S

PRESENCIALES

AUTÓNOMASNº

HORAS

EVALUACIÓNRESULTADOS DE

APRENDIZAJE GLOBALESTEÓRICAS

Nº HORA

SPRÁCTICAS

Nº HORAS

1. MathCAD y Matlab Básico

6 Encuadre. Presentación.Entorno de Trabajo de MathCAD y Matlab.

0.5 Prácticas sobre Aplicaciones Generales (cálculos aritméticos, resolución de ecuaciones, operaciones con vectores, matrices, gráficas): P1: Hojas de Cálculo en MathCAD P2: Hojas de Cálculo en Matlab.

5.5 Instalación, configuración y familiarización del software.Tarea T1: Realizar en grupos de trabajo la programación en MathCAD de PT1.Tarea T2: Realizar en grupos de trabajo la programación en Matlab de PT1.

6 IMPORTANTE COLOCAR FECHA DE EVALUACIONES PARCIALES Y FINAL

2. SolidWorks Pieza. Modelado General

12 Entorno de trabajo

0.5 Modelación de Sólidos – Práctica

Tipo

TAPIA, D. (2012)

MS_P3: Ejercicio 1

FORERO, M. (2007)

MS_P4: Pieza 1

MS_P5: Pieza 2

MS_P6: Pieza 3

TAPIA, D. (2012)

MS_P7: Rodete Bomba

11.5 Instalación, configuración y familiarización del software

Lectura L1: Guía de Modelizado.

Pieza 4 de FORERO, M. (2007)

Video V1: Solidworks Básico

Lectura L2: Guía de Modelizado:

Tutoriales de solidWorks/Construir

Modelos/Operaciones de Revolución

y Barrido

Tarea T3. Modelado de Tuerca Tipo

mariposa (Aporte Individual)

12 Lección LL1: Referente a la

Lectura L1, L2 y videoV1

Examen E1: Realizar la modelación de una pieza. Forma práctica

3. SolidWorks Pieza: Tipos Especiales

12 Entorno Solidworks Tipos especiales:

0.5 Modelación de Sólidos – Práctica

Tipo

FORERO, M. (2007)

11.5 Lectura L3: Guía de Modelizado:

Tutoriales de SolidWorks/Diseño de

moldes/Chapa Metálica

12 Lección LL2: Referente a la

Lectura L3 y L4

Examen E2: Tipos

de Modelado

Chapas Metálicas. Diseño de Moldes. Piezas Soldadas. Tuberías.

MS_P8: Pieza 5.- Chapa Metálica

TAPIA, D. (2012)

MS_P9: Piezas Soldadas

MS_P10: Diseño de Moldes

MS_P11: Tuberías

Lectura L4: Guía de Modelizado:

Tutoriales de SolidWorks/Diseño de

moldes/Piezas Soldadas

Tarea T4. Diseño de modelos

referentes a MS_P8, MS_P9 ó

MS_P10

especiales de Modelo

4. SolidWorks Ensamblaje:

10 Entorno SW Ensamblaje: Relaciones de Posición, Componentes. Barra de Ensamblaje. Movimientos. SolidWorks Dibujo (Planos)

0.5 Modelación de Sólidos – Práctica

Tipo

FORERO, M. (2007)

MS_P12: Ensamble La Rueda

MS_P13: Ensamble Calibrador

(Aporte Individual)

Lectura L5: Guía de Modelizado:

Tutoriales de solidWorks/Construir

Modelos/técnicas avanzadas de

diseño

Lectura L6: Guía de Modelizado:

Tutoriales de solidWorks/Diseño de

moldes/Animación

Tarea T5. Diseño de un mecanismo

con animación.

Tarea T6. Terminación del

ensamblaje MS_P13 y

representación en planos.

10

Reporte R1: Resumen de la

Lectura L5 y L6

Examen E3: Solidworks Ensamblaje

5. Solidworks Simulación

6 Introducción sobre simulación en solidworks y criterios de optimización

0.5 Simulación de sólidos: SS

SS_P14: Simulación esfuerzos

mecánicos en diferentes

configuraciones de barras.

SS_P15: Simulación Térmica en

diferentes configuraciones de

sólidos.

5.5 Lectura L7: Lectura del Libro

SolidWorks Educations. (2010).

Introducción a las Aplicaciones de

Análisis de Tensión con SolidWorks

Simulation, Guía del Estudiante.

EE.UU. Dassault Systemes S.A

6 Reporte R2: Realizar un

resumen textual y a mano

sobre la Lectura L7 (1 hoja

máximo)

Examen E4. (trabajo de

campo) Seleccionar un

SS_P16: Simulación de flujo de

fluidos en tuberías o accesorios

de una red hidráulica.

Tarea T7. Diseño y optimización en

vigas, estructuras, soportes, etc.

Tarea T8. Diseño y optimización de

aletas para transferencia de calor en

motores eléctricos.

Tarea T9. Diseño de perfiles y

simulación de líneas de flujo.

mecanismo de estudio y

realizar una simulación

explicando los criterios de

optimización que se hayan

realizado

6. CAD – CAM Básico

10 Teoría CAD – CAM

0.5 Entorno de programa SolidCAM y Swan Soft CNC (SSCNC)Generación de Códigos CAM y simulación de prácticas tipo en fresadora FAGOR 8055MP17: Diseño CAM de MS_P3 con SolidCAM y SSCNCP18: Diseño CAM de MS_P7 con SolidCAM y SSCNCP19: Diseño CAM de un modelo de pieza seleccionado por el estudiante con SolidCAM y SSCNC

9.5 Tarea T10. Realizar una visita al

Taller Mecánico de la Universidad

Nacional de Loja e identificar las

partes constitutivas del proceso CAD

– CAM. Luego realizar un informe.

10 Examen E5: Diseño CAD – CAM (trabajo de Campo): Seleccionar una pieza a la cual se realizarán el Modelo y diseño de Moldes y luego obtener el código CNC y la respectiva simulación para Fresadora FAGOR 8055M. Se presentará un informe final de Guía diseño CAD - CAM

TOTAL 56 3 53 56

HORARIO DE CLASE/LABORATORIO Y NÚMERO DE SESIONES DE CLASES POR SEMANA4:¡ IMPORTANTE COLOCAR FECHA DE EVALUACIONES PARCIALES Y FINAL ¡

SEMANA 15: 11-15 DE JUNIO 2012

HORARIO (PARALELO) LUNES (LUGAR) MARTES (LUGAR) MIÉRCOLES (LUGAR) JUEVES (LUGAR) VIERNES (LUGAR)

15h30 – 17h30 EM-6MB

-- -- -- -- Aula / Biblioteca

17h30 – 19h30 EM-6MA

-- -- -- -- Aula /Biblioteca

Número de Sesiones de Clase:

DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES TAE

2 horas -- -- --2 horas -- -- --2 horas -- -- --2 horas -- -- --

2 horas Encuadre y Presentación (1 hora) Entorno de trabajo Mathcad y Matlab

Instalación, Configuración y Familiarización del Software

SEMANA 16: 18-22 DE JUNIO 2012

HORARIO (PARALELO) LUNES (LUGAR) MARTES (LUGAR) MIÉRCOLES (LUGAR) JUEVES (LUGAR) VIERNES (LUGAR)

15h30 – 17h30 EM-6MB

Biblioteca Biblioteca VII JORNADAS

ELECTROMECANICA

VII JORNADAS

ELECTROMECANICA

VII JORNADAS

ELECTROMECANICA17h30 – 19h30

EM-6MABiblioteca Biblioteca

NÚMERO DE SESIONES DE CLASE:

DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES TAE

2 horasPráctica Tipo P1 (incluir cálculos aritméticos, operaciones con vectores, matrices, gráficas, unidades, ecuaciones, unidades)

Tarea T1

2 horas

Práctica Tipo P2: Realizar una hoja de cálculo en Matlab (incluir cálculos aritméticos, operaciones con vectores, matrices, gráficas, unidades, ecuaciones, archivos.m)

Tarea 2

2 horasVII JORNADAS NACIONALES DE ELECTROMECÁNICA

2 horasVII JORNADAS NACIONALES DE ELECTROMECÁNICA

2 horasVII JORNADAS NACIONALES DE ELECTROMECÁNICA

4 Se deberá agregar el número de tablas en correspondencia con el número de semanas planificadas para la unidad, curso, seminario, taller, módulo o asignatura.

SEMANA 17: 25-29 DE JUNIO 2012

HORARIO (PARALELO) LUNES (LUGAR) MARTES (LUGAR) MIÉRCOLES (LUGAR) JUEVES (LUGAR) VIERNES (LUGAR)

15h30 – 17h30 EM-6MB

Aula/Biblioteca Biblioteca Biblioteca Biblioteca Biblioteca

17h30 – 19h30 EM-6MA

Aula/Biblioteca Biblioteca Biblioteca Biblioteca Biblioteca

NÚMERO DE SESIONES DE CLASE:

DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES TAE

2 horasEntorno de trabajo SW Modelado General

Modelación de Sólido Práctica Tipo MS_P3Instalación, Configuración y Familiarización del software

2 horas Modelación de Sólido Práctica Tipo MS_P4 Lectura L1

2 horas Modelación de Sólido Práctica Tipo MS_P5 Video V12 horas Modelación de Sólido Práctica Tipo MS_P6 Lectura L2

2 horasLección (1 hora)Modelación de Sólido Práctica Tipo MS_P7

Tarea 3

SEMANA 18: 2-6 DE JULIO 2012

HORARIO (PARALELO) LUNES (LUGAR) MARTES (LUGAR) MIÉRCOLES (LUGAR) JUEVES (LUGAR) VIERNES (LUGAR)

15h30 – 17h30 EM-6MB

Biblioteca Aula/Biblioteca Biblioteca Biblioteca Biblioteca

17h30 – 19h30 EM-6MA

Biblioteca Aula/Biblioteca Biblioteca Biblioteca Biblioteca

NÚMERO DE SESIONES DE CLASE:

DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES TAE

2 horas Examen 1 Tarea 3

2 horas Entorno SW Tipos especiales (0.5 h) Modelación de Sólido Práctica Tipo MS_P8 Lectura L3

2 horas Modelación de Sólido Práctica Tipo MS_P9 Lectura L42 horas Modelación de Sólido Práctica Tipo MS_P10 Tarea T42 horas Modelación de Sólido Práctica Tipo MS_P11 Tarea T4

SEMANA 19: 9-13 DE JULIO 2012

HORARIO:

HORARIO (PARALELO) LUNES (LUGAR) MARTES (LUGAR) MIÉRCOLES (LUGAR) JUEVES (LUGAR) VIERNES (LUGAR)

15h30 – 17h30 EM-6MB

Biblioteca Biblioteca Aula/Biblioteca Biblioteca Biblioteca

17h30 – 19h30 EM-6MA

Biblioteca Biblioteca Aula/Biblioteca Biblioteca Biblioteca

NÚMERO DE SESIONES DE CLASE:

DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES TAE

2 horas Lección LL2 Tarea T42 horas Examen E2 Tarea T4

2 horas Entorno SW Ensamblaje Modelación de Sólido Práctica Tipo MS_P12 Lectura L5

2 horas Modelación de Sólido Práctica Tipo MS_P12 Lectura L62 horas Modelación de Sólido Práctica Tipo MS_P13 Reporte R1

SEMANA 20: 16-20 DE JULIO 2012

HORARIO:

HORARIO (PARALELO) LUNES (LUGAR) MARTES (LUGAR) MIÉRCOLES (LUGAR) JUEVES (LUGAR) VIERNES (LUGAR)

17h30 – 19h30 EM-6MA

Biblioteca Biblioteca Aula/Biblioteca Biblioteca Biblioteca

17h30 – 19h30 EM-6MA

Biblioteca Biblioteca Aula/Biblioteca Biblioteca Biblioteca

NÚMERO DE SESIONES DE CLASE:

DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES TAE

2 horas Modelación de Sólido Práctica Tipo MS_P13 Tarea T52 horas Examen E3 Tarea T6

2 horas Entorno SW Simulación Modelación de Sólido Práctica Tipo SS_P14 Lectura L7

2 horas Modelación de Sólido Práctica Tipo SS_P15 Tarea T7 y T82 horas Modelación de Sólido Práctica Tipo SS_P16 Tarea T9 y Examen E4

SEMANA 21: 23-27 DE JULIO 2012

HORARIO (PARALELO) LUNES (LUGAR) MARTES (LUGAR) MIÉRCOLES (LUGAR) JUEVES (LUGAR) VIERNES (LUGAR)

17h30 – 19h30 EM-6MA

Aula/Biblioteca Biblioteca Biblioteca Biblioteca Biblioteca

17h30 – 19h30 EM-6MA

Aula/Biblioteca Biblioteca Biblioteca Biblioteca Biblioteca

NÚMERO DE SESIONES DE CLASE:

DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES TAE

2 horas Teoría CAD - CAMP17: Diseño CAM de MS_P3 con SolidCAM y SSCNC

Seleccionar Pieza de un mecanismo para el Examen E5

2 horas P18: Diseño CAM de MS_P7 con SolidCAM y SSCNC

Continuación Examen E5: Modelado de Pieza.

2 horasVisita de Campo al Taller Mecánico de la UNL por grupos de estudiantes y observar el proceso CAD - CAM

Tarea T10

2 horasP19: Diseño CAM de un modelo de pieza seleccionado por el estudiante con SolidCAM y SSCNC

Continuación de Examen E5: Modelado de Moldes

2 horas Finalización Práctica Examen5: Diseño CAM y simulación de pieza y moldes

Realizar Informe (documento) de E5

SEMANA 22: 30-3 1DE JULIO 2012

HORARIO (PARALELO) LUNES (LUGAR) MARTES (LUGAR) MIÉRCOLES (LUGAR) JUEVES (LUGAR) VIERNES (LUGAR)

Evaluación trabajos inv.

formativa

Evaluación trabajos inv.

formativa- - -

Número de Sesiones de Clase:

DURACIÓN DE CADA SESIÓN

PARA CUBRIR EL CONTENIDO TEÓRICO PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES PRACTICAS

PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES TAE

2 horas Evaluación de los trabajos de investigación formativa.

2 horas Evaluación de los trabajos de investigación formativa.

CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DE UN PROFESIONAL:

DESCRIBIR ¿CÓMO EL CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, CURSO, TALLER) CONTRIBUYE PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL?:

La Unidad de Software de Ingeniería II coadyuva al proceso de diseño ingenieril especialmente cuando se trate de esfuerzos mecánicos, térmicos y de fluidos, bajo la asistencia de estudios realizados en un computador, efectivizando el trabajo del profesional de manera que pueda tener una mejor perspectiva del caso en estudio para tomar las mejores decisiones al momento de optimizar un proceso.

DESTAQUE LA VINCULACIÓN O RELACIÓN CON OTROS CONTENIDOS DISCIPLINARES (ASIGNATURAS, CURSOS, TALLERES, OTROS) DEL CURRÍCULUM:

LA UNIDAD SE RELACIONA CON OTROS CURSOS QUE FORMAN PARTE DE LA CARRERA EN EL DISEÑO CAD, Y QUE CONTRIBUYEN A LA OPTIMIZACIÓN DEL MODELADO DE PIEZAS 3D Y AL PROCESO DE DISEÑO ELECTROMECÁNICO. TAMBIÉN TIENE RELACIÓN CON LA OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO EN CUANTO A RESOLUCIÓN DE OPERACIONES MATEMÁTICAS (ECUACIONES, TRIGONOMÉTRICAS, ARITMÉTICAS, ETC.) Y CON LAS TÉCNICAS BÁSICAS DE PROGRAMACIÓN SE PUEDE EFECTIVIZAR EN HOJAS DE CÁLCULOS LOS DIFERENTES DISEÑOS (ELÉCTRICOS, MECÁNICOS, TÉRMICOS, ETC.).

INDIQUE EL TIPO DE FORMACIÓN (BÁSICA EN CIENCIAS, FUNDAMENTAL O ASPECTOS GENERALES COMPLEMENTARIOS) A QUE CORRESPONDE LA MATERIA Y LA RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN Y LA CARRERA:

CORRESPONDE A LA FORMACIÓN BÁSICA DE INGENIERÍAS

LA UNIDAD DE SOFTWARE DE INGENIERÍA II SE ENMARCA EN LAS NUEVAS PRESTACIONES TECNOLÓGICAS BASADAS EN EL DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR, PARA ELLO SE HACE USO DE LOS SOFTWARE MEJOR RECONOCIDOS Y MUNDIALMENTE UTILIZADOS, PERMITIENDO DE ESTA MANERA CONTRIBUIR CON EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES UTILIZANDO NUEVAS TÉCNICAS ACORDES CON LOS ADELANTOS ACTUALES DE LA SOCIEDAD.

RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE: (PARA LAS CARRERAS EN GENERAL)RESULTADOS DE APRENDIZAJE GLOBALES5

(PROPUESTOS POR EL CEAACES)CONTRIBUCIÓN6

(ALTA7-MEDIA8-BAJA9)EL ESTUDIANTE DEBE DEMOSTRAR LOS SIGUIENTES

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO (REDACTAR UTILIZANDO VERBOS DE ACCIÓN DE LA TAXONOMÍA DE

BLOOM Y DAVE):RESULTADOS ESPECÍFICOS:

Aplicación de Matemáticas y CCBB

Aplicación de MatemáticasCognitivo-Comprensión-Bajo

Describir modelos de cálculo aplicando herramientas computacionales donde se incluyan el procesamiento de datos matemáticos y unidades físicas

Aplicación de CCBB

Diseño de experimentosDiseño y conducción de experimentosAnálisis de datos e interpretación de la informaciónDiseño de ingenieríaIdentificación y definición del problema

Planificación, control del diseño y Modelización

cognitivo-síntesis-alto

Planificar algoritmos de Trabajo con sistemas de diseño asistido por computador que permitan la simulación de estudios estáticos, térmicos y de fluidos y su interpretación de los resultados para plantear propuestas de optimización y mejorar el caso de estudio

psicomotor-articulación-alto

Demostrar capacidades creativas en el proceso de modelación de piezas y conjuntos que describan a un mecanismo en movimiento

Factibilidad, evaluación, selección y comunicaciónSolución de problemas de ingeniería

5 Son declaraciones que describen qué es lo que se espera que los estudiantes conozcan y sean capaces de hacer al momento de graduarse, se obtienen a través de la contribución que realiza cada materia del currículum de la Carrera.

6 Para determinar la contribución de los resultados de aprendizaje del curso, a los resultados de aprendizaje que propone el CEAACES, tome como referencia que, las ciencias básicas y las de cultura general, aportan significativamente para el logro de los resultados genéricos; y que, las ciencias profesionalizantes y las del área de conocimiento de la carrera, aportan a los resultados específicos y a los genéricos.

7 Cuando luego de cursar la materia el estudiante demuestra un dominio de los temas tratados. Sobre estas contribuciones se evaluarán, posteriormente, el cumplimiento de los logros del aprendizaje.

8 Cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades9 Si el resultado esperado apunta a tener conocimiento

Identificación y formulación del problemaHerramientas de ingenieríaIdentificación y aplicación de herramientas

Utilizar adecuadamente el computador como herramienta de apoyo para la solución y optimización de problemas electromecánicos

Aplicación de herramientas

cognitivo-aplicación-medio

Aplicar criterios y normas de dibujo técnico que permitan representar en planos las piezas y mecanismos modelados y analizados en software de diseño

Psicomotor-articulación-alto

Utilizar adecuadamente el computador como herramienta de apoyo para la solución y optimización de problemas electromecánicos

RESULTADOS GENÉRICOS:

Cooperación

Comunicación

Estrategia y operaciónTrabajo en equipo yComportamiento éticoResponsabilidad profesionalComunicación efectiva

Comunicación escrita

afectivo-respuesta-medio

Sintetizar informes ó guías técnicas que describan el proceso metodológico sobre modelación de piezas, conjuntos y estudios de simulación asistidos por ordenador.

Comunicación oral

Comunicación digital

Compromiso de aprendizaje continuo

Reconocimientos de oportunidades

Compromiso con el aprendizaje

afectivo-respuesta-medio

Practicar y reconocer las oportunidades de aprendizaje necesarias para el desarrollo y mejoramiento continuo en el diseño asistido por computador

Conocimiento entorno

contemporáneo

Interés por temas contemporáneos

Análisis de temas contemporáneos

FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO (se debe indicar las políticas de evaluación de la materia, en los diferentes períodos de evaluación que se realicen en la Carrera)

EVALUACIÓN

EXÁMENES 50%

LECCIONES 10%

TAREAS Y REPORTES 20%

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO 20%TOTAL 100%

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO:

ING. DARWIN TAPIA PERALTA

FECHA DE ELABORACIÓN: ABRIL 2012