Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

36
Ian Carlo Bottinelli W. Ingeniero Agrónomo Universidad de Chile

Transcript of Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Page 1: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Ian Carlo Bottinelli W.

Ingeniero Agrónomo Universidad de Chile

Page 2: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Dormancia

Suspensión temporal del crecimiento visible

de cualquier estructura vegetal que contenga

un meristemo.

En GENERAL para caducos, dormancia es el

período en el cual la planta detiene su

desarrollo:

factores internos (Endolatencia)

factores externos (Ecolatencia).

Endolatencia finaliza cuando los

requerimientos de frío se han completado.

La dormancia de las yemas es inducida por

una disminución en el fotoperiodo o una

disminución de la temperatura en el otoño.

Salida de Ecolatencia

Page 3: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Horas Frio

• Requisito necesario para que se reanude la actividad y el crecimiento visible

de los brotes.

• Técnicamente es el número de horas por debajo de 7 ºC, contadas a partir

de la completa defoliación del árbol o a partir del momento en que el balance

horas frío/horas calor es favorable a las horas frío.

• Depende de la especie frutal y variedad

“a medida que van

cumpliendo las Horas

Frío las yemas van

quedando en “una sala

de espera” mientras el

resto cumple también sus

requerimientos”

Page 4: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

En VID

Paralatencia: En promedio se inicia al 80% de pinta y coincide con el fin de la

diferenciación de la inflorescencia en las yemas axilares

La mayor parte de las yemas aún pueden brotar, pero normalmente

permanecen en reposo (dominancia apical).

Endolatencia: comienza cuando el sarmiento está agostado. Yemas

definitivamente ya no brotan (lignina y comp. Fenólicos sarmiento agostado)

Estado con actividad fisiológica y bioquímica ( tropical desértico)

Hay cambios osmóticos y de reguladores de crecimiento

La salida de Endolatencia está regulada por clima (HF) y/o elementos

exógenos (Promotores de Brotación).

Ecolatencia: Todas las yemas potencialmente pueden brotar, pero permanecen

en reposo hasta que las mayores temperaturas de la primavera les permitan

su salida de este estado y aseguren el normal desarrollo del nuevo brote

Page 5: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Y que sucede en un clima

tropical o subtropical ???

Al no existir una marcada estación fría

la vid se convierte en una planta de

hoja perenne con crecimiento

continuo, siendo posible su óptimo

cultivo regulando su Brotación

mediante poda y defoliación de la

planta y el uso de compensadores de

HF o moléculas “señal” como CN.

Endolatencia y Ecolatencia

Completamente desincronizadas

Page 6: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

• H2O2 (tóxico a nivel celular) y su acumulación excesiva bajo cond. anaerobias

sería el principal factor de Necrosis de Yemas.

• Condiciones de Stress (Frío) [ ] de catalasas (H2O2 H2O + O2)

acumulándose H2O2 en tejidos de yemas dormantes.

• H2O2 en exceso glicólisis y actividad proteasas, vía fermentativa, la

activación de genes relacionados con la biosíntesis de hormonas como las

giberelinas y citoquininas y finalmente BROTACIÓN

• AMBERGER (1984) indica que, como resultado del proceso anterior, se incrementa el

Glutation (base Ac.Glutámico); siendo este último compuesto el responsable del proceso

de quiebre del letargo.

Hipotésis del Control de la Latencia

Fisiología de la Latencia de las Yemas de Vid. Manuel Pinto. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas.

Page 7: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Biosíntesis de Citoquininas

y GiberelinasGlutation

Page 8: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Reguladores de Crecimiento: Experiencias

• ABA en cv. Perlette la concentración aumenta hasta llegar a un máximo en

Endolatencia (OR, et al., 2000). Pero hay una baja correlación entre el contenido de ABA y el

rompimiento de la latencia.

• Las Giberelinas en la última parte de latencia producen una reacción muy parecida al

alza de temperatura ambiental; actuando como promotoras de brotación, pero no tienen

efecto sobre el quiebre de la dormancia (GIL, 1997; POWELL, 1987).

• Benciladenina (Citoquinina) ha estimulado la brotación de yemas en latencia de vid,

manzano y peral. Siempre con frío previo exógeno (GIL, 1997).

• El contenido endógeno de Auxinas disminuye y luego aumenta, posterior a la aparición

de los altos niveles de giberelinas y citoquininas, lo que indica un papel secundario en el

fin de la latencia (GIL, 1997).

• THOBE et al., 1998 señalan que existiría una directa relación entre aplicaciones

exógenas de Etileno con el quiebre de la dormancia.

Page 9: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Sobre las Yemas

• Yema: Punto de crecimiento que se desarrolla en la

axila de la hoja

Yema Axilar.

• En VID Una yema en cada axila de hoja

• Yemas dormantes o latentes son el centro de

atención durante la poda de invierno-primavera, ya

que contienen los primordios de racimos florales

• “Latente” Normalmente no crecen en la misma

temporada en que se desarrollan.

Falta de frío invernal en la vid produce

Retraso en la brotación de las yemas.

Brotación errática de éstas.

Disminución del número de brotes por sarmiento.

Disminución de racimos por sarmiento.

Poca uniformidad en el desarrollo de los racimos.

Retraso en la maduración de las bayas.

Page 10: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Esbozo de Inflorescencia

Inflorescencia formada Yema Vegetativa Yema Necrótica(Stress Oxidativo)

Page 11: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Mantención Basal

Metabolismo energético de Yemas latentes

TODAS Las yemas en estado latente

necesitan energía (ATP y NADH+)

La energía la obtienen de la

Glucosa de las mismas

reservas (Endolatencia) y de la

Fotosíntesis y reservas finales

(Ecolatencia)

Déficit de energía significa:

- Diferenciación incompleta

- Inflorescencia pequeña

- Racimo Sarcillo

- Involución y muerte

100% mayor metabolismo

Page 12: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Fases entre la Ecotalencia y la entrada en autotrofía de un brote de vid

Page 13: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Fillage (factores)

En Poda de Formación

Sombra, vigor, exceso AG3 generan:

Sarcillos mala inducción a yema axilar

Yema post Sarcillo no diferencia racimos

Equilibrio de brotes feminelas

En fase de Produccion

• Competencia por reservas: Diferenciación floral v/s Crecimiento del Brote

• Mayor proporción en parrones de poda larga Dominancia apical

• T° bajas < 15ºC y nubosidad preflor Baja fotosíntesis

Mala distribución de azucares (almidón) y citoquininas (desde raíces)

Inflorescencia se queda “sin bencina”

Page 14: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

EN GENERAL

Todo lo que frene la distribución de nutrientes hacia la yema:

– Bajo y Excesivo Vigor

– Fotosíntesis insuficiente

– Baja transpiración y/o respiración celular

– Nulo desbrote o eliminación feminelas tarde

– Poda de producción adelantada

– CN aplicada temprano o porque “se abrió una ventana de precio”

Page 15: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Brote 5-10 cm

• Viene exclusivamente con reservas

• Baja actividad CK

( auxinas)

• Full división celular

• Acumula H2O2

• Despues de 20 dias entra en autrofia

“se salva solito”

• Temperatura

• LUZ!!!!!!!!!

Page 16: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Reservas has llegado a un 20% del inicio

Page 17: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

¿Que pasa cuanto tenemos VIGOR?Variedad, Patrón y efecto Sink

• Full dominancia apical

• Mala distribución energía y

reservas

• Racimo se corre

• Botones florales se separan y

abortan

• Mal approach a flor

• Mala fecundación

• Caida de fruta

Page 18: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Boss P. and Thomas M. 2002. Association of dwarfism and floral induction with a grape “green

revolution” mutation. Nature. 416: 847-850. The Adelaida University

Sarmiento sometido a LUZ

AG3

Inducción

Diferenciación de Racimos

Sarmiento sometido a LUZ

AG3

Inducción y

Diferenciación de racimos

Sarcillos…

Page 19: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Estrategia Prevención Fillage

• Deshoje, luz, bajar Nitrógeno prepinta

• Favorecer buen agostamiento

• Buena y óptima postcosecha

• Poda corta !!!

• Equilibrio brote / eliminar feminelas

• Retrasar poda producción y Cianamida

• Monitorear arginina y azúcares en raíces y

madera.

• Aplicaciones tempranas de Citoquininas,

naturales (C/N alto) y/o Auxinas.

• Complementar con productos que aporten

gluconatos, aminoácidos, Cisteína y ácidos

orgánicos en general

• Bajar “tensión” sobre el brote.

• LUZ – LUZ LUZ / T° - T° -T°

Page 20: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Cianamida Hidrogenada

• Compuesto tóxico, puede causar daño a los tejidos verdes de la planta, pero que al

ser aplicado a las yemas en estado de dormancia induce la ruptura de ésta,

favoreciendo la brotación de las yemas en zonas con déficit en horas de frío:

Beneficios

Adelanto y Sincronización de brotación de yemas

“Brota todo” o casi todo homogeneidad de fruta y trabajos

Sincroniza procesos fenológicos “Madura todo parejo”

Ventana comercial $$, Cosecha pareja $$, Menos M.O. $$

• Falta de suficiente frío invernal Horas Frío no superan las 200HF.

• La CH en zonas productivas de baja acumulación de HF es determinante

Tropical Desértico

Page 21: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Acción metabólica de la Cianamida

Hidrogenada (teorías)

concentración de fuentes nitrogenadas en la yemas (poteínas y

aminoácidos). Lo cual involucra a la CH en el metabolismo de los compuestos

mencionados (FUCHIGAMI y NEE, 1987).

respiración en las yemas de vid (SHULMAN et al. (1982)).

Si se vincula a la CH con el término del receso, es debido a que inhibe la

actividad de la catalasa y la acumulación de H2O2 (PINTO, 2003).

También se ha propuesto que incrementa Glutatión, el cual propicia el

quiebre del receso (H2O2 + 2GLU GLU2S + 2H2O)

Efecto físico: debido a su composición química, produce escarificación

de las yemas (lignina) exponiéndolas a mayor O2 y T°

Page 22: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Recomendaciones respecto a la

aplicación de la CH

Dosis v/s Concentración: A veces por cambiar

equipos se disminuye el volumen de agua (a igual

dosis/Ha) concentrando la aplicación que resulta ser

fitotóxica. Lo mas importante es mantener la

concentración/ha.

Mojamiento: como la CH tiene un efecto totalmente

local y “de contacto” sobre cada yema una aplicación

desuniforme disminuirá la calidad y cantidad de

brotación.

Temperatura ambiental al momento de la

aplicación:

Tºs muy altas favorecen secado superficial del producto

por lo que no alcanza a penetrar bien hasta la yema.

Obviamente yemas muy protegidas será mas difícil

obtener una buena calidad de aplicación y brotación.

Page 23: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Consideraciones al aplicar CH

CH también se puede aplicar en Ecolatencia (cuando ya se han cumplido los

requerimientos de frío), pero ahí hay que bajar la concentración y solo es para

“emparejar”

Es importante considerar que la concentración óptima cambia con la

variedad ya que está estrechamente relacionada con los requisitos de frío de

éstas. Así, una variedad de requisitos de frío más altos, en general, va a tolerar

mayores concentraciones de CH que una con menores requerimientos, aun

cuando haya cumplido los Requisitos de frío.

Siempre considerar el “Tipo de Parron”

Page 24: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

No es lo mismo…..

Page 25: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Relación entre concentración, momento de

aplicación y resultados de la CN

En general, mientras mas temprano se tiene que aplicar más concentrada

para lograr un mismo efecto.

Si se aplica más tarde es mucho más efectiva, pero habrá que bajar la

concentración para evitar fitotoxicidad.

Nunca estandarizar la fecha de aplicación para el campo

Ej. si se aplica 45 días antes de la fecha estimada de brotación y coincide con

ese punto óptimo, se obtiene lo que se busca, que podría ser adelantar la

brotación en 5 días y uniformarla. Pero al año siguiente, con un otoño más

cálido, en donde la planta puede haber entrado más tarde en receso, o con

un invierno menos frío, esa misma fecha puede ser muy temprano para

aplicar la CH y el efecto no será el mismo.

Page 26: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

La eficiencia de la

Cianamida (cualquier marca comercial)

depende casi

exclusivamente de la

cantidad de

i.a. aplicado /Ha.

Page 27: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Ing. Gladyz Ramírez Niño de Guzmán

Investigadora Agraria del Programa

Nacional de Innovación Agraria en Frutales

Estación Experimental Agraria

Chincha [email protected], 2008.

“Con los resultados encontrados

confirmamos que los tratamientos

con mayor concentración de

Cianamida Hidrogenada, así como

aquellos que se presentan con la

característica de solución acuosa,

lideran ampliamente, con lo cual se

comprueba que el rendimiento se ve

altamente influenciado con el

rompimiento de dormancia, y que

este rompimiento de dormancia

mantiene su efecto durante el

crecimiento y desarrollo de fruto,

siendo una práctica ampliamente

benéfica para incrementar el

rendimiento.”

Page 28: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
Page 29: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Número de Yemas Brotadas con Cianamida

en Uva. Cosecha 2007-2008

Page 30: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Productos inductores de la brotación

Brottador: mezcla de nitrógeno y otros componentes estructurales como carbohidratos, calcio,

aminoácidos, microelementos o determinadas moléculas estimuladoras de la elongación celular

Syncron y Nitroactive: Acción combinada estimula las yemas y les aporta nutrientes

fundamentales y compuestos inductores de actividad fitohormonal. De ese modo, se rompe el

reposo invernal y la brotación se anticipa y se mantiene uniforme

Glutabion: activa los procesos metabólicos de obtención de la energía que la planta precisa para

poner fin a su latencia y promover la brotación. El Glutathione 50% aumenta la capacidad

antioxidante de la planta, por el cual se activa la respiración mitocondrial necesaria para la síntesis

de lípidos, proteínas y azúcares fundamentales para la brotación de las yemas

Brotone: efecto activador de los procesos fisiológicos de la planta parte de la estimulación de la

división celular, la ruptura de la latencia de las yemas auxiliares, la expansión celular de las hojas y

el mayor desarrollo de los cloroplastos. Compuesto por nitrógeno al 5%, cobre, manganeso y zinc,

Cianamida Cálcica o Nitrato de Amonio Cálcico

Agua Oxigenada

Extractos de ajo

Citoquininas Sintéticas (TDZ)

Aceites Parafinicos (Sunspray)

Page 31: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
Page 32: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Syncron y NitroactiveSinergia Citoquinínica y Nitrogeno Amoniacal

ensayo de brotación realizado en la provincia de Murcia, cv Superior Seedlesssobre patrón Paulsen, con fecha de plantación 2003. La parcela de

ensayo tenía 0,5 ha, con marco de plantación 4 x 3 m.

Dosis de Syncron fue del 2% y la de Nitroactive del 20%

Page 33: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
Page 34: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
Page 35: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Faculty of Agriculture, Okayama University, Okayama, Japan and the Department of Viticulture and Enology, University of

California, Davis, California, U.S.A.

Effects of Garlic Preparations and Hydrogen Cyanamides on

Budbreak of Grapevines Grown in GreenhousesNAOHIRO KUBOTA TM, M. A. MATTHEWS 2, T. TAKAHAGI 2, and W. M. KLIEWER 2

Page 36: Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa

Resumiendo…..

• Manejo durante producción

• Manejo durante podas

• Manejo en brotación

• Correcto uso de la CN

• Correcta selección de momentos y productos