Fisiologia II

9
FISIOLOGÍA HUMANA II. Grupo: 3HM2 Agosto diciembre 2014. M. en C. Noé Santiago Alavez Pérez. UNIDAD I. Sistema endocrino. Integración del sistema endócrino. Hormonas. Receptor. Órgano blanco. Mecanismos generales del funcionamiento hormonal. Mecanismos generales de regulación hormonal. Hipotálamo. Anatomía funcional. Factores liberadores de hormonas hipofisiarias. Factores inhibidores de hormonas hipofisiarias. Hormonas hipotalámicas. Péptidos hipotalámicos. Hipófisis. Anatomía funcional. Hormonas secretadas por hipófisis anterior. Síntesis. Bioquímica. Mecanismo de acción. Órgano blanco. Hormonas secretadas por hipófisis posterior. Síntesis. Bioquímica. Mecanismo de acción. Órgano blanco. Tiroides. Anatomía funcional. Eje hipotálamo hipófisis tiroideo. Hormonas tiroideas. Síntesis. Bioquímica. Mecanismo de acción. Regulación. Órgano blanco. Paratiroides. Anatomía funcional. Hormona paratiroidea. Síntesis. Bioquímica. Mecanismo de acción. Regulación. Órgano blanco. Metabolismo y regulación de calcio magnesio y fosforo. Vitamina D. Glándulas suprarrenales. Anatomía funcional. Eje hipotálamo hipófisis suprarrenales. Factores liberadores. Hormonas suprarrenales. Glucocortiroides. Síntesis

description

Temario fisiología.

Transcript of Fisiologia II

Page 1: Fisiologia II

FISIOLOGÍA HUMANA II.Grupo: 3HM2 Agosto diciembre 2014.M. en C. Noé Santiago Alavez Pérez.

UNIDAD I. Sistema endocrino.Integración del sistema endócrino. Hormonas. Receptor. Órgano blanco. Mecanismos generales del funcionamiento hormonal. Mecanismos generales de regulación hormonal. Hipotálamo. Anatomía funcional. Factores liberadores de hormonas hipofisiarias. Factores inhibidores de hormonas hipofisiarias. Hormonas hipotalámicas. Péptidos hipotalámicos. Hipófisis. Anatomía funcional. Hormonas secretadas por hipófisis anterior. Síntesis. Bioquímica. Mecanismo de acción. Órgano blanco. Hormonas secretadas por hipófisis posterior. Síntesis. Bioquímica. Mecanismo de acción. Órgano blanco.Tiroides. Anatomía funcional. Eje hipotálamo hipófisis tiroideo. Hormonas tiroideas. Síntesis. Bioquímica.

Mecanismo de acción. Regulación. Órgano blanco.Paratiroides. Anatomía funcional. Hormona paratiroidea. Síntesis. Bioquímica. Mecanismo de acción. Regulación. Órgano blanco. Metabolismo y regulación de calcio magnesio y fosforo. Vitamina D.Glándulas suprarrenales. Anatomía funcional. Eje hipotálamo hipófisis suprarrenales. Factores liberadores. Hormonas suprarrenales. Glucocortiroides. Síntesis Bioquímica. Mecanismo de acción. Regulación. Órgano blanco. Mineralocorticoides Síntesis Bioquímica. Mecanismo de acción. Regulación. Órgano blanco. Estrógenos y andrógenos suprarrenales Síntesis. Bioquímica. Mecanismo de acción. Regulación. Órgano blanco.Ovario. Anatomía funcional.

Page 2: Fisiologia II

Eje hipotálamo hipófisis ovario. Factores liberadores. Hormonas gonadales femeninas. Síntesis Bioquímica. Mecanismo de acción. Regulación. Órgano blanco. Ciclo menstrual. Hormonas placentarias. Síntesis. Bioquímica. Mecanismo de acción. Regulación. Órgano blanco.Testículo. Anatomía funcional. Eje hipotálamo hipófisis testículo. Hormonas gonadales masculinas. Síntesis. Bioquímica. Mecanismo de acción. Regulación. Órgano blanco. Páncreas endócrino. Anatomía funcional. Hormonas pancreáticas. Síntesis Bioquímica. Mecanismo de acción. Regulación. Órgano blanco. Corazón como glándula. Péptido natriurético auricular. Síntesis Bioquímica. Mecanismo de acción. Regulación.

Órgano blanco.

UNIDAD II. Aparato digestivo.Anatomía e histología del aparato digestivo.Ingestión de alimentos y su control. Ritmo prandial. Teorías de regulación de la ingesta de alimentos a corto plazo. Teorías de regulación de la ingesta de alimentos a largo plazo. Regulación del SNC Sobre la ingesta de alimentos. Influencia de otros sistemas en la ingesta de alimentos.Gusto y olfato. Sistema límbico. Hipotálamo. Influencia de la corteza. Objetivo del ingreso alimentario. Concepto de nutrientes. Principales nutrientes. Bioquímica de los nutrientes. Concepto de alimentos. Ingreso de alimentos cavidad oral.Masticación. Cavidad oral. Clasificación de las piezas dentarias. Músculos masticadores. Proceso de la masticación. Salivación. Glándulas salivales y producción salival. Composición de la saliva y funciones de la misma. Deglución. Mecanismo de la deglución. Transito esofágico. Dinámica del esófago. Digestión y absorción. Estómago. Funciones del estómago. Secreción gástrica. Componentes de la secreción. Regulación de la secreción.

Page 3: Fisiologia II

Motilidad gástrica. Vaciamiento gástrico. Regulación de la función gástrica. Hígado. Estructura funcional. Metabolismo hepático. Función catabólica. Función anabólica. Secreción biliar. Composición de la bilis. Regulación y excreción biliar. Actividad biliar en duodeno. Páncreas exocrino. Composición y formación de la secreción pancréatica. Regulación de la secreción pancréatica. Actividad enzimática sobre carbohidratos, lípidos y proteínas. Intestino delgado. Anatomía funcional. Motilidad intestinal. Distintos movimientos intestinales. Regulación de la motilidad. Proceso de digestión intestinal. Secreción intestinal y su regulación. Digestión enzimática intestinal. Transporte a través de membrana intestinal. Absorción intestinal. Mecanismos de absorción de los diferentes nutrientes. Intestino grueso. Anatomía funcional. Motilidad y tránsito intestinal. Absorción. Flora intestinal. Reflejos gastrocólico y enterocólico. Formación y composición de las heces. Defecación. Mecanismo de defecación. Control nervioso de la defecación.

UNIDAD III. Sangre.Sangre. Funciones de la sangre. Propiedades físico-químicas. Volemia Concepto Cálculo Variaciones normales y patológicas Componentes de la sangre Plasma Composición Funciones Elementos formes Hematopoyesis Formación de células sanguíneas. UFC. Líneas celulares. Microambiente hematopoyético e inductores. Regulación Eritrocito. Estructura funcional. Concentración. Membrana eritrocitaria. Metabolismo energético. Eritropoyesis. Eritropoyetina. Mecanismo y regulación. Factores eritropoyéticos. Hierro. Metabolismo. Función. Deficiencia.Acido fólico. Metabolismo. Función. Deficiencia. Vitamina B12.

Page 4: Fisiologia II

Metabolismo. Función. Deficiencia.Hemoglobina. Composición. Síntesis. Catabolismo. Anemia y policitemia. Leucocitos. Líneas celulares. Concentración absoluta y relativa. Estructura funcional. Leucopoyesis. Granulocitos. Agranulocitos. Funciones especificas. Plaquetas. Concentración. Estructura funcional. Trombopoyesis. Mecanismo y regulación. Alteraciones cualitativas. Alteraciones cuantitativas.Biometría hemática. Concepto. Valores normales. Importancia. Grupos sanguíneos. Concepto. Principales sistemas de grupos sanguíneos. Herencia de los grupos sanguíneos. Compatibilidad sanguínea. Problemas transfusionales. Enfermedad hemolítica del recién nacido.Hemostasia. Concepto. Mecanismos que participan. Vasoespasmo.

Formación de tapón. Coagulación. Vía extrínseca. Vía intrínseca. Participación de la fibrina. Papel de la vitamina k. Regulación de la hemostasia

UNIDAD IV. Sistema cardiovascular.Organización funcional del aparato circulatorio. Circulación mayor. Circulación menor. Corazón. Anatomía funcional del corazón. Actividad eléctrica del corazón. Sistema de conducción del corazón. Velocidad de conducción del corazón. Teoría del dipolo. Ciclo cardíaco. Eventos mecánicos del ciclo cardíaco Diástole. Sístole. Presiones y volúmenes auriculares ventriculares. Eventos acústicos. Factores que determinan los ruidos cardíacos. Eventos eléctricos del ciclo cardíaco. Correlación entre los eventos mecánicos, acústicos, presores, volumétricos y eléctricos.Electrocardiograma. Concepto de derivaciones bipolares y unipolares. Componentes normales de un registro ECG. Discriminación del ritmo ECG. Determinación de la frecuencia cardíaca. Valores de ondas, segmentos e intervalos. Determinación del eje eléctrico del corazón. Arritmias. Infarto.Focos de auscultación.

Page 5: Fisiologia II

Cualidades sonoras de los ruidos. Soplos.Componentes de la capacidad cardíaca. Volumen diastólico. Volumen sistólico. Volumen residual. Ley de Frank Starling. Importancia médica de estos volúmenes. Gasto cardíaco. Factores que lo determinan. Métodos de medición. Factores que lo modifican. Regulación de la actividad cardíaca. Autorregulación. Regulación neuroendocrina. Regulación por el sistema nervioso autónomo. Insuficiencia cardiaca.Hemodinamia. Leyes de circulación. Clasificación. Flujo sanguíneo. Flujo laminar. Flujo turbulento. Principio de Bernoulli. Ley de Poiseuille. Velocidad de la sangre. Resistencia periférica. Papel de las arteriolas. Pulso arterial. Presión del pulso. Factores que lo determinan. Medición. Tensión arterial. Factores que la determinan. Determinación de la tensión arterial. Regulación de la tensión arterial. Hipertensión arterial. Dinámica capilar.

Unidad capilar funcional. Anastomosis arterio-venosas. Dinámica de la microcirculación. Fuerza de Starling-Landis. Factores que intervienen en el intercambio. Regulación de la microcirculación. Circulación linfática. Vasos linfáticos. Origen y composición de la linfa. Dinámica linfática. Regulación de la circulación linfática. Insuficiencia linfática.Circulación venosa. Presión venular y venosa periférica. El retorno venoso. Bomba muscular. Válvulas venosas. Presión venosa central. Regulación de la dinámica venosa. Insuficiencia venosa.Circulación en territorios específicos. Encefálica. Coronaria. Pulmonar. Aparato gastrointestinal. Renal. Piel. Placentaria.

UNIDAD V. Sistema ventilatorio.Vías aéreas superiores. Estructura y función. Estornudo. Vías aéreas inferiores. Estructura y función. Tos. Músculos inspiratorios. Músculos espiratorios.

Page 6: Fisiologia II

Estructura e histología del parénquima pulmonar. Papel de las sustancias tenso-activas sobre el alvéolo. Volúmenes y capacidades pulmonares. Capacidad vital. Capacidad pulmonar total. Volumen residual. Volumen corriente. Volumen espiratorio de reserva. Volumen inspiratorio de reserva. Volumen del espacio muerto. Volumen minuto. Factores que determinan el volumen minuto. Modificaciones del volumen minuto. Componentes del aire atmosférico. Intercambio gaseoso alveolar. Características físico-químicas del aire alveolar. Bases físicas del intercambio. Transporte a través de la membrana alveolar. Leyes de los gases. Condiciones que modifican el intercambio. Transporte hemico. Papel del plasma en el transporte. Papel de los eritrocitos en el transporte. Curva de disociación de la hemoglobina. Transporte del CO2. Regulación neurohumoral de la respiración. Factores que modifican la actividad del centro respiratorio. Receptores respiratorios. Incremento de PCO2. Decremento de la PO2. Centro neumotáxico y apneústico. Variaciones fisiológicas de la respiración. Ventilación y regulación acido base. Acidosis y alcalosis respiratoria. Compensación con respiratoria de la acidosis y alcalosis metabólica.

UNIDAD VI. Aparato nefrourinario.

Anatomía funcional del riñón. Unidad anátomo-funcional renal. Glomérulo. Sistema tubular. Histología renal. Flujo sanguíneo renal. Fracción renal del gasto cardíaco. Regulación del flujo sanguíneo renal.Función renal. Mecanismos de la formación de orina. Filtración. Función glomerular. Ultrafiltración glomerular. Factores que determinan el filtrado. Factores que regulan el filtrado. Aclaramiento plasmático. Transporte a través de la membrana glomerular. Reabsorción y secreción e los diferentes segmentos tubulares. Función tubular. Composición y características de la carga tubular. Reabsorción tubular. Mecanismos de transporte para diferentes sustancias. Ubicación en la reabsorción tubular a distintos niveles. Reabsorción con umbral. Transporte máximo. Excreción. Mecanismo excreción en los distintos segmentos tubulares. Mecanismos de contracorriente. Excreción tubular y regulación acido-básica. Excreción de catobolitos. Mecanismos básicos de acidificación de orina. Examen general de orina.Funciones generales del riñón. Regulación del equilibrio hidroelectrolítico. Distribución y compartimiento de los líquidos corporales. Compartimientos intra y extracelulares. Vías y volúmenes de ingreso y egreso de agua. Dinámica de la distribución hídrica.

Page 7: Fisiologia II

Regulación del equilibrio hídrico. Regulación renal de sodio, potasio, magnesio, calcio, fosfatos. Edema. Desequilibrio hidroelectrolítico. Regulación del equilibrio ácido-básico. Acido. Base. Sistemas amortiguadores. Bicarbonato. Fosfato. Proteínas. Control renal del equilibrio acido básico. Corrección renal de acidosis. Corrección renal de alcalosis. Desequilibrio acido base. Regulación de la presión arterial. Función endocrina. Sistema renina angiotensina aldosterona. Mecanismo de producción de renina. Papel de la renina en la regulación líquidos y de la tensión arterial. Aldosterona. Vasopresina. Mecanismo de producción de eritropoyetina. Insuficiencia renal aguda y crónica. Anatomía funcional de la pelvis renal, uréteres, vejiga y uretra.Mecanismos de eliminación de orina. Mecanismos de llenado vesical. Micción. Control reflejo. Control voluntario. Efectos de desaferentación, denervación y sección medular.

UNIDAD VII. Sexualidad.Educación sexual. Sistema sexual masculino.

Anatomía funcional. Sistema sexual femenino. Anatomía funcional.Respuesta sexual humana. Concepto del acto sexual. Concepto de sexualidad. Amor y sexo. Estimulación sexual.Masturbación.Caricias preliminares. Afrodisiacos. Orgasmo. Etapa preorgásmica. Orgasmo femenino. Orgasmo masculino. Resolución. Distintas vertientes acerca de la sexualidad.

BIBLIOGRAFÍA.1. Tabla periódica de los elementos.2. Diccionario de términos médicos.3. Diccionario de la lengua española.4. Ham. Histología.5. Gartner. Atlas de histología.6. Tortora. Principios de anatomía y fisiología.7. Ganong. Fisiología médica.8. Guyton. Tratado de fisiología médica.9. Conti. Fisiología médica.10. Preston. Fisiología.11. Lehninger. Biquímica.12. Murray. Bioquímica de Harper.13. Testut.Tratado de anatomía humana.14. Goodman and Gilman. Bases farmacológicas de la

terapéutica.15. Harrison. Medicina interna.16. Harrison. Endocrinología.17. Guadalajara. Cardiología.18. Dubin. Electrocardiografía práctica.

Page 8: Fisiologia II

19. Tierney. Diagnóstico clínico y tratamiento.