FLACSO - Las Clases Medias y La Teoría Marxista

15

Click here to load reader

Transcript of FLACSO - Las Clases Medias y La Teoría Marxista

Page 1: FLACSO - Las Clases Medias y La Teoría Marxista

LAS CLASES MEDIAS Y LA TEORIA MARXISTA. Criterios para su Determinación[i].

   Juan Marco Vaggione*

   

  SUMARIO:   Este trabajo contrasta dos interpretaciones teóricas contrapuestas sobre el fenómeno de la estratificación social: la gradacional y la relacional, centrándose en el análisis de esta última postura.  La atención se focaliza en la discusión sobre las clases medias dentro de la teoría marxista, la que, tradicionalmente, concibe a este estrato como destinado a desaparecer, a partir de una existencia precaria y poco estable, en el contexto de la lucha de clases.  El hecho empírico de la subsistencia y aún fortalecimiento de las clases medias llevó al replanteo de estas tesis por parte de algunos autores ubicados dentro de esa tradición de pensamiento.  Tal es el caso de Ossowski y Erik Wright, quienes a partir del instrumental conceptual del marxismo intentan justificar teóricamente la existencia y supervivencia de las clases medias y, más aún, como en el caso de este último, operacionalizar este concepto para su utilización en la investigación empírica.  Se exponen las propuestas de ambos pensadores para concluir con una breve crítica de las estrategias gradacionales y relacionales en la teorización sobre las clases sociales.

    1. INTRODUCCION 

PREDICCION DATOS-REALIDAD (Censo 80)Las clases medias serán capitalistas o proletarias Los asalariados representan el 32,6% de la

población económicamente activa     La concepción marxista sobre las clases sociales es, sin dudas, un hito fundamental dentro de la teoría sociológica, aunque el concepto haya sido tratado por los autores previamente.  Es importante destacar, que el aporte marxista está influenciado por importantes perspectivas teóricas: la filosofía alemana, la economía política inglesa[ii] y el socialismo utópico alemán (Según Lenin, en Ossowski, 1963: Cap.V).    Reconocer la importancia del aporte marxista, no significa, sin embargo, caer en el error de este marco teórico dogmáticamente para aplicarlo universalmente a toda realidad social, sin someter precisamente sus postulados básicos a un análisis crítico.  Este tipo de error se ha visto facilitado por el/los elevado/s nivel/es de abstracción que presenta la perspectiva marxista[iii].    Consecuencias de planteos de tipo dogmático son los tratamientos de Marx “casi como un último profeta” que no solo supo leer la realidad de su tiempo (meta lograda con bastante éxito) sino que también tuvo la visión como para prever el futuro e intentar en su teoría analizarlo.    El objetivo del presente trabajo, consiste en tratar de entender el papel de las clases medias o intermedias dentro del andamiaje teórico marxista, tomando en cuenta el fracaso de su predicción respecto a que la mismas desaparecerían, como consecuencia de la creciente polarización de las clases.    Se eligió abordar las clases medias porque por un lado han sufrido un importante incremento en su número en las sociedades capitalistas contemporáneas, y porque por el otro su importancia es minimizada dentro del marco teórico planteado por Marx respecto a  la estratificación social, ya que su papel no era de importancia en la lucha de clases.  Combinando estas razones, cualquier autor que desee explicar la estratificación social en las sociedades contemporáneas desde una óptica marxista, no puede negar que en el tema de las clases medias, tiene un desafío de difícil, pero necesaria, clarificación.    Para alcanzar el objetivo del presente trabajo, se analizarán dos autores (Ossowski, y principalmente Erik Wright) que han intentado, dentro de la postura marxista, explicitar la existencia de las clases medias a través de la aplicación simultánea de criterios relacionales.  Wright, aparte de esto, intentó una operacionalización del concepto de clases medias, respetando el andamiaje teórico-marxista, para que pueda ser utilizado en la investigación de la sociedad con metodología empiricista.

   2. GRADACION Y RELACION COMO CRITERIOS PARA DIFERENCIAR LAS CLASES SOCIALES. 

Page 2: FLACSO - Las Clases Medias y La Teoría Marxista

    La próxima pregunta a responder es esta: ¿Qué forma una clase?, y por cierto que esto se desprende de suyo de la respuesta a otra pregunta: ¿qué hace, que trabajadores asalariados, capitalistas y terratenientes formen las tres grandes clases sociales? (Marx: 1124,1991)     Después de este planteo central sobre el tema, solo dos párrafos y un final inconcluso nos separan de la respuesta de Marx.  Ya pasaron varios años desde la escritura de los puntos suspensivos con los que finaliza este capítulo y al no haber reaparecido manuscritos de bóvedas secretas, ni creer en posibles reencarnaciones, nos queda como alternativa completar la pregunta planteada por Marx a partir de los analistas de sus obras.  Esta situación nos acerca a "confiar" en algunas de las diversas interpretaciones que nos explican lo que Marx hubiera escrito, de no haber interrumpido su obra “justo allí”.    Para ir acercándonos a las interpretaciones sobre las clases medias en Marx, es importante destacar que, en general, la agrupación de individuos que constituyen una clase social, puede realizarse, en principio de dos maneras: o se plantea en forma gradacional o se lo hace en forma relacional.    En la interpretación gradacional de la estratificación social, las clases difieren por el grado cuantitativo de algún atributo (ingreso, educación, status) dando lugar a las clases altas, medias o bajas. De esta manera, para la conceptualización de las clases medias sería necesario conocer que porcentajes del o los atributos “marcan el límite” con las clases altas y con las clases bajas.    Este tipo de definición de clases sociales es el que más presencia tiene en las investigaciones de tipo empíricas, donde queda en manos del investigador tanto la selección del o los atributos a considerar, como así también el número total de clases sociales a considerar (alta, media baja; o alta alta, alta baja, media alta, media media, media baja, etc.; u otro tipo de combinación que crea conveniente el investigador).  Para ejemplificar este tipo de delimitación gradacional podemos considerar las actuales investigaciones sobre opinión pública, y la forma en que se operacionaliza a la clase social como variable independiente para explicar y predecir comportamientos electorales (Blau, 1975.  Converse, 1975).    En la interpretación relacional de la estratificación social, las clases se definen por su localización dentro de un sistema de determinadas relaciones sociales, generando una relación de dependencia y no de orden como en la gradacional.    Esto no significa que la estratificación desde una perspectiva relacional no tenga características gradacionales (Ossowski, 1963), pero las desigualdades en la gradación de los ingresos, es explicada en última instancia por la situación que un individuo o categoría de individuos tiene en las relaciones sociales de producción (característica relacional).    Existe un punto de partida común entre los autores que se analizarán en destacar la característica de relacional de la propuesta marxista.  Se considera a las clases sociales como “grupos determinados por las relaciones de producción” (Ossowski, 1963).  Por su parte Wright también destaca este aspecto al afirmar que “es la situación de determinados individuos respecto a los medios de producción lo que permite agruparlos en determinada clase social”. O sea que el concepto de clase es un concepto relacional, lo que implica decir que “las clases son siempre definidas dentro de las relaciones sociales, en particular en relación con otras clases... las clases son definibles solamente por su relación con otras clases” (Wright:35, 1987a).    Este es un importante límite teórico para quienes deseen aplicar una lectura marxista de la estratificación.  Si nuestra preocupación son las clases medias, estamos haciendo referencia a una clase por arriba y otra por debajo, pero para determinar la ubicación del medio, deben utilizarse criterios relacionales. Consideremos la interpretación de Ossowski sobre las clases medias en las obras de Marx.

              3. MARX Y LAS CLASES MEDIAS.  EL ANALISIS DE OSSOWSKY.     Entre los autores que abordan la obra marxista, existen quienes lo hacen con algún tipo de advertencia preliminar para ayudarnos a una mejor comprensión de Marx. De esta forma, se nos señala la existencia de distintos niveles de abstracción (Dos Santos, 1974) o el hecho que cada obra de Marx que analizamos obedece a distintos períodos de su vida, y puede observarse entre ellas un desarrollo, y hasta algunas contradicciones entre ellas (Stuart Hall, 1981).    Ossowski, por su parte, considera la existencia de tres tipos de estratificaciones distintas que pueden extraerse de la teoría marxista: una dicotómica, una tricotómica y una multidivional.  Esta última no surge expresamente de Marx, pero Ossowski la elabora a partir de la combinación de sus distintas obras.    Un análisis tradicional del sistema de clases sociales en Marx, plantea el mismo a través de la consideración de dos grupos y su ubicación respecto a las relaciones de producción.  De esta forma, surge la dicotomía fundamental compuesta por los propietarios y los no propietarios de los medios de producción. O sea entre burguesía y proletariado como las dos clases existentes y enfrentadas como

Page 3: FLACSO - Las Clases Medias y La Teoría Marxista

dominantes y dominados, respectivamente, en una relación de dominación.  Esta relación es fundamental para comprender las diferentes clases sociales dentro del sistema relacional[iv].    La postura dicotómica, y a su vez polarizadora, facilita la explicación y comprensión de la lucha de clases, ya que la sociedad se visualiza como dividida en dos clases sociales antagónicas.  Por esta razón algunos autores interpretan que esta forma dicotómica es la elegida por Marx para explicar la estructura social en su obra El Capital, donde el planteo político-ideológico era un objetivo fundamental.    Como se desprende de lo anunciado, si se considera en la sociedad la postura dicotómica, las clases medias no tienen un papel importante que cumplir, o mejor dicho su papel se remite a la concreción de la profecía marxista: tomar partido por algunas de las dos clases fundamentales: el proletariado o la burguesía[v].    Pero al decir de Ossowski, Marx "suaviza" esta dicotomía[vi] para permitir la incorporación a este esquema de la clase intermedia.  Esta clase existía en 1a realidad histórica en la que Marx hace su análisis, pero sin dudas su interés en ella debería haber sido transitorio, ya que Las clases fundamentales son las dos extremas, la clase media, menos importante y menos estable, es la típica clase colindante, la cual en caso de conflicto suele unirse bien a la una bien a la otra (Marx).      Para la explicación de las clases intermedias, Ossowski acude a la combinación de dos dicotomías básicas presentes en la obra de Marx: 1- la posesión o no de los medios de producción; y 2- el empleo o no de fuerza de trabajo asalariado.  Esta explicación de un sistema de tres clases, sigue manteniendo la visión dicotómica marxista, ya que es a partir de las dicotomías que se explica la tercera clase o clase intermedia.    Considerar a ambas dicotomías plantea una situación tripartita, ya que a las dos clases sociales “extremas” (burguesía y proletariado) se le agrega una tercera que, surge al combinar ambas dicotomías básicas: aquellos que son poseedores de medios de producción, pero que no contratan fuerza de trabajo asalariada.  En el Cuadro 1 puede observarse el planteo de la combinación de ambas dicotomías[vii].    

       Se destaca de la observación del Cuadro N° 1 que la pequeña burguesía -forma en que se denomina a la clase intermedia- estaría compuesta por aquellos que pertenecen a ambas categorías al mismo tiempo: aquellos que poseen sus propios medios de producción y los usan ellos mismos (...) la clase intermedia está formada por personas que se conectan con cada una de las dos clases básicas, pero en diferentes aspectos (Ossowski, 1963: 6, 7).     Ossowski también desarrolla, basado en Marx, otro esquema tricotómico en el que ve la influencia smithiana: terratenientes, poseedores del capital, y los que no tienen nada salvo fuerza de trabajo.  Esta clasificación es de raigambre más economicista, mientras que la desarrollada anteriormente es mas sociológica.  Esta tricotomía no incorpora las clases medias y puede ser reducida a una dicotomía, ya que basta con agrupar las dos primeras categorías (terratenientes y poseedores del capital) y se forma la clase dominante.    Ossowski soluciona con la simultaneidad dicotómica la presencia, desde una óptica relacional, de las clases medias. Antes de abordar la propuesta de operacionalización de este concepto realizada por el Wright, repasaremos los aportes considerados como intentos para solucionar el tema de las clases medias.

   4. LAS CLASES MEDIAS.  DISTINTAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION     Wright (1987) tiene como objetivo de su trabajo generar un concepto de clase media dentro de la teoría marxista, que sirva para describir y explicar la sociedad actual.  Pero él reconoce y describe algunos de los aportes e intentos de autores que previamente han abordado el problema.  Dichos intentos pueden ser agrupados en cuatro posturas diferentes en relación a la manera en que se pretende solucionar el tema de las clases medias.  Del análisis de dichos intentos, Wright plantea una crítica en común, a partir de la cual elabora su propuesta.  Dichas posturas son:     a. Las sociedades capitalistas están realmente polarizadas.  Desde esta primera óptica se afirma la existencia de una efectiva polarización en las sociedades capitalistas: o sea la no existencia real de clases

Page 4: FLACSO - Las Clases Medias y La Teoría Marxista

medias.  Todas las posiciones que se ubican como clases medias son apariencia ya que detrás de esa apariencia hay una relación de dominación/explotación, que las acerca seguramente al proletariado[viii].    En esta teoría el ser asalariado es fundamental para detectar la pertenencia al proletariado.  De esta forma, los ejecutivos y los managers al cobrar un salario están vendiendo la fuerza de su trabajo, y por ende son clase proletaria, con ciertas preferencias no compartidas por el resto de su clase, pero proletarios al fin.    La crítica fundamental de Wright a esta postura consiste en que es difícil pensar que esta proletarización generalizada, englobante de posiciones sociales tan distantes, pueda explicar los conceptos de formación, conciencia y lucha de clases.  No se puede explicar la génesis de intereses compartidos entre los integrantes de esta clase proletaria, en la cual se ubican desde los mas importantes directores, hasta el proletario más pobre.     b. La nueva pequeña burguesía. En esta postura se empieza a reconocer la presencia de una clase media, que se plasma en la denominada nueva pequeña burguesía.  Esta categoría se conforma con los “poseedores” de habilidades o de “capital humano” que están ubicados en una relación social con el capital que es similar a la de la pequeña burguesía tradicional (Wright: 39, 1987).  No son propietarios de los medios de producción, pero tampoco es factible ubicarlos corno proletariado.    Poulantzas (1975) es considerado por Wright como representante esencial de esta postura.  Poulantzas considera que el trabajo de supervisación y la labor mental, aún cuando son productivos, están fuera de la clase trabajadora; posición que se aparta de la postura de la polarización real.  Poulantzas los ubica como pequeños burgueses por dos razones; primero porque su predisposición ideológica es esencialmente igual que la pequeña burguesía, y segundo porque están atrapados entre la burguesía y el proletariado en el conflicto de clases.    La crítica a esta postura es similar a la anterior, se basa en la dificultad de entender a los resultantes en esta categoría como homogéneos en lo que respecta a la formación, conciencia y lucha de clases.  Y esta situación dificulta la posibilidad de considerarlos como conformando una misma clase social.     c. La nueva clase social.  Los autores que Wright agrupa en esta posición critican por un lado, la postura de la polarización de las clases sociales en dos; por el otro, la creencia que la clase media este constituída por la pequeña burguesía.  La propuesta es considerar a las clases medias como una nueva clase social.    Dentro de esta postura Wright ubica un número amplio de autores con diferentes definiciones de clases medias, entre dichos autores se ubican: Gouldner, Szelenyi y Konrad, los Ehrenreich.  Pero es importante destacar que la coincidencia entre dichos autores, que permite agruparlos en una misma postura, es que resuelven el problema de la clase media en términos de su relación a la producción cultural Wright: 41, 1987).    La crítica de Wright es que esta nueva clasificación de clases, no ocupa una posición común dentro de las relaciones de producción, ni comparten intereses de explotación similares, y por lo tanto es difícil considerarlos como una única clase, dentro de los límites teóricos marxistas.     d. Los estratos del medio.  Esta última postura afirma que las posiciones que no son ni clase social burguesa ni clase social proletaria, se engloban en lo que se denomina “estrato del medio”, quedando de esta manera fuera de las relaciones de clases. O sea no son clases medias, sino estratos.    La crítica de Wright a esta posición, reside en considerar incorrecta la afirmación que los integrantes de estos estratos estén fuera de las relaciones de dominación / explotación, y que por tanto se fuerza al llamarlos estratos, y se pierde la característica clasista que algunas de dichas ubicaciones tienen.    Las críticas que Wright va planteando para cada propuesta anteriormente desarrollada, se encuentran basamentadas en su interpretación de las obras marxistas.  Pero también Wright elabora una crítica general a estos intentos, crítica que utiliza como punto de partida de su propuesta.

  5. LA CRITICA GENERAL DE WRIGTH A ESTAS SOLUCIONES ALTERNATIVAS SU PROPUESTA: LA LOCALIZACION CONTRADICTORIA  DE  CLASES.     El objetivo fundamental del aporte de Wright al concepto de clases medias, puede ser comprendido si se entiende la doble preocupación que guía a su trabajo.  Por un lado se propone que el concepto sea coherente con el marco teórico marxista. Por el otro, existe en este autor la meta reiterada que dicho concepto sirva para una  efectiva utilización empírica (Wright: 19,1987).

Page 5: FLACSO - Las Clases Medias y La Teoría Marxista

    Para lograr su objetivo, antes de llegar a su elaboración conceptual final, Wright realiza una profundización de los “límites” teóricos de la postura marxista; límites dentro de los cuales incorpora su propuesta sobre las clases sociales.  Asimismo delimita la problemática empírica que presenta su “misión” para que el concepto pueda alcanzar un grado aceptable de operacionalización que abarque la problemática de las clases medias en la sociedad contemporánea, lo que obedece a la segunda preocupación planteada.    La crítica general realizada por Wright a las diversas alternativas de solución del tema de las clases medias -previamente planteadas-, le sirve a su vez como punto de partida para su propuesta.  Dicha crítica establece que en las propuestas analizadas cada posición dentro de la estructura de clases cae dentro de una y solo una clase. (Wright:43,1987).    El tratamiento de Wright (en fuerte grado coincidente con los planteado por Ossowski) radica en considerar que algunas posiciones pueden estar en más de una clase simultáneamente, lo que hace que en una misma posición sea posible la combinación de características de varias clases.    En tal sentido una misma posición dentro del sistema de estratificación social puede participar en una relación social como explotado y en otra relación social como explotador.  Esto implica que no existe una sola relación de explotación como Marx, sino diversas relaciones de explotación.  En este punto cabe preguntarnos ¿Por qué varias relaciones de explotación y no una sola de dominación como se plantea en varios abordajes de Marx?

  6. EL CAMBIO DESDE LA RELACION DE DOMINACION A LAS RELACIONES DE EXPLOTACION.     Un cambio esencial en la óptica de Wright es centrar el concepto de las localizaciones contradictorias sobre la explotación, y no sobre la dominación.  Justamente uno de los objetivos específicos de su obra es recuperar para el concepto de explotación un lugar esencial en la explicación de las clases sociales en las sociedades contemporáneas[ix].    La crítica a la utilización del concepto de dominación, radica en que el mismo no es exclusivo del fenómeno de las clases sociales, ya que la dominación es un fenómeno presente en diversas relaciones de opresión. Esas diversas relaciones están constituidas por la dominación sexual, racial, nacional, clasista y no puede decirse, según Wright, que la dominación económica o clasista, tenga prioridad explicativa sobre las otras (Wright: 56, 1987).    El concepto de explotación, por su parte, tiene la característica de plantear un lazo o unión entre explotadores y explotados, por el cual la riqueza de los primeros depende causalmente del trabajo de los segundos. O sea que la explotación se define como “una apropiación económicamente opresiva de los frutos del trabajo de una clase por otra” (Wright: 77, 1987).    Otra ventaja del concepto es que debido a la relación planteada por la explotación es entendible el surgimiento de intereses materiales contrapuestos entre explotados y explotadores.  Según Wright el concepto de dominación, por si, no explica necesariamente el antagonismo de los intereses materiales entre diversas clases.  Finalmente puede afirmarse también que el concepto de explotación es mas abarcativo que el de dominación, ya que si una clase explota a otra, también la domina, pero esta relación no se plantea a la inversa.    Una vez acordado el giro o cambio desde la dominación a la explotación, cabe preguntarse ¿por qué considera Wright la presencia de más de una relación de explotación en la sociedades contemporáneas?    Para explicar la posibilidad de más de una relación de explotación en la vida social, Wright apela a un planteo coincidente con otros autores (Dos Santos: Cap V 1974), que radica en plantear en la teoría de Marx distintos niveles de abstracción.  Es precisamente en el más alto de ellos donde   un tipo dado de estructura de clases es analizado en términos de un mecanismo singular de explotación, unido a una forma singular de relaciones sociales de producción .... En el capitalismo analizado a este nivel de abstracción hay solo dos clases: capitalistas y trabajadores. (Wright  y  Martin: 5,1987).       Desde un análisis mas concreto, y fuertemente influenciado por la obra de Roemer, se plantea que deben detectarse diversos mecanismos de explotación y sus relaciones de producción y analizar la forma en que esos mecanismos de explotación se combinan estructuralmente (Wright y Martin:6,1987)    Roemer influye notablemente en la categorización propuesta a través de su consideración de cuatro tipos históricos de explotación que son: a. El feudal, en el cual las clases que surgen son amos y esclavos; 

Page 6: FLACSO - Las Clases Medias y La Teoría Marxista

 b. El capitalista, en el cual el recurso inequitativamente distribuido son los medios de producción, y las clases que originan son capitalistas y trabajadores; b. El estatismo, donde el recurso organizacional se distribuye injustamente y la relación de explotación se basa en la jerarquía.  Las clases que surgen son los managers (burócratas) y los no managers; y c. El socialismo, donde las habilidades no están repartidas por igual, y sus clases resultantes son los expertos y los trabajadores.     Puede afirmarse con Wright y Martin, que se determinan tres tipos de fuerzas de producción, que son: la fuerza del trabajo, la organización y las habilidades o el conocimiento.  La explotación se define como la propiedad, posesión o control desigual de algunos de estos elementos o recursos, y la relación social que conlleva.    Wrigth ajusta esta clasificación de Roemer para aplicarla a las sociedades contemporáneas.  En primer lugar descarta la explotación feudal, por no estar presente en las sociedades objeto de su análisis.  En segundo lugar, realiza un cambio en la explotación por el status, generando el concepto de explotación organizacional, donde se plantea una jerarquía de autoridad que a su entender se adecuaba mejor a la relación de explotación presente en las sociedades contemporáneas.

  7. LAS CLASES MEDIAS Y LAS LOCALIZACIONES CONTRADICTORIAS.     Sintetizando lo planteado en el punto anterior, en la propuesta de Wright se conciben diversos tipos de relaciones de explotación que pueden encontrarse en las sociedades capitalistas: a. La explotación basada en recursos [x] de capitalb. La explotación basada en recursos organizacionales.c. La explotación basada en recursos de habilidades (particularmente cuando están legalmente reconocidas en la forma de títulos). (Wright, 1987: Cap 3).     Como consecuencia para Wright las relaciones de producción no se agotan en la relación capital-trabajo, sino en forma coherente con las tres formas de explotación, existen tres tipos de relaciones de producción: a.         relación capital-trabajo  b.         relación managers - trabajador c.         relación experto-no experto   

      Con este desarrollo teórico, Wright complejiza el análisis marxista que plantea una concepción dicotómica de la sociedad y de la pertenencia de clase a una sola relación de producción (ser explotador o ser explotado, ser propietario de los medios de producción o propietario de la fuerza de trabajo). Dicha dicotomía tiene como consecuencia el restar importancia a las clases medias. Al existir más de una relación de producción, cabe la alternativa de pertenecer, al mismo tiempo, a posiciones distintas en las diferentes relaciones de explotación. La agrupación de posiciones que reúnen simultáneamente la condición de explotador y explotado en distintas relaciones de explotación, da lugar a lo que Wright denomina nuevas clases medias.    En el cuadro N° 2 se presenta en forma esquemática su aporte de la estructura de clases en una sociedad capitalista de acuerdo a la utilización simultánea de los diversos recursos.    Del análisis del cuadro N° 2 puede observarse la combinación realizada por Wright de los tres tipos de recursos diferentes. En primer lugar, dentro de los recursos medios de producción encontramos la clásica diferenciación entre los propietarios de los mismos y los no propietarios o asalariados.    Dentro de los propietarios de los medios de producción se señalan tres localizaciones posibles, las que no participan de la localización en los otros recursos. Dichos propietarios son la burguesía, los pequeños empleadores y la pequeña burguesía. Esta última, al igual que los productores autoempleados, no son ni

Page 7: FLACSO - Las Clases Medias y La Teoría Marxista

explotadores ni explotados, razón por la cual se las denomina como clases medias “antiguas” o “tradicionales” de un tipo particular de sistema de clases (Wright: 87, 1987). Por su parte la burguesía, al igual que los pequeños empleadores, conforman lo que puede denominarse como clase explotadora.      El grupo de los no-propietarios de los medios de producción, o asalariados, están divididos respecto a las otras dos relaciones de explotación planteadas.    El recurso organizacional está compuesto por las categorías de managers, supervisores y no managers. O sea de aquellos que tienen mas a menos capacidad decisoria en la organización de la que forman parte.    El tercer recurso en análisis, referido a la posesión/control de la habilidad y/o capacitación, se desarrolla en las siguientes categorías: expertos, semi-expertos y no calificados.  También, al igual que el recurso anterior, se plantea una localización de acuerdo con el nivel de capacitación logrado.    Cabe ahora interrogarnos respecto ¿a quiénes se puede considerar como clases medias dentro de este esquema?    Pueden señalarse dos tipos de clases medias.  Una, a la que ya hicimos mención, la denominamos como clases medias tradicionales, en la cual se ubica la pequeña burguesía.  Esta clase media es un punto de contacto importante con la visión de Ossowski respecto a la combinación de dicotomías para definir a las clases medias.    Por otro lado, las "nuevas clases medias", que reúnen en si simultáneamente las características de explotados-explotadores.  Son explotados respecto a la posesión de los medios de producción, ya que como trabajadores están excluidos de los mismos.  Son explotadores en algunas de las otras dos relaciones de explotación planteadas (al ser expertos o managers), y esto lleva a que tengan intereses distintos al de los trabajadores, ya sea porque ejercen control organizativo o por habilidad (Wright: 87, 1987).

   8. CONCLUSIONES.     Las clases sociales siguen constituyendo desde los análisis sociológicos, una variable independiente fundamental para explicar comportamientos asociados a las mismas.  Junto con esto, debemos rescatar, que en el marco del avance de las ciencias sociales, un mínimo de investigación empírica se ha vuelto importante para la ampliación y puesta a prueba de los marcos teóricos (Lista, 1993).    Quien pretenda utilizar el marco teórico marxista para describir y/o explicar las clases sociales en las sociedades contemporáneas, no puede dejar de plantear su propuesta respecto al modo en que considerará el tema de las clases medias.  Lo que constituía un estrato destinado a desaparecer en los textos marxistas, fue adquiriendo con el transcurso del tiempo una importancia cada vez mayor, tanto por su número, como por los comportamientos asociados a esta clase.    Hemos expuestos dos intentos, con diversos grado de elaboración personal por parte de sus autores, que plantean soluciones desde dentro del marxismo para el tratamiento de las clases medias.  Ambos abordajes, coinciden en destacar el carácter relacional de las localizaciones de clases; así como en buscar la definición conceptual de las clases medias a través de la aplicación simultánea de diversos criterios relacionales.    Ossowski, por un lado, combina dos dicotomías básicas presentes en la obra de Marx: la posesión o no de los medios de producción y la contratación o no de trabajo asalariado.  De esta forma plantea la existencia de las clases medias cuando se presentan en forma simultánea dos características: la propiedad de los medios producción sin emplear trabajadores asalariados.    Por su parte Wright considera a las clases como posiciones dentro de las relaciones sociales de producción derivadas de las relaciones de propiedad que determinan los diversos tipos de explotación.  Con un nivel mas alto de elaboración teórica, plantea que todos aquellos no propietarios de los medios de producción, que posean alguno de los otros dos recursos -o sean managers o sean expertos- son considerados como clases medias.  Por lo tanto, para este autor la pertenencia a la clase media resulta de la combinación en una misma persona de las características de explotador y explotado dentro de las diversas relaciones de explotación.  Esta combinación tiene como consecuencia que los intereses de esta clase media sean distintos de los intereses de los explotadores y de los explotados.  De esta forma ya el proletariado pierde su característica histórica de único y universal rival de la clase capitalista (Wright: 89, 1987).    Tal vez la crítica general que pueda realizarse, es una crítica aplicable al resto de la teoría marxista, por lo menos en lo que a estratificación respecta, en intentar una teoría de alcance universal; o sea a pesar que el intento de Wright es positivo en lo que respecta a concretizar el análisis marxista a las sociedades contemporáneas, sigue hablando con un amplio nivel abarcativo.  Tal vez si quisiéramos aplicarla a las

Page 8: FLACSO - Las Clases Medias y La Teoría Marxista

sociedades contemporáneas “de acá” el esquema de las “de allá" más que necesitar ciertos ajustes, debería ser cambiado.    La propuesta de Wright, en sus primeras formulaciones [xi] ha sufrido fuertes críticas.  Poulantzas considera “absurdo" (Poulantzas: 148,198) pensar en la posibilidad que algunas posiciones sean a la vez de “trabajador" y de “capitalista”. Según Poulantzas, Marx caracteriza a cada momento histórico con un único modo de producción dentro del cual se desarrolla una lucha de clases particular.  Obviamente desde esta óptica, no es posible pensar en que haya personas que tengan ubicaciones contradictorias de clases.    Pero, por otro lado, no puede dejar de mencionarse la importante ventaja que implica la propuesta de una operacionalización a un concepto abstracto como el de clases sociales marxista.  De esta manera es posible someter a verificación hipótesis, como el mismo Wrigth lo realiza.  Así, el autor, junto a Martin, comprueban la falsedad de la afirmación que sostiene que en períodos de estancamiento económico, debería existir una aceleración del proceso de proletarización y una declinación en la expansión de las localizaciones de managers y expertos. (Wright y Martin, 1987).     Finalmente, queremos destacar que lo interesante es el intento por operacionalizar una teoría relacional de clases.  La operacionalización de un abordaje gradacional, es comparativamente más sencilla. Basta con acordar cuáles atributos tomaremos para la diferenciación de las clases sociales y luego medirlos (de formas más o menos complejas) para delimitar hasta dónde y desde dónde se extienden las clases en una sociedad dada.    En cambio si estamos dentro de un marco teórico donde la perspectiva es relacional, la posibilidad de operacionalización se ve dificultada por la circunstancia que debemos encontrar y definir el tipo de relaciones que están dando lugar a la presencia de varias clases.    Si el gradacional es criticable por el grado de discrecionalidad utilizado al momento de delimitar el porcentaje del atributo a considerar para marcar los límites entre clases; el relacional presenta dificultades al momento de identificar las relaciones de explotación presentes en una sociedad dada.  En otras palabras, de adoptar una solución del tipo de la que Wright nos ofrece, debemos enfrentar el problema de esclarecer cuales serán las relaciones de explotación características de sistemas de estratificación propios de sociedades muy distantes de la que Marx tuvo en cuenta para elaborar su teoría de las clases sociales.

    REFERENCIAS * Investigador del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales U.N.C.  

    NOTAS [i] El presente trabajo fue elaborado como requisito para el programa de Maestría en Ciencias Sociales FLACSO, 1993. [ii] Debe mencionarse la presencia de autores que, como Francis Korn, consideran las elaboraciones de Marx respecto a las clases sociales prácticamente como una copia de la propuesta de Adam Smith.[iii] El uso del singular y plural, se debe a que no queremos dejar afuera la posición que afirma que para comprender los aportes teóricos de Marx debe pensarse su obra a través de diversos niveles de abstracción (Dos Santos, 1974).[iv] Más adelante en este trabajo abordaremos la propuesta de Erik O. Wright de girar desde un concepto basado en la dominación a otro basado en la explotación.[v]  O ser una clase que se bandea de lado a lado como se plantea en El XVIII Brumario, donde la pequeña burguesa pendula entre los de arriba y los de abajo. (Marx, 1973). [vi] Cabe plantear el interrogante sobre si la dicotomía es suavizada, o realmente es dejada de lado. [vii] Ossowski plantea otra versión más abarcativa, en la cual el criterio de “empleo de trabajo asalariado” es cambiado por el criterio del “trabajo” dando lugar a las clases trabajadoras y ociosas.  Para los fines de la presente monografía, lo importante es destacar, tanto en una propuesta como en la otra, 1a utilización simultánea de dicotomías en la ubicación del concepto de clases medias. [viii] Dentro de esta posición Wright ubica a los siguientes autores y sus obras: Carlen Loren “Las clases en los Estados Unidos”, Davis, California 1977; Francesca Freedman: “La estructura interna del proletariado: un análisis marxista”, Revolución Socialista, n° 26, 1975; y James Becker, “Estructura y conflicto de clases en la fases de Managers” Ciencia y Sociedad, vol. 37, n° 3 y 4, 1973 y 1974.

Page 9: FLACSO - Las Clases Medias y La Teoría Marxista

[ix] Wright en sus primeras obras asienta su elaboración sobre el concepto de dominación, pero en sus análisis posteriores genera un cambio hacia la explotación, concepto que considera se adecua mejor al marco teórico marxista.[x] He decidido traducir el vocablo inglés “asset” como recurso.[xi] Decimos las primeras formulaciones, ya que la crítica de Poulantzas se basa en una obra de Wright de 1976 “Class Boudaries in Advances Capitalist Societes”, New Left Review 98, pp. 1 a 41. No pudimos localizar críticas más actuales, que fueran posteriores a la obra “ Clases “ (Wrigth, 1987) de la cual se extrajeron las principales ideas de Wright que se plantean en este trabajo monográfico.

  BIBLIOGRAFIA BARBER, Bernard. 1974.  Estratificación Social.  Un análisis comparativo de la estructura y del progreso.  Fondo de Cultura Económica, México.BLAU. 1975.  Approaches to the study of social structure.  Free Press, New York. BOTTOMORE, Tom y BRYM, Robert J., 1989.  The Capitalist Class.  New York University Press, New York, EEUU. DOS SANTOS, Theotonio. 1974.  Concepto de clases sociales.  Editorial Galerna, Buenos Aires.HALL, Stuart. 1981.  "Lo "político" y lo "económico" en la teoría marxista de las clases" en Clases y Estructura de Clases.  Editorial Nuestro Tiempo, México.LISTA, Carlos A. 1992.  Cuadernos de Sociología Número 1: Los Paradigmas de la Sociología. Editorial Atenea, Córdoba.MARX, Karl. 1973.  El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.  Editorial Ateneo, Buenos Aires.MARX, Karl (1991).  El Capital.  El proceso global de la producción capitalista, Tomo III, Vol 8, Libro Tercero.  Siglo Veintiuno Editores, México.OSSOWSKY, S. 1963.  Class structure in social consciensness.  The Free Press, New York. POULANTZAS, Nicos. 1975.  Las clases en el capitalismo contemporáneo.  New Left Books, London. POULANTZAS, Nicos. 1981.  "La nueva pequeña burguesía" en Clases y Estructura de Clases.  Editorial Nuestro Tiempo, México.WRIGHT, Erik Olin. 1987.  Classes.  Thetford Press Limited, Gran Bretaña. WRIGHT, Erik Olin y Bill Martin. 1987.  “The transformation of the American Class Structure, 1960-1980".  American Joumal of Sociology Volume 93, Number 1 (July 1987): 1-29.

Indice Anuario I