Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)

97
Flagelados comensales y patógenos

description

Primer Parcial

Transcript of Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)

Flagelados comensales y patógenos

Flagelados comensales y patógenos

LambliosisLambliosis

SinonimiaSinonimia• Giardiasis• Enteritis por Lamblia

• Giardiasis• Enteritis por Lamblia

TaxonomíaTaxonomía– Reino Protista– Subreino Protozoa– Phylum Sarcomastigophora– Subphylum Mastigophora– Clase Zoomastigophorea– Orden Diplomonadida– Familia Hexamitidae (Kent,

1880)

– Género Lamblia( Lambl, 1858)

– Especie Lamblia intestinalis( Lambl,

1858)

– Reino Protista– Subreino Protozoa– Phylum Sarcomastigophora– Subphylum Mastigophora– Clase Zoomastigophorea– Orden Diplomonadida– Familia Hexamitidae (Kent,

1880)

– Género Lamblia( Lambl, 1858)

– Especie Lamblia intestinalis( Lambl,

1858)

Agente etiológicoAgente etiológico•Lamblia intestinalis

(Lambl, 1858) Blanchard, 1888•Lamblia intestinalis

(Lambl, 1858) Blanchard, 1888

Agente etiológico, sinonimia

Agente etiológico, sinonimia

•Cercomonas intestinalis (Lambl, 1859)

•Megastoma enterica (Grassi, 1881)

•Giardia enterica (Grassi, 1881) Kofoid 1920

•Giardia lamblia (Stiles, 1915)

•Cercomonas intestinalis (Lambl, 1859)

•Megastoma enterica (Grassi, 1881)

•Giardia enterica (Grassi, 1881) Kofoid 1920

•Giardia lamblia (Stiles, 1915)

LambliasisLambliasis•Infección causada por Lamblia

intestinalis predominante en los niños y caracterizada por la producción de cuadros gastrointestinales agudos y crónicos, de intensidad variable, pudiendo llegar a la producción de un síndrome de malabsorción; en los adultos, comúnmente es asintomática.

•Infección causada por Lamblia intestinalis predominante en los niños y caracterizada por la producción de cuadros gastrointestinales agudos y crónicos, de intensidad variable, pudiendo llegar a la producción de un síndrome de malabsorción; en los adultos, comúnmente es asintomática.

Reseña históricaReseña histórica•1681 Antonio van Leeuwenhoek, descubre en sus propias heces los trofozoitos y manda una carta a la Royal Society of London.

•1681 Antonio van Leeuwenhoek, descubre en sus propias heces los trofozoitos y manda una carta a la Royal Society of London.

Reseña históricaReseña histórica•1859 Vilém Lambl, patólogo checo de la Univ. de Praga realiza la primera descripción identificable y denomina al parásito Cercomonas intestinalis, lo halló en las heces gelatinosas de un niño.

•1859 Vilém Lambl, patólogo checo de la Univ. de Praga realiza la primera descripción identificable y denomina al parásito Cercomonas intestinalis, lo halló en las heces gelatinosas de un niño.

Reseña históricaReseña histórica

•1879 Grassi realiza el hallazgo de los mismos parásitos en ratones.

•1879 Grassi realiza el hallazgo de los mismos parásitos en ratones.

Reseña históricaReseña histórica•1885 Blanchard observó los mismos parásitos en renacuajos y los llamó Giardia agilis en honor al zoólogo Alfred Giard

•1885 Blanchard observó los mismos parásitos en renacuajos y los llamó Giardia agilis en honor al zoólogo Alfred Giard

Reseña históricaReseña histórica•1915 Stiles propone unir los dos nombres de géneros propuestos y llamarlo Giardia lamblia

•1915 Stiles propone unir los dos nombres de géneros propuestos y llamarlo Giardia lamblia

Reseña históricaReseña histórica

•1952 Filice propuso los nombres de Giardia intestinalis y Giardia duodenalis

•1952 Filice propuso los nombres de Giardia intestinalis y Giardia duodenalis

Distribución geográfica

Distribución geográfica

• Infección cosmopolita, ampliamente distribuida en todas las latitudes y continentes.

• Según estimaciones afecta al 15% de la población rural de Latinoamérica.

• Infección cosmopolita, ampliamente distribuida en todas las latitudes y continentes.

• Según estimaciones afecta al 15% de la población rural de Latinoamérica.

Biología

Biología

Facultad d Medicina

Escuela de Medicina

BiologíaBiología

•Presenta dos formas:–Trofozoito–Quiste

•Presenta dos formas:–Trofozoito–Quiste

BiologíaBiología• Trofozoito

– Es piriforme y mide 15 µm de longitud por 7 µm de ancho por 3 µm de espesor.

– Tiene una cara cóncava y otra convexa.

• Trofozoito– Es piriforme y mide 15 µm de longitud

por 7 µm de ancho por 3 µm de espesor.

– Tiene una cara cóncava y otra convexa.

BiologíaBiología• Trofozoito

– Posee una ventosa o disco suctor que ocupa los dos tercios anteriores de su cuerpo.

– Ubicada en la cara ventral.– El citoesqueleto está compuesto de

microtúbulos.– Usada para fijarse a la mucosa intestinal.– Compuesto por dos lóbulos unidos a la

altura de los núcleos.– Tiene capacidad contráctil

• Trofozoito– Posee una ventosa o disco suctor que ocupa

los dos tercios anteriores de su cuerpo.– Ubicada en la cara ventral.– El citoesqueleto está compuesto de

microtúbulos.– Usada para fijarse a la mucosa intestinal.– Compuesto por dos lóbulos unidos a la

altura de los núcleos.– Tiene capacidad contráctil

BiologíaBiología• Trofozoito

– Posee una barra central doble o axostilo de cuyo extremo anterior surgen cuatro pares de flagelos

– Los flagelos son uno anterior, dos laterales y otro posterior.

– Ubicada ventrolongitudinalmente.– Está compuesto de microtúbulos.– Actúa como esqueleto axial.

• Trofozoito– Posee una barra central doble o axostilo

de cuyo extremo anterior surgen cuatro pares de flagelos

– Los flagelos son uno anterior, dos laterales y otro posterior.

– Ubicada ventrolongitudinalmente.– Está compuesto de microtúbulos.– Actúa como esqueleto axial.

BiologíaBiología• Trofozoito

– Posee dos núcleos.– Cada uno tiene un nucléolo central.– Los núcleos están unidos entre sí por

los rizoplastos que terminan en el extremo anterior del axostilo en dos estructuras puntiformes, los blefaroplastos.

• Trofozoito– Posee dos núcleos.– Cada uno tiene un nucléolo central.– Los núcleos están unidos entre sí por

los rizoplastos que terminan en el extremo anterior del axostilo en dos estructuras puntiformes, los blefaroplastos.

BiologíaBiología• Quiste

– Es ovalado.– Posee doble membrana.– Tiene dos a cuatro núcleos.– Mide aproximadamente 10 µm de

longitud.

• Quiste– Es ovalado.– Posee doble membrana.– Tiene dos a cuatro núcleos.– Mide aproximadamente 10 µm de

longitud.

Ciclo

de

vida

Ciclo

de

vida

Ciclo de vidaCiclo de vida• Los trofozoitos se encuentran

en el duodeno principalmente, fijados a la mucosa.

• Se multiplican por fisión binaria, los que caen a la luz intestinal, se enquistan.

• Los trofozoitos se encuentran en el duodeno principalmente, fijados a la mucosa.

• Se multiplican por fisión binaria, los que caen a la luz intestinal, se enquistan.

Ciclo de vidaCiclo de vida• Los quistes infectan por vía oral.• Resisten el jugo gástrico.• Se rompen en el intestino para dar

origen a un trofozoito tetranucleado que se divide dando origen a dos individuos.

• Los trofozoitos que son eliminados en las heces diarreicas mueren casi de inmediato.

• Los quistes infectan por vía oral.• Resisten el jugo gástrico.• Se rompen en el intestino para dar

origen a un trofozoito tetranucleado que se divide dando origen a dos individuos.

• Los trofozoitos que son eliminados en las heces diarreicas mueren casi de inmediato.

Epidemiología

Epidemiología

EpidemiologíaEpidemiología• La tasa de incidencia es

inversamente proporcional al nivel socieconómico.

• Las infecciones aumentan en zonas con mal saneamiento.

• Asimismo, aumentan en instituciones con niños que aún no controlan sus esfínteres, como las guarderías.

• La tasa de incidencia es inversamente proporcional al nivel socieconómico.

• Las infecciones aumentan en zonas con mal saneamiento.

• Asimismo, aumentan en instituciones con niños que aún no controlan sus esfínteres, como las guarderías.

EndemicidadEndemicidad•Se da entre julio y octubre en EEUU, Inglaterra y México.

•Afecta niños menores de 5 años y

•Adultos de 25 a 39 años

•Se da entre julio y octubre en EEUU, Inglaterra y México.

•Afecta niños menores de 5 años y

•Adultos de 25 a 39 años

Factores predisponentes

Factores predisponentes

• Consumo de agua no filtrada de fuentes superficiales o pozos de agua poco profundos

• Nadar en masas de agua dulce• Aguas contaminadas de centros de

recreo, p. ej.: piscinas• Que un miembro menor de la

familia asista a una guardería

• Consumo de agua no filtrada de fuentes superficiales o pozos de agua poco profundos

• Nadar en masas de agua dulce• Aguas contaminadas de centros de

recreo, p. ej.: piscinas• Que un miembro menor de la

familia asista a una guardería

Factores predisponentes

Factores predisponentes

• Malos hábitos de limpieza personal

• Tendencia a la alimentación artificial de lactantes al descuidar la higiene de los chupones.

• Malos hábitos de limpieza personal

• Tendencia a la alimentación artificial de lactantes al descuidar la higiene de los chupones.

Resistencia de los quistes

Resistencia de los quistes

• Dos meses en agua fría• No son destruidos por el cloro

del agua potable

• Dos meses en agua fría• No son destruidos por el cloro

del agua potable

Mecanismos de transmisión

Mecanismos de transmisión

• Ano mano boca (alimentos, bebidas y fomites)

• Ano boca (práctica sexual)

• Ano mano boca (alimentos, bebidas y fomites)

• Ano boca (práctica sexual)

ReservorioReservorio• Es una zoonosis• Castores• Rumiantes• Perros• Gatos

• Es una zoonosis• Castores• Rumiantes• Perros• Gatos

Período de incubaciónPeríodo de incubación

•De 3 a 25 días•Mediana de 7 a 10 días

•De 3 a 25 días•Mediana de 7 a 10 días

Período de transmisibilidad

Período de transmisibilidad

• Todo el período que dura la infección, que es de varios meses.

• Todo el período que dura la infección, que es de varios meses.

Patología

Patología

PatologíaPatología• Se ha asociado con:

– Hipogammaglobulinemia, principalmente IgA secretora.

– Hiperplasia nodular linfoide en casos graves.

• Se ha asociado con:– Hipogammaglobulinemia,

principalmente IgA secretora.– Hiperplasia nodular linfoide en casos

graves.

PatologíaPatología• Fijación

– Por medio de la ventosa los trofozoitos se fijan a la mucosa generando una inflamación.

– El principal efecto se da por la infección masiva generando un síndrome de malabsorción.

– Se atrofian las vellosidades intestinales, se inflama la lámina propia y se dan alteraciones morfológicas de las células epiteliales

• Fijación– Por medio de la ventosa los trofozoitos se

fijan a la mucosa generando una inflamación.– El principal efecto se da por la infección

masiva generando un síndrome de malabsorción.

– Se atrofian las vellosidades intestinales, se inflama la lámina propia y se dan alteraciones morfológicas de las células epiteliales

FisiopatologíaFisiopatología• Diarrea

– Lesiones de la mucosa, se alteran las vellosidades intestinales por:• Atrofia e inflamación con aumento de linfocitos• Presencia de productos secretorios y

excretores de los parásitos.

– Factores luminales• Aumento de la flora bacteriana.• Disminución de enzimas: disacaridasa, tripsina,

lipasa.

• Diarrea– Lesiones de la mucosa, se alteran las

vellosidades intestinales por:• Atrofia e inflamación con aumento de linfocitos• Presencia de productos secretorios y

excretores de los parásitos.

– Factores luminales• Aumento de la flora bacteriana.• Disminución de enzimas: disacaridasa, tripsina,

lipasa.

Manifesta

cione

s

clínica

sManifesta

cione

s

clínica

s

Infección asintomática

Infección asintomática

• En niños ronda entre el 50 % y el 80 %.

• En adultos se espera que este procentaje sea mayor.

• Zonas endémicas presentan porcentajes mayores de asintomáticos que las zonas no endémicas.

• En niños ronda entre el 50 % y el 80 %.

• En adultos se espera que este procentaje sea mayor.

• Zonas endémicas presentan porcentajes mayores de asintomáticos que las zonas no endémicas.

Lambliasis agudaLambliasis aguda• Diarrea aguda• Esteatorrea• Nauseas• Distensión abdominal• Dolor• Olor fétido• Pérdida de peso

• Diarrea aguda• Esteatorrea• Nauseas• Distensión abdominal• Dolor• Olor fétido• Pérdida de peso

Lambliasis crónica

Lambliasis crónica• Diarrea

• Náuseas• Vómitos• Flatulencia• Dolor abdominal• Se da en un 30% a un 50% de los casos

asintomáticos.• Es más frecuente en zonas no

endémicas

• Diarrea• Náuseas• Vómitos• Flatulencia• Dolor abdominal• Se da en un 30% a un 50% de los casos

asintomáticos.• Es más frecuente en zonas no

endémicas

DiagnósticoDiagnóstico

Diagnóstico diferencialDiagnóstico diferencial

• Con otras enfermedades diarreicas y cuadros de malabsorción.

• El diagnóstico seguro solo se realiza con la identificación del parásito y sus antígenos.

• Con otras enfermedades diarreicas y cuadros de malabsorción.

• El diagnóstico seguro solo se realiza con la identificación del parásito y sus antígenos.

DiagnósticoDiagnóstico• Examen de heces; observación al

fresco y concentración, tres muestras.• Cápsula de Beal; análisis de líquido

duodenal.• Detección de antígenos en materia

fecal.• Detección de anticuerpos en suero.• Biopsias, PCR, sondas genéticas

• Examen de heces; observación al fresco y concentración, tres muestras.

• Cápsula de Beal; análisis de líquido duodenal.

• Detección de antígenos en materia fecal.

• Detección de anticuerpos en suero.• Biopsias, PCR, sondas genéticas

Medidas

preventiv

as

Medidas

preventiv

as

Medidas preventivas

Medidas preventivas

• Educación de la población en general en aspectos de higiene.

• Educación y supervisión de las personas que manipulan alimentos.

• Educación de la población en general en aspectos de higiene.

• Educación y supervisión de las personas que manipulan alimentos.

Medidas preventivas

Medidas preventivas

• Educación y supervisión de trabajadores de guarderías y jardines infantiles.

• Eliminación adecuada de excretas.

• Educación y supervisión de trabajadores de guarderías y jardines infantiles.

• Eliminación adecuada de excretas.

Medidas preventivas

Medidas preventivas

• Protección de los sistemas de abastecimiento público de aguas contra la contaminación fecal humana y animal.

• Protección de los sistemas de abastecimiento público de aguas contra la contaminación fecal humana y animal.

Medidas preventivas

Medidas preventivas

• La cloración habitual del agua no destruye los quistes de Lamblia intestinalis.

• Es mejor utilizar la ebullición para pequeñas cantidades.

• La cloración habitual del agua no destruye los quistes de Lamblia intestinalis.

• Es mejor utilizar la ebullición para pequeñas cantidades.

Flagelados Flagelados

• Los falgelados constituyen un grupo heterogeneo de protozoos con propiedades morfologicas variables, pero caracterizados por la presencia de uno o mas flagelos que dotan de movilidad al organismo Posee estructuras tipicas de una celula eucariota ademas de :

• Membrana ondulante• Costa, axostitlo,

cinetoplasto

• Los falgelados constituyen un grupo heterogeneo de protozoos con propiedades morfologicas variables, pero caracterizados por la presencia de uno o mas flagelos que dotan de movilidad al organismo Posee estructuras tipicas de una celula eucariota ademas de :

• Membrana ondulante• Costa, axostitlo,

cinetoplasto

Desde el punto de vista patogenico pueden diferenciarce tres grupos de flagelados:

Desde el punto de vista patogenico pueden diferenciarce tres grupos de flagelados:

• Flagelados urogenitales:

• Trichomonas vaginalis

• Flagelados gastrointestinales:

• Giardia lamblia, Dientamoeba fragilis

• Flagelados urogenitales:

• Trichomonas vaginalis

• Flagelados gastrointestinales:

• Giardia lamblia, Dientamoeba fragilis

Flagelados gastrointestinales:

• Trichomonas hominis• Retortomonas• Enteromonas• Trichomonas tenax• Chilomastix mesnili• Flagelados hematicos

o tisulares.• Leishmania sp• Trypanosoma sp

Flagelados gastrointestinales:

• Trichomonas hominis• Retortomonas• Enteromonas• Trichomonas tenax• Chilomastix mesnili• Flagelados hematicos

o tisulares.• Leishmania sp• Trypanosoma sp

TrichomoniasisTrichomoniasis

TaxonomíaTaxonomía– Reino Protista– Subreino Protozoa– Phylum Sarcomastigophora– Subphylum Mastigophora– Clase Zoomastigophorea– Orden Trichomonadida– Familia Trichomonadidae

(Wenyon, 1926)

– Género Trichomonas (Donné, 1837)

– Especie Trichomonas vaginalis (Donné,

1837)

– Reino Protista– Subreino Protozoa– Phylum Sarcomastigophora– Subphylum Mastigophora– Clase Zoomastigophorea– Orden Trichomonadida– Familia Trichomonadidae

(Wenyon, 1926)

– Género Trichomonas (Donné, 1837)

– Especie Trichomonas vaginalis (Donné,

1837)

Agente etiológicoAgente etiológico

•Trichomonas vaginalis (Donné, 1837)

•Trichomonas vaginalis (Donné, 1837)

DefiniciónDefinición• Infección común y persistente del

aparato genitourinario, producida por Trichomonas vaginalis predominantemente en mujeres, caracterizada por vaginitis con abundante leucorrea poco espesa, espumosa y verde amarillenta de olor fétido. En el hombre puede ser causa de leucorrea.

• Infección común y persistente del aparato genitourinario, producida por Trichomonas vaginalis predominantemente en mujeres, caracterizada por vaginitis con abundante leucorrea poco espesa, espumosa y verde amarillenta de olor fétido. En el hombre puede ser causa de leucorrea.

Reseña históricaReseña histórica• 1836 Donné observó

animalículos en materiales purulentos y en productos de secreción de órganos genitales de hombres y mujeres, al año siguiente los denominó Trichomonas vaginalis

• 1836 Donné observó animalículos en materiales purulentos y en productos de secreción de órganos genitales de hombres y mujeres, al año siguiente los denominó Trichomonas vaginalis

Distribución geográfica

Distribución geográfica

• De amplia distribución geográfica.

• Frecuente en todos los continentes y razas.

• Principalmente en adultos.• La mayor incidencia es en

mujeres de 16 a 35 años.

• De amplia distribución geográfica.

• Frecuente en todos los continentes y razas.

• Principalmente en adultos.• La mayor incidencia es en

mujeres de 16 a 35 años.

Morfologia Morfologia

• Trofozoito– Mide de 10 a 30 µm de longitud por

10 a 18 µm de ancho.– En el polo anterior tiene el

blefaroplasto de donde se generan:• Axostilo• Membrana ondulante• Flagelos

• Trofozoito– Mide de 10 a 30 µm de longitud por

10 a 18 µm de ancho.– En el polo anterior tiene el

blefaroplasto de donde se generan:• Axostilo• Membrana ondulante• Flagelos

•Axostilo–Atraviesa todo el parásito y sale por el extremo posterior.

•Axostilo–Atraviesa todo el parásito y sale por el extremo posterior.

•Membrana ondulante–Se extiende hasta los dos tercios del parásito.

–Es una prolongación del citoplasma.

•Membrana ondulante–Se extiende hasta los dos tercios del parásito.

–Es una prolongación del citoplasma.

•Flagelos–Posee cuatro que se extienden hacia adelante.

•Flagelos–Posee cuatro que se extienden hacia adelante.

•Núcleo–Es grande, ovalado, excéntrico.

–Localizado hacia el extremo anterior.

•Núcleo–Es grande, ovalado, excéntrico.

–Localizado hacia el extremo anterior.

EpidemiologiaEpidemiologia

TransmisiónTransmisión• La transmisión es

principalmente por contacto sexual.

• Su máxima frecuencia se da en poblaciones de alto riesgo para otras enfermedades venéreas.

• La transmisión es principalmente por contacto sexual.

• Su máxima frecuencia se da en poblaciones de alto riesgo para otras enfermedades venéreas.

ResistenciaResistencia• Fuera del cuerpo sucumbe

rápidamente a:• Temperaturas superiores a 40°C• Desecación• Luz solar directa• En el agua después de 40

minutos.

• Fuera del cuerpo sucumbe rápidamente a:

• Temperaturas superiores a 40°C• Desecación• Luz solar directa• En el agua después de 40

minutos.

ResistenciaResistencia• Puede sobrevivir varias horas

en esponjas húmedas.• En orina persiste hasta por 24

horas.• Se puede trnasmitir de madres

infectadas a recién nacidos

• Puede sobrevivir varias horas en esponjas húmedas.

• En orina persiste hasta por 24 horas.

• Se puede trnasmitir de madres infectadas a recién nacidos

ReservorioReservorio

•El ser humano.•El ser humano.

Período de incubaciónPeríodo de incubación

•De 4 a 20 días con un promedio de 7 días.

•De 4 a 20 días con un promedio de 7 días.

Período de transmisibilidad

Período de transmisibilidad

• Lo que dura la infección, a veces hasta años.

• Lo que dura la infección, a veces hasta años.

Patología

Patología

PatologíaPatología• El trofozoito se pega a las

membranas mediante cuatro proteínas de superficie que regulan la citoadherencia.

• El trofozoito se pega a las membranas mediante cuatro proteínas de superficie que regulan la citoadherencia.

Factores predisponentes

Factores predisponentes

• pH de 5 a 6• Ausencia o disminución de la

flora bacteriana.• Deficiencia de estrógenos que

disminuyen el glicógeno.

• pH de 5 a 6• Ausencia o disminución de la

flora bacteriana.• Deficiencia de estrógenos que

disminuyen el glicógeno.

PatologíaPatología• Se da erosión en la superficie

de las mucosas.• Intensa reacción inflamatoria

hasta el corion.• Pequeñas zonas hiperémicas

en forma de petequias.• Lesiones hemorrágicas leves.

• Se da erosión en la superficie de las mucosas.

• Intensa reacción inflamatoria hasta el corion.

• Pequeñas zonas hiperémicas en forma de petequias.

• Lesiones hemorrágicas leves.

PatologíaPatología• El infiltrado es principalmente

de neutrófilos y pocos eosinófilos.

• Se da abundante leucorrea

• El infiltrado es principalmente de neutrófilos y pocos eosinófilos.

• Se da abundante leucorrea

Manifesta

cione

s clín

icas

Manifesta

cione

s clín

icas

Manifestaciones clínicas

Manifestaciones clínicas

• Disuria• Flujo vaginal,

– Abundante– Espumoso– Grumoso– Blanco amarillento– Maloliente

• Disuria• Flujo vaginal,

– Abundante– Espumoso– Grumoso– Blanco amarillento– Maloliente

Manifestaciones clínicas

Manifestaciones clínicas

• Prurito vulvar.• Sensación de quemadura.• Dispareunia.• Irritabilidad.• Insomnio.

• Prurito vulvar.• Sensación de quemadura.• Dispareunia.• Irritabilidad.• Insomnio.

Manifestaciones clínicas

Manifestaciones clínicas

• En el hombre se da una infección subclínica.

• Puede presentarse secreción matutina, mucoide y purulenta.

• En el hombre se da una infección subclínica.

• Puede presentarse secreción matutina, mucoide y purulenta.

Diagnóstico

Diagnóstico

DiagnósticoDiagnóstico• Observación directa de:

– Secreción vaginal– Secreción uretral– Líquido prostático– Sedimento urinario

• Cultivo

• Observación directa de:– Secreción vaginal– Secreción uretral– Líquido prostático– Sedimento urinario

• Cultivo

Medidas

preventiv

as

Medidas

preventiv

as

Medidas preventivas

Medidas preventivas

•Educar a la población para que acuda a los servicios de salud en caso de secreción genital anormal.

•Educar a la población para que acuda a los servicios de salud en caso de secreción genital anormal.

Medidas preventivas

Medidas preventivas

•Que se de abstención de relaciones sexuales mientras se complete la investigación y tratamiento.

•Que se de abstención de relaciones sexuales mientras se complete la investigación y tratamiento.

Medidas preventivas

Medidas preventivas

•Promover conductas sexuales no riesgosas como el uso del condón en relaciones polígamas.

•Promover conductas sexuales no riesgosas como el uso del condón en relaciones polígamas.

Flagela

dos

no

Patógenos

Flagela

dos

no

Patógenos

Chilomastix mesnili

Chilomastix mesnili

•Trofozoito:– Es piriforme.– Mide de 10 a 15 µm de largo

por 3 a 10 µm de ancho.– Posee 4 flagelos.– Presenta un núcleo anterior.

•Trofozoito:– Es piriforme.– Mide de 10 a 15 µm de largo

por 3 a 10 µm de ancho.– Posee 4 flagelos.– Presenta un núcleo anterior.

Chilomastix mesnili

Chilomastix mesnili

•Quiste:–Mide de 6 a 9 µm.–Redondeado o piriforme, con una pequeña prominencia.

•Quiste:–Mide de 6 a 9 µm.–Redondeado o piriforme, con una pequeña prominencia.

Pentatrichomonas hominis o

Trichomonas hominis

Pentatrichomonas hominis o

Trichomonas hominis •Trofozoito:– Mide de 5 a 14 µm, de forma

redondeada u oval.– Presenta 5 flagelos.– Una membrana ondulante, que es

bordeada por un sexto flagelo.– Posee un solo núcleo y un axostilo.– No presenta forma quística

•Trofozoito:– Mide de 5 a 14 µm, de forma

redondeada u oval.– Presenta 5 flagelos.– Una membrana ondulante, que es

bordeada por un sexto flagelo.– Posee un solo núcleo y un axostilo.– No presenta forma quística

Trichomonas hominisTrichomonas hominis

Trichomonas hominisTrichomonas hominis

Embadomonas y Retortamonas

Embadomonas y Retortamonas

•Para su diferenciación requieren coloraciones especiales, al igual que los dos géneros anteriores habitan el colon.

•Para su diferenciación requieren coloraciones especiales, al igual que los dos géneros anteriores habitan el colon.

Trichomonas tenax

Trichomonas tenax

•Habitante de la cavidad oral.•Se reproduce por fisión binaria.

•No presenta quistes.•Se transmite por la saliva

•Habitante de la cavidad oral.•Se reproduce por fisión binaria.

•No presenta quistes.•Se transmite por la saliva

Trichomonas tenax

Trichomonas tenax•Trofozoito:

– Es ovalado.– Mide de 5 a 16 µm de largo– Presenta 4 flagelos anteriores.– Posee membrana ondulante la cual

está bordeada por un quinto flagelo.– Presenta un núcleo y un axostilo.

•Trofozoito:– Es ovalado.– Mide de 5 a 16 µm de largo– Presenta 4 flagelos anteriores.– Posee membrana ondulante la cual

está bordeada por un quinto flagelo.– Presenta un núcleo y un axostilo.