FLAVONOIDES

3
  DETERMINACION DE FLAVONOIDES 1 DETERMINACIÓN DE FLAVONOIDES Y POLIFENOLES EN GEOFFROEA DECORTICANS (Chañar) RESUMEN Se trabajó con Geoffroea decorticans (chañar) que se usa en la medicina popular como antitusivo y expectorantes. El objetivo principal es la determinación de los flavonoides en las distintas partes del árbol de chañar y la cuantificación de polifenoles presentes en los extractos. Se trabajó con cortezas, hojas y frutos realizando la maceración con metanol y etanol para obtener el rendimiento de los extractos. Se realizó un análisis cualitativo de flavonoides por TLC y la determinación del contenido de fenoles totales en equivalente de ác ido gálico utilizando técnicas espectrofotométrica. Los resultados en la maceración corresponden en mayor cantidad a los frutos con metanol. Los extractos que tuvieron más contenido de fenoles totales fueron la corteza y hojas con metanol. La identificación de flavonoides con el espectrofotómetro UV dio como resultado Kaemferol, quercetina, hesperidina y proantocianidina, los cuales pueden estar relacionados co n las propiedades farmacológicas y medicinales de la planta. 1. INTRODUCCION En los últimos años, se ha intensificado la tendencia de buscar y consumir alimentos saludables. Esto implica la necesidad de conocer qué elementos contienen los alimentos que consumimos cotidianamente. Uno de esos componentes que normalmente se encuentra presente en nuestra dieta diaria son flavonoides. Los flavonoides o bioflavonoides son pigmentos vegetales no nitrogenados. Poseen una estructura química adecuada para ejercer actividad antioxidante. Son responsables del buen funcionamiento de las plantas y en su relación con el hombre, son utilizados para tratar desórdenes cardiovasculares, prevenir algunos cánceres, para tratar enfermedades como la artritis y la hipercolesterolemia. En este trabajo, se analizó la especie autóctona Geoffroea decorticans (chañar), su fruta es comestible, dulce, de agradable sabor, y uno de los principales alimentos del indio salvaje del Chaco; se hace también una bebida fermentada (aloja), aguardiente, y se le atribuye propiedades antiasmáticas. Las hojas son consideradas como un magnífico emoliente y la infusión se usa contra el asma. La madera es fuerte y se usa para la construcción de ranchos, etc.; es un buen combustible. La corteza del chañar es empleada como remedio en los flujos de sangre (Boelcke, 1989 y Cabrera y Zardini, 1978), y en la actualidad aún no se ha desarrollado industrialmente estas aplicaciones. Sintéticamente las características morfológicas de esta especie vegetal son: Nombre científico: Geoffroea decorticans (Burkart, 1952). Familia:  Leguminosas; subfamilia: Papilionoideas. Pequeño árbol de 4 a 7 m de altura o arbusto espinoso en zonas áridas ( Biloni, 1990). Tronco cuya vistosa y lustrosa corteza verde o amarilla queda al descubierto cuando se desprenden bandas del ritidoma Hojas compuestas de folíolos oblongos elípticos, inflorescencia en racimos corimbosos, fruto drupa ovoidea, carozo o voideo-comprimido, semillas fusiformes (Digilio & Legname, 1966 y Barbarán, 1997). El objetivo principal es la determinación de los flavonoides en las distintas partes del árbol de chañar recolectados en Tucumán y la cuantificación de polifenoles presentes en los extractos.

description

El objetivo principal es la determinación de los flavonoides en las distintas partes del árbol de chañar y la cuantificación de polifenoles presentes en los extractos. Se trabajó con cortezas, hojas y frutos realizando la maceración con metanol y etanol para obtener el rendimiento de los extractos. Se realizó un análisis cualitativo de flavonoides por TLC y la determinación del contenido de fenoles totales en equivalente de ácido gálico utilizando técnicas espectrofotométrica.Los resultados en la maceración corresponden en mayor cantidad a los frutos con metanol. Los extractos que tuvieron más contenido de fenoles totales fueron la corteza y hojas con metanol. La identificación de flavonoides con el espectrofotómetro UV dio como resultado Kaemferol, quercetina, hesperidina y proantocianidina, los cuales pueden estar relacionados con las propiedades farmacológicas y medicinales de la planta.

Transcript of FLAVONOIDES

7/18/2019 FLAVONOIDES

http://slidepdf.com/reader/full/flavonoides-569715a4481b4 1/3

 

DETERMINACION DE FLAVONOIDES

1

DETERMINACIÓN DE FLAVONOIDES Y POLIFENOLES EN GEOFFROEADECORTICANS (Chañar)

RESUMEN

Se trabajó con Geoffroea decorticans (chañar) que se usa en la medicina popular como antitusivo yexpectorantes.

El objetivo principal es la determinación de los flavonoides en las distintas partes del árbol de chañar y la

cuantificación de polifenoles presentes en los extractos.

Se trabajó con cortezas, hojas y frutos realizando la maceración con metanol y etanol para obtener el

rendimiento de los extractos. Se realizó un análisis cualitativo de flavonoides por TLC y la determinación

del contenido de fenoles totales en equivalente de ácido gálico utilizando técnicas espectrofotométrica.

Los resultados en la maceración corresponden en mayor cantidad a los frutos con metanol. Los extractos

que tuvieron más contenido de fenoles totales fueron la corteza y hojas con metanol. La identificación

de flavonoides con el espectrofotómetro UV dio como resultado Kaemferol, quercetina, hesperidina y

proantocianidina, los cuales pueden estar relacionados con las propiedades farmacológicas ymedicinales de la planta.

1.  INTRODUCCION

En los últimos años, se ha intensificado la tendencia de buscar y consumir alimentos saludables. Esto

implica la necesidad de conocer qué elementos contienen los alimentos que consumimos

cotidianamente. Uno de esos componentes que normalmente se encuentra presente en nuestra dieta

diaria son flavonoides.

Los flavonoides o bioflavonoides son pigmentos vegetales no nitrogenados. Poseen una estructura

química adecuada para ejercer actividad antioxidante. Son responsables del buen funcionamiento de lasplantas y en su relación con el hombre, son utilizados para tratar desórdenes cardiovasculares, prevenir

algunos cánceres, para tratar enfermedades como la artritis y la hipercolesterolemia.

En este trabajo, se analizó la especie autóctona Geoffroea decorticans (chañar), su fruta es comestible,

dulce, de agradable sabor, y uno de los principales alimentos del indio salvaje del Chaco; se hace

también una bebida fermentada (aloja), aguardiente, y se le atribuye propiedades antiasmáticas. Las

hojas son consideradas como un magnífico emoliente y la infusión se usa contra el asma. La madera es

fuerte y se usa para la construcción de ranchos, etc.; es un buen combustible. La corteza del chañar es

empleada como remedio en los flujos de sangre (Boelcke, 1989 y Cabrera y Zardini,

1978), y en la actualidad aún no se ha desarrollado industrialmente estas aplicaciones.

Sintéticamente las características morfológicas de esta especie vegetal son:

Nombre científico: Geoffroea decorticans (Burkart, 1952).

Familia: Leguminosas; subfamilia: Papilionoideas.

Pequeño árbol de 4 a 7 m de altura o arbusto espinoso en zonas áridas (Biloni, 1990).

Tronco cuya vistosa y lustrosa corteza verde o amarilla queda al descubierto cuando se desprenden

bandas del ritidoma Hojas compuestas de folíolos oblongos elípticos, inflorescencia en racimos

corimbosos, fruto drupa ovoidea, carozo ovoideo-comprimido, semillas fusiformes (Digilio & Legname,

1966 y Barbarán, 1997).

El objetivo principal es la determinación de los flavonoides en las distintas partes del árbol de chañar

recolectados en Tucumán y la cuantificación de polifenoles presentes en los extractos.

7/18/2019 FLAVONOIDES

http://slidepdf.com/reader/full/flavonoides-569715a4481b4 2/3

 

DETERMINACION DE FLAVONOIDES

2

2.  MATERIALES Y METODOS

La corteza, hojas y frutos de Geoffroea decorticans se recolectaron en el mes de diciembre en Ticucho de

la provincia de Tucumán.

Se les realizó una limpieza mecánica sin aporte de agua, con extracción de tierra e impurezas. Luego se

secaron en estufa a 60º C (AOAC, 1995)

A continuación, las hojas y frutos se los procesó en molino eléctrico (molinillo), obteniendo un tamañofinal de partículas de 1 mm (80%).

Además de frutos de chañar también se utilizaron tallos jóvenes y hojas de ruda con el fin de compararla

tomándola como referencia.

Posteriormente tanto los frutos como las hojas secas y molidas se maceraron y se realizaron

extracciones sucesivas con mezclas metanol/agua al 85% (CH OH 85%) y etanol/agua al 80% (CH CH OH

80%) y a las hojas de ruda se la trató con metanol (CH OH). Cada extracción consiste en una filtración y

posterior separación, concentrando las muestras en un evaporador rotatorio a presión reducida a una

temperatura no mayor a 50º C, reservándola para estudios cromatográficos posteriores.

Análisis de polifenoles totales

La concentración de fenoles totales en extracto fue medida por espectrofotometría, basándose en unareacción colorimétrica de óxido-reducción. El agente oxidante utilizado fue el reactivo de Folin-Ciocalteu.Para la preparación de la curva de calibración se utilizó una solución estándar de ácido gálico (0,1mg/ml).Determinación de polifenoles en las muestras:

Se pesaron 5 mg del extracto de cada una de las distintas partes del árbol de chañar y de la ruda y sedisolvieron en 1 ml de agua destilada. Se diluyó 1:10 en agua destilada y de esta solución se tomaron 100μl. A cada muestra se le adicionaron 250μ de Folin- Ciocalteu 1N y 1250μl de Na CO al 20% y se dejó

reposar por 2 horas.Cromatografía en capa fina (TLC)

Se efectuaron las pruebas cromatográficas con los extractos de chañar y de ruda utilizando 10 mg decada una en 1 ml de metanol. Como soporte de absorción se usaron placas de sílica gel. Se sembró 10 μl

de cada extracto y el desarrollo se efectuó con CH Cl /MeOH (100:15).Para la detección de los flavonoides, se observaron los perfiles cromatográficos obtenidos de extractototales, bajo luz UV (366nm).

3.  RESULTADOS

Los resultados del análisis de fenoles totales de las extracciones dieron mayor cantidad en los frutos conmetanol (35g/100g vegetal). Se obtuvo mayor contenido de Polifenoles totales en los extractosmetanólicos de la corteza y hojas (122 a 124 mg ácido gálico/g extracto seco) como se puede observaren la tabla 1.Tabla 1: Porcentaje de extracto obtenido de la corteza, hojas y frutos de chañar con sus respectivas cantidades depolifenoles

7/18/2019 FLAVONOIDES

http://slidepdf.com/reader/full/flavonoides-569715a4481b4 3/3

 

DETERMINACION DE FLAVONOIDES

3

La identificación de los flavonoides se realizó con un espectrofotómetro UV de acuerdo a los colores delas manchas obtenidas en la placa y en base a los datos obtenidos en bibliografía dando como resultadokaemferol, quercetina, hesperidina y proantocianidina.

4.  DISCUSION Y CONCLUSIONEn base a los resultados obtenidos se pudo comprobar que la extracción dio buenos rendimientos conambos solventes, tanto metanol como etanol.Los valores de polifenoles totales de cada extracto indica que la mejor parte de la planta para obtenerloses la corteza de Geoffroea decorticans.Los flavonoides más notorios observados en las placas TLC fueron de los extractos de la corteza debido ala mayor concentración de los mismos en esta parte de la planta.En conclusión, el contenido de polifenoles y los flavonoides encontrados avalan las propiedadesfarmacológicas de la especie y respaldan el conocimiento empírico obtenido por las culturas indígenas.

5.  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASAmorín J.L.: (1988) Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico - Bs. As.Rev. de Inf. Fcia. y Bioq. N° 311 - 80 pp.

AOAC. Official Methods of Analisis of AOAC International. 1995. 16th Edition.

Biloni, J. S. 1990. Arboles Autóctonos Argentinos. Tipográfica Editora Argentina. BuenosAires.

Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. Reimpresión, 160 - 369 pp.

Cabrera, A.T. y Zardini, E.M.: (1978), Manual de la Flora de los alrededores de BuenosAires - Bs. As., Ed. Acme, 2da. Edición, 347 - 755 pp.

Digilio, A. P. L. & P. R. Legname. 1966. Los árboles indígenas de la Provincia de Tucumán.Opera Lilloana XV. 42 pp.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. RedLatinoamericana de Cooperación Técnica en Sistemas Agroforestales. 1998. EspeciesArbóreas y Arbustivas para las Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina.www.fao.org/Regional/Lamerica/redes/sisag/arboles/Arg-geo.htm.