fistula cutanea
-
Upload
dennys-prieto -
Category
Documents
-
view
226 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of fistula cutanea
-
7/30/2019 fistula cutanea
1/15
1
FSTULAS ENTEROCUTANEAS POSTOPERATORIAS DE ALTO DEBITO
INTRODUCCION:
Las fstulas enterocutneas representan una patologa grave que debe
afrontar el cirujano durante el ejercicio de su profesin. El tratamiento puede ser extremadamente complejo y
requiere de una intervencin multidiciplinaria adaptada para cada caso en particular.
El 75 a 90% de estas se presentan como una complicacin postoperatoria (FECPO) con una
incidencia de 0,8 a 2% de las cirugas abdominales, aunque con el aumento de la expectativa de vida y el
avance de la ciruga sobre patologas ms complejas cabra esperar un incremento en su frecuencia.
En 1960 Edmunds y col. informaron una mortalidad global de 43% sobre 157 pacientes fistulizados .
En la actualidad la mayora de las publicaciones muestran cifras menores, que oscilan entre un 5 a 21% lo
cual ciertamente implica un gran avance. Sin embargo cuando la fstula coexiste con factores agravantes tales
como la sepsis, la desnutricin y el desequilibrio hidroelectroltico entre otros, la mortalidad asciende
significativamente y puede superar, a veces, el 60%.
A partir de la presentacin de Chapman y col. en 1964, existe consenso en aceptar que el intento de
solucin quirrgica en presencia de sepsis y desnutricin resulta inconveniente, con alto porcentaje de
recidivas y muertes.
En la presente Unidad identificaremos las caractersticas de las fstulas en general y su forma de
presentacin. Posteriormente analizaremos el manejo de las fstulas enterocutneas postoperatorias de alto
flujo. Determinaremos la seleccin y oportunidad de aplicacin de los mtodos de diagnstico y tratamiento
mas adecuados para este grupo que, por su mayor frecuencia y alta morbimortalidad, merece especial
atencin.
OBJETIVOS
RED CONCEPTUAL:FISTULAS ENTEROCUTANEAS
ASPECTOS GENERALES
Definicin
Anatoma
Fisiopatologa
Etiologa
FISTULAS ENTEROCUTANEASN POSTOPERATORIAS
Factores Predisponentes
Clnica
DiagnsticoEvaluacin general del paciente
Evaluacin local de la lesin
Estudios complementarios
TRATAMIENTO
Manejo
Tratamiento conservador
Tratamiento con Sivaco
Tratamiento quirrgico
-
7/30/2019 fistula cutanea
2/15
2
ASPECTOS GENERALES :
DEFINICION:Se define a la fstula como una comunicacin anormal entre dos superficies epitelizadas, es decirentre dos rganos huecos o bien entre un rgano hueco y la piel. Aunque esto denota la existencia de dos
orificios y un trayecto intermedio, no siempre resulta as. Es el caso de las fstulas intestinales internas donde
el trayecto suele ser inexistente o el de aquellas que se producen en una herida laparotmica, en las que existe
una comunicacin de la mucosa intestinal con el exterior mediante un solo orificio.
Para describir con precisin una fstula deben considerarse fundamentalmente su anatoma, su
etiologa y su fisiopatologa, variables estas que de acuerdo con la forma de presentacin, pueden modificar
sustancialmente el tratamiento, la evolucin y el pronstico.
ANATOMIA:La FEC tiene tres componentes principales: orificio de origen, trayecto y orificio de descarga:
Orificio de origen: Corresponde al orificio que produce en el tubo digestivo. El mismo puede situarse desde elesfago hasta el recto en el sentido cfalocaudal. Adems se la denomina lateral cuando no se interrumpe
completamente la continuidad de la luz intestinal o terminal en el caso contrario.
Orificio de descarga: Puede localizarse en otra vscera (fstula interna), en la piel(fstula externa) o en ambas(fstula mixta)
Trayecto: Es la comunicacin entre ambos orificios. Se las denomina FEC superficiales o profundas segnsea la longitud mayor o menor de 2 cm, y simples o complejas de acuerdo con la forma del mismo.
Desde el punto de vista anatomopatolgico los trayectos fistulosos pueden ser de aparicin reciente(agudos) o de evolucin prolongada (crnicos). En el primer caso, la fstula no posee tejidos propios y sus
paredes estn compuestas por rganos que rodean al trayecto. En su recorrido existe tejido de granulacin
como se ve en los procesos inflamatorios. Se trata de una pared precaria, permeable a la filtracin de lquido
entrico. Las fstulas crnicas poseen una pared propia fibrosa y difcilmente colapsable.
FISIOPATOLOGIA:La aparicin de una fstula enterocutnea genera una serie de perturbaciones orgnicas mltiples
que varan en cantidad y gravedad segn las caractersticas fisiopatolgicas de la misma. Estas alteracionesactan de manera sinergstica, provocan un deterioro rpido del paciente y complican cualquier intento de
curacin.
El grado de desequilibrio del medio interno es directamente proporcional al flujo de la fstula. Las
alteraciones hidroelectrolticas comprometen principalmente los niveles de sodio, potasio, cloro, magnesio yzinc entre otros, provocando deshidratacin y severos disturbios metablicos.
La prdida de nutrientes sumado a otros factores tales como la disminucin de la ingesta, el leo
postoperatorio y el aumento del gasto calrico por la sepsis, genera desnutricin. Esta situacin essumamente preocupante sobre todo en los que se presentan con un grado variable de hipoproteinemia previo
al evento que provoc la fstula. Las consecuencias evolutivas son: prolongacin del leo, aumento de la
probabilidad de dehiscencia de la herida, disminucin la funcin muscular y atrofia, riesgo aumentado de
infecciones tanto locales como sistmicas, complicaciones crecientes relacionadas con la hospitalizacin, y
por concecuencia aumento de la mortalidad.
El contenido entrico que se derrama sobre la piel que rodea a la fstula provoca una dermatitis por
irritacin qumica que de no poder ser controlada lleva a la destruccin parietal.
-
7/30/2019 fistula cutanea
3/15
3
Fstula superficial con dermatitis.
La sepsis es una regla con escasas excepciones en estos pacientes. La interaccin biolgica entre las
defensas orgnicas y la agresin bacteriana, originada en la extravasacin de lquido entrico, se manifiesta de
diversas formas: A) infeccin peritoneal difusa (peritonitis), B) infeccin peritoneal localizada (absceso), C)
infeccin de la piel y la pared abdominal, D)focalizacin extraabdominal. Otros factores como la desnutricin
y la inmovilizacin prolongada agravan esta situacin de sepsis que resulta la causa mas frecuente de muerteen estos pacientes.
Existe una estrecha relacin entre la aparicin de las complicaciones sistmicas y la magnitud de la
prdida del contenido intestinal. Para identificarlas en este aspecto las separamos en fstulas de alto y bajo
flujo segn sea el volumen excretado mayor o menor de 500ml en 24hs. luego de al menos un da de ayuno.
ETIOLOGIA:La ciruga abdominal es la causa mas frecuente de las fstulas enterocutneas adquiridas (75 a 90%
de los casos).Un porcentaje menor se debe a otras causas no quirrgicas: enfermedades inflamatorias agudas(ej.: apendicitis, diverticulitis) o crnicas ( Crohn, TBC) , tumores del aparato digestivo, radiacin,
traumatismos abdominales, isquemia intestinal, y otros .
FISTULAS ENTEROCUTANEAS POSTOPERATORIAS (FECPO)
A partir de este punto nos referiremos a un grupo particular de fstulas:
CUADRO: ANATOMIA--------------------------EXTERNAS
ETIOLOGIA--------------------------POSTOPERATORIAS
FISIOPATOLOGIA-----------------ALTO FLUJO
Nos ocuparemos de las fstulas externas ya que en las internas queda claro que el tratamiento,cuando son sintomticas, es siempre quirrgico. Analizaremos las fstulas postoperatorias por ser las masfrecuentes y porque requieren de un manejo similar independientemente del tipo de complicacin que las
origine. Entre ellas nos dedicaremos a las de alto flujo porqueproducen undeterioro rpidamente progresivode la condicin clnica. Quizas por este motivo, representan un verdadero desafo para los cirujanos ya que laeleccin de una estrategia de manejo debe ser adecuada desde el comienzo para disminuir la elevada
mortalidad.
FACTORES PREDISPONENTES:
Existen factores que facilitan la aparicin de fstulas intestinales postoperatorias. Algunos de ellos
son relativos al paciente: Desnutricin Sepsis Enfermedades asociadas. Ej: cncer, SIDA. Peritonitis plstica.
-
7/30/2019 fistula cutanea
4/15
4
Otros factores son inherentes al cirujano:
Errores de tcnica: suturas a tensin, desvitalizacin de cabos intestinales,nudos escasa o excesivamente ajustados, lesiones
inadvertidas, etc.
Errores de tctica: anastomosis sobre intestino enfermo, malla en contactocon vsceras, etc.
CLINICA:
Es difcil establecer un cuadro clnico general que englobe la totalidad de los sntomas de las fstulas
enterocutneas postoperatorias. La etiopatogenia, la localizacin variable y las diferentes formas de
presentacin hacen prcticamente imposible fijar un sndrome definido. No obstante es posible destacar
algunos signos y sntomas comunes que se manifiestan con mayor frecuencia.
El primer indicio que suele preceder a su aparicin es una lenta y dificultosa recuperacin
postquirrgica. El leo prolongado acarrea dolor y distencin abdominal en ocasiones acompaado de fiebre y
oliguria, cuadro clnico propio de una sepsis con foco abdominal.
A nivel local, la flogosis y supuracin de la herida quirrgica son signos premonitorios de la salida
ulterior de lquido entrico, sea por los tubos de drenaje o directamente por la herida lo que confirmar
posteriormente, la existencia de una solucin de continuidad en el tubo digestivo. La ingesta de un colorante
como el azul de metileno puede ser de utilidad para confirmar el diagnstico.
Una vez establecida la fstula y de acuerdo con sus caractersticas anatomofisiolgicas se presentarn
manifestaciones clnicas del desequilibrio hidroelectroltico, de la paulatina desnutricin y de la sepsis. El
derrame de material entrico engendrar una infeccin parietal severa y una dermatitis qumica habitualmentemuy dolorosa. En ocaciones, la gravedad del proceso puede ser mayor teniendo en cuenta que uno o varios de
los mencionados problemas sistmicos pueden estar presentes previamente a la ciruga causados por la
patologa inicial. El trauma quirrgico y la interaccin mutua entre cada uno de ellos pueden, a su vez,agravar el catabolismo y la sepsis.
DIAGNOSTICO:
El diagnstico de la existencia de una FEC es esencialmente semiolgico, pero para seleccionar el
tratamiento mas adecuado debemos tener un conocimiento acabado tanto de la condicin clnica del paciente,
como de las carctersticas de la fstula.
EVALUACION DEL PACIENTE CON FECPO:
ANTECEDENTES:
Se debe realizar una meticulosa anamnesis y un prolijo examen fsico. Si el enfermo procede de otrocentro se investigar acerca de enfermedades subyacentes y la patologa que origin la fstula, prestando
especial atencin a las operaciones previas y al detalle de los procedimientos efectuados. Asimismo se
revisaran los estudios por imgenes que hayan sido realizados.
MEDIO INTERNO
La alteracin del medio interno, es como qued dicho un factor que incrementa la mortalidad de la
FECPO, por lo que es de suma importancia el monitoreo del balance hidroelectroltico y del estado cido-
base. Es necesario tambin medir precisamente la magnitud del flujo de la fstula y conocer su composicin.
ESTADO NUTRICIONAL
-
7/30/2019 fistula cutanea
5/15
5
La evaluacin del estado nutricional es compleja y necesita de la intervencin de los respectivos
especialistas. La evaluacin de los valores de albmina y la magnitud de la prdida de peso son elementos
escenciales. Algunos autores asignan similar importancia a los niveles de prealbmina, colesterol y
transferrina entre otros. El objetivo es adquirir una informacin inicial para la provisin adecuada denutrientes y poder evaluar posteriormente la respuesta al tratamiento en este aspecto.
SEPSIS:
La falta de reconocimiento y tratamiento oportuno de un eventual cuadro sptico reduce la
posibilidad del cierre de la fstula sin ciruga y constituye el factor mas frecuente de mortalidad.
Ante la existencia de sepsis en presencia de una FECPO es lgico buscar en primer trmino un foco
abdominal. Pero tambin debemos tener en cuenta que existen otros focos posibles ante la falta de evidencia
del primero. En nuestra experiencia nos hemos encontrado con una variedad muy diversa: sepsis por catter,
neumopatas, empiema pleural, infeccin urinaria, endocarditis, etc.
Si luego de instrumentar los estudios correspondientes no se puede detectar el foco deberemos
considerar la posibilidad de la existencia de abscesos interasas. Pueden ser mltiples, de pequeo tamao y
estar ubicados en un abdomen con gran alteracin anatmica producto de una o mas operaciones anteriores.
Ante esta situacin la efectividad de la TAC en su diagnstico disminuye sensiblemente. Tiene indicacin
entonces una laparotoma exploradora.
EVALUACION DE LAS CARACTERISTICAS LOCALES:
ECOGRAFIA Y TAC
Una vez establecida la fstula es necesario conocer, en primera instancia, si todo el lquido entrico
que sale del orificio interno de la FEC se exterioriza o parte del mismo queda en la cavidad abdominal ya sea
libremente, en forma de absceso o cavidad intermedia. Tambin es preciso saber si existe algn cuerpo
extrao o tumor que, actuando directamente sobre la fstula o provocando obstruccin intestinal, impidan el
cierre y hagan intil cualquier intento de tratamiento conservador.
La TAC y la ecografa , cada una con sus ventajas y limitaciones, son los estudios que mejor nos
proveern de esta informacin.
ESTUDIOS CONTRASTADOS:
La fstulografa tiene una importancia capital cuando se trata de fstulas profundas ya que la
inyeccin del contraste a travs del orificio externo muestra el trayecto desde su nacimiento en el tubo
digestivo.
La seleccin del agente de contraste contina generando algunas controversias. El bario es superior
para dibujar las superficies mucosas, pero su extravasacin produce una intensa reaccin inflamatoria y
bloqueo linftico, adems su eliminacin es lenta y dificultosa. Se debe recurrir a un medio de contraste
hidrosoluble aunque este sea menos efectivo que el anterior si se sospecha que el trayecto puede tenerfiltraciones, como en el caso de las fstulas agudas, o existe la posibilidad de una ciruga en breve lapso.
Este estudio aporta informacin de suma utilidad acerca de la anatoma de la fstula: longitud,
cantidad y forma del trayecto, sitio de orgen y eventual existencia de cavidades intermedias. Puede detectar
en ocasiones, obstrucciones distales o bien la existencia de cuerpos extraos.La SGD, el trnsito intestinal y el clon por enema pueden brindar informacin complementaria a la
fistulografa mostrando el estado del resto tubo digestivo, lo que es particularmente importante cuando
debemos planear la estrategia para la solucin mediante ciruga.
-
7/30/2019 fistula cutanea
6/15
6
Fistulografa. Se observa una fstula profunda del muon
duodenal.
Fistulografa. Se observa difusin libre del contraste lo cual
revela una fstula mal dirigida.
ESTUDIOS ENDOSCOPICOS:
Tanto la endoscopa digestiva alta como la baja pueden ser utilizadas en algunas situaciones para
completar la informacin anatmica y etiolgica de la fstula. En el primer caso puede ser teraputico. Han
sido publicadas diversas experiencias en las que se ha logrado la obturacin del trayecto de fstulas gstricas
y duodenales mediante la inyeccin de pegamentos biolgicos.
-
7/30/2019 fistula cutanea
7/15
7
En nuestro Servicio hemos utilizado ocasionalmente la fistuloscopa. Con este mtodo tambin se
puede completar la informacin requerida e implementar algunas medidas teraputicas como las
anteriormente mencionadas.
TRATAMIENTO:
En su Relato para el Congreso Argentino de Ciruga (1975), Carpanelli deca no existen fstulas
digestivas externas sino pacientes que las padecen. Esto implica que los problemas que se plantean en cada
uno de ellos son distintos y deben resolverse en forma individual. Existen diferencias en cada caso referidas a
la edad, caractersticas etiolgicas, anatmicas y fisiopatolgicas de las fstulas, condicion clnica,
infectolgica y nutricional, enfermedades asociadas, complicaciones, tiempo de evolucin, tratamientos
previos y otras. De all surge la dificultad para dictar normas rgidas de tratamiento. A pesar de esto
intentaremos sealar algunas pautas que sirvan de orientacin para el manejo de estos pacientes.Ante la aparicin de una FECPO nos planteamos una serie de interrogantes: debe indicarse el
tratamiento quirrgico inmediato o contemporizar iniciando tratamiento mdico?, hasta cuando esperar para
someterlo a la intervencin quirrgica?. Ante el fracaso de la intervencin es conveniente intentar unareintervencin?
Para responder estas preguntas hay que recordar que hasta principios de la dcada del 60 el tratamiento era
netamente quirrgico, sin embargo, la alta tasa de morbimortalidad oblig a los cirujanos a revisar esta
estrategia.
Desde los trabajos de Edmunds(1960) y Chapman (1964) se acepta que la ciruga en pacientes consepsis, desnutricin y/o desequilibrio hidroelectroltico aumenta el nmero de recidivas y muertes. Laresolucin quirrgica de principio solo est indicada ante situaciones particulares, fuera de las cuales
tratamiento inicial debe ser conservador. Consideramos que, tratar conservadoramente al paciente significa
aplicar un manejo por etapas, que puede variar segn el criterio de cada autor pero se basa en principios
comunes:
Controlar el flujo de la fstula. Corregir el desequilibrio hidroelectroltico. Combatir la sepsis. Mejorar el estado nutricional. Completar los estudios de diagnstico. Aguardar la posibilidad del cierre espontneo o mediante ciruga.
MANEJO DE LAS FECPO
Mas all de la definicin literal del trmino manejo, este ha sido consagrado por el uso en referencia a
la necesidad de aplicar medidas de diagnstico y tratamiento concomitantes o sucesivas con el propsito de
conducir a la enfermedad a su curacin definitiva. Lo vemos en enfermedades como la pancreatitis aguda,
hemorragia digestiva, y especialmente en las FECPO.
En la Divisin Ciruga General del Htal E. Torn, utilizamos para el manejo de los pacientes con
FECPO un esquema por etapas basado en los mencionados principios que, con modificaciones propias,admite la posibilidad de realizar medidas de diagnstico y tratamiento en forma simultnea:
MANEJO POR ETAPAS DE LAS FECPO DE ALTO FLUJO.
-
7/30/2019 fistula cutanea
8/15
8
La ETAPA 0 es la correspondiente al momento de Decisin, inmediatamente posterior aldescubrimiento de la fstula (ver cuadro). El diagnstico es esencialmente clnico y debe contemplarse una
eventual necesidad de ciruga ante cuadros de abdomen agudo (peritonitis u oclusin intestinal), falta de
continuidad de la luz intestinal, coexistencia con otra patologa de indicacin quirrgica urgente o bien, en
forma electiva en pacientes con buen estado clnico y nutricional.
El tratamiento mdico se limita, en esta etapa, a la reanimacin del paciente para ponerlo en
condiciones de soportar una nueva ciruga. Las intervenciones quirrgicas tienen por objeto resolver el
proceso intestinal en forma completa y definitiva, o bien temporizar (dirigir fstulas, drenar colecciones,
ostomizar, realizar cierres simples exteriorizados) para poder afrontar en mejores condiciones las etapas
posteriores del tratamiento.
TRAT. CONSERVADOR
ETAPA 0: DECISION
INDICACION QUIRURGICA
ETAPAS I, II, III
TRAT. DEFINITIVO TRAT. TEMPORIZADOR
RESECCION DE LA FISTULA
+
RECONSTRUCCION DEL
TRANSITO INTESTINAL
-DRENAJE DE COLECCIONES
-DIRIGIR FISTULAS
-OSTOMIAS
-OTROS
ELECTIVA
COEXISTENCIA DE OTRA
PATOLOGIA QUIRURGICA
DIVORCIO DE CABOS
INTESTINALES
ABDOMEN AGUDO
DIAGNOSTICO TRATAMIENTOMEDICO
TRATAMIENTOQUIRURGICO
ETAPA 0:DECISION
Descartar indicacinquirrgica.
Reanimacinpreoperatoria
DefinitivoTemporizador
ETAPA 1:ESTABILIZACION
Cuantificar flujo
Descartar focos spticos
Reposicin HE
ATB.
Control del flujo
Temporizador
ETAPA 2:RECUPERACIN
Anatoma de la fstula Nutricin
ETAPA 3:RESOLUCION Cierre espontneo Definitivo
-
7/30/2019 fistula cutanea
9/15
9
En la ETAPA I, todas las medidas estn orientadas a la Estabilizacin del enfermo. Para ello esfundamental valorar el flujo intestinal de la FECPO e investigar la existencia de colecciones con ecografa
y/o TAC. El tratamiento es esencialmente mdico, y est destinado a restablecer el equilibriohidroelectroltico, combatir la sepsis y controlar el flujo de la fstula. Podra ser necesario, como maniobra
quirrgica, drenar eventuales abscesos, ya sea con tcnica mnimamente invasiva o por laparotoma. Una vez
recobrado el equilibrio interno, superado el cuadro sptico, y reducido el flujo de la fstula a menos de
500ml/da el paciente se halla en condiciones de ingresar a la ETAPA II, cuyo objetivo primordial esmejorar su estado nutricional. Tambin se completa, en este tiempo, el diagnstico anatmico mediante
estudios con contraste, endoscpicos y otros. Consideramos Recuperado, al paciente que alcanz valoresnormales de albmina y recuper su peso habitual.
Finalmente, la ETAPA III es el tiempo de la Resolucin, cuando se opta por aguardar eldenominado cierre espontneo o bien se encara el tratamiento quirrgico definitivo de las lesiones
persistentes.
TRATAMIENTO DE LAS F.E.C.P.O. CON VACIO POR COMPACTACION:
Cuando la prdida de lquido intestinal supera ampliamente los 500 ml diarios, los intentos de
compensacin son a menudo insuficientes. La salida del lquido entrico provoca desequilibrio
hidroelectroltico y desnutricin. La infeccin de la pared, de la cavidad abdominal o de otros sitios est
siempre presente y acenta el proceso catablico. La depresion psicolgica del paciente por la
percepcin de la prdida del liquido intestinal es una circunstancia lgica que conspira contra su
recuperacin.
Todo esto obliga a la utilizacin de antibiticos por perodos prolongados y a la indicacin de
complejos planes de nutricin parenteral cuya morbilidad es alta y sus costos difciles de afrontar.
El esfuerzo por reducir el flujo por la fstula se torna entonces una prioridad. La primera medida para
intentar reducirlo es la supresin de la ingesta. Pero el ayuno prolongado, desnutre e induce la atrofia
de las vellosidades intestinales, favoreciendo por lo tanto la mala absorcin y la translocacin
bacteriana. Un tema de controversia es la indicacin de drogas antiexcrinas, cuyos beneficios no estn
totalmente establecidos. Se han utilizado tambin mltiples y engorrosos dispositivos para aspirar ellquido entrico y recurrido al uso de distintas sustancias protectoras de la piel para controlar la
dermatitis. La contencin con bolsas protsicas es una alternativa vlida aunque no siempre efectiva.
Con esta teraputica el enfermo debe permanecer largos perodos en cama afrontando los riesgos que
provoca la inmovilizacin: atrofia muscular, complicaciones respiratorias, trombosis venosas, escaras,
etc.
En los ltimos aos se han propuesto distintos mtodos que tienen por objeto bloquear el flujo como
la aplicacin de adhesivos biolgicos, cilindros de submucosa intestinal de porcino, soluciones de
aminocidos de endurecimiento rpido, cianoacrilatos, suturas extraperitoneales y otros. Si bien algunos
han mostrado resultados alentadores en un primer momento, no han llegado en definitiva a resolverintegralmente el problema.
El tratamiento ms difundido sigue siendo la desfuncionalizacin intestinal por supresin de la
ingesta, nutricin parenteral total y administracin de antiexcrinos.
En el ao 1992, Fernandez y col., desarrollaron un mtodo de oclusin del orificio intestinal por
compactacin a muy bajas presiones al que denomin SIVACO . Aplic el mismo a 14 pacientes con FEC de
alto volumen y report curaciones en 13 de ellos. Esto signific una mortalidad de solo el 7% para una serie
cuyas cifras esperadas por el score APACHE II eran del 42,5%. Desde entonces hubo escasas publicaciones
con procedimientos similares pero todas ellas con resultados francamente satisfactorios.
En 1998 iniciamos nuestra experiencia con un sistema basado en el descripto por el mencionado
autor.
Los pacientes que ingresan en la ETAPA I sern sometidos al tratamiento con aplicacin local depresin subatmosfrica. Para ello se utiliza un sistema que consta de una cmara de compactacin y un
potente sistema de aspiracin ambos conectados por tubuladuras de longitud variable. La cmara se dispone
-
7/30/2019 fistula cutanea
10/15
10
para cada caso de acuerdo a las caractersticas de la pared abdominal y el orificio externo de la fstula. Se
comienza con una profunda higiene de la herida y proteccin de la piel con pasta de Karaya (A) . Luego se
coloca un pack de fibras polimricas y en su espesor un tubo de 7mm de dimetro y longitud variable
conectado con el sistema aspirativo, por ltimo se cubre todo el campo con una lmina de polietileno de bajadensidad y alta maleabilidad. De esta manera queda conformada una cmara entre la herida y el film que
contiene a las fibras polimricas y a un extremo del tubo (B). Al activar la aspiracin se genera un sistema de
muy baja presin que ocluye el orificio de la fstula al compactar las fibras polimricas sobre el mismo. De
esta forma se logra que el trnsito intestinal retome su camino habitual (C). Las filtraciones que pueden
atravesar esta barrera semipermeable son dirigidas por el sistema aspirativo y depositadas en el recipiente
recolector correspondiente permitiendo la valoracin precisa del flujo.
Se aplica una presin de 250 a 550 mmHg, utilizando el sistema de aspiracin central o bien un
equipo porttil diseado para tal efecto.
De acuerdo con las caractersticas de la FEC de cada paciente y con la necesidad de monitoreo de la
misma, las descompactaciones pueden realizarse en lapsos de horas o das.
Esquema del sistema de compactacin por vaco.CAMARA DE COMPACTACION
-
7/30/2019 fistula cutanea
11/15
11
Conformacin de la cmara de compactacin:
A
B
C
Con la aplicacin local de presin subatmosfrica hemos modificado sustancialmente el manejo del paciente
fistulizado. Las consecuencias del bloqueo de la salida del lquido entrico o al menos la reduccin franca del
mismo se manifiestan rpidamente:
Controla el desequilibrio hidroelectroltico. Favorece el tratamiento de la sepsis. La depresin generada en la cmara de compactacin impide el
desarrollo bacteriano y promueve la absorcin de abscesos superficiales.
La dermatitis perifistulosa cura rpidamente al evitar el contacto del lquido entrico con la piel.
-
7/30/2019 fistula cutanea
12/15
12
El bloqueo de la prdida proteica no es el nico beneficio en el aspecto nutricional. El mtodopermite acelerar el inicio de la ingesta y suspender precozmente, o muchas veces evitar, la necesidad
de nutricin parenteral.
Al conectar el sistema de aspiracin y la cmara de compactacin mediante una cnula de longitudvariable, los pacientes pueden deambular en pleno tratamiento facilitando su recuperacin. Efecto
que tambin se obtiene utilizando una bomba porttil.
FotoN . Paciente realizando ejercicios de rehabilitacin . La herida se halla compactada por el accionar
de una bomba porttil.
El impacto psicolgico es muy importante para los pacientes a quienes en breve lapso se les suprimela salida de lquido intestinal a travs de la pared abdominal, pueden ingerir alimentos y pueden
movilizarse. Adems permite al cirujano encarar el tratamiento con la tranquilidad y el tiempo
necesario para alcanzar los objetivos propuestos.
El mtodo ha resultado ser:- Curativo cuando logra el cierre de la fstula sin ciruga .- Temporizador cuando permite la mejora del estado general del paciente para afrontar en
mejores condiciones la ciruga definitiva .
- Paliativo brindando una mejor calidad de vida aaquellos con patologa neoplsicaavanzada incluyendo en algunos casos el manejo ambulatorio.
Si bien sabemos que es difcil comparar series de pacientes fistulizados, lo resultados presentadospor Fernandez, Abraham, Hyon, nuestro grupo y otras parecen sealar que con el sistema de
compactacion mediante vaco estamos logrando aumentar el nmero de cierres espontneos y
fundamentalmente estamos reduciendo las altas cifras de mortalidad habitual en estos casos.
Cuadro xx Resultados de tratamientos de FECPO de alto flujo.
-
7/30/2019 fistula cutanea
13/15
13
Autores N Tratamiento Cierre
espontneo
Cierre
Quirrgico
Mortalidad
Levy (1989) 335 NPT 88 26 % 187 56 % 114 34 %
Campos (1999) 94 NPT 20 21 % 30 32 % 60 64 %
Schirmer (1999) 12 NPT 2 17 % 8 67 % 4 33 %
Fernandez (1992) 14 SIVACO 11 79 % 2 14 % 1 7 %
Abraham (1999) 10 SIVACO 4 40 % 6 60 % 1 10 %
Hyon (2004) 21 SIVACO 5 23 % 13 62 % 3 14 %
Htal Torn (2005) 30 SIVACO 14 47 % 13 43 % 7 23 %
Finalmente mencionaremos que el mtodo no requiere de recursos sofsticados y parece ser superioren la relacin costo beneficio cuando lo confrontamos con aquellos otros tratamientos basados en
la nutricin parenteral sola o asociada a drogas antiexcrinas ( Cuadro XX).
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEFINITIVO:
An con todos los cuidados necesarios un porcentaje variable de FECPO permanecer abierta luego de
haber superado la etapa de Recuperacin. Cuando esto sucede, es necesario programar el tratamientoquirrgico definitivo. El tiempo de espera para lograr el cierre sin ciruga es motivo de discusin. La mayora
de los autores consideran que una FECPO que no cerr al cabo de seis semanas difcilmente cierre despus,
motivo por el cual debe indicarse la intervencin quirrgica. Otros como Fazio y Moser proponen una esperade al menos cuatro meses. En nuestra opinin seis semanas parecen ser suficiente tiempo de espera. Es cierto
que luego de este perodo el cierre espontneo es menos probable, y la prolongacin de la internacin
impacta en el aspecto psicolgico del enfermo. Sin embargo hemos observado en algunos casos como el
tejido de granulacin que se genera en una herida dehiscente que rodea a la FECPO avanza lentamente sobre
el orificio externo y termina por ocluirlo mucho despus de pasadas las seis semanas. Por lo tanto, cuando
esta situacin se presenta conviene prolongar an mas la espera, sobre todo en aquellos pacientes que por
haber sufrido mltiples intervenciones tienen mayor riesgo de fracaso en una nueva ciruga.
Para seleccionar la estrategia quirrgica mas adecuada para cada enfermo debemos tener en cuenta las
caractersticas particulares de cada fstula y aplicar algunos principios bsicos a la mayora de ellas:
En primer trmino es necesario saber que se trata de procedimientos que pueden requerir un tiempoprolongado de intervencin para lo cual tendr que estar predispuesto el equipo quirrgico.
La eleccin de la va de abordaje es fundamental ya que la mayora de las lesiones intestinalesasociadas a una reintervencin se producen en este tiempo. Es preferible utilizar una nueva incisin
o bien, una prolongacin de la anterior buscando un rea virgen para el ingreso a la cavidad
abdominal. Todo tipo de emplazamiento laparotmicos deben ser considerados, aun las incisiones
transversales ya que estas proveen de mayor seguridad en el cierre. Lo no conveniente es ubicarlas
en forma paralelea a una herida previa vertical. La eventual necesidad de reintervenciones hara
sumamente problemtico el cierre ulterior de la pared abdominal.
-
7/30/2019 fistula cutanea
14/15
14
La liberacin intestinal ser amplia, precisa y meticulosa para minimizar el riesgo aparicinposterior de una nueva fstula. Una diseccin incompleta no permite descartar la existencia de
obstrucciones distales.
Los mejores resultados se obtienen resecando el intestino fistulizado y realizando luego, unaprolija anastomosis. En las fstulas duodenales es til emplear las anastomosis con un asa en Y de
Roux o los parches de serosas, tcnicas que se adecuaran a cada situacin. Una yeyunostoma de
alimentacin puede ser un recurso de gran utilidad en los casos en que se requiera apoyo nutricional
postquirrgico.
Los pacientes portadores de FECPO presentan habitualmente serias dificultades en el momento delcierre de la laparotoma. La pared abdominal suele estar deteriorada por ciugas previas e
infecciones reiteradas. El cirujano deber recurrir a la utilizacin de mallas protsicas,
deslizamiento de colgajos u otras tcnicas para cubrir el defecto parietal en forma segura tratando
de evitar la recidiva de la fstula. Cuando el uso de mallas protsicas resulta imprescindible deber
impedirse su contacto con el intestino para evitar lesiones por decbito.
Finalmente los cuidados postoperatorios debern extremarse ya que la posibilidad de complicacinlocal y/o sistmica es naturalmente elevada.
MANEJO DE LAS FISTULAS ENTEROCUTANEAS EN EL HTAL. E. TORNU.
Definicin de los trminos:
Hemos observado que la nomenclatura que se utiliza para referirse al manejo de las fstulas
digestivas no ha sido convenientemente aclarada. Precisaremos los trminos y conceptos que podran inducir
interpretaciones errneas y que sern claves para comprender el tema
Fstula postoperatoria: Aquella que se produce dentro de los 30 das posteriores al acto quirrgico o conposterioridad, al perodo sealado siempre y cuando se demuestre una clara relacin causa efecto con la
mencionada intervencin.
Controlar el flujo de la fstula: reducirlo a menos de 500ml/da.
Reanimacin: Poner al paciente grave, en las condiciones mnimas indispensables para afrontar unaintervencin quirrgica.
Tratamiento temporizador: teraputica cuyo objetivo solo persigue la recuperacin del paciente paraafrontar en mejores condiciones la ciruga definitiva.
Cierre espontneo: curacin de la fstula sin ciruga.
LECTURAS SUGERIDAS:
1. Campos ACL, Andrade DF, Campos GMR, Matias JEF, Coelho JCU. A multivariate model to determineprognostic in gastrointestinal fistulas. J Am Coll Surg 1999.188: 483-490..
2. Fernndez ER, Cornalo AO, Gonzlez D, Villella V. Nuevo enfoque en el tratamiento de las fstulasenterocutneas postquirrgicas. Rev Argent Cirug.1992. 62: 117-127.
-
7/30/2019 fistula cutanea
15/15
15
3. Hyon SH, Ceballos C, Argibay PF. Mtodo de compactacin y vaco: Tratamiento de fstulas intestinalesy extensin de sus indicaciones a heridas quirrgicas complejas. Rev Argent Cirug.2005;87(5-6):188-
199.
4.
Pekolj J. Mannejo de las complicaciones mas frecuentes en la ciruga abdominal. Relatos del LXXIVCong. Argent. Cirug. Rev. Argent. Cirug. 2003. NE.:79- 87.
5. Wainstein DE, Gild AI, Rainone PE, Rainone JE. Fstulas enterocutneas postoperatorias de alto dbito.Manejo y tratamiento mediante compactacin por vaco. Rev Argent Cirug.2005;87(5-6):227- 238.