Fisiologia Seminario 4

7
SEMINARIO 4 INTEGRACION DE LOS FENOMENOS ELECTRICO, MECANICOS, HEMODINAMICOS Y SONOROS DEL CORAZÓN 1.- ¿En qué consiste la ley Frank Starling y cuál es su importancia? Afirma que cuando aumenta la cantidad de flujo sanguíneo hacia el corazón se produce un estiramiento de las paredes de las cámaras cardiacas. Como consecuencia de este estiramiento el musculo cardiaco se contrae con una fuerza mayor, por lo que vacía mejor el exceso de sangre que ha entrado desde la circulación sistémica. Por tanto, la sangre que fluye hacia el corazón es bombeada sin retraso hacia la aorta pero con mayor fuerza de contracción y mayor cantidad de sangre bombeada. Además del importante efecto del aumento de longitud del musculo cardiaco, hay otro factor que aumenta la función de la bomba del corazón cuando aumenta su volumen. La distensión de la pared de la aurícula derecha aumenta directamente la frecuencia cardiaca en un 10-20%; esto también contribuye a aumentar la cantidad de sangre que se bombea a cada minuto, aunque. 2.- Como define Gasto Cardiaco y al Índice Cardiaco El gasto cardíaco (GC) es el volumen de sangre expulsado por cada ventrículo, éste puede determinarse bien como volumen latido (VL, ml/latido), o como volumen minuto (VM, ml/minuto). El GC puede medirse de forma directa en animales de laboratorio, registrando los cambios de volumen ventricular en un cardiómetro. El Gasto Cardiaco presenta variaciones fisiológicas, según los factores que a continuación consideramos: Superficie corporal. El GC aumenta en proporción a la superficie corporal, así se define el llamado índice cardíaco (IC = GC/m2). Edad. El GC es mayor en individuos jóvenes. Sexo. Es mayor en el macho que en la hembra.

description

FENOMENOS ELECTRICO, MECANICOS, HEMODINAMICOS Y SONOROS DEL CORAZÓN

Transcript of Fisiologia Seminario 4

Page 1: Fisiologia Seminario 4

SEMINARIO 4

INTEGRACION DE LOS FENOMENOS ELECTRICO, MECANICOS, HEMODINAMICOS Y SONOROS DEL CORAZÓN

1.- ¿En qué consiste la ley Frank Starling y cuál es su importancia?

Afirma que cuando aumenta la cantidad de flujo sanguíneo hacia el corazón se produce un estiramiento de las paredes de las cámaras cardiacas. Como consecuencia de este estiramiento el musculo cardiaco se contrae con una fuerza mayor, por lo que vacía mejor el exceso de sangre que ha entrado desde la circulación sistémica. Por tanto, la sangre que fluye hacia el corazón es bombeada sin retraso hacia la aorta pero con mayor fuerza de contracción y mayor cantidad de sangre bombeada. Además del importante efecto del aumento de longitud del musculo cardiaco, hay otro factor que aumenta la función de la bomba del corazón cuando aumenta su volumen. La distensión de la pared de la aurícula derecha aumenta directamente la frecuencia cardiaca en un 10-20%; esto también contribuye a aumentar la cantidad de sangre que se bombea a cada minuto, aunque.

2.- Como define Gasto Cardiaco y al Índice Cardiaco

El gasto cardíaco (GC) es el volumen de sangre expulsado por cada ventrículo, éste puede determinarse bien como volumen latido (VL, ml/latido), o como volumen minuto (VM, ml/minuto). El GC puede medirse de forma directa en animales de laboratorio, registrando los cambios de volumen ventricular en un cardiómetro.

El Gasto Cardiaco presenta variaciones fisiológicas, según los factores que a continuación consideramos:

Superficie corporal. El GC aumenta en proporción a la superficie corporal, así se define el llamado índice cardíaco (IC = GC/m2).

Edad. El GC es mayor en individuos jóvenes. Sexo. Es mayor en el macho que en la hembra. Altitud. En periodos iniciales de adaptación a la altura el GC aumenta. Gestación. A partir del tercio medio de la gestación aumenta en un 20-

40%. Estrés. El GC aumenta por estimulación simpática. Estado postural. La inmovilidad disminuye el retorno venoso y reduce

también el GC. Ejercicio muscular. Se produce un aumento del GC al aumentar el

consumo de O2. Temperatura. El GC aumenta por encima de los 30ºC de Tª ambiente.

Page 2: Fisiologia Seminario 4

3.-¿Qué factores determinan el Gasto Cardiaco?

El valor del VMC depende de las variables que determinan la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico. Elvolumen sistólico depende de la contractilidad, la precarga y la poscarga. La frecuencia cardíaca y lacontractilidad dependen del miocardio propiamente dicho, y por tanto pueden clasificarse como factores intrínsecos del corazón. En cambio, laprecarga y la poscarga dependen por unaparte de la propia actividad cardíaca, y porotra de las características del sistemavascular. La precarga y postcarga pueden,por tanto, considerarse factoresdependientes del acoplamiento entre elcorazón y los vasos sanguíneos

4.- ¿Qué es Pre Carga y cuál es su importancia?

Es la tensión en la pared ventricular al final de la diástole. Debido a que esta tensión no se puede medir sino en preparaciones aisladas, se utiliza como medida práctica el volumen de fin de diástole (VFD), que es proporcional a la tensión.

La distensión de la fibra muscular dependiente del volumen de fin de diástole, afecta la función ventricular por medio del mecanismo de Frank-Starling.

Page 3: Fisiologia Seminario 4

EH starling definía este mecanismo como "La energía mecánica liberada con el pasaje del estado en reposo al estado contraído está en función de la longitud de la fibra muscular, es decir, del área de superficies quimicamente activas".

Esto significa que entre mayor sea la elongación de la fibra miocárdica al final de la diástole, mayor va a ser la fuerza de contracción.

Hoy sabemos que esta ley se cumple debido al aumento en el calcio intracelular asociado a la distensión de la fibra muscular, lo que permite una contracción más vigorosa.En la curva anterior puede observar una aumento de la presión y el volumen eyectado por un aumento de la precarga (Latido Azul en la gráfica).

5.- ¿En qué consiste la Post Carga y cuál es su importancia?

Este determinante incluye a todas las fuerzas que se oponen a la eyección ventricular. En la práctica se utiliza la presión aórtica como principal determinante de la postcarga. El ventrículo tiene mayor dificultad para contraerse si tiene que vencer una alta presión aórtica y viceversa. Según esto entre más alta sea la precarga, peor va a ser la calidad de la contracción

La postcarga está relacionada con el final de la sístole, puesto que la eyección finaliza cuando la presión generada por el ventrículo es igual a la aórtica. Si la postcarga es elevada la eyección será más corta, disminuirá el volumen latido, aumentará el volumen de fin de sístole y la fracción de eyección será menor.

El volumen de fin de sístole mayor va a redundar en un volumen de diástole mayor en el siguiente latido, de tal forma que un corazón normal puede compensar aumentado la fuerza de contracción en el siguiente latido, sin embargo en un corazón enfermo, fisiológicamente no se puede compensar esta eventualidad.

En la curva anterior puede observar una aumento de la postcarga (Latido Azul en la gráfica) y una disminución en la cantidad de volumen eyectado.

6.- ¿Cuántas etapas tiene el llenado ventricular? Explique sus mecanismos.

Page 4: Fisiologia Seminario 4

Durante la sístole ventricular se acumulan grandes cantidades de sangre en las aurículas derecha e izquierda por que las válvulas AV están cerradas. Por tanto, tan pronto como ha finalizado la sístole y las presiones ventriculares disminuyen de nuevo a sus valores diastólicos bajos, el aumento moderado de presión que se ha generado en las aurículas durante la sístole ventricular inmediatamente abre las válvulas AV y permite que la sangre fluya rápidamente hacia los ventrículos. Esto se denomina periodo de llenado rápido de los ventrículos.

El periodo de llenado rápido dura aproximadamente el primer tercio de la diástole. Durante el tercio medio de la diástole normalmente sólo fluye una pequeña cantidad de sangre hacia los ventrículos; esta es la sangre que continua drenando hacia las aurículas desde las venas y que pasa a través y aportan un impulso adicional al flujo de entrada de sangre hacia los ventrículos; este fenómeno es responsable de aproximadamente el 20% del llenado de los ventrículos durante cada ciclo cardiaco.

7.- ¿Cómo son las presiones auriculares durante el ciclo cardiaco?

* Presión auricular derecha: 0 -2 mmHg

* Presión auricular izquierda: 12 - 15mmHg

Page 5: Fisiologia Seminario 4

8.- ¿Cómo son las presiones ventriculares durante el ciclo cardiaco?

La presión ventricular en el periodo de llenado tiene una presión diastólica 2-3 mmHg a medida que recibe sangre venosa de la aurícula derecha la presión diastólica aumenta aproximadamente 5-7 mmHg. En el periodo de contracción isovolumétrica la presión en el interior del ventrículo aumenta hasta igualarse a la presión de la aorta, hasta un valor aproximado de 80 mmHg. En el periodo de eyección aumenta 120 mmHg. En el ventrículo derecho la presión sistólica llega a 15-30 mmHg y en la presión diastólica 0-8 mmHg.

9.- ¿Cómo se comportan los volúmenes sanguíneos en aurículas y ventrículos durante el ciclo cardiaco?

En el periodo de llenado el volumen ventricular es aproximadamente 50 ml, se denomina volumen telesistólico. A medida que la sangre venosa fluye hacia el ventrículo normalmente aumenta hasta aproximadamente 120 ml denominado volumen telediastólico, un aumento de 70 ml , por lo tanto el volumen auricular es de 70 ml.

10.- ¿Cuáles son los componentes del primer y segundo Ruido cardiaco?

1º ruido cardíaco: cierre de las válvulas A-V (mitral y tricúspide).

Se debe al cierre de las válvulas auriculoventriculares y por ello delimita el inicio de la sístole acústica. Se ausculta con mayor intensidad en el foco mitral (región del ápex) y es menos claro e intenso en los focos de la base (foco aórtico y pulmonar); usualmente se escucha como un ruido único.

2º ruido cardíaco: cierre de las válvulas sigmoideas (aórtica y pulmonar).

Se debe al cierre de las válvulas sigmoideas (aórtica y pulmonar), se ausculta con mayor nitidez e intensidad en el foco pulmonar: determina el final de la sístole acústica. Normalmente la auscultación del foco pulmonar permite reconocer los dos componentes (aórtico y pulmonar) del II ruido durante la inspiración como un desdoblamiento del II ruido y durante la espiración el II ruido se escucha como un ruido único. Este comportamiento del II ruido es normal y por ello se le ha denominado desdoblamiento fisiológico del II ruido, (cuando el II ruido pierde este comportamiento con la respiración, debe interpretarse como un hecho anormal).Entre el I y el II ruidos se encuentra la sístole acústica, mientras que en el II y el I siguiente, se encuentra la diástole auscultatoria. En conclusión, normalmente se escuchan el I y el II ruidos con las características anotadas como únicos fenómenos audibles; el ruido se puede analizar mejor en el ápex del corazón, mientras que el II ruidos puede estudiarse mejor en el foco pulmonar.

Page 6: Fisiologia Seminario 4