Fisiología e higiene de la voz i

5
Cuerdas Vocales. Funciones de los pliegues: a) Vibración de los repliegues, (sonidos tonales o sonoros (vocales semivocales, nasales, etc.). b) Interrupción (total o parcial) en flujo de aire que sale de los pulmon (sonidos «sordos» (fricativas sordas oclusivas sordas, etc.). c) Combinación de vibración e interrupción, para las oclusivas sonoras (en español 'b', 'd' y 'g) d) Proteger a los pulmones de objetos extraños. Características de los pliegues: a) Abierto y sin presión: respiraci b) Juntos, paso aire y vibración: Voz sonido. Tamaño: Varía ( sexo, estatura, cantidad de masa corporal y edad de las personas. Hombre adulto (17,5 mm y 25 mm); mujer adulta (12 y 17,5 mm • Morfología: Son dos pliegues vocales (repliegues o labios membranosos), Los superiores son vestibulares y se unen a los músculos de la laringe, actuando en la producción de sonidos o vibración • Ubicación: Parte superior de la traquea, posterior a los cartílagos aritenoides y anterior al cartílago tiroides • Características y organización: Son bandas planas triangulares y de color blanco perlado. Por encima de ambos lados de los pliegues vocales (el agujero y el propio ligamento). Son cuatro cuerdas vocales: Dos superiores (bandas ventriculares), que no participan en la articulación de la voz. Dos inferiores, las verdaderas cuerdas vocales, responsables de la producción de la voz onservatorio Regional de Música del Norte Publico “Carlos Valderrama Fisiología de la voz I Prof. Alfredo Estrada Zavaleta .

Transcript of Fisiología e higiene de la voz i

Page 1: Fisiología e higiene de la voz i

Cuerdas Vocales.

Funciones de los pliegues:a) Vibración de los repliegues, (sonidos tonales o sonoros (vocales, semivocales, nasales, etc.).b) Interrupción (total o parcial) en elflujo de aire que sale de los pulmones(sonidos «sordos» (fricativas sordas,oclusivas sordas, etc.).c) Combinación de vibración einterrupción, para las oclusivassonoras (en español 'b', 'd' y 'g)d) Proteger a los pulmones deobjetos extraños.

Características de los pliegues: a) Abierto y sin presión: respiración.b) Juntos, paso aire y vibración: Voz sonido.

Tamaño: Varía ( sexo, estatura, cantidad de masa corporal y edad delas personas. Hombre adulto (17,5 mm y 25 mm); mujer adulta (12 y 17,5 mm)

• Morfología: Son dos pliegues vocales (repliegues o labios membranosos), Los superiores son vestibulares y se unen a los músculos de la laringe, actuando en la producción de sonidos o vibración

• Ubicación: Parte superior de la traquea, posterior a los cartílagos aritenoides y anterior al cartílago tiroides

• Características y organización: Son bandas planas triangulares y de color blanco perlado. Por encima de ambos lados de los pliegues vocales (el agujero y el propio ligamento). Son cuatro cuerdas vocales: Dos superiores (bandas ventriculares), que no participan en la articulación de la voz. Dos inferiores, las verdaderas cuerdas vocales, responsables de la producción de la voz

Conservatorio Regional de Música del Norte Publico “Carlos Valderrama” Fisiología de la voz I Prof. Alfredo Estrada Zavaleta .

Page 2: Fisiología e higiene de la voz i

Desarrollo de la Voz• Morfología: Desarrollo glándulas sexuales, laringe y cartílagos.

• Cambio de Voz: Niños de 13 a 15 , voz insegura, desciende una octava periodo de adaptación con gallos. Niñas 12 a 14 años y desciende 3 o 4 tonos.

• Aparece ronquera, cansancio, irregular en la entonación, gallos, oscilación graves y agudos, ausencia armónicos agudos, falsete, intensidad disminuida, bitonalidad.

• Periodo de muda: a) Puberfonia (falsete mutacional), b) Musa incompleta (no cambio de octava, se aprecia en ciertas inflexiones), c) Muda sobrepasada (mayor descenso o por imitacion), d) Muda irregular, tormentosa o prolongada (magnitud de síntomas o por periodo de cambio), e) Voz infantil persistente ( timbre y tono de voz igual, por laringe pequeña, repliegues vocales estrechos y pequeños y la epiglotis abarquillada).

Conservatorio Regional de Música del Norte Publico “Carlos Valderrama” Fisiología de la voz I Prof. Alfredo Estrada Zavaleta .

Page 3: Fisiología e higiene de la voz i

Resonancia y Energía en cuerdas vocales.

• Voz resonante: De acuerdo, a las presiones acústicas dentro del tracto vocal, su longitud y las constricciones o ensanchamientos, que se logran por las ondas acústicas estacionarias (formantes). En la secuencia : i, e, a, o u, se aprecia la presión y su localización: El aumento de vibración.

• Proceso de conversión de energía en las cuerdas vocales, de aerodinámica a otra acústica. La oscilación eficiente de las cuerdas en la laringe y la distribución de las vibraciones hacia todo el tracto vocal (cabeza, cara, cuello y tórax): Máxima trasferencia de la glotis a los labios. No voz soplada o apretada.

Conservatorio Regional de Música del Norte Publico “Carlos Valderrama” Fisiología de la voz I Prof. Alfredo Estrada Zavaleta .

Page 4: Fisiología e higiene de la voz i

CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA DEL NORTE PUBLICO “CARLOS VALDERRAMA” DE TRUJILLO FISIOLOGIA DE LA VOZ I

2012 PROF. ALFREDO ESTRADA ZAVALETA

RESONANCIA BOCA, puede adaptar su forma y volumen al sonido en los pliegues vocales y cambios en la posición de los órganos (lengua, labios, velo del paladar y la mandíbula). La

articulación temporomandibular y masticación, en acción de tres movimientos: a) Ante pulsión y retropulsión (roedores); b) Elevación ascenso y descenso (carnívoros); c) Lateralidad o diduccion (herbívoros). Disposición de los labios en la fonación, en los músculos faciales

(elevador superior, buccinador, depresor inferior, mentoniano, risorio y orbicular). Empleo de la lengua en sus porciones (raíz, cuerpo, dorso, cara inferior, vértice o punta y borde) y

músculos (intrínsecos y extrínsecos).

http://www.medicinadelcant.com/cast/1.pdf

RESONANCIA FARINGE, según tamaño de esta cavidad el aire espirado, resonara con mayor o menor intensidad; pero cuando la laringe se sitúa en posición mas

baja la voz será engolada.

RESONANCIA NASAL, puede estar separada total o parcialmente de la cavidad bucal por el velo del paladar; produciéndose sonidos orales u onomatopeyas. Consta del vestíbulo, región olfatoria y

respiratoria.

Page 5: Fisiología e higiene de la voz i

CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA DEL NORTE PUBLICO “CARLOS VALDERRAMA” DE TRUJILLO FISIOLOGIA DE LA VOZ I 2012 PROF.

ALFREDO ESTRADA ZAVALETA

• PRESION, VOLUMEN Y FUJO DE AIRE AL CANTAR UNA CANCION: a)Dosificar el volumen pulmonar, mantener y retener el flujo de aire para no cansarse o dejar

incompletas las frases. b) El cantante requiere lograr las siguientes variables: 1) Volúmenes pulmonares; 2) Presiones subgloticas; 3) Espiraciones largas; 4) Inspiraciones variadas; 5) Intensidad, altura y extensión

vocal.

• VOZ HABLADA Y VOZ CANTADA: Depende de la tarea vocal realizada y puede expresarse en aspectos como: Capacidad vocal (porcentaje), presión subglotica (cm de agua) y flujo de aire

(litros por segundo). Esto teniendo en consideración la actividad efectuada: Respiración tranquila, conversación, habla en publico, canto y extremos del canto.

• VOZ SOLISTA: Con una adaptación fonoauditiva y coordinación, referida a los instrumentos que le acompañan y la sala donde actúa, debe destacar, desarrollando sus habilidades individuales y

personales. • CANTOR DE CORO: Armonía y suma de voces, con actividades comunes: Entonación,

articulación, respiración, adaptación de sensaciones auditivas del grupo a las individuales, utilizar la gesticulación, con referencia a la voz de sus compañeros más próximos y la

resonancia de la sala, apoyado por el grupo y las indicaciones del Director.

http://www.medicinadelcant.com/