Fisiología Renal - Cristhian Rios

7
CAPITULO 25: COMPARTIMIENTOS DEL LÍQUIDO CORPORAL Siempre debe de haber un equilibrio entre la entrada y salida del agua. Con respecto a la pérdida de orina y sudor: al hacer ejercicio prolongado, naturalmente eliminamos > cantidad de agua por el sudor, entonces como respuesta compensatoria se tiene que eliminar < cantidad de agua a través de la orina ya que si elimináramos más orina, estaríamos perdiendo demasiada agua (requiriendo cantidades excesivas de ingesta de líquidos) y por tanto podríamos tener una deshidratación excesiva. Con respecto a la pérdida insensible (pulmones) podemos tomar como ejemplo aquellas personas que están en un carro con las ventanas cerradas y el ambiente externo está con una baja T° (FRÍO). Las personas comienzan a RESPIRAR y al momento de la espiración eliminan agua (la cual se saturó de H2O en las vías aéreas durante la inspiración). Otro ejemplo podría ser cuando una persona está en la sierra. Esta persona al tener tanto frío, lo que hace es colocar sus manos sobre su boca y espirar para calentar sus manos ya que están muy frías, entonces sentirá que sus manos empiezan a “sudar” pero ese “sudor” viene a ser el agua que está eliminando a través de la espiración. La carga de proteínas es NEGATIVA: o En el líquido del plasma hay más proteínas entonces su carga negativa se une a la carga positiva de los CATIONES (por tanto, hay más cationes) Pérdida Insensible de agua por la piel: se minimiza la perdida de agua por la capa cornificada de la piel la cual está llena de colesterol (constituye una barrera contra perdida excesiva H20 por difusión). Cuando la capa cornificada se pierde durante las quemaduras extensas, entonces ya no habrá esa barrera y por tanto habrá una > pérdida de agua a través de la piel (deshidratación). Estas personas para compensar la pérdida de agua, se les administra por vía intravenosa grandes cantidades de líquidos La diarrea intensa puede poner en peligro la vida del Px por una excesiva pérdida de agua si no se corrige en unos días

Transcript of Fisiología Renal - Cristhian Rios

Page 1: Fisiología Renal - Cristhian Rios

CAPITULO 25: COMPARTIMIENTOS DEL LÍQUIDO CORPORAL

Siempre debe de haber un equilibrio entre la entrada y salida del agua. Con respecto a la pérdida de orina y sudor: al hacer ejercicio prolongado,

naturalmente eliminamos > cantidad de agua por el sudor, entonces como respuesta compensatoria se tiene que eliminar < cantidad de agua a través de la orina ya que si elimináramos más orina, estaríamos perdiendo demasiada agua (requiriendo cantidades excesivas de ingesta de líquidos) y por tanto podríamos tener una deshidratación excesiva.

Con respecto a la pérdida insensible (pulmones) podemos tomar como ejemplo aquellas personas que están en un carro con las ventanas cerradas y el ambiente externo está con una baja T° (FRÍO). Las personas comienzan a RESPIRAR y al momento de la espiración eliminan agua (la cual se saturó de H2O en las vías aéreas durante la inspiración). Otro ejemplo podría ser cuando una persona está en la sierra. Esta persona al tener tanto frío, lo que hace es colocar sus manos sobre su boca y espirar para calentar sus manos ya que están muy frías, entonces sentirá que sus manos empiezan a “sudar” pero ese “sudor” viene a ser el agua que está eliminando a través de la espiración.

La carga de proteínas es NEGATIVA:o En el líquido del plasma hay más proteínas entonces su carga negativa se une a

la carga positiva de los CATIONES (por tanto, hay más cationes) Pérdida Insensible de agua por la piel: se minimiza la perdida de agua por la capa

cornificada de la piel la cual está llena de colesterol (constituye una barrera contra perdida excesiva H20 por difusión). Cuando la capa cornificada se pierde durante las quemaduras extensas, entonces ya no habrá esa barrera y por tanto habrá una > pérdida de agua a través de la piel (deshidratación). Estas personas para compensar la pérdida de agua, se les administra por vía intravenosa grandes cantidades de líquidos

La diarrea intensa puede poner en peligro la vida del Px por una excesiva pérdida de agua si no se corrige en unos días

COMPARTIMIENTOS DEL LÍQUIDO CORPORAL

Liquido corporal total (LCT)o LCT (42 L) = LEC (14 L) + LIC (28 L)o LEC = Liquido plasma (3 L) + Liquido Intersticial (11 L) + Liquido transcelular

Liquido transcelular: es el líquido que se encuentra en: espacios sinovial, peritoneal, pericárdico e intracelular, LCR

o 60 % del peso corporal (en un adulto de 70 Kg) LEC: 20% del peso corporal total LIC: 40% del peso corporal total

Page 2: Fisiología Renal - Cristhian Rios

o A medida que una persona va envejeciendo, el LCT va disminuyendo

(reemplazándose músculo por grasa, ocupando éste (grasa) los lugares del H2O y por ende el H2O disminuye)

o Hay 2 tipos de membranas:

Membranas capilares: Las cuales permiten la comunicación entre el líquido del

plasma con el líquido intersticial SON MUY PERMEABLES AL H2O Y A LOS IONES, por lo tanto

ambos líquidos tendrán casi la misma composición (a esto se le conoce como el EFECTO DONNAN) (EXCEPTO LAS PROTEÍNAS, YA QUE ESTAS SON MOLÉCULAS GRANDES Y DIFICILMENTE ATRAVIESAN LOS POROS DE LOS CAPILARES DESDE EL PLASMA HACIA EL INTERSTICIO. POR LO TANTO, EN EL LIQUIDO PLASMATICO HAY > CANTIDAD DE PROTEÍNAS A COMPARACIÓN DEL LIQUIDO INTERSTICIAL. PERO EN EL LIQUIDO INTRACELULAR HAY > CANTIDAD DE PROTEÍNAS A COMPARACION DEL LIQUIDO PLASMÁTICO)

Membranas celulares: Las cuales permiten la comunicación entre el líquido

INTRECELULAR con el líquido EXTRACELULAR SON MUY PERMEABLES AL H2O PERO CASI IMPERMEABLES A

LOS IONES o LEC:

Catión más abundantes: Na+ Anión más abundante: Cl- , HCO3-

Page 3: Fisiología Renal - Cristhian Rios

o LIC: Catión más abundante: K+ Anión más abundante: PO-3

4 (fosfatos), Mg++, Sulfatos Casi ningún ion Ca++ 4 veces más proteínas que en el plasma

o VOLUMEN SANGUINEO (7% del peso corporal total): la sangre está formada 60% plasma 40% eritrocitos HEMATOCRITO (es el % de eritrocitos que se encuentra en la sangre)

Hombres: 0,4 (40%) Mujeres: 0,36 (36 %) En personas con anemia grave el hematocrito puede disminuir

hasta 0,1 (10%) y en personas con trastornos en producción excesiva de eritrocitos se produce una POLICITEMIA aumentando el hematocrito hasta 0,65 (65%)

CONSTITUYENTES DE LOS LEC Y LIC:

MEDIDA DE LOS VOLUMENES DE LÍQUIDOS DE LOS DIFERENTES COMPARTIMIENTOS:

Para poder medir por ejemplo el volumen del agua corporal total, se inyecta (vía intravenosa) una sustancia (antipirina por ejemplo) el cual tiene una concentración inicial. Después de unas horas, se dispersa por todos los compartimientos y entonces

Page 4: Fisiología Renal - Cristhian Rios

se vuelve a sacar una muestra se sangre en donde la concentración obviamente ha disminuido, y reemplazamos los valores en la siguiente ecuación:

en donde el volumen B sería el volumen del agua corporal total.

DETERMINACION DE LOS VOLUMENES DE COMPARTIMIENTOS:

1. Medida del agua corporal total: Tritio, Deuterio, Antipirina (es liposoluble y por tanto puede atravesar rápidamente las membranas celulares distribuyéndose por los compartimientos intracelular y extracelular)

2. Medida del volumen del LEC: Na+ radiactivo, Cl- radiactivo, ion tiosulfato, inulina. Estas sustancias NO ATRAVIESAN LA MEMBRANA CELULAR sino que se distribuyen por el plasma y el líquido intersticial (permeables a la membrana capilar). Por tanto se distribuyen por todo el LEC entre 30-60 minutos

3. Cálculo del volumen intracelular:

Volumen intracelular= Agua corporal totalVolumenextracelular

4. Medida del volumen de plasma: Albúmina sérica marcada con Yodo radiactivo no atraviesa ni membrana capilar ni membrana celular y por tanto se queda solo en el líquido plasmático. También el colorante de Evans el cual se une a las proteínas plasmáticas

Cálculo del volumen de líquido intersticial:

Volumendel liquido intersticial=V olumendel liquidoextracelularVolumendel plasma

Volumen del líquido extracelular - Volumen del plasma

5. Medida del volumen sanguíneo:

Volumen totalde lasangre=Volumendel plasma1−Hematocrito

Por ejemplo: si el volumen del plasma es de 3 L y el hematocrito de 0,4 entonces reemplazamos los valores en la fórmula y el volumen total de la sangre sería 5 L. También se puede utilizar como marcador el Cromo radiactivo el cual se une firmemente a los eritrocitos

REGULACION DEL INTERCAMBIO DE LÍQUIDO Y DEL EQUILIBRIO OSMOTICO ENTRE LOS LIQUIDOS INTRACELULAR Y EXTRACELULAR:

1. Principios básicos de la ósmosis y la presión osmótica: El agua difundirá desde el lugar de < [ ] hacia el lugar de > [ ] de soluto Osmolaridad: la [ ] osmolar se expresa en osmoles por litro Para calcular la presión osmótica: ley de van´t Hoff

2. El equilibrio osmótico se mantiene entre los líquidos intracelular y extracelular

Page 5: Fisiología Renal - Cristhian Rios

Por cada miliosmol de gradiente de [ ] de un soluto no difusible (uno que no atravesará la membrana celular) se ejercen unos 19,3 mmHg de presión osmótica a través de la membrana celular

SOLUCION ISOTONICA:i. No se encogerán ni se hincharán las células

ii. Si una célula se coloca en una solución de solutos no difusibles son una Osmolaridad de 282 mOsm/L, las células NO se ENCOGERÁN NI se HINCHARÁN porque la [ ] de agua en los LEC y LIC es = y los solutos no pueden entrar ni salir de la célula

iii. [ ] de solutos es igual tanto en el LEC como en el LIC

iv. NaCl es una solución ISOTONICA pero al 0,9%

SOLUCION HIPOTONICA:i. Si se coloca una célula en una solución hipotónica que tiene una

menor [ ] de solutos no difusibles (menos de 282 mOsm/L), el agua se difundirá al interior de la célula y se HINCHARÁ

ii. [ ] de solutos es mayor en el LIC que en el LEC y por tanto el agua pasará desde el lugar de menos [ ] (LEC) a mayor [ ] (LIC) y la célula se HINCHARÁ hasta que ambas soluciones tengan la misma Osmolaridad

iii. NaCl es una solución HIPOTONICA pero con una [ ] < 0,9%

SOLUCION HIPERTONICA:i. Si se coloca una célula en una solución hipertónica con una solución >

de solutos no difusibles, el agua saldrá de la célula hacia el líquido extracelular. En este caso la célula se CONTRAERÁ hasta que las dos [ ] sean iguales

ii. [ ] de solutos es mayor en el LEC que en el LIC y por tanto el agua pasará desde el lugar de menos [ ] (LIC) a mayor [ ] (LEC) y la célula se CONTRAERÁ hasta que ambas soluciones tengan la misma Osmolaridad

iii. NaCl es una solución HIPERTONICA pero con una [ ] > 0,9%

SOLUCIONES ISOOSMOTICAS: son aquellas soluciones que poseen una Osmolaridad IGUAL a la de la célula (sin importar si el soluto puede o no atravesar la membrana celular)

SOLUCIONES HIPEROSMÓTICAS: son aquellas soluciones que tienen una Osmolaridad MAYOR que el líquido extracelular normal (sin importar si el soluto puede o no atravesar la membrana celular)

SOLUCIONES HIPOOSMÓTICAS: son aquellas soluciones que tienen una Osmolaridad MENOR que el líquido extracelular normal (sin importar si el soluto puede o no atravesar la membrana celular)